Embriologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Medicina

Embriología

Dra. María Eugenia Martínez Ascencio

1CM10

Alberto Sánchez Pascual


Resumen en
equipo de
placenta
Desarrollo del sincitiotrofoblasto
Etapas lacunar y trabecular circulación uteroplacentaria primitiva.

Formación de las vellosidades primarias, secundarias y terciarias y sus características


histológicas. Formación de los tabiques placentarios y desarrollo de los espacios Inter
vellosos.

Establecimiento de la circulación fetoplacentaria

Estructuras que forman la membrana placentaria y sus modificaciones durante el


embarazo Cambios morfofuncionales de la placenta humana durante la gestación.

Clasificación de la placenta humana: hemocorial, corioamniótica, decidual y


corioalantoidea

Funciones placentarias, mecanismos de intercambio materno-fetal.

Características macroscópicas de la placenta a término: peso, diámetro, grosor, forma,


caras fetal y materna.

Alteraciones placentarias: placenta previa, acreta, increta y percreta, mola hidatiforme,


bilobulada, succenturiata, circunvalada y sus consecuencias sobre la madre y el feto.

Blastómeros totipotentes
Trofoblasto→ tejidos extraembrionarios →
Placenta Masa celular interna→ cuerpo del
Embrión →
Hipoblasto/endodermo primitivo (extraembrionario)--> saco
vitelinoEpiblasto(intraembrionario)--> cuerpo del
embrión/amnios

Los dibujos de los estadios 58 y de 107 células representan


secciones del embrión
➢ Segunda semana de gestación- 6to a 7mo día - implantación
➢ Se diferencia del trofoblasto (sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto)
o El epitelio endotelial da lugar al trofoblasto, que se diferencia en
citotrofoblasto y,posteriormente, las células del citotrofoblasto se
fusionan y forman el sincitiotrofoblasto.

El sincitiotrofoblasto inicial es un tejido invasivo, se expande con rapidez. Erosionando al


estroma endometrial gracias a enzimas líticas y a la inducción de la apoptosis de las
células endometriales.
Las pequeñas prolongaciones del sincitiotrofoblasto se introducen en las células epiteliales
uterinas y se extienden a lo largo de la cara epitelial de la lámina basal del epitelio
endometrial; erosiona las paredes vasculares y los fluidos de la madre (sangre materna)
comienzan a rellenar las lagunas que se formaron en el trofoblasto y las células
endometriales pasan por la reacción decidual. En este punto eltrofoblasto cambia de
función y ya no es tan agresivo.
Reacción decidual→ Las células deciduales (c. de tipo fibroblástico del estroma
endometrial edematoso) se hinchan por acumulación de glucógeno y gotitas lipídicas,
después, se adhieren para formar una matriz que rodea al embrión implantado y se
expande por el endometrio. Esta reacción tiene una función inmunitaria, proteger del
rechazo al embrión en desarrollo

Fases de la implantación en el ser humano

Edad (días) Fenómeno del desarrollo en el embrión

5 Maduración del blastocito

5 Perdida de la zona pelúcida del blastocito

6? Adhesión del blastocito al epitelio uterino

6-7 Penetración del epitelio

7½-9 Formación de la placa trofoblástica e invasión del estroma uterino por el blastocito

9-11 Formación de lagunas a la vez que se erosionan las arterias espirales en el endometrio

12-13 Formación de vellosidades primarias

13-15 Formación de vellosidades placentarias secundarias y del saco vitelino secundario

16-18 Formación de vellosidades ramificadas y de anclaje

18-22 Formación de vellosidades terciarios


Principales estadios de la implantación de un embrión humano. (A) El
sincitiotrofoblasto está iniciando la invasión del estroma
endometrial. (B) La mayor parte del embrión se encuentra incluido en el
endometrio; existe una formación incipiente de lagunas trofoblásticas. Están empezando a
surgir la cavidad amniótica y el saco vitelino. (C) La implantación es casi completa, se
están constituyendo las vellosidades primarias y está apareciendo el mesodermo
extraembrionario. (D) La anidación es completa; se están formando las vellosidades
secundarias.
(A) Corte histológico a través del endometrio durante la fase
secretora tardía del ciclo endometrial. A la izquierda se observa una
glándula uterina de gran tamaño con un borde epitelial irregular. A la
derecha se pueden ver las células del estroma con núcleos compactos y
citoplasma escaso. (B) Estroma endometrial con reacción decidual. Se observan la
ampliación del citoplasma y los núcleos menos compactos de las células deciduales.
(Tinción de hematoxilina y eosina)

Decidua

➢ Basal: queda situada entre la vesícula coriónica y la pared uterina; Tiene relación
con la implantación, se incorpora al componente materno de la placenta definitiva
➢ Capsular: Recubre al embrión una vez implantado y a la vesícula coriónica
➢ Parietal: En las paredes del útero, no tiene relación con la implantación ni con el
cuerpo del embrión

Relaciones entre el embrión y la decidua materna desde las primeras semanas del
embarazo y hasta el quinto mes. En el feto de 5 meses la placenta esta representada por el
tejido blanquecino que queda a la derecha del feto.
Formación de vellosidades coriónicas y
características histológicas

Unidad anatomofuncional de la placenta

Fases en la formación de una vellosidad coriónica; la secuencia

comienza con un acúmulo citotrofoblástico en la parte izquierda, que

progresa en el tiempo hasta convertirse en una vellosidad de anclaje en la

“parte derecha.
Vellosidades coriales: forman una barrera “inmunosupresora”
Día 12 aparece el mesodermo extraembrionario (mesodermo del endodermo
paraxial + mesodermo de la línea primitiva)
El mesodermo extraembrionario constituye el soporte (mecánico y trófico, actúa
como sustrato a través del cual vasos sanguíneos aportan oxígeno y nutrientes a los
epitelios) tisular del epitelio del amnios, del saco vitelino y de las vellosidades
coriónicas (tejidos trofoblásticos)

Primarias (finales de 2da SDG)


proyecciones trofoblásticas bien definidas cubiertas por sincitiotrofoblasto

Sincitio
Citio

Secundarias (principios de la 3er SDG)

Angiogénica (por mesodermo extraembrionario) /zona central mesenquimatosa en el


interior de cada vellosidad en expansión

Terciarias (finales de la 3era SDG)


los vasos sanguíneos atraviesan su zona central mesenquimatosa y se forman nuevas
ramas
los requerimientos nutricionales aumentan por el aumento de tamaño
Presencia de vasos umbilicales
su formación es asimétrica
➢ sincitio
➢ cito
➢ mesénquima
extraembrionaria
➢ vasos sanguíneos
corilales
➢ macrófagos
residentes de la placenta (células de hofbauer) (origen: mesénquima extraembrionaria

Tejidos con origen


mesenquimático
● músculo
● hueso
● cartílago
● tejido conectivo
● vasos sanguíneos
● tejidos adiposos

Aunque cada vellosidad


experimenta una ramificación considerable, la mayor parte de ellas mantienen el mismo
plan estructural básico a lo largo de todo el embarazo.

las superficies de las vellosidades están revestidas por una placa continua de sincitio lo
queles permite estar en contacto con la sangre materna bañadas en
sangre materna

Vellosidades de anclaje→ puntos de unión entre el complejo del embrión y los tejidos.
maternos
Bajo un ambiente hipóxico:
la columna celular del cito se expande distalmente y penetre la capa del sincitio;
Comprimen de manera directa a las células deciduales maternas
Crecen y forman la cubierta cito trofoblástica
Vellosidades flotantes/terminales→ Las vellosidades que no se anclan; se mueven
libremente

Aspecto general de un
embrión de 5
semanas. Además de
sus
membranas se
observan las
relaciones entre la
placa coriónica, las
vellosidades y la
cubierta citotrofoblastica externa

Formación de los tabiques placentarios y desarrollo de los espacios


intervellosos.
Se originan a partir de la decidua basal y se extienden hacia la placa basal. Dividen a la
parte fetal de la placenta en 15-25 cotiledones. No se fusionan con la placa coriónica, la
sangre materna circula en ellos

Intervellosos
son el sitio de intercambio de sustancias nutritivas, productos e intermedios metabólicos
y productos de desecho

Al momento del parto es el único momento en el que los fluidos de la


madre y los del producto tienen contacto.

Características de la placenta macroscópicas de


la placenta a término peso, diámetro, grosor,
forma, caras fetal y materna.
➢ Forma discoide
➢ diámetro 15-20 cm
➢ Grosor 2-3 cm
➢ Peso aprox. de ⅙ del peso total del producto… aprox. 500gr
➢ Cara fetal:
o Brillante/Lisa/Grisácea debido a la membrana amniótica
o Cordón umbilical
o Ramas placentarias de arterias y venas umbilicales
➢ Cara materna
o Aspecto rojo mate
o Puede presentar coágulos sanguíneos
o Dividida en hasta 35 lóbulos
▪ Cada lóbulo tiene varios cotiledones
• Contienen una vellosidad precursora principal

o Los surcos están ocupados por los tabiques placentarios


A. Cara materna
B. Cara fetal
Función de la placenta
La placenta actúa como filtro en ambas vías y como una barrera para evitar el rechazo por
implantación. La progesterona es un inmunosupresor
Es un órgano;
Nutrición
Cubre las funciones de los órganos que todavía no están desarrollados
■ pulmones
■ vía entérica
■ hígado
■ función metabólica

Transportes a través de la placenta (mecanismos de


transporte a través de membrana)
- Transporte activo: Requiere un gasto energético (ATP); Requiere una
proteínaacarreadora; Paso a moléculas muy grandes; En contra del
gradiente
- Transporte pasivo: No requiere gasto de energía; a favor del gradiente
- Difusión simple (como juan por su casa): moléculas de bajo peso
molecular;liposolubles; no deben tener carga (apolares); agua, o2, co2,
urea; electrolitos
- Difusión facilitada (le facilita las proteínas acarreadoras):
Requiere proteínaacarreadora, regularmente canales y pueden
ser acuaporinas; Glucosa

Pinocitosis: tipo de endocitosis


mediado por vesículas y procesos
muy complejos. Es como si la
célula bebiera líquido extracelular
y las sustancias. Proteínas de gran
calibre. Necesitan
inmunoglobulinas IgG
Investigación
individual
Cráneo
El cráneo puede dividirse en dos partes: el neurocráneo, que forma una cubierta
protectora en torno al encéfalo, y el
viscerocráneo, que constituye el
esqueleto
• escafocefalia o
dolicocefalia: cierre
prematuro de las dos
suturas sagitales

• osicefalia o turricefalia:
cierre prematuro de las
dos suturas coronales

• plagiocefalia: cierre
unilateral prematuro de las
suturas coronal o
lambdoidea.

• Trigonocefalia (hoja de
trébol): cierres
prematuros generalizados
de suturas y fontanelas,
generalmente
anteroposterior y
posterolateral.
Craneosinostosis
generalizada.

• Amelia: Ausencia de una extremidad

• Meromelia: Faltan algunas de las


estructuras de la extremidad

• Micromelia: Todas las estructuras con


tamaño anormal

• Sirenomelia o focomelia: Fusión de las


extremidades inferiores principalmente
por talidomida (agente teratógeno)

• Aracnodactilia: Dedos muy largos

• Sindactilia: Dedos fusionados

• Ectrodactilia: Menos de 5 dedos

• Polidactilia: Mas de 5 dedos

• Braquidactilia: Dedos cortos

• Síndrome de bridas amnióticas: Defecto


en el tejido conectivo de la membrana
amniótica

• Acromegalia: Excesiva liberación de GH


Enanismo: Falta de GH o falta de RGH

• Enanismo tanatofórico: RFGF3.


Incompatibles con la vida. 1/40000

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy