Clase de Primeros Auxilios 22-06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Cátedra de Introducción

a la Kinesiología y
Fisiatría
Docentes:
Sartori Griselda
Landaida Nadia
Ostrizniuk Alicia
Atragantamiento o asfixia por
un Cuerpo Extraño
La asfixia por aspiración del cuerpos extraño, también llamada
“atragantamiento”, es un accidente en el que un objeto sólido, un
líquido, o un gas obstruyen las vías respiratorias. Puede ser provocado
por alimentos (líquidos y sólidos), juguetes, gases tóxicos, etc. La
persona respira con dificultad porque no ingresa oxígeno a sus
pulmones.
Maniobra de Heimlich en Adultos
Cuando una persona adulta presenta una obstrucción de su vía aérea, por cuerpo
extraño, y no puede respirar, generalmente se lleva las manos al cuello y enrojece
rostro y cuello.
LO IMPORTANTE ES ACTUAR CON RAPIDEZ.

1.TOME A LA PERSONA por detrás y debajo de los brazos.


2. COLOQUE EL PUÑO cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea
media del abdomen y luego coloque la otra mano sobre el puño.
3. RECLINE EL CUERPO hacia adelante y efectúe una presión abdominal centrada
hacia atrás y arriba, a fin de presionar el abdomen y diafragma (tos artificial).
4. CONTINÚE LA MANIOBRA hasta conseguir la desobstrucción.
5.Llamar a Emergencias.
6. Si no se desobstruye, iniciar maniobra de RCP (Reanimación Cardio-PULMONAR)
Maniobra de Heimlich en lactantes

• Si el niño balbucea, llora, habla o tose, tras un atragantamiento, es


señal de que el aire está pasando por la vía aérea. Probablemente sea
una obstrucción parcial.
En ese caso, deje que el niño tosa naturalmente, no le golpee la
espalda ni intente darle agua ya que el cuerpo extraño puede
moverse y la obstrucción parcial puede convertirse en total.
Si no ha conseguido expulsar el cuerpo extraño, hay que iniciar las
compresiones abdominales o maniobra de “Heimlich”.
Fracturas: Inmovilización de miembros
Retirar anillos, pulseras y relojes cuando la fractura se produce en los
miembros superiores (la hinchazón posterior puede hacer imposible su
extracción y cortar la circulación).
Si se requiere trasladar a la persona, ante fracturas no complejas de
miembros (brazos o piernas) es importante “inmovilizar” con objetos rígidos,
maderas, palos, cartones gruesos. Esta maniobra calma o disminuye el dolor.
Hay que trasladar a la persona siempre y cuando se movilice por sus propios
medios. En caso contrario esperar al servicio de emergencias.
Cuando la fractura es expuesta, es decir que se ve el hueso, no intente
reintroducir los fragmentos óseos. Sólo cúbralo con gasas o telas limpias
e inmovilice La inmovilización debe tomar dos articulaciones, una por arriba
y otra por debajo de la fractura.
Si hay una fractura en el antebrazo, inmovilice también el codo y la muñeca.
A. SUJETE LAS MADERAS CON UNA VENDA
A LO LARGO DE TODA LA EXTREMIDAD.

B. USE EN CADA EXTREMO UN PAÑUELO O TRAPO


PARA SUJETAR.

PUEDE ADEMÁS COLOCAR UN CABESTRILLO,


(PAÑUELO, TELA, BUFANDA) ALREDEDOR DEL CUELLO
TOMANDO EL MIEMBRO SUPERIOR.
• CABESTRILLO

• Se utiliza para sostener la mano, brazo o


antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones.
• PROCEDIMIENTO:
• Desde detrás de la víctima, colocar la
venda triangular extendida sobre el tórax y
colocar el antebrazo lesionado oblicuo
sobre el tórax, que la mano quede más alta
que el codo.
• Llevar el extremo inferior de la venda hacia
el hombro del brazo lesionado.
• Atar los dos extremos de la venda con un
nudo hacia un lado del cuello (del lado del
lesionado) NUNCA sobre los huesos de la
columna vertebral.
• Dejar los dedos descubiertos para
controlar el color y la temperatura.
Inmovilizaciones Miembros Superiores
• Con FÉRULA RÍGIDA a un lado y acolchamiento del lateral
INCLUIR SIEMPRE LAS ARTICULACIONES ADYACENTES A LA
FRACTURA (La articulación superior e inferior a la misma)
Inmovilizaciones Miembros Inferiores
• Con FÉRULAS RÍGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales
• Con LA OTRA PIERNA y acolchamiento intermedio
Vendas
• Tiras de distintos materiales según la función, y con diversas
anchuras (5cm, 10cm, 15cm) según la zona anatómica a vendar.
Según el tipo de material pueden
clasificarse en:
1. De Algodón: para proteger la piel y prominencias óseas
2. Elástica: de crepé o Ace
3. Tubular: cilíndrico
4. Adhesiva: elástico semiblando
5. De yeso: rígido
Venda de Rollo
• Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico
y otros como la venda de yeso.
Una venda estrecha se utilizará para envolver una mano o una
muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
Venda Triangular
• Su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente su
tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar
vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándola como
cabestrillo, doblada o extendida.
• TIPOS SEGÚN SU FUNCIÓN:
• De sujeción o protector: para aplicación de calor o frio en la zona
afectada, para proteger una zona anatómica de agentes externos,
para fijar apósitos, férulas, etc…
• De compresión: para realizar hemostasia en heridas, para favorecer
el retorno venoso en patología vascular, para disminuir inflamación en
procesos traumáticos…
• Inmovilizador: para limitar el movimiento de articulaciones
traumáticas.
VENDAJE COMPRESIVO
• Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia,
se colocan varias gasas estériles y sobre ellas varias capas de
algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se reducirá a la
mitad al vendar encima.
VENDAJE CIRCULAR
• Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o
para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
• Consiste en superponer la venda de forma que tape completamente
la vuelta anterior.
• Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente,
miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias
VENDAJE ESPIRAL
• Se utiliza en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta
anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
• Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse
mejor a la zona que se va a vendar.
• Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano,
muslo y pierna. Se inicia el vendaje siempre en la parte más distante del
corazón en dirección a la circulación venosa.
•Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comenzar por la mano hasta llegar al codo o
axila, según sea necesario.
Evitar vendar una articulación en flexión ó extensión
NO CUBRIR LOS DEDOS DE LAS MANOS O DE LOS PIES.
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
• • Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo,
muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad.
• Se coloca la articulación ligeramente flexionada y se efectúa una
vuelta circular por debajo de la articulación.
• Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia
abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se
cruce en el centro de la articulación.
VENDAJE RECURRENTE
• Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de
amputación.
• Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo
hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.
• Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
• Finalmente, se fija con una vuelta circular.
VENDAJE PARA CODO O RODILLA
• • Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas
circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con
cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y
muslo.
• En este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la
articulación.
VENDAJE PARA TOBILLO O PIE
• Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
• Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen
alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la
proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo
y la fijación de la venda.
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

• Se inicia el vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la


muñeca.
• Se lleva la venda hacia los dedos, donde se efectúan 2 recurrentes,
que son fijadas con dos circulares a nivel de los dedos
• Para terminar se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la
muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel
de la muñeca
VENDAJE EN OCHO PARA CLAVÍCULA
Estamos llegando al final de esta
materia! Recuerden leer los
materiales y estudiar!!!

Gracias por el tiempo dedicado!!!

Sus Profes

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy