Ferulas y Vendajes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

VENDAJES

¿Qué es un vendaje?
El vendaje es el arte de envolver un miembro o
región del cuerpo lesionada mediante vendas,
gasas, lienzos o materiales similares.
Este procedimiento podremos realizarlo por distintos fines, que son:

• Limitar el movimiento de una articulación


afectada.
• Fijar apósitos.
• Fijar férulas para impedir su desplazamiento.
• Aislar heridas.
• Ejercer presión en una parte del cuerpo.
• Favorecer el retorno venoso.
• Control de Hemorragias.
• Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
• Moldear zonas del cuerpo como muñones tras
una amputación.
Material
• Vendas de distintos materiales y
tamaños (algodón, elásticas, gasa...).
• Apósito o esparadrapo.
• Tijeras.
• Guantes Desechables.
• Cinta Adhesiva.
• Si fuese necesario: material de
curación, etc.
Procedimiento
1. Prepararemos el material necesario según el tipo de vendaje
indicado.

2. Identificaremos al paciente y le explicaremos el procedimiento


que vamos a realizarle.

3. Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar en una


posición funcional con las articulaciones levemente flexionadas,
nos aseguraremos que la zona se encuentre limpia y seca.

4. Si hubiera heridas o úlceras que curar antes del vendaje, las


realizaremos, si éste es de miembro superior, retiraremos anillos y
pulseras.
5. Se procederá a realizar el vendaje. Se harán 2 vueltas de
seguridad al principio del vendaje. Y la venda deberá
estar con la pancita hacia arriba.

6. Se hará el vendaje.

7. Mientras se este haciendo el vendaje se le pedirá al


paciente si no esta muy apretada la venda y si puede
mover sus dedos en caso de que sea en la extremidades.

8. En caso de que la sienta apretada se aflojara 3 vueltas y


se volverá con el vendaje.

9. Se fijara al final con cinta adhesiva.


Reglas para realizar un vendaje

• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que
vamos a vendar.
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad
para que no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana
para evitar la acumulación de la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación, para darle soporte. el vendaje se
empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para
evitar que se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace
incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.
Complicaciones
• Síndrome de compresión
• Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como
dedos cianóticos y fríos, sensación de adormecimiento del miembro.
• Escara por decúbito
• Se produce en vendajes rígidos, en férulas que tienen un almohadillado
insuficiente.
• Maceramiento cutáneo
• Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o
zonas que no se han secado correctamente.
• Alineamiento erróneo
• Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el
vendaje, produce molestias por tensión muscular.
TIPOS DE VENDAJES
Vendaje Circular
• Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del
cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos.
Comenzaremos desenrollando la venda
cubriendo la zona, de manera que cada vuelta
vaya cubriendo a la anterior por completo.

• Nunca se debe iniciar ni terminar el vendaje


sobre una lesión, hay que dejar un margen de al
menos 5 cm. Tiene función de protección y
sujeción.
Vendaje en Espiral
• Se usa normalmente en las extremidades, su
función es compresiva y protectora. Se coloca
llevando hacia arriba el vendaje en un leve
ángulo, de modo que se cubra la zona que se
desea.

• Las vueltas de venda son paralelas y se


superponen a la misma en unos dos tercios del
ancho.
Vendaje en Espiga
• Se usa para miembros inferiores y en
ocasiones en los superiores. Se realiza
igual que el vendaje en espiral, salvo
que vamos retrocediendo con la venda,
de manera, que las vueltas que se van
superponiendo se crucen.

• Tiene función compresiva y favorece el


retorno venoso.
Vendaje en Ocho
• Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos
y pies, es muy útil en rodilla y codo.

• Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la


articulación con varias vueltas espirales, luego, se realiza
una vuelta ascendente que cubre la articulación, la
aseguramos con vueltas espirales en la zona superior.

• Después alternaremos vueltas ascendentes y descendentes


que se cruzan entre si y se van superponiendo a las
anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda,
dibujando la figura del ocho.
Vendaje Recurrente
• Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza), vendar
dedos y muñones.

• Fijaremos la venda en la zona proximal con dos vueltas


circulares, giraremos la venda para que quede
perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la zona
distal de delante a la inversa hasta que quede bien cubierto,
luego fijaremos con varias vueltas circulares.

• Su función es la de proteger, sujetar y comprimir.


OTROS VENDAJES

Cabestrillo Ocular

Quemados
FERULAS
Férula
Es todo material que es utilizado para inmovilizar
una fractura; por ejemplo tablillas, cartones,
periódico, frazadas, etc.
Inmovilizar
Es evitar el movimiento en el área
o miembro afectado para
prevenir complicaciones y evitar
el dolor. ¿Qué se debe
Inmovilizar?
• Los extremos de huesos rotos.
• Las articulaciones contiguas o
vecinas.
Este procedimiento podremos realizarlo por
distintos fines, que son:

• Prevenir daño adicional a tejidos por los


extremos del hueso (fracturas).

• Disminuye el dolor.
Principios para aplicar una férula:
• Quitar ropa, pulseras, anillos o cualquier cosa que nos
impida inspeccionar el área lesionada.
• Evaluar el estado neurovascular del paciente.
( Si puede mover los dedos, siente que toco su
extremidad y hay pulso presente).
• Cubrir heridas con apósitos secos.
• No mover al paciente antes de ferulizar.
• Acolchar la férula.
Tipos de Férulas

Rígidas
De Vacío
Neumáticas

Manuales
De Tracción
Como hacer una férula
1. A partir del trozo de cartón grueso vamos a cortar la férula
midiendo, en caso de un brazo con fractura en el
antebrazo, desde antes del codo hasta poquito después de
la muñeca, siempre los dedos deben quedar libres.

2. A la altura del codo haces unos cortes para poder doblar la


férula y a lo largo del cartón, con las mismas tijeras, dibujas
unas líneas a lo vertical para darle movilidad al cartón.

3. Colocas la férula alrededor del brazo dejando que el mayor


soporte quede abajo y la parte abierta arriba.
5. Comienzas el vendaje por la parte de la muñeca haciendo
un candado para evitar que la venda se suelte. Esto se hace
tomando la punta y doblándola sobre la primera vuelta
hacia adentro.

6. De esta manera. Luego continuas el vendaje sobre el


doblez y a lo largo de la férula.

7. Al llegar al codo es necesario colocar la venda en forma de


8 para poder continuar hacia arriba.

8. Una vez terminada la venda, la sujetas con trozos de cinta


colocados sobre el mismo brazo inmovilizado.
9. Es necesario comprobar que la férula no haya quedado muy
apretada y que permita la circulación; para comprobar esto
presiona una de las uñas de la mano lesionada y observa el
llenado capilar, es decir, que de blanca vuelva a su color rosa,
si es así y se siente el pulso, la férula está colocada
correctamente, si no, hay que soltar la venda un poco.

10. Si se cuenta con una venda más es posible hacer un cabestrillo


iniciando la colocación de la venda en la parte inferior del
brazo inmóvil.

11. Y se finaliza al costado del brazo pasando el último tramo de


venda bajo el brazo inmóvil.
Otras Férulas
Bibliografía
• http://enfermeriapractica.com/procedimientos/vendajes
• http://premilitar-primeros-auxilios-vi.blogspot.mx/2012/03/primeros-auxilios-vendaje-y.html
• https://tiposdevendaje.wordpress.com/tipos-de-vendajes/
• http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/octubre/vendajes.ht
m
• http://todovendajes.blogspot.com/2011/05/procedimientos-de-vendajes.html
• https://sites.google.com/site/manualdeprimerosauxilios505/home/vendajes-e-inmovilizacio
n
• http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0112/doc0112-parte06.pdf
• https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000040.html
• http://www.infonor.com.mx/index.php/home/4/47858-como-se-hace-inmovilizar-un-brazo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy