Revoluciones Industriales e Industria 4.0 - Sthefany Cruz
Revoluciones Industriales e Industria 4.0 - Sthefany Cruz
Revoluciones Industriales e Industria 4.0 - Sthefany Cruz
INDUSTRIALES E
INDUSTRIA 4.0
REVOLUCIONES INDUSTRIALES E INDUSTRIA 4.0
Cód: 084900022021
DOCENTE:
MODELOS Y SIMULACIÓN
INGENIERÍA DE SISTEMAS
BOGOTÁ D.C
2022
REVOLUCIONES INDUSTRIALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA
La tecnología ha sido la que a través de los años ha marcado el progreso de la humanidad. De hecho,
en algunos casos el impacto es tan fuerte que constituye un cambio de época. Marcaron un antes y
un después. Todas estas transiciones las conocemos como Revoluciones Industriales. Y es por esto
que, lo vivido anteriormente impacta actualmente los ámbitos de la sociedad.
La Primera Revolución Industrial surgió a mediados del siglo XVIII y tuvo su origen en Inglaterra, país
que se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo.
Esta revolución generó consecuencias tanto económicas como sociales, culturales e, incluso,
ambientales.
La máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral, fue la base sobre la que se asentó
todo el desarrollo. Esto permitió la sustitución de las viejas herramientas artesanales por maquinaria
más productivas, y la energía animal y humana por la máquina. Así, se crearon grandes centros
industriales de producción en masa, principalmente de alimentos y textiles (producto de la máquina
de hilar). Otras industrias que se desarrollaron fueron la siderúrgica y la minería.
La producción mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Esta nueva forma de
producción dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes centros fabriles. Ello incidió,
a su vez, en que se produjese un aumento de la producción en diferentes tipos de productos,
especialmente en el textil.
Además, con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó una nueva clase
social: el proletariado industrial. Las características de estos trabajadores, concentrados en estos
espacios, rompían con la naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores. En la aparición de
esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y de vida podemos situar el origen del
sindicalismo y de nuevas ideologías, como el socialismo.
Por otra parte, las ciudades comenzaron a crecer de forma muy importante. Si la llegada de
población rural a las ciudades fue una de las causas de la Revolución Industrial, este fenómeno se
multiplicó posteriormente. Al mismo tiempo que la mecanización del campo caminaba pareja a la
introducción de nuevas tecnologías, aumentaba la mano de obra excedentaria.
Como consecuencia, el éxodo rural hacia las zonas industriales modificó la estructura y el tamaño
de las ciudades. Este hecho provocó que las condiciones de vida, especialmente desde una
perspectiva higiénica y sanitaria, fuesen muy precarias. Muchas personas conviviendo en espacios
reducidos en un entorno donde los servicios, como el alcantarillado o el acceso agua potable, eran
deficientes y eso generó importantes problemas de salubridad.
La Segunda Revolución Industrial inicia entre los años 1850 y 1870 y se extiende hasta 1914,
coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Esta vez, los avances industriales se
produjeron en Francia, Alemania, Bélgica, Japón y Estados Unidos.
En esta época comienzan a aparecer nuevas formas de energía, como el petróleo que reemplazó al
carbón, y la electricidad. También podemos mencionar a la máquina de Watt, de las turbinas o de
la industria del gas.
La modernización de los medios de transporte fue otra de las importantes consecuencias
tecnológicas. El ferrocarril fue el medio de transporte símbolo de esta nueva época. Asimismo, los
barcos a vapor se hicieron cada vez más grandes y veloces. Estos medios facilitaron el transporte de
mayor cantidad de personas y mercaderías a grandes distancias y en menos tiempo. Otros inventos
que no podemos dejar de mencionar son el telégrafo, el teléfono y el cine.
El uso de la electricidad fue facilitado por la creación de tres tipos de maquinaria: la primera eran
las turbinas, las cuales eran capaces de generar la energía eléctrica. La segunda eran los
acumuladores eléctricos, que permitían transportar la electricidad. La tercera eran los motores,
capaces de convertirla en energía productiva para las máquinas.
Aunque no existe una fecha exacta de su inicio, se puede afirmar que la Tercera Revolución
Industrial comienza en la segunda mitad del siglo XX. Esta vez, los líderes son Estados Unidos, Japón
y países europeos. Esta revolución está estrechamente relacionada con el concepto de “sociedad
de la información”.
Esto se debe a que la Tercera Revolución Industrial se asienta sobre nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, en especial con la aparición de Internet. Nunca antes se había
llegado a niveles tan altos de interactividad e intercomunicación. Igualmente, el desarrollo de
energías renovables, como la electricidad ecológica también forma parte de esta época.
La Industria 4.0 es el origen de una nueva revolución —la conocida como Cuarta Revolución
Industrial— que mezcla vanguardistas técnicas de producción con sistemas inteligentes que se
integran con las organizaciones y las personas. A continuación, repasaremos las tecnologías que
protagonizan este proceso y su vertiginoso avance.
La primera vez que se mencionó a la Cuarta Revolución Industrial fue en 2011; y actualmente
estamos viviendo esta revolución. El elemento clave de la Cuarta Revolución Industrial es la
innovación para una mayor adaptabilidad a las necesidades de la producción y una mejora en la
eficiencia de los recursos.
También conocida como la revolución industrial 4.0, nos indica que es producto de la combinación
sinérgica de las tecnologías operativas (TO) y las tecnologías de la información (TI), la cual ha dado
lugar a sistemas y máquinas inteligentes, interconectadas y autónomas.
Por ejemplo, plataformas utilizan gran parte de estas nuevas tecnologías para gestionar activos
empresariales. Permite integrar y centralizar las operaciones, el mantenimiento, la productividad y
el inventario de los diversos activos en un único sistema. Así, es posible tomar decisiones
inteligentes y administrar los activos gracias a la información recopilada y procesada por esta
plataforma.
Cualquier revolución, de la índole que sea, conlleva ventajas y desventajas, retos y oportunidades,
incertidumbres y certezas. Las ventajas, en el caso de la Cuarta Revolución Industrial, son evidentes:
mejora de la productividad, la eficiencia y la calidad en los procesos, de la seguridad para los
trabajadores al reducirse los empleos en entornos peligrosos, de la toma de decisiones al contar con
herramientas que nos permiten basarlas en datos, de la competitividad al desarrollarse productos
personalizados que satisfacen las necesidades de los consumidores, etc.
En cuanto a los inconvenientes, los expertos señalan varios: la vertiginosa velocidad de los cambios
y su adaptación a los mismos, los crecientes riesgos cibernéticos que obligan a redoblar la
ciberseguridad, la alta dependencia tecnológica y la denominada brecha digital, la falta de personal
cualificado, etc. En relación a esto último, conviene recordar el profundo impacto de la Industria 4.0
sobre el empleo como uno de los grandes retos de la Cuarta Revolución Industrial. Al inicio del
proceso, un informe de McKinsey Global afirmaba que hasta 2030 se perderían 800 millones de
trabajos como consecuencia de la robotización. Sin embargo, esto también puede convertirse en
una oportunidad, ya que al albor de las nuevas tecnologías surgen nuevas profesiones que crean
millones de puestos de trabajo en sectores emergentes.
La tecnología del Internet de las cosas, que nació para establecer una conexión entre el mundo físico
y el digital, ha revolucionado numerosos sectores. De hecho, miles de millones de dispositivos ya
están interconectados y esto no hará sino aumentar hasta que los objetos se vuelvan inteligentes.
✓ Cobots
La realidad aumentada y la realidad virtual, tecnologías que combinan el mundo real con el digital
gracias a la informática, permiten enriquecer la experiencia visual de las personas, ya sean usuarios
o consumidores, generando experiencias inmersivas.
✓ 'Big data'
La información es poder. En plena Cuarta Revolución Industrial podríamos cambiar información por
dato. El big data permite la gestión e interpretación de datos masivos con fines empresariales,
especialmente relevantes a la hora de crear estrategias comerciales o de tomar decisiones.
✓ Impresión 3D y 4D
✓ Ante todos los cambios que ha sufrido la humanidad a causa de las revoluciones industriales
tenemos que preguntarnos, si estamos preparados para sobrevivir y adaptarnos a los
tremendos cambios que sufrirá nuestra vida y la de nuestros hijos debido a este nuevo
entorno, impulsado por la constante innovación tecnológica.
✓ Para el futuro inmediato, será necesario reflexionar y pensar en cómo desarrollar nuestras
habilidades humanas, estar preparados para adaptarnos al nuevo esquema, para no
sucumbir ante el vertiginoso y volátil desarrollo tecnológico. Que la tecnología sea una
ayuda, un apoyo para facilitarnos el trabajo, no para sustituirnos.
BIBLIOGRAFÍA
• Baird, Kristen. Mayo 7, 2020. Industria 4.0: ¿qué tecnologías marcarán la Cuarta Revolución
Industrial? Global Growth Agents, https://www.iberdrola.com/innovacion/cuarta-
revolucion-industrial