Eett Bodega Cesfam Urbano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BODEGAS ALMACENAMIENTO

CESFAM URBANO

Obra: Bodegaje Cesfam Urbano


Ubicación: Calle El mirador #211
Propietario: I. Municipalidad de Illapel
Arquitecto: Romina Corvacho Gonzalez
Constructor: Según licitación
Fecha:

Generalidades.

Descripción de obra.
Las presentes especificaciones técnicas en conjunto con planos de arquitectura determinan los materiales en
cuanto a su procedencia, calidad y características técnicas, métodos de construcción requeridos para la presente
obra, correspondiente al proyecto bodegaje de insumos y medicamentos para el CESFAM urbano de la comuna
de Illapel.

Tras la escasez de espacio de almacenamiento que el establecimiento presenta, se realizara la construcción de


bodegas en la parte posterior de la locación donde se encuentran estacionamientos, los cuales serán reubicados
en un estacionamiento existente a un costado del CESFAM URBANO.

El proyecto consiste en demoler la losa existente para la instalación de pilares, siguiendo con el hormigonado de
pilares y de losa de primer piso, luego la instalación de vulcometal para la tabiquería con las instalaciones
eléctricas, para seguir con la estructura de entrepiso y tabiquería de segundo piso con la instalación eléctrica
correspondiente, para continuar con las cerchas costaneras y cubiertas, instalando los equipos eléctricos y
realizando las terminaciones pertinentes, canaletas y bajadas de agua. Cualquier duda o consulta se deberá
preguntar tanto a los manos como al ITO.
Condiciones generales.
Tratándose de un contrato por suma alzada, el contratista deberá consultar en su propuesta todos los elementos
y acciones necesarias para la correcta ejecución y terminación de cada partida, aun cuando no aparezca su
descripción, detalle o especificación en el legajo de antecedentes que correspondan a cada partida. Incluye las
obras civiles, instalaciones, obras complementarias y su coordinación con los requerimientos del equipamiento
incorporado al edificio, y la coordinación con el equipamiento médico, aun cuando éste no forme parte del contrato.

En los casos en que el contratista estime ventajoso para la obra la sustitución de algunos elementos especificados,
deberá entregar oportunamente un estudio con la proposición de sustitución indicando claramente las ventajas de
ella y la economía que significa para el mandante, incluyendo catálogos e información oficial que garantice dichas
ventajas; sólo podrá hacer la sustitución, una vez aprobada ésta por escrito por el mandante; no se podrá por lo
tanto ejecutar ningún trabajo ni ingresar a la obra ningún elemento de sustitución mientras no exista esta
autorización. Sólo se autorizará la sustitución con la resolución correspondiente modificatoria del contrato y con
las disminuciones de partidas correspondientes, señalando expresamente las ventajas obtenidas por la sustitución.

El proyecto se compone de planos, detalles y especificaciones técnicas como un todo complementario e indivisible,
por lo que, bastará que un elemento, material, producto y/o partida esté indicado, especificado y/o dibujado en uno
o cualquiera de los documentos para que su cotización, incorporación a la propuesta y colocación en obra sea
obligatoria por parte del contratista, sin aumento del monto de la propuesta ya aceptada. Cualquier discrepancia
se resolverá con la Inspección Técnica de la Obra y con los Arquitectos proyectistas o profesionales de cada
especialidad, según sea el caso.

En cada una de las partidas se tendrá presente la obligación que adquiere el contratista por este contrato, de
entregar la óptima calidad en procedimientos, mano de obra y materiales, debiendo cumplir con los mejores
factores de pruebas, ensayos, análisis de todos los materiales a emplear, e igualmente deberá ofrecer la mejor
calidad en equipos y accesorios. Las obras en referencia se ejecutarán en todas sus partes en conformidad con:
el arte de la buena construcción, los Reglamentos de las Empresas de Servicios Públicos, Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones (OGUC), Ordenanzas Locales, Normas CH - INN, las presentes Especificaciones
Técnicas Generales y con los planos de Arquitectura e Ingeniería, que la Empresa Constructora deberá cumplir en
todos sus capítulos, tanto en cuanto a calidad y características de los materiales como de la mano de obra y de la
ejecución.

Se da por entendido que la Empresa Constructora está en conocimiento de todas estas normas y disposiciones,
por consiguiente, cualquier defecto, omisión, dificultad en la obtención de materiales o mala ejecución de una
partida es de su única responsabilidad, debiendo rehacer los elementos o procedimientos rechazados en cualquier
partida, de serle solicitado dentro del período de la construcción sin aumento de costo para el mandante.

Se entenderá que la calidad del producto y su colocación van en directa relación con las reglas y normativas del
fabricante. No se admitirá bajo ningún concepto un cambio de especificación que altere la calidad y características
de los productos detallados. Solo el mandante, a través de la I.T.O. podrá indicar algún cambio y/o alternativa a lo
primero indicado. Cualquier duda que se presente durante el desarrollo de la obra, deberá someterse a la
resolución de esta instancia.

Es importante indicar que el proyecto (tanto de Arquitectura como de Ingeniería), se compone esencialmente de
Planos Generales, de Detalles y de Especificaciones Técnicas como un todo complementario e indivisible. Por lo
que, basta que un elemento, producto y/o partida esté indicado, especificado y/o dibujado en cualquiera de los
documentos para que su provisión y colocación estén incluidas en el valor de la propuesta dado por la Empresa
Constructora.

La oferta del contratista es una sola y por el total de las partidas y especialidades. Por lo tanto, el Contratista
General es el único responsable de que todo quede funcionando y operativo, con sus respectivos mecanismos,
alimentación, descargas, soporte, etc. y de acuerdo con el espíritu con que fueron especificados.

No puede haber exclusiones en la oferta de la Empresa Constructora. Si hay un ítem sin indicación de su cantidad
y costo en el Formulario de Propuesta, se subentiende que su precio está cotizado, considerado e incluido en otra
partida.

Se entenderá que la calidad del producto y su colocación va en directa relación con las reglas y normativas del
fabricante.

Administrativa.
La obra deberá ejecutarse en conformidad a las normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), a la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, a los reglamentos para instalaciones domiciliarias de la
Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Combustibles, y de la Empresa de Servicios Sanitarios con
competencia en la región, a las leyes, decretos o disposiciones reglamentarias vigentes relativas a permisos,
aprobaciones, recepciones, derechos, imposiciones fiscales y municipales, a los planos de arquitectura, planos
informativos de estructuras e instalaciones y a las presentes especificaciones técnicas.

Instalación de faena.
Corresponde a la construcción de recintos provisorios, que permitan desarrollar las faenas en forma ordenada y
segura: bodegas, baños para obreros y empleados, cobertizos para talleres de carpintería, y otros de
requerimientos indispensables a juicio de la Inspección técnica. Deberá determinarse un recinto para la Inspección
técnica de obra.

Cierres provisorios.
Se debe considerar la instalación de cierres provisorios como medida de mitigación en las áreas a intervenir, según
lo indica el plano, de acuerdo a disposición de la I.T.O. e indicaciones de encargado de área. Serán de material
rígido, en su estructura y cerramiento, y de altura mínima 2,40mts.
Prevención de riesgos.
El Contratista hará cumplir fielmente la totalidad de las Normas Nacionales vigentes, relativas a prescripciones de
seguridad en el trabajo. Igualmente, se dispondrán las precauciones para evitar la situación de riesgo y accidentes,
que afecten a los trabajadores de la obra o a terceros, durante la ejecución de la obra.
Control de obra.
El control del cumplimiento de los trabajos de acuerdo a las Especificaciones Técnicas y lo que demande el
Contrato, será llevado por el Inspector Técnico de la Obra (I.T.O.). Será nombrada por el mandante y todas las
instrucciones por ella impartidas, deberán ser cumplidas estrictamente.

En caso que las órdenes signifiquen aumento de obras u obras extraordinarias, se deberá presentar, junto a un
informe y análisis, presupuestos de ellas con indicación de la nueva cubicación y de la variación de plazo, si la
hubiere, o dejando plena constancia de que la modificación de obra no implica aumento de plazo.

En el informe se deberá con signar el porcentaje acumulativo de los montos de las modificaciones. Se deberá
esperar la ratificación por el mandante antes de su ejecución.

Todas las instrucciones se darán por escrito, dejando esta constancia en el Libro de la Obra, de cuya conservación
es responsable la Empresa Constructora y lo deberá mantener en el recinto de la Obra.

Personal de obra.
La Empresa suministrará la mano de obra, los materiales y los elementos de trabajo. Podrá utilizar sub- contratistas
en las especialidades, siempre y cuando cuente con la aprobación y V°B° del Inspector técnico de obra (I.T.O.) del
mandante.

Sin perjuicio de lo anterior, será de exclusiva responsabilidad de la Empresa Constructora adjudicada la


contratación de todo el personal que labora en las faenas, en estricto cumplimiento de la totalidad de las leyes
previsionales y sociales vigentes.

El Mandante se reserva el derecho de solicitar al Contratista el reemplazo de profesionales y subcontratistas de


especialidades, que durante el desarrollo de la obra no demuestren una calidad técnica que permita asegurar el
buen término de los trabajos.

Plomos y niveles.
Se tendrá especial cuidado en que todos los elementos a construir e instalar, quedando perfectamente centrados
con respecto a los paramentos verticales u horizontales, salvo indicación especial; igualmente se tendrá especial
cuidado en los plomos, líneas y niveles de estos elementos, para que queden perfectamente verticales u
horizontales y alineados.

Cubicaciones.
Todas las cantidades o cubicaciones que aparecen en los planos, especificaciones y anexos, sólo son a título de
orientación y no tienen validez contractual, pues el Contratista deberá estudiar su propuesta sobre la base de sus
propias cubicaciones.

Puesta en marcha.
Para efectos de corregir fallas ó hacer ajustes de funcionamiento de todas las instalaciones, redes, artefactos,
equipos, etc. en forma oportuna, el contratista deberá considerar las respectivas puestas en marcha y pruebas con
la anticipación necesaria, para que se encuentren funcionando perfectamente al momento que el contratista
presente la solicitud de recepción provisoria de la obra.

Leyes, ordenanzas, seguros y derechos laborales.


El Contratista cumplirá con todas las leyes, ordenanzas, reglamentos fiscales y municipales vigentes. Será
responsable de los pagos que corresponda realizar por concepto de impuestos, cotizaciones, imposiciones,
accidentes, seguros de incendio y daños a terceros.

El Contratista se hará responsable de todos los reclamos que provengan por accidentes de cualquier subcontratista
o empleados de este y causados por el cumplimiento de este Contrato.

También responderá por accidentes causados por terceras personas, provocados por actos u omisiones del
Contratista o de los Subcontratistas, sus obreros, agentes empleados.

Daños a la propiedad.
El Contratista deberá a sus propias expensas, reparar cualquier daño al establecimiento, a la propiedad de otras
personas y responderá de la conservación de calles y vías públicas o privadas que puedan resultar afectadas por
sus operaciones directas o bien por acciones de Subcontratistas.

Protecciones de especies y obra.


Deberá considerarse la adecuada protección de las obras, interiores como exteriores, y especies tanto interiores
de la propiedad, como las vecinas que puedan verse perjudicadas o deterioradas por la construcción. El contratista
deberá considerar la reposición de las mismas a su costo, si no toma las precauciones pertinentes.

Gastos generales y utilidades.


El Contratista deberá indicar el porcentaje de Gastos Generales y Utilidad por separado y ciñéndose a lo
establecido en las Bases Administrativas Generales, a continuación del costo directo total.

El Contratista se obliga a entregar un estudio detallado de los Gastos Generales y precios unitarios junto con la
propuesta.

Tramites y permisos.
Incluye todos los trámites y gastos previos a la iniciación de las faenas y que dicen relación con el cumplimiento
de lo legal. Los pagos de Permisos y Derechos serán de cargo del Mandante, éste se deberá hacer cargo de toda
obra necesaria para obtener los permisos requeridos para la construcción y operación del proyecto. En el caso de
algún permiso no establecido en las EETT y que es de importancia para el correcto término de la obra, se debe
considerar como parte de las obligaciones del contratista y del buen construir.
Libro de obra
El Contratista deberá llevar un "Libro de Obra" con hojas foliadas en original y 2 copias. En él se anotará las
observaciones, aclaraciones sobre interpretación de planos, trabajos de la obra, y también instrucciones
específicas respecto de los mismos.

El Foliado será continuo, en caso que haya más de 1 tomo. El costo de este libro de obra, y su reposición durante
toda la construcción será de cargo del Contratista.

El original permanecerá en la oficina de la obra, y las copias serán para la I.T.O. y el Mandante.

Empalmes provisorios.
Instalación de agua potable y electricidad con sus respectivos empalmes provisorios (no se podrá obtener energía
y servicios de edificios existentes, en caso de haberlos). Todo gasto de cualquier servicio, será cargo absoluto de
la empresa contratista.

Desmovilización.
El contratista deberá hacerse cargo de todo traslado necesario de personal, equipo, materiales,
herramientas, y otros, una vez que terminen la ejecución de la obra.

Estacionamiento.
Para la construcción del proyecto se deberá utilizar un total de cinco estacionamientos, los cuales
serán reubicados a un costado del CESFAM URBANO en estacionamiento existente, los cuales serán
demarcados y señalizados de uso exclusivo para el centro de salud. Esto quedara explicitado en un
contrato.
1. Instalaciones provisorias.
1.1. Permisos.
Todos los permisos necesarios para realizar el proyecto deben ser gestionado y de cargo para el contratista.

1.2. Empalmes provisorios.


La faena especificada en esta Sección será ejecutada de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, a las Ordenanzas Municipales, a la Reglamentación de la Dirección de Obras
Sanitarias vigentes para las instalaciones de alcantarillado y agua potable, a la Reglamentación General de
Servicios Eléctricos, Gas y Telecomunicaciones, y a las Normas Chilenas adoptadas al respecto. Serán de cargo
del Contratista los gastos adicionales como: protocolización notarial del Contrato, Boletas de Garantía, Seguros y
Ensayos de Materiales.

Se incluye aprobación de Planos y Proyectos de Instalaciones., electricidad, gas y aguas lluvias, etc. serán de
cargo del mandante incluido como valor proforma en el presupuesto de la oferta económica de la empresa y se
pagarán contra factura del pago de la empresa contratista.

2. Instalación de faena.
2.1. Limpieza y despeje de terreno.
Será de cargo del contratista el despeje de basuras, escombros, etc., que hubiera antes de la iniciación de la obra
y durante su ejecución. Será obligación de la Empresa adjudicada, entregar los inmuebles y su entorno en perfecto
estado de limpieza. La obra deberá asearse y mantenerse limpia con una periodicidad compatible con el buen
desarrollo de ella y deberá entregarse libre de todo escombro y material sobrante para que pueda ser ocupada de
inmediato.

2.2. Aseo permanente de la obra.


Es de cargo del contratista el aseo continuo del sector designado y alrededores del proyecto.

2.3. Cierres provisorios.


Se debe considerar la instalación de cierres provisorios como medida de mitigación en el área intervenir, según lo
indica el plano, de acuerdo a disposición de la I.T.O. e indicaciones de encargado de área, de manera de aislar
completamente la obra para evitar interferencia en el normal funcionamiento del recinto. Los cierres deben
ejecutarse en base a estructura de madera con placas de OSB nuevas en todos los sectores que sean necesarios,
su instalación será temporal y se retiraran una vez terminados los trabajos. Estos cierres deberán ser opacos a la
vista, de altura mínima de 2,40 cms. y con la solidez necesaria para garantizar seguridad, por lo cual la empresa
deberá asegurarse que no se traspasará a la sala polvo en suspensión o ruidos molestos a causa de los trabajos.
3. Obra gruesa.
3.1. Demolición y retiro de sola existente.
Se deberán demoler los pavimentos de estacionamientos existentes que se encuentren dentro de la zona de
intervención, además el retiro y extracción (se considera retiro a vertedero), dejando el terreno limpio previo al
trazado y nivelación, debiendo retirar todo elemento extraño a la obra. Se debe tener en consideración que todo
elemento que presta un servicio a la comunidad debe ser restituido.

3.2. Replanteo y trazado.


Antes de comenzar con los trabajos el contratista verificará las dimensiones del proyecto para asegurar la perfecta
cabida y distanciamientos mínimos requeridos en el proyecto antes de comenzar con los trazados iniciales según
plano de arquitectura.

Se deben contemplar rebajes, emparejamiento, rellenos, nivelaciones del terreno y escarpes si fuesen necesarios
para obtener los niveles requeridos para el emplazamiento de la obra y poder ejecutar el proyecto de construcción.
Los niveles requeridos serán los indicados en planos de arquitectura.

3.3. Excavación de fundaciones aisladas.


Se consultan todas las excavaciones indicadas en los planos, incluso fundaciones.

Las excavaciones tendrán un ancho y profundidad indicada en los planos de fundaciones hasta alcanzar terreno
apto para fundar, la cual considera emplantillado. Estas excavaciones se ejecutarán manual o mecánicamente.
Por otra parte, no se aceptarán sellos de excavación con presencia de agua por lluvias o filtraciones ni suelos
inadecuados según la capacidad de soporte requerida (basurales, restos de construcción, pantanos, arcillosos,
etc.), ante lo cual se deberá informar a la ITO. La cota de sello de la excavación será aquella, que una vez
compactada, entregue los niveles indicados en los planos. Las paredes de las excavaciones serán verticales y los
fondos serán horizontales.

El retiro del material excedente perteneciente de las excavaciones, cortes y rebajes, se realizará con medios
de trasporte adecuados, a los cuales se le colocará carpa y serán llevados a un botadero Municipal
autorizado, los efectos producidos en la vía pública tales como roturas de pavimento por la acción de
camiones y otros, serán reparados a costo de la empresa contratista. En ningún caso se permitirá acopiar
materiales o excedentes de estos fuera del perímetro del establecimiento. Esto será motivo de multas.

3.4. Compactación de terreno.


El suelo se escarificará y se compactará a objeto de proporcionar una superficie de apoyo homogénea, exenta
de material suelto o de origen orgánico, para materializar la base estabilizada.
3.5. Emplantillado
Para las fundaciones en general se consultan los emplantillados de espesor mínimo indicados en planos de
fundaciones, ver plano de fundaciones respectivo. En todo caso se consultarán como mínimo 5cm en hormigón G-
10.

3.6. Montaje de pilares fundaciones aisladas.


Se consultarán pilares confeccionados en base a perfiles cuadrados 100x100x4mm. No se aceptarán
acumulaciones de soldadura ni tramos sin soldar. Se debe revisar la plomada de los pilares, con una desviación
máxima de ± 5 mm.

A toda la estructura metálica que se construya se debe dar el correspondiente tratamiento


antioxidante y pintado con pintura textura fina dándole buena terminación.

3.7. Hormigonado de fundaciones aisladas.


El hormigón a usar de dosificación G-10 con 95% de confiabilidad mínimo, se confeccionarán las maestras
debidamente niveladas. Cuando se realice el allanado se cuidará de dejar la superficie totalmente nivelada, en
ningún caso con ondulaciones, preocupándose además del fraguado correspondiente.

La I.T.O. recibirá la fundación y comprobará su calidad de ejecución y nivelación, ordenando rehacer total o parcial
la fundación mal ejecutada o que presente desniveles en su superficie, una vez superado el problema se autorizará
a los siguientes trabajos de forma constructiva.

3.8. Emplantillado de radier.


Para las fundaciones en general se consultan los emplantillados de espesor mínimo indicados en planos
correspondientes, revisar plano respectivo. En todo caso se consultarán como mínimo 5 cm en hormigón G-10.

3.9. Moldaje de radier.


Deberá cumplirse con los requisitos generales indicados en la NCh 170 1985 y NCh 430 a R86 capítulo 6. Se
consulta moldaje tablero terciado moldaje 18mm y bastidor de madera o metálicos.

3.10. Enfierradura de losa


La losa, se afianzarán con Fe diámetro 12 mm doble malla como se especifica en los planos, con estribos de Fe
diámetro 16 distanciados a cada 20 cm A44-28H. Traslapos serán a lo menos equivalentes a 40 veces al diámetro
de la Enfierradura.

Se deben incorporar separadores para favorecer el recubrimiento de la armadura. Finalmente, debe indicarse que
todas las etapas de la estructura debieran contar con el VºBº de los que represente al mandante y la ITO.

No se aceptarán grietas, aberturas de moldajes, ni diferencias de espesores de los elementos hormigonados.


3.11. Hormigonado de radier.
La losa tendrá un espesor de 15cm gradualmente para la compensación de nivel. El hormigón a usar de
dosificación G-25 con 95% de confiabilidad mínimo, se confeccionarán las maestras debidamente niveladas, se
esparcirá el hormigón de relleno y se platachará la superficie. Cuando se realice el allanado se cuidará de dejar
la superficie totalmente nivelada, en ningún caso con ondulaciones, preocupándose además del fraguado
correspondiente.

La I.T.O. recibirá la losa y comprobará su calidad de ejecución y nivelación, ordenando rehacer total o parcial la
losa mal ejecutada o que presente desniveles en su superficie, una vez superado el problema se autorizará la
colocación del de vigas.

3.12. Descimbre de radier.


El retiro de los moldajes, podrá efectuarse una vez que el hormigón esté lo suficientemente endurecido y su
resistencia haya alcanzado por lo menos el doble del valor necesario para
soportar las tensiones que aparecen en la estructura como consecuencia del descimbre.

3.13. Tabiquería primer piso.


Las tabiquerías serán ejecutadas con perfiles Acero galvanizados estructurales METALCON de Cintac, indicados
en los planos. La instalación de todo elemento, léase anclajes, trazados, muros, vanos de puertas, diagonales y
elementos estructurales, deberán seguir indicaciones del fabricante.

La construcción se lleva a cabo mediante la instalación de Soleras inferiores 62C085 (Perfiles U), fijadas
horizontalmente al piso o radier, y Pies derechos 60CA085 (perfiles C), colocados en forma vertical, espaciados
a no más de 40 cm. Sobre los pies derechos se instalan soleras superiores, las cuales, en conjunto con piezas y
uniones especiales, pernos y sistemas de anclaje. Se utilizará yeso cartón de 15 mm tipo estándar, aislante será
lana de vidrio aislanglass e=60mm R-141 y el fibrocemento será de espesor e=8mm, alguna duda visualizar
plano.

3.14. Estructura entre piso.


La viga maestra se realizará con perfiles metálicos canal 150x50x3mm, como se visualiza en el plano. Por otra
parte, el entramado principal interior contemplara las mismas medidas perfiles metálicos canal 150x50x3mm. El
entramado interior de viga se debe realizar con madera pino bruto 2x8”.El entramado interior secundario será de
pino bruto 2x6”. Se debe realizar todas las sujeciones pertinentes para la seguridad y funcionamiento del entre
piso.

3.15. Tabiquería segundo piso.


Se realizará el mismo procedimiento y materialidad que en el primer piso.

Las tabiquerías serán ejecutadas con perfiles Acero galvanizados estructurales METALCON de Cintac, indicados
en los planos. La instalación de todo elemento, léase anclajes, trazados, muros, vanos de puertas, diagonales y
elementos estructurales, deberán seguir indicaciones del fabricante.
La construcción se lleva a cabo mediante la instalación de Soleras inferiores 62C085 (Perfiles U), fijadas
horizontalmente al piso o radier, y Pies derechos 60CA085 (perfiles C), colocados en forma vertical, espaciados
a no más de 40 cm. Sobre los pies derechos se instalan soleras superiores, las cuales, en conjunto con piezas y
uniones especiales, pernos y sistemas de anclaje. Se utilizará yeso cartón de 15 mm tipo estándar, aislante será
lana de vidrio aislanglass e=60mm R-141 y el fibrocemento será de espesor e=8mm, alguna duda visualizar
plano.

3.16. Envigado de cielo (segundo piso).


Se realizará con perfiles metálicos cuadrados 100x100x3mm los cuales deberán ser soldados correctamente. No
se aceptarán acumulaciones de soldadura ni tramos sin soldar.

3.17. Cerchas.
La estructura metálica se construirá con Metalcon según las medidas que se indican en el plano, el proyecto
posee tres tipos distintas de cerchas, las cuales estarán separadas a 60cm. No se recepcionaran uniones mal
realizadas.

3.18. Costaneras.
Se construirán de material Metalcon omega 35/OMA085 con una separación de 60cm. Se consulta la ejecución
de la estructura soportante de cubierta. El proyecto deberá desarrollarse sobre la base de cerchas de estructura
de Metalcon. Estas deberán respetar la silueta propuesta en el proyecto de arquitectura, permitir la correcta
instalación de la cubierta proyectada y la sujeción del cielo comprometido. Todo en concordancia con el proyecto
de arquitectura y acorde a las indicaciones de sujeción del proveedor de la cubierta. La estabilidad y
dimensionamiento responderán al proyecto de cálculo.

3.19. Cubierta.
Se instalarán planchas de Zinc acanalada de espesor 0, 4mm.La fijación será con tornillos autoperforantes
hexagonal con golillas punta broca para cubiertas. Sobre costaneras y bajo la cubierta, se instalará una lámina de
fieltro asfáltico N°10, el cual deberá quedar continuo bajo la cubierta y se fijará a las costaneras con corchetes de
alto impacto. Canales y bajadas en hojalatería galvanizada. Se consultan todos los elementos de hojalatería que
sean necesarios para garantizar una perfecta aislación y sello de la cubierta. Todo de acuerdo a las indicaciones
del fabricante. Se consulta la instalación de los elementos de hojalatería que brindan protección hídrica, recogen
las aguas lluvias y las conducen hasta el nivel de terreno.

4. Terminaciones.
4.1. Instalación de piso primer nivel.
Se consulta la instalación de gres porcelanato 60x60 cm esmaltado gris oscuro baldara (código 1102924).
Se pegará con adhesivo Bekron D-A, no se aceptarán bolsones de aire, ni palmetas sueltas, trizadas, se
verificará la nivelación y cuadratura, se solicita el uso de separadores de plástico de 2 mm.
Las juntas se fraguarán con fragüe gris obscuro.
4.2. Pintura interior primer nivel.
Para el interior se utilizará esmalte sintético profesional blanco brillante tricolor, deben realizar dos películas de la
pintura.

La calidad de las pinturas deberá responder a las máximas exigencias de durabilidad y aspecto, tanto en
materiales como en su ejecución posterior.
Las especificaciones de colores y calidad de ejecución estarán sujetas a las indicaciones del I.T.O. debiendo
efectuarse muestras previas para su aprobación por algún tipo de cambio.
Las pinturas deben ser compatibles con los materiales de las bases. No se aceptarán mezclas de pinturas no
indicadas por el fabricante.
Los envases deben tener identificación de fábrica con indicación clara de su contenido, proporción de mezcla y el
diluyente a usar.
Las superficies a pintar deben estar perfectamente limpias y totalmente secas. No se efectuaran trabajos de
pinturas habiendo condiciones climáticas de humedad y temperaturas adversas.
Antes de pintar se efectuaran todos los trabajos de preparación de superficies y se aplicaran los aparejos, y
empastes adecuados al tipo de material de la base y de la pintura.
Se aplicaran las manos necesarias para el perfecto acabado de las superficies; en todo caso se aplicara dos
manos como mínimo.
No se aceptaran imperfecciones ni manchas sobre elementos ajenos a la superficie a pintar.
Se solicitan superficies sin defectos y aptas para recibir pintura. En superficies exteriores se solicita aplicación de
dos manos mínimo de látex pieza y fachada cerecita color claro a definir.

4.3. Cielo falso primer nivel.


Bajo el entramado de piso, se instalarán planchas nuevas de cielos falsos, las que consultarán la utilización de
planchas lisas de Yeso-cartón de 10 mm. de espesor. Estas irán afianzadas a los perfiles tipo C, la colocación de
las planchas de Yeso-Cartón, se realizará mediante tornillos para Volcanita del tipo autoperforantes de punta
fina. Como aislante térmico será lana de vidrio AISLANGLASS 60mm. R141. Tanto en el primer piso como en el
segundo piso.

4.4. Pintura exterior primer nivel.


Para el exterior se utilizará pintura revestimiento texturado fino de color blanco, La calidad de las pinturas deberá
responder a las máximas exigencias de durabilidad y aspecto, tanto en materiales como en su ejecución
posterior.

4.5. Instalación de puertas primer y segundo nivel.


Considera la instalación de una puerta de acceso en el primer y segundo piso, las puertas serán de madera
terciado tipo clínica con visor, 85x200 cm con perforación y se incluye en esta partida toda la quincallería,
cerradura Fixer 9380, sujeciones y cerraduras para el óptimo funcionamiento de las puertas. Antes de instalarlas
deberán ser lijadas y selladas por todos los contornos y caras. Considera marco de aluminio respectivo afianzado
a tabique.
4.6. Instalación de ventanas.
Las ventanas correderas serán de la mejor calidad posible AL -51, detalles de estas se encontrarán en el plano
de “detalle de ventanas”.

4.7. Cielo falso segundo nivel.


Se consideran las mismas recomendaciones y materialidad del primer nivel (4.3).

4.8. Pintura interior segundo nivel.


Se utilizará la misma pintura que en el primer nivel, se debe seguir las mismas recomendaciones e indicaciones
de I.T.O. (punto a seguir 4.2).

4.9. Pintura exterior segundo nivel.


Se aplicarán las mismas condiciones y materiales que en el primer nivel siendo el punto 4.4. alguna duda sobre
la pintura consultar a I.TO.

4.10. Instalación de piso segundo nivel.


Se utilizará en mismo porcelanato del primer piso, el contratista debe tener en cuenta las mismas
recomendaciones que el punto 4.1, tanto como de adhesivo y aceptaciones.

4.11. Canales Fe galvanizadas.


Serán en planchas lisas de 0,5 mm galvanizadas. Su desarrollo en general estará determinado en plantas de
cubiertas, sin embargo, considerar cálculo para asegurar su correcto funcionamiento.
Esta partida considera boquillas para colocación de bajadas de aguas lluvias y además todas las sujeciones
necesarias.

Serán de PVC blanco de diámetro 110 mm y se dispondrán según plano de cubiertas. Se exigirán del color de
la fachada o como se exija en planos de arquitectura. Se fijarán a los muros mediante abrazaderas del
mismo color de las bajadas en los tres puntos.

5. Instalaciones eléctricas.
5.1. Certificado SEC.
Se dotará la instalación eléctrica interior, según normativa vigente de la especialidad y se conectará a instalación
existente. Tramitación TE1, La instalación deberá ser realizada por un instalador autorizado por la SEC.

El recinto “Cesfam Urbano" cuenta con medidores del cual se alimentará directamente al CESFAM ya existente.
Una vez corroborado la información se procederá a realizar la respectiva instalación.

Al realizar un proyecto de canalizaciones, deberá efectuarse un estudio cuidadoso de las condiciones del terreno
y las instalaciones; en función de estas condiciones se determinará el tipo de canalización a emplear y sus
características de construcción. Entre las condiciones de terreno que afectan a las características de las
canalizaciones subterráneas está la presencia de napas freáticas superficiales, nivel de precipitaciones pluviales
en la zona, estabilidad, composición química del terreno entre otros

Los conductores tendidos directamente en tierra se dispondrán en una zanja de ancho suficiente y de una
profundidad mínima de 0,45 m, debiendo colocarse entre dos capas de arena o protegiéndose con una capa de
mortero pobre de cemento coloreado de 0,10 m de espesor o por ladrillos o pastelones de hormigón colocados a
lo largo de todo su recorrido. En zonas de tránsito de vehículos la profundidad mínima de la zanja será de 0,8 m.

5.2. Instalación a tierra.


Será un sistema de protección a tierra. Los aparatos eléctricos deben estar conectados al sistema de puesta a
tierra. Para proteger el sistema se colocará una varilla conductora (barra cooper) y se utilizará conductor
SNYA(HOT7V-U).

Se deberá hacer una excavación de aproximadamente un diámetro de 0,2m y de profundidad 0,5m. Colocar
varilla en el centro de la excavación, con el combo martillo golpear varilla para enterrarla. Dejar la varilla 5 cm
arriba del borde superior, rellenar la excavación dejando a la vista los 5 cm de la varilla. Por último, conectar la
varilla de puesta a tierra al conector.

5.3. TDA.
Se deberá montar un TDA de PVC, de dimensiones 28 cm x 23 cm x 10 cm, en la ampliación, proyectada en
planos informativos de electricidad. Este tablero contiene dispositivos de protección y maniobra que permiten
proteger y operar directamente sobre cada uno de los circuitos que contemplará la ampliación, por los que serán
alimentados desde el tablero de alimentación general. En planos informativos de electricidad se observa la
ubicación de este. El TDA deberá contemplar una altura de instalación de 1,50 metros. Todos los Tableros
deberán contar con una puerta exterior y una cubierta cubre equipos. Dentro del tablero se deberá considerar un
volumen libre de 25% de espacio.

5.4. Canalización de artefactos eléctricos.


Para la canalización de cables del proyecto al interior de los tabiques y entre piso se debe utilizar Conduit de
16mm o el apropiado y abrazaderas necesarias para el cumplimiento. Se debe cumplir con toda la normativa por
parte del contratista. Consulta o duda realizarla con I.T.O.

5.5. Canalización de tomacorriente y luminaria.


Debe tomar como referencia el punto 5.4, sin faltar a la normativa vigente. Ante duda realizar preguntar a I.T.O.

5.6. Artefactos eléctricos.


Se instalarán dos aires acondicionados en el primer piso, marca Samsung Split wind-free invertir de 12.000 btu
frio-calor. La ubicación se coordinará con el I.T.O. o alguna otra duda.
5.7. Tomacorriente.
Se instalarán 7 tomacorriente dobles de 10ª distribuidos en los dos niveles (cuatro en el primer piso y tres en el
segundo), se deben considerar un punto para cada aire acondicionado, todos deben ser empotrados. Toda
conexión debe estar acorde a la normativa vigente. Duda consultar con I.T.O.

5.8. Luminarias.
La luminaria será tipo estanco led luz día en ambos pisos, de 2x18 watts, consulta preguntar a ITO del proyecto.
Con un total de 14 equipos distribuidos entre el primer y según piso.

Ilustración 1: Grupo estanco de referencia

5.9. Interruptores.
Los interruptores serán empotrados, dobles y de color blanco. Su distribución será de dos en el primer nivel y
uno en el segundo. La ubicación será a definir por I.T.O.

6. Escaleras.
6.1. Excavaciones de cimiento.
Las excavaciones tendrán un ancho y profundidad indicada en los planos de escalera, respetar las medidas
específicas, el contratista debe tomar todas las medidas de precaución para poder montar pilares de
100x100x2mm. Ante cualquier duda aclararla con I.T.O.

6.2. Montaje de pilares.


Se consultarán pilares confeccionados en base a perfiles cuadrados 100x100x2mm. No se aceptarán
acumulaciones de soldadura ni tramos sin soldar. Se debe revisar la plomada de los pilares, con una desviación
máxima de ± 5 mm.
6.3. Montaje de limones.
Se consultarán limones confeccionados en base a perfiles canal 250x50x3mm. No se aceptarán acumulaciones
de soldadura ni tramos sin soldar. La inclinación debe ser la adecuada para consideración de escalones. Ante duda
consultar a I.T.O.

6.4. Montaje de descanso.


Se consultarán descanso confeccionados en base a perfiles canal 150x100x2mm, considera una diagonal, en la
parte superior se montará una placa de terciado estructural de 18 mm. La que se fijara a la estructura. Sobre la
placa se instará goma antideslizante de estoperol de 5mm. Esto esta considera en ambos descansos.

6.5. Montaje de escalones.


Se consultarán descanso confeccionados en base a perfiles canal 150x100x2mm, no se aceptarán tramos sin
soldar, la cual debe estar dentro de la normativa. Luego del fraguado correcto del hormigón se debe instalar
grada de caucho estriada negra de 4 cm o similar. Alguna duda consultar con I.T.O.

6.6. Hormigonado de escalones.


Los escalones serán rellenados por hormigón G-10, se deberá considera una terminación sin desniveles .

6.7. Montaje de barandas.


Se consultarán barandas confeccionados en base a perfiles cuadrados 50x50x2 mm. No se aceptarán
acumulación de soldadura y tampoco tramos sin soldar. Ante dudas consultar planos o I.T.O.

6.8. Montaje de pasamanos.


Se consultarán barandas confeccionados en base a perfiles tubulares de 2”x 2mm y 1” x 1mm. No se aceptarán
acumulación de soldadura y tampoco tramos sin soldar. Ante dudas consultar planos o I.T.O.

6.9. Pintura escalera.


Se utilizará dos manos de anticorrosivo estructural opaco y para terminación color negro brillante de esmalte
sintético.
7. Cierre de proyecto.
7.1. Desmontaje de estructuras.
La empresa contratista debe retirar toda estructura temporal que instalo para la protección y/o demarcación del
terreno. Es de responsabilidad del contratista todo tipo de desechos producidos en el transcurso del proyecto.

7.2. Desmovilización
El contratista debe realizar limpieza de escombros del proyecto realizado junto con el retiro de este del lugar. La
empresa debe hacer retiro de todo su equipamiento, el aseo debe ser lo más optimo posible.

Francisco Esquivel Herrera Romina Corvacho Gonzalez José Esquivel Jofre Héctor Hevia Molina

INGENIERO CONSTRUCTOR ARQUITECTO SECPLAN DOM

Municipalidad Illapel Municipalidad Illapel Municipalidad Illapel Municipalidad Illapel

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy