Parcial 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Lucas Cardozo

Cátedra Ética- 2022


Parcial I: Modalidad domiciliario
Indicaciones:
-Realización individual.
-Para responder los temas solicitados deberán consultar la bibliografía recomendada
oportunamente, la que deberá constar en la referencia bibliográfica final del texto.
-Para realizar las citas textuales, como las referencias a pie de página y bibliografía,
deberán seguir el artículo “Algunas pautas para escribir un ensayo corto” u otra
orientación de citas académicas.
Presentación: Archivo Word, hoja A4, letra tamaño 12, cantidad de páginas de
desarrollo de temas, mínimas7, máximas 11, incluida bibliografía.
El parcial tiene fecha de entrega los días lunes 19 de agosto, hasta 23,59hs, enviar al
correo-e guevarabeatriz@hum.unsa.edu.ar, o en formato papel entre 15 y 16hs en
Comisión de la Mujer de la U.N.Sa. (Edificio Central de Bibliotecas).

Entrega de recuperación 24 de agosto, para quienes deban rehacer o no hayan podido


entregar en la primera fecha.

Textos a consultar

Unidad 1-
MALIANDI, R. (2009). Ética: conceptos y problemas. 4º Ed., Buenos Aires: Biblos. Cap. I.
SANCHEZ VÁZQUEZ, A.(1987) Ética. Grijalbo, México. Cap 1. 2 y 5.
CORTINA, Adela y MARTÍNEZ NAVARRO, Emilio (2001) Ética. 3° Ed. Akal. Madrid.
Cap. II ¿En qué consiste lo moral?
CORTINA, Adela. El mundo de los valores. Ética mínima y educación. El Búho.
Bogotá. 1999. Cap. ¿Qué hace moral un valor?. Cap. Tomando el pulso a nuestro
valores.
THOMAS, Lawrence (1995) La moralidad y el desarrollo psicológico. En SINGER, P.
(1995) Compendio de Ética. Alianza: Madrid.
EVERS, Kathinka (2010) Neuroética. Cuando la materia se despierta. Katz: Bs.As.
“Introducción”. Pág. 11-20. Cap. III La base neuronal de la moralidad. La pertinencia
normativa de las neurociencias. Pág. 113-150
GUISÁN, Esperanza. (1995) Introducción a la Ética. Cátedra, Madrid. Cap. I.
CORTINA, Adela (1993) Ética aplicada y democracia radical. Tecnos: Madrid. Cap.12
Ética cívica. 4- Ética de máximos y éticas de mínimos. Pág.202-206.
CORTINA, Adela y MARTINEZ NAVARRO, Emilio (2001) Ética. Akal: Madrid. Cap. IV
Las clasificaciones de ética. Págs. 115, 117 y 118.
Unidad II.
ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea. Gredos, Madrid, 2000. Libros I, II, IV y VI.
MILL, John Stuart. (2007) El utilitarismo. Alianza, Madrid.
GUARIGLIA, O. y VIDIELLA, Graciela (2011) Breviario de Ética. 1º Ed. Buenos Aires:
Edhasa, Cap. 9, Teorías teleológicas I: el utilitarismo. Pág. 137 a 157. Cap. 10: Éticas
teleológicas II: Éticas de la virtud. Pág. 159-182.
Complementaria:
CAMPS, Victoria. Cap. 2, La ética griega: Aristóteles. En GÓMEZ, Carlos y Javier
GUISÁN,E. (1992). Utilitarismo. En Concepciones de la Etica. Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía, Ed. de Camps, Guariglia y Salmerón. Trotta.

Nota: Utilizé el formato de normas APA para citar.


Temas a desarrollar
Unidad 1
a) A partir de lo presentado por Ricardo Maliandi y Adolfo Sánchez Vázquez,
desarrolle, con las orientaciones sugeridas, los siguientes temas:
a. Moral: definición etimológica, características de problemas morales,
ubicación en nivel de reflexión (¿filosófica o no filosófica? Porque?).
Según Maliandi (2009),la noción de moral, traducido de un vocablo
especifico del griego “ethos”, significa “Costumbre”. Este concepto
implica el modo de actuar y el carácter que posee una persona, y esta
presente en todas las culturas. Se explica también que, a día de hoy,
cuando se hace referencia al termino “ethos”, se esta refiriendo por lo
general a “actitudes, convicciones, creencias morales y formas de
conducta, sea de una persona individual o de un grupo social” (Maliandi,
2009:20). Se observa de esta manera, que la moral engloba todos esos
terminos.
Por su parte, Sanchez Vazquez (1987) considera que los problemas
morales, se caracterizan por presentarse en situaciones concretas y
tienen un carácter practico, en el sentido de que se deben resolver en
situaciones de la vida cotidiana. También describe este autor que, el
nivel reflexivo de este termino es normativo y pre-reflexivo, ya que todas
las personas la poseen porque necesitan hacer uso de ella en distintos
ambitos de la vida cotidiana, y es por esta razón que no se necesita ser
filosofo para emitir juicios morales.
b. Ética: definición etimológica, características de problemas éticos,
ubicación en nivel de reflexión (¿filosófica o no filosófica? Porque?).
Explica Maliandi (2009), que el vocablo “ethos” que se utiliza en esta noción,
se relaciona más con costumbre o habito, a diferencia del anterior que se
relacionaba más con morada, o lo intimo. Según Sanchez Vazquez (1987),
estos problemas, a diferencia de los morales, se caracterizan por su
generalidad y por reflexionar acerca de los juicios morales, llegando a
fundamentar mucho de estos a través del razonamiento. Al tener las
características antes mencionadas, esta noción se aborda más en el nivel
teórico que en el practico. Si bien, explica el autor que en sus comienzos fue
una disciplina filosófica, hoy en día se la considera más como una ciencia,
ya que ha adquirido una explicación sistemática,objetiva y racional, y no
tanto un carácter especulativo como en el caso de la filosofía.

Tematización de la moral. Fenómeno de la moralidad


b) A partir de lo expuesto por Sánchez Vázquez ¿Qué relaciones se establecen
entre la responsabilidad moral, la ignorancia y la falta de libertad? Explicite y
ejemplifique.
Se puede en primera instancia, que solo se puede
hacer a un agente como responsable moralmente, si posee
libertad de elección, según Sanchez Vazquez (1987), se
debe examinar las condiciones concretas en que un acto
se produce, con el fin de determinar si se da el margen de
libertad necesario para analizar si hubo responsabilidad en
este. Un ejemplo que propone el autor es el de un chico
que roba un objeto en casa de un amigo, moralmente
estaría mal robar bajo cualquier tipo de situación, incluso
en la pobreza, pero se en esta ocasión, se da el caso que
el chico tiene una enfermedad que realiza la acción de
tomar objetos involuntariamente, en ese caso él no podía
controlarlo.
Luego de ejemplificar, el autor realiza una conexión con
nociones abordadas por Aristóteles: el conocimiento y la
libertad. Concluye de esta manera Sanchez Vazquez que:
“Sólo el conocimiento por un lado, y la libertad, por otro,
permiten hablar legítimamente de responsabilidad.”
(Sanchez Vazquez, 1987:104). Con respecto a la anterior
cita, cuando se habla de conocimiento, se busca decir que
el sujeto debe estar consciente de su acción, es decir, que
no ignore las consecuencias ni las circunstancias de sus
actos, como por ejemplo, si una persona le da un objeto a
un neurótico que lo vuelve agresivo, pero esa persona no
sabía que ese objeto en particular o no sabía que estaba
frente a una persona de esa clase, no se podría hacerlo
responsable. Por otra parte, en el caso de la libertad, se
trata de decir que el sujeto actué de acuerdo a causas que
estén en este mismo, y no en otro agente, como por
ejemplo, cuando una persona agarra la mano de otra para
golpear a una víctima, la causa del golpe estuvo en la
persona que agarró la mano y no en la persona que poseía
la mano.
c) ¿Qué relaciones pueden establecerse entre la conformación de la moral y el
desarrollo psicológico, según la propuesta de Lawrence Thomas? Ejemplifique.

Primero, se debe aclarar que en el texto de Lawrence Thomas, se hace una


critica al modelo propuesto por Kohlberg, en el cual se consideraba que existe
un desarrollo paralelo entre el desarrollo psicológico y el desarrollo moral,
además de considerar que en cada etapa de desarrollo, existe una evolución
en sentido ascendente para denotar que entre más desarrollo existe, más
moral se vuelve la persona. Se plantea de esta forma que, tal planteamiento
debería ser revisado, ya que considera Lawrence que: “los desarrollos cognitivo
y moral no son tan paralelos o isomórficos como querría pensar Kohlberg”
(Lawrence, 1975:S/D). De esta manera, se observa que la cuestión tal cual la
plantea kohlberg, no es tan paralela. Además, se agrega que en el desarrollo
de las etapas planteadas anteriormente, se debe tener muy en cuenta el
contenido que posee esa etapa. Un ejemplo de la anteriormente visto, se
puede encontrar en la etapa cuatro, ya que en esta se plantea que la persona
que se encuentre en esta etapa, se guía por los valores de la sociedad y no por
unos que sean intrínsecos, y bajo esa lógica, la Alemania Nazi estaría al mismo
nivel de desarrollo que la Canadá, ya que en ambos casos se siguen los
valores de la sociedad, aunque obviamente se traten de casos muy distintos.
Lo que plantea Lawrence es que si puede existir un desarrollo psicológico
paralelo, pero es cuestionable pensar que se encuentran en un mismo nivel
moral. Lawrence (1997) dice que no existe un verdadero desarrollo moral sin
un contenido sustantivo del bien y el mal, y en realidad, en la teoría de
Kolhberg se presenta como algo que no es central en el desarrollo moral, así
también como el no incluir la empatización con los demás. Se puede concluir
de esta manera que, existen algunas restricciones universales al momento de
intentar hacer valer de manera isomorfica el desarrollo cognitivo con el
desarrollo moral, como ocurre con el caso de la Alemania Nazi.

d) ¿Qué aportes y cuestionamientos realiza la neuroética ante la relación entre


libertad y responsabilidad moral?
Según el texto de Evers, existe una simbiosis entre las estructuras
socioculturales y neuronales, que son causa pertinente de la otra. En palabras
de la autora “nuestras estructuras socioculturales influyen en el desarrollo del
cerebro” (Evers, 2010:137). Se puede observar que en la anterior cita se
explica de forma resumida que, lo que de alguna manera esta determinado en
el contexto sociocultural de cada ser humano, tienen un efecto significativo en
la composición y cambios que ocurren dentro del cerebro, lo que por
consiguiente, determina también nuestra identidad y comportamiento, así
también como las disposiciones morales que cada persona vaya a tener,
debido a que en este mismo texto, se ha aclarado que esos ámbitos tienen una
fuerte conexión con este órgano y nuestras neuronas. Las disposiciones
culturales también pueden ser heredadas y trasmitidas de generación en
generación, ya que como bien explica Evers (2010), los rasgos neuronales que
se adquirieron debido al impacto cultural, pueden ser transmitidos
epigenéticamente. La epigénesis, de este modo, explica el cómo estas
condiciones culturales son transmitidas.
Por otra parte, durante gran parte de la historia de las neurociencias, se
pensaba que el cerebro humano era un órgano rígido y determinado. Sin
embargo, la autora de este texto esta en concordancia con el materialismo
ilustrado, el cual considera que el cerebro no es un órgano puramente
sistemático como si se tratara de un autómata, sino que más bien se describe
al cerebro como un órgano plástico. Evers explica que:
“la espontaneidad, la autonomía, la capacidad para la autoorganización y
la plasticidad están estrechamente relacionadas con la descripción del
cerebro que da paso al libre albedrío y a la responsabilidad personal”
(Evers, 2010:15).
Se puede observar que en la anterior cita, que existen una gran cantidad de
adjetivos que dan cuenta de un carácter muy alejado del sistemático que esta
presente en el cerebro, además de que esa descripción del mismo, puede
relacionarse con el libre albedrío y la responsabilidad personal, por lo que de
esta perspectiva, se da un apoyo empírico para estas nociones. También, se
explica Evers (2010) que el germen de la moralidad, se encuentra en la
anticipación de la recompensa, ya que esta permite seleccionar de manera
preferencial. De esta manera, las distintas formas de moralidad presente en el
ser humano, son sistemas que nos permiten funcionar en nuestro entorno. En
concordancia con lo anteriormente dicho, la capacidad de tomar elecciones
morales libres, tienen tanto un sentido práctico como biológico.
Lo que puede aportar la neuroética a través de la investigación de los
conceptos antes mencionados es que, estamos predispuestos biológicamente
a hacer emitir juicios morales y para tener elecciones morales libres y
responsables, y que estas están estrechamente relacionadas con preferencias
innatas que posee el ser humano, de esta forma, esta disciplina puede
aumentar la compresión acerca de quienes somos teniendo en cuenta estas
cuestiones que surgen de cada ser humano de manera innata. Añadiendo a lo
anteriormente dicho, puede desarrollar métodos para resolver problemas de
índole social, ya que lo adquirido mediante el contexto socio cultural, puede ser
transmitido epigenéticamente, por lo que podremos desarrollar sociedades en
la dirección que se desee, añadiendo también que lo que ya se ha adquirido
mediante esta vía, puede ser modificado debido al carácter plástico del
cerebro.
e) ¿Qué criterios pueden considerarse para identificar si un valor es moral o
no? Y explique sintéticamente dos valores morales, según lo desarrollado por
Adela Cortina.
Según Adela Cortina (2001), lo que caracteriza a un valor moral son tres
factores: Depende de la libertad humana, es decir, esta en el poder de
cada el realizarlos; no pueden atribuirse a los animales, solo a los
humanos, debido a que dependen de la liberta que es una característica
propia del ser humano; y son universales, en el sentido de que se
defiende que todas las personas deban realizarlos.
Un ejemplo de valor moral es la justicia. El que una persona no quiera
practicar este valor, significa que esta perdiendo parte de su humanidad,
ya que se considera que este valor debe ser cumplido por toda persona,
si alguien no lo realiza, queda disminuido como ser humano.
Otro ejemplo de valor moral es, el respeto activo, que es el comprender
a otros y ayudarles a desarrollar su proyecto de vida. Si este valor falta,
no todos podrían llevar a cabo su proyecto de vida, ya que existen
muchas desigualdades y superioridad en algunos ámbitos por parte de
algunas personas, por lo que lo más débiles quedarían excluidos. Si no
puede incluirse a todos, se pierde el carácter de universalidad, además
de que de no cumplirse, una persona no sería considerada como
poseedora de humanidad.
f) ¿Cuáles son las diferencias que existen entre ética teleológica y ética
deontológica?
La principal diferencia que existe entre ambas éticas, tal cómo indica
Esperanza Guisán(1995), es que, en la ética teleológica se presenta una
meta “natural” que la raza humana debe seguir y que presenta las
características de ser bueno prudencialmente y éticamente; mientras
que, en las éticas deontológicas, lo principal es actuar de acuerdo a
deberes que existen gracias a principios de la razón pura o principios
que se dan mediante el consenso de la sociedad. Lo más importante en
la ética deontológica es fundamentar adecuadamente los principios y los
procedimientos por los cuales se alcanzan, por su parte, la ética
teleológica se basará en buscar “lo bueno”, ya que eso produce bienes
de todo tipo.
g) Desarrolle las diferencias entre ética de máximos y éticas de mínimos.
Según Adela Cortina (1993), las éticas de máximos se centran en
concebir la moral como una forma de vida felicitante, busca responder a
la cuestión del cómo ser feliz, en el modo de serlo, y no tanto en el por
qué. Son éticas que buscan dar consejos desde la experiencia heredada
de aquellos que merecen un voto de confianza.
Por otra parte, las éticas de mínimos, se enfocan en mínimos axiológicos
que son compartidos por la sociedad y en donde se pueden proponer
máximos, así también cómo tomarse decisiones morales compartidas.
Se pretende también en estas éticas, hacer un reconocimiento básico
del otro cómo persona, de ponerse en disposición de las generalidades.

Unidad 2. II. ÉTICA NORMATIVA: ¿CÓMO DEBO VIVIR?

1. Aristóteles y la búsqueda de la felicidad como fin último de la actividad


humana. La moral de la virtud.

a) Explicitar relación entre (teoría del) bien y felicidad.


Para empezar, se debe explicitar que Aristóteles considera que el bien es
aquello hacia lo que todas las cosas tienden o se dirigen. Dentro de los bienes,
el autor considera que existen dos tipos: Los que se buscan por sí mismo y los
bienes que producen a estos o los defienden. En ese sentido, se explica que
hay un fin o bien del hombre que es buscado por sí mismo, que también es
considerado como último (además considera que ese hecho lo vuelve un bien
perfecto), y este es la felicidad, ya que siempre se la elige por si misma y no
por otra cosa. Todas las virtudes las buscamos a causa de la felicidad.
b) Explicitar vinculación entre Virtud y término medio.
Al momento de intentar definir lo que es la virtud, Aristóteles expone que son
tres las cosas que acontecen en el alma: Pasiones, facultades y modos de ser.
Entendiendo a las pasiones como todo aquello que este acompañado de placer
o dolor (cómo la apetencia o la ira), él descarta que se trate de pasiones,
porque las virtudes son una especie de elección y cuando alguien se encoleriza
no lo hace por medio de una elección deliberada (además de que las pasiones
se dicen que nos mueven y la virtud solo predispone de cierta manera);
también descarta que se traten de facultades, ya que estás se tratan de
capacidades en virtud de las cuales se dice que estamos afectados por las
pasiones (como la capacidad de compadecerse), y se explica que no pueden
ser virtudes porque no se nos llama buenos o malos simplemente por tener la
capacidad de sentir las emociones; de esta manera, sólo queda determinar que
las virtudes son un modo de ser. Dicho esto, queda ahora averiguar que de que
clase de modo de ser se trata, a lo cual se detalla que se trata de un modo de
ser por el cual el hombre se hace bueno y por el cual realiza bien su función.
Luego de explicar esto, se expone que en todo lo continuo o divisible es posible
extraer un porción mayor, menor o igual. Esto también puede dar en nosotros,
pero con la diferencia de que para cada individuo existe un termino medio
particular a este y no es uno universal. De esta forma, se explicita que en las
acciones también existe el defecto, el exceso y el termino medio, y que la virtud
consiste en la censura del exceso y defecto de las mismas; al mismo tiempo,
se explicita que el termino medio en estás, debe ser elogiado. Por lo tanto, la
virtud es un modo de ser selectivo siendo un termino medio relativo a nosotros.
Un ejemplo de lo anteriormente expuesto, puede ser el termino medio de la
audacia y el miedo, que es la valentía.
c) Virtudes éticas: características o particularidades de estas virtudes. ¿Qué
virtudes se encuentran en este grupo?
Estas virtudes proceden de la costumbre, y estas pueden conectarse con el
punto anterior, ya que en estas se refieren a las acciones y pasiones, donde
hay excesos, defectos y termino medio cómo se mencionó anteriormente. Dos
ejemplos que se pueden encontrar de estas virtudes son la liberalidad y la
valentía: la liberalidad por ser un termino medio con respecto a las riquezas, ya
que se admira a una persona de esta clase por su manera de dar y recibir
riquezas, la prodigalidad es el exceso y la avaricia el defecto; en el caso de la
valentía, se explicó en el punto anterior que el defecto de esta es la cobardía y
el exceso se trataba de la temeridad. Se explica también que ninguna de estas
virtudes se presentan en nosotros por naturaleza, ya que ninguna que cosa que
exista en esta última puede modificarse por costumbre, como el intentar lanzar
una piedra hacia arriba para que se acostumbre a ese movimiento. Sin
embargo, nuestra naturaleza es capaz de captarlas y perfeccionarlas mediante
la costumbre. Se adquieren estas virtudes como resultado de experiencias
anteriores y mediante la practica de estas, las perfeccionamos.
d) Virtudes intelectuales o dianoéticas: características o particularidades de
estas virtudes. ¿Qué virtudes son consideradas como intelectuales?
Estas virtudes, se originan y crecen en la enseñanza. Además, estas requieren
de experiencia y tiempo, debido a la razón antes mencionada. A diferencia de
las anteriores que se relacionan más con las acciones y pasiones, estas se
enfocan más en la inteligencia. También, se explica que estas virtudes tienen
una estrecha relación con la recta razón, la cual es la encargada de determinar
el punto medio que se vio en las virtudes éticas, por lo que se puede decir que
las virtudes intelectuales se encargan de esto mismo. Para poder entender esto
mejor, Aristóteles busca definir que es lo que se entiende por recta razón, a lo
que concluye que, y siguiendo de paso con la definición de la virtud anterior,
que las virtudes éticas son un modo de ser relativo a la elección, y la elección
es un deseo deliberado, y siguiendo con esto, el deseo en ese caso deberá
perseguir lo que la razón ordene. De esto se concluye que el bien obrar sería
imposible sin la reflexión. Un ejemplo de una de estas virtudes es la sabiduría,
ya que un sabio debe poseer la verdad de los principios y no solo lo que se
sigue de ellos como en el caso del intelecto, por esta razón, se lo asocia con la
parte científica de la parte racional del alma, que es la que se encarga de
percibir los entes que no pueden ser de otra manera.

2. La ética en John Stuart Mill


a) Enuncie y desarrolle el principio que define la propuesta utilitarista de Mill y
explíquelo.
El principio que define esta propuesta, se basa en la mayor felicidad para el
mayor número. Esta felicidad que se menciona anteriormente, consiste en el
placer y la ausencia del dolor. Pero que exista una preeminencia del placer, no
significa que estos placeres deban ser iguales a los de una bestia, sino que se
da por sobreentendido que los seres humanos poseen facultades más
elevadas que los animales, y que estos últimos no consideran la felicidad sin la
gratificación de estas facultades. Los placeres a los que se hace referencia en
esta noción, son los placeres mentales, que están por encima de los
corporales. Los utilitaristas han estos placeres debido a una serie de atributos
que los caracterizan y los hacen distintos a los corporales, como lo puede ser la
mayor persistencia, seguridad, etc. Sin embrago, Mill considera que existe otra
formulación que es más elevada que la anterior, y esta es la calidad de estos
placeres. La calidad en esta doctrina, significa que, según palabras de Mill, “de
entre dos placeres, si hay uno (…) al que casi todos los que han experimentado
ambos, conceden una decidida preferencia, (...)ése es el placer más deseable”
(Mill, 1984:53). Se puede observar como en la anterior cita se describe que un
placer se considerará como valioso en detrimento de otros, cuando la mayor
parte de las personas que hayan experimentado esos placeres, muestren
preferencia por uno o un grupo de estos, denotando también el carácter
colectivo de la doctrina. Se establece también que, quiene hayan
experimentado las dos clases de placeres (humanos y goces más similares a
animales), siempre escogerán el modo de existencia que implica las
capacidades humanas que son las más elevadas, incluso a costa si este
camino conlleva sufrimientos más agudos, puesto que una persona de esta
clase nunca desearía estar en un grado más bajo de existencia. Este
sentimiento, es descrito cómo la dignidad, y es parte fundamental del concepto
de felicidad,

b) Identifique tres de las críticas que se le realiza a la ética utilitarista y explique


una de ellas, a partir de las respuestas que da Mill.

Una de las criticas se le suele hacer a la ética utilitarista es la que considera


que la noción de utilidad se opone a la de placer. Otra es la que la que asocia
al placer del utilitarismo unicamente con los placeres propios de los animales.
También, se explica de forma implícita que muchos detractores consideran que
cuando se aborda la noción de felicidad en esta doctrina, se refiere unicamente
a la personal. Para responder a esto, se puede encontrar una oración que
resume lo opina Mill con respecto a esta acusación:

“la felicidad que constituye el criterio utilitarista de lo que es correcto en una


conducta no es la propia felicidad del agente, sino la de todos los afectados”.
(Mill, 1984:67)

Se puede observar en la cita anterior que en la ética utilitarista, más que


encontrarse un hedonismo egoísta, lo que se puede describir es uno
universalista. El autor de esta obra considera que la gran parte de males que
acontecen a los seres humanos, pueden ser superados mediante “las buenas
artes de la sociedad”, entendiendo esto como la buena predisposición por parte
de los individuos a superarlos. Esto se relaciona también con la figura del
mártir, quién es un individuo que estaría dispuesto a sacrificar incluso su propia
felicidad para garantizar la de los demás, y según Mill (1984) indica nobleza el
que un ser que este dispuesto a hacer esto mismo. Un sacrificio que tenga una
buena justificación, puede asegurar la posibilidad de consecución de la mayor
cantidad de felicidad. Sumando a lo anteriormente dicho, se explica que
también en las leyes y organizaciones sociales deben armonizar los intereses
individuales con los del conjunto, así también como la educación y opinión
pública establezcan una unión entre ambas nociones, con el fin de concientizar
a las personas sobre bien general para poder transformarlo en un motivo
principal de acción y ocupe un lugar destacado dentro de los sentimientos de
cualquier ser humano. Es por todo lo anteriormente descrito que la ética
utilitarista, tal como la entiende Mill, no puede ser únicamente centrada en el
individuo.

Bibliografía

ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea. Gredos, Madrid, 2000. Libros I, II, IV y VI.


CORTINA, Adela y MARTÍNEZ NAVARRO, Emilio (2001) Ética. 3° Ed. Akal.
Madrid.
CORTINA, Adela. El mundo de los valores. Ética mínima y educación. El Búho.
Bogotá. 1999. Cap. ¿Qué hace moral un valor?. Cap. Tomando el pulso a
nuestro valores.
CORTINA, Adela y MARTINEZ NAVARRO, Emilio (2001) Ética. Akal: Madrid.
Cap. IV Las clasificaciones de ética.
EVERS, Kathinka (2010) Neuroética. Cuando la materia se despierta. Katz:
Bs.As. “Introducción”. Pág. 11-20. Cap. III La base neuronal de la moralidad. La
pertinencia normativa de las neurociencias. Pág. 113-150
GUISÁN, Esperanza. (1995) Introducción a la Ética. Cátedra, Madrid. Cap. I.
MALIANDI, R. (2009). Ética: conceptos y problemas. 4º Ed., Buenos Aires: Biblos. Cap. I.
MILL, John Stuart. (2007) El utilitarismo. Alianza, Madrid.
SANCHEZ VÁZQUEZ, A.(1987) Ética. Grijalbo, México. Cap 1. 2 y 5.
THOMAS, Lawrence (1995) La moralidad y el desarrollo psicológico. En
SINGER, P. (1995) Compendio de Ética. Alianza: Madrid.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy