Apuntes - DR Lafont

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD EXTERNADO

DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
ESPECIALIZACION CONTRATACION ESTATAL
BUCARAMANGA 2021 – 2022
SOLUCION DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES I
ACCION CONTRACTUAL
DR. RAFAEL LAFONT

JULIAN ESTEBAN GOYES ZAPATA

CPACA – COMENTADO UEXTERNADO

El modelo contractual desde el punto de vista sustancial y procesal es el modelo traído del
derecho administrativo francés, en donde se produce una reorientación total frente al modelo de
estado y su funcionamiento, esta concepción impone que el estado asuma la responsabilidad que
le corresponde frente a las necesidades básicas de la sociedad. (Gobernante – Administrado con
derechos)

El contrato permitía delimitar responsabilidades

EL ESTADO NO ES UN PARTICULAR

 No es un particular por que cuando el servidor público actúa lo hace en representación de


una institucionalidad publica que es el estado que a su vez representa la comunidad.
 El servidor público cuando actúa no compromete su patrimonio, sino que compromete el
patrimonio de la comunidad (estado)

Consideran los franceses que hay eventos en los cuales, al contratar, el estado se puede asimilar a
un particular.
CONTRATO ADMINISTRATIVO
DE LA ADMINISTRACION

DERECHO
ADMINISTRATIVO
CLAUSAS EXORBITANTES JUEZ DE LO
CONTENCIOSO
DERECHO PRIVADO
ASIMILADO AL DERECHO ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO
El régimen jurídico del contrato estatal Art 13 – 32 1 Ley 80 de 1993 siendo este un régimen
administrativo, pero a su vez, faculta para que lo que no se encuentre dentro de la ley 80 se
busque y se haga cumplir frente al derecho privado, dando origen a una mixtura en el régimen
aplicable al contrato estatal.

¿Quién es el juez del contrato?

Art 75 ley 80 del 93 2 y se vio la necesidad de hacer la claridad de que juez sería el competente
para conocer de los procesos derivados del Estatuto de contratación de la Administración Pública,
puesto que, si a su vez está bajo un régimen mixto de derecho público y privado, será únicamente
el juez contencioso administrativo el encargado de dirimir conflictos en la jurisdicción.

ACTOS PREVIOS – ETAPA PRECONTRACTUAL

1. Para que una entidad publica pueda contratar la actividad debe de estar prevista en el
plan de desarrollo
2. Que esa actividad contractual este prevista en el presupuesto de la entidad
3. El estudio que fundamente la celebración del contrato, un estudio técnico, económico y
jurídico.
4. Las reglas del contrato a celebrar (pliego de condiciones)
5. Los planos, diseños, permisos o licencias que se requieran para la actividad contractual.

Después de eso se realiza:

1. Acto de apertura
2. Publicación
3. Audiencia de revisión de pliegos y adjudicación
4. Estudio de ofertas
5. Resultado de estudio de ofertas
6. Acto que adjudica
7. Decisión sobre las ofertas

1
Ley 80 de 1993. Articulo 13.- De la Normatividad Aplicable a los Contratos Estatales. Reglamentado
parcialmente por los Decretos Nacionales 1896 y 2166 de 1994, Reglamentado parcialmente por el Decreto
Nacional 4266 de 2010. Los contratos que celebren las entidades a que se refiere el artículo 2 del presente
estatuto se regirán por las disposiciones comerciales y civiles pertinentes, salvo en las materias
particularmente reguladas en esta Ley.
Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las reglas del país en donde se
hayan suscrito, a menos que deban cumplirse en Colombia
Los contratos que se celebren en Colombia y deban ejecutarse o cumplirse en el extranjero podrán someterse
a la ley extranjera
Articulo 32.- De los Contratos Estatales. Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de
obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado
o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a
título enunciativo, se definen a continuación …
2
Ley 80 de 1993. Articulo 75.- Del Juez Competente. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, el
juez competente para conocer de las controversias derivadas de los contratos estatales y de los procesos de
ejecución o cumplimiento será el de la jurisdicción contencioso administrativo.
SEGUNDA ETAPA – CONTRACTUAL

1. Contrato
2. Condiciones
3. Celebración
4. Perfeccionamiento del contrato

TERCERA ETAPA – EJECUCION DEL CONTRATO (POS CONTRACTUAL)

1. Se activan los derechos y las obligaciones plasmadas en el contrato

CUARTA ETAPA – TERMINACION DEL CONTRATO

Verificación del cumplimiento de las obligaciones y de los derechos pactados.

 Puede ser por terminación por ejecución de las obligaciones.


 Terminación por caducidad (anormal)

Hay que hacer verificación del por que se termino el contrato (liquidación del contrato)

RESPONSABILIDAD POSTCONTRACTUAL

Dos posibilidades del legislador:

 Juez natural del conflicto: Juez contencioso administrativo.


 Mecanismos alternativos de solución de conflictos en la contratación.

Categorías de las actuaciones jurídicas

1. Actos administrativos
2. Contratos
3. Negocios jurídicos
4. Responsabilidad postcontractual

Cual es el fundamento de la jurisdicción contenciosa administrativa 3

No importa tanto la naturaleza de la actuación, sino que intervenga una autoridad publica que
cumpla funciones publicas

Auto del 12/02/2014 Rad 25000233600020120067901

EXCEPCIONES DE LA COMPENTENCIA DE LA JURIDICION CONTECIOSA ADMINISTRATIVA

Estas excepciones las vemos expresas en el Artículo 105 4 del CCA en sus diferentes numerales.

COMPETENCIA TERRITORIAL

La competencia influye en donde se ejecutó o debió ejecutarse el contrato

3
Artículo 104. De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Ley 1437 del 2011 Código de lo
contencioso administrativo
4
Artículo 105. Excepciones. Ley 1437 del 2011 Código de lo contencioso administrativo. La Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo no conocerá de los siguientes asuntos …
MEDIDAS DE ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA

 Acceso a la justicia
 Derecho a accionar  pretensiones

GIRO ORDINARIO

Actos administrativos: unos que se piden antes de la celebración del contrato – actos
administrativos separables del contrato para distinguirlos de actos administrativos del contrato
esto se hizo para que fueran conocidos por el juez contencioso a pesar de ser unos previos y otros
posteriores.

Los previos son Actos administrativos puros o típicos y su control judicial es el propio de los actos
administrativos es decir nulidad simple o nulidad y restablecimiento del derecho en tanto los
posteriores a la celebración del contrato si bien son actos administrativos, dependen de la
existencia del contrato y como dependen de esta no se controlan bajo nulidad y restablecimiento
del derecho sino por la vía contractual

Actos previos celebración: Actos de apertura, pliegos, acto mediante el cual se evalúan las ofertas,
acto mediante el cual se adjudica o desierto, acto mediante el cual se declara el siniestro de quien
no cumple.

Art 137 pretensión nulidad: cuando se le pide al juez la nulidad “eliminarlo del mundo jurídico
total o parcial” declarar invalido. Desvirtuar una presunción cuando el acto administrativo nace a
la vida jurídica

Acto administrativo: mediante decisión de carácter unilateral proferida por la administración con
el fin de producir efectos jurídicos. algo que se resuelve unilateralmente por la administración

Se presume que es válido porque concurren una serie de condiciones que de no existir harían que
no fuese valido.

ELEMENTOS QUE SUSTENTAN LA VALIDEZ

Se verifica que exista y se procede a revisar

1. Sujetos todo acto administrativo tiene un sujeto emisor y un destinatario.


Emisor: Administración publica.
Destinatario: puede ser determinado o determinable.
Determinable cuando es general y determinado cuando es particular.
2. Su objeto: objeto tiene que ver con la materia de la cual se ocupa, su materia depende de
la destinación legal.
3. Competencia reglada o discrecional. Reglada cuando le dice al funcionario que hacer y
cómo debe decidir. Discrecional la ley dice como debe actuar, pero le da un marco de
decisión. Ej. Multas. Decisión de discrecionalidad no es absoluta hay criterios de
ponderación
4. Motivación: Elemento vinculado a la universalidad del principio de publicidad.
Las autoridades tienen la obligación de explicar la razón de sus decisiones y la única
limitante de la motivación es cuando la ley establece condiciones de reserva informativa,
motivación de por qué el estado toma una decisión, debe ser seria real actual probada
objetiva y sustentada jurídicamente, debe ser congruente con la decisión que se adopta.
5. Forma: Todo acto administrativo se considera una norma jurídica y como norma jurídica
debe tener una manifestación en el mundo jurídico.

La manera como el acto administrativo aparece en ese mundo jurídico tiene que ver con
dos aspectos: el procedimiento y la estructura del acto.

 Procedimiento: es una garantía; todo acto administrativo debe ser producto de un


procedimiento por más mínimo que sea, esto es una garantía para el destinatario
del acto. ¿cuál procedimiento? El que regule la ley.
 Cuando la ley no regula un procedimiento se aplica el procedimiento ordinario o
sancionatorio que lo regula. Aun existiendo procedimientos especiales con vacíos
se llenan con el procedimiento ordinario.

ESTRUCTURA QUE DEBE CONTENER UN ACTO ADMINISTRATIVO

 Fines del acto administrativo: en un acto administrativo concurren dos clases de fines:
1. Fines esenciales del estado. Art 25
2. El fin especifico del acto administrativo, este suele estar en la ley puesto que
establece para que se adoptan decisiones. La generalidad de los casos dice la
finalidad de los actos.

CAUSALES DE NULIDAD 6

Ahora bien, la corte constitucional no había proferido una determinación contra que actos
administrativos proceden las causales de nulidad.

Y mediante tesis del consejo de estado fundamenta que la tesis de la teoría de los motivos y las
finalidades nos indica que procede la nulidad de un acto administrativo particular en los siguientes
casos.

5
Artículo 2. Constitución Política de Colombia. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las
autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en
su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares.
6
Artículo 137. Nulidad. Ley 1437 del 2011 Código de lo contencioso administrativo. Toda persona podrá
solicitar por sí, o por medio de representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos de
carácter general. Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían
fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y
defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.
También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio y de los actos de certificación y
registro.
Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de contenido particular en los
siguientes casos7:

1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se produjere no se


genere el restablecimiento automático de un derecho subjetivo a favor del demandante o
de un tercero.
2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público. (se debe recordar que estos bienes
son inembargables, imprescriptibles e inalienables)
3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave el orden
público, político, económico, social o ecológico.
4. Cuando la ley lo consagre expresamente.

PARÁGRAFO. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento


automático de un derecho, se tramitará conforme a las reglas del artículo siguiente.

La nulidad electoral de que trata el Articulo 139 8 también se puede demandar por nulidad simple

¿Quiénes están invocados para solicitar nulidad?

Cualquier persona puede hacerlo directa o indirectamente a través de apoderado.

¿En qué tiempo? Art 164 N° 1. A)9

Se puede invocar en cualquier tiempo – Regla general – No aplica la prescripción

Artículo 13810. Nulidad y restablecimiento del derecho. Toda persona que se crea lesionada en un
derecho subjetivo amparado en una norma jurídica podrá pedir que se declare la nulidad del acto
administrativo particular, expreso o presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá
solicitar que se le repare el daño. La nulidad procederá por las mismas causales establecidas en el
inciso segundo del artículo anterior.

Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el


restablecimiento del derecho directamente violado por este al particular demandante o la
reparación del daño causado a dicho particular por el mismo, siempre y cuando la demanda se
presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación. Si existe
un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto general, el término anterior se contará a
partir de la notificación de aquel.

¿Qué se entiende por restablecimiento del derecho?

El juez contencioso ha dicho que el restablecimiento del derecho implica retrotraer las cosas a
como eran antes de la expedición del acto administrativo que se anula, puede contener la
reparación del daño.

7
Parágrafo. Articulo 137. Ley 1437 del 2011. Código de lo contencioso administrativo
8
Artículo 139. Nulidad electoral. Ley 1437 del 2011. Código de lo contencioso administrativo
9
Artículo 164. Ley 1437 del 2011. Código de lo contencioso administrativo. Oportunidad para presentar la
demanda. La demanda deberá ser presentada: 1. En cualquier tiempo, cuando: a) Se pretenda la nulidad en
los términos del artículo 137 de este Código;
10
Artículo 138. Ley 1437 del 2011. Código de lo contencioso administrativo
El fallo de nulidad tiene efectos RETROACTIVOS

¿FRENTE A QUE ACTOS ADMINISTRATIVOS PROCEDE LA NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL


DERECHO?

Actos particulares y excepcionalmente contra actos generales

Actos generales: Cuando se cumples tres condiciones

1. Que no exista un acto administrativo general que desarrolle o ejecute el acto


administrativo general.
2. Que al no existir ese acto particular que desarrolle o ejecute el acto general se lesione el
derecho colectivo del interesado.
3. Que la demanda se presente dentro de los términos establecidos.

¿Quién puede demandar el acto?

 Quien directamente se considere lesionado frente a la creación del acto administrativo.

Termino: 4 meses a partir de la publicación, notificación, ejecutoria 11

TIPOS DE ACTOS DEMANDABLES EN LA CONTRATACION PUBLICA

 Acto de apertura: Existen dos tesis


1. Es un acto general al ser una convocatoria pública y la acción procedente es la
nulidad excepcionalmente restablecimiento del derecho si se dan las condiciones
vistas.
2. Es un acto particular ya que es un auto de tramite y el mismo no seria demandable
ya que es de carácter informativo.
 Pliegos: El juez contencioso Administrativo dice que este es un Acto general y procede la
nulidad.
 Evaluación de las ofertas: Bajo dos requisitos.
1. Requisitos de admisión.
2. Requisitos de competición.
 Acto de declaratoria del siniestro - póliza de seriedad de la oferta
 Acto de declaratoria desierta del procedimiento selectivo: se puede declarar cuando
ninguno de los ofertantes cumpla con las condiciones de admisión del concurso; o cuando
no se presenta nadie. (Es un acto particular, por que no define de fondo el asunto, es un
acto de trámite, pero impide la continuación del procedimiento, por lo cual es un acto
definitivo)

11
Artículo 164. Oportunidad para presentar la demanda. Numeral 2. Literal C. Ley 1437 del 2011. Código de
lo contencioso administrativo. c) Cuando se pretenda la nulidad o la nulidad y restablecimiento del derecho
de los actos previos a la celebración del contrato, el término será de cuatro (4) meses contados a partir del
día siguiente a su comunicación, notificación, ejecución o publicación, según el caso;
 Acto de adjudicación12 (No procede ningún recurso) Procede la nulidad y restablecimiento
del derecho en caso excepcional.

FALLOS

1. NULIDAD ART 137 SENTENCIA C 426/2002 CORTE CONSTITUCIONAL


2. SENTENCIA SU 04/03/2003 RAD 11001032400019990568302 IJ030
3. INDEMNIZACION DEL DDTE ACTO DE ADJUDICACION CONSEJO DE ESTADO SECCION
TERCERA 3 SUBSECCION C SENTENCIA DEL 22/10/2012 RAD 05001232400019950093501

Las partes pueden invocar la nulidad del contrato

12
Parágrafo 1°. Articulo 77. Ley 80 de 1993. Estatuto de contratación de la Administración Pública. De la
Normatividad aplicable en las actuaciones administrativas. PARÁGRAFO 1º.- El acto de adjudicación no
tendrá recursos por la vía gubernativa. Este podrá impugnarse mediante el ejercicio de la acción de nulidad y
restablecimiento del derecho, según las reglas del Código Contencioso Administrativo.
MECANISMOS ALTERNATIVO DE SOLUCION DE CONFLICTOS

Arreglo directo

Es un mecanismo propio de la actividad contractual, cuando surgen controversias con el objetivo


de buscar soluciones. Se ha establecido que implica una libre disposición de los sujetos de acuerdo
con la obligación contractual, en este mecanismo no se requiere autorización alguna distinta de la
libre disposición, en consecuencia, se entiende la habilitación de las partes para ello.

Ejemplo de ellos, la necesidad de agotar la bilateralidad en la modificación contractual,


interpretación bilateral, liquidación bilateral. Solo agotado esto se puede lo unilateral.

No existe un procedimiento legal establecido, sin embargo, las partes pueden convenir como
hacerlo.

Amigable composicion.

Regulada en el estatuto arbitral colombiano mediante el Art 59 13 la ley 1563 del 2012, se entiende
que esta figura se usa para que mediante un acuerdo entre las partes, sea un tercero quien decida
las controversias.

¿Quién puede ser amigable componedor?


Puede ser una persona natural o jurídica, plural o singular.
El amigable componedor puede ocuparse del cumplimiento o incumplimiento de un contrato, la
existencia o no del incumplimiento y de lo derivado en el Articulo 60 de la ley 1563 del 2012. 14 Al
igual que las calidades del amigable componedor las tenemos previstas en el Articulo 61 de la ley
1563 del 201215
Decisión del amigable componedor:
 Las partes pueden decidir el procedimiento siempre y cuando se respete la intervención,
solicitar pruebas y mantener el debido proceso;
 Puede acogerse al procedimiento de los centros de arbitraje, conciliación y amigable
componedor.
13
Artículo 59. Definición. La amigable composición es un mecanismo alternativo de solución de conflictos,
por medio del cual, dos o más particulares, un particular y una o más entidades públicas, o varias entidades
públicas, o quien desempeñe funciones administrativas, delegan en un tercero, denominado amigable
componedor, la facultad de definir, con fuerza vinculante para las partes, una controversia contractual de
libre disposición. El amigable componedor podrá ser singular o plural. La amigable composición podrá
acordarse mediante cláusula contractual o contrato independiente.
14
Artículo 60. Efectos. El amigable componedor obrará como mandatario de las partes y, en su decisión,
podrá precisar el alcance o forma de cumplimiento de las obligaciones derivadas de un negocio jurídico,
determinar la existencia o no de un incumplimiento contractual y decidir sobre conflictos de responsabilidad
suscitados entre las partes, entre otras determinaciones. La decisión del amigable componedor producirá los
efectos legales propios de la transacción. Salvo convención en contrario, la decisión del amigable
componedor estará fundamentada en la equidad, sin perjuicio de que el amigable componedor haga uso de
reglas de derecho, si así lo estima conveniente.
15
Artículo 61. Designación y Procedimiento. Salvo convención en contrario, el amigable componedor no
tendrá que ser abogado. Las partes podrán determinar libremente el número de amigables componedores. A
falta de tal acuerdo, el amigable componedor será único.
Definido el amigable componedor toca tener en cuenta la aceptación del cargo
Teniendo en cuenta el procedimiento que debe realizar el amigable componedor se debe tener en
cuenta que las partes presentan su posición escrita con el problema, aportando y pidiendo
pruebas, analizadas las pruebas se cita a audiencia a las partes con fecha y hora. Las partes tienen
una hora para intervenir, si hay pruebas se decreta y se practica, posterior a esto se cita
nuevamente a audiencia para alegatos y se genera el dictamen que toma la decisión. Puede darse
en audiencia o enviarlo mediante correo electrónico.
Solo se permite la impugnación por vicios del consentimiento (error, fuerza o dolo), con un
término de dos años.
CONCILIACION
Solo aparece en el derecho administrativo a partir de la ley 23 de 1991 y con posterioridad se 446
del 98 y seguidamente la ley 640 del 2001, luego la ley 1285 del 2009 y por último en lo pertinente
se expide el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo 1437 del
2011 mediante el cual reafirma la situación de conciliación.
La conciliación es definida como un MASC mediante el cual las partes intervinientes en un
conflicto lo resuelven con la ayuda y la asesoría de un experto denominado conciliador.
Es otra modalidad especial de arreglo directo, ya que son las partes las que resuelven el conflicto
con ayuda de un tercero.
1. Nulidad y restablecimiento del derecho
2. Reparación directa
3. Solución de controversias contractuales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy