Motor Rotativo
Motor Rotativo
Motor Rotativo
WANKEL
Sección: 8541
Fecha: 14/09/2022
Índice
Introducción ....................................................................................................................... 1
Conclusión ....................................................................................................................... 17
Bibliografía....................................................................................................................... 18
Introducción
Los motores a lo largo de los años han ido evolucionando positivamente, lo que en un
principio se conocían como motores es cosa del pasado, si bien cumplen el mismo
funcionamiento han ido cambiando en rendimiento, potencial y autonomía. Por el año 1924
Félix Wankel cambio la historia con su revolucionario motor rotativo el cual sería patentado
por el mismo 5 años después. Luego de múltiples estudios y ensayos numerosas marcas
se vieron interesadas en estos motores, entre las más conocidas estaba Mercedes-Benz y
M.A.N., en Alemania; y en 1961 Toyo Cork Kogyo, la que actualmente conocemos como
Mazda.
Para conocer más a fondo sobre la historia y contexto detrás del motor rotativo o Wankel,
se llevará a cabo este trabajo de estudio, con el fin de conocer sus componentes principales,
el funcionamiento de dicho motor y describir las etapas de combustión, junto con las
ventajas y desventajas que poseen este tipo de motores, entre otros. Finalmente,
conoceremos modelos que han sido implementados con motores rotativos.
1 Mantenimiento industrial
Antecedentes históricos
Debido a los problemas presentados por los motores de combustión interna hace
varios años, ya que funcionaban bajo constantes fricciones y vibraciones, conllevó a la
búsqueda y desarrollo de nuevos diseños. Es por esto, que el ingeniero alemán Félix
Heinrich Wankel que nació en el año 1902, se planteó la búsqueda de nuevos modelos que
solucionen dicho problema. Para el 1924 Wankel diseñó su primer motor rotativo, el cual
consistía en dos rotores y dos contra rotores, en un lado se realizaban los ciclos de admisión
y compresión y por el otro lado el ciclo de expansión y escape.
2 Mantenimiento industrial
El llegar a este rango de velocidades suponía una gran ventaja, pero al mismo
tiempo tenía sus problemas, entre ellos las deformaciones que se generaban en los sellos,
por otro lado, la dificultad de frenado que suponía frenar dos cuerpos tan pesados sin
prácticamente freno de motor. (Noguera, 2011)
Tras innumerables intentos, la marca japonesa Mazda, logro darle solución de los
problemas generados. Finalmente, en diciembre de 1967 estuvo disponible la primera con
un birrotor de 491cc, con 110 CV a 7000 rpm. Tras varios kilómetros de pruebas, el 30 de
mayo de 1997 Mazda pone a la venta en Japón el Cosmo Sport, conocido como Mazda
110S el primer automóvil con motor birrotor de la historia. (Lizundia, 2003)
Figura 2. NSU Wankel spider 1964 Figura 3. Mazda Cosmo Sport 1967, con birrotor.
Fuente: (Classic cars & campers, 2019) Fuente: (López, 2021)
3 Mantenimiento industrial
Descripción general y funcionamiento
Al igual que los motores que hoy conocemos, como bien señala (Juárez, 2016) “el motor
rotativo Wankel es capaz de llevar a cabo las cuatro etapas de combustión, desde el llenar
de aire la cámara del motor y mezclarla con gasolina, comprimir la mezcla, hacer ignición
con la ayuda de una chispa y expulsar los gases”. La gran diferencia, es que estas fases
se realizan en un estator con el rotor en movimiento constante, ubicados dentro de la
cámara de combustión. La función del rotor es transmitir el movimiento a un eje que se
encuentra en su interior. El movimiento de este último se produce gracias a la presión que
existe en la cámara de combustión, producida por la mezcla del aire y el combustible.
El rotor tiene una forma triangular con tres vértices. En su interior contiene unos dientes de
engranaje y en uno de sus extremos hay otro engranaje tres veces más pequeño que el del
rotor. De esta forma se consigue que el rotor se mueva excéntrico al eje motor, generando
que, por cada vuelta del estator el eje motor realice tres vueltas. (Gómez, 2020)
Los vértices del estator están en permanente contacto con la cámara de forma hermética.
Al iniciar el proceso y moverse crea succión para hacer entrar aire y gasolina desde los
orificios de la admisión, conforme sigue avanzando esta mezcla se comprime contra los
pequeños relieves de la cámara, después, aún estado completamente compresa la mezcla,
se crea la chispa que hace explotar a la mezcla y obliga al rotor a seguir moviéndose para
que el resultado de esa explosión pueda salir por los orificios del escape. (Juárez, 2016)
Como resultado se obtiene una buena cantidad de poder en un bloque más ligero y pequeño
que el de un motor con cilindros. Además, se alcanzan todos los procesos de combustión
al mismo tiempo y una reducción de fallas en el motor al tener menos partes en movimiento.
4 Mantenimiento industrial
Etapas de la combustión
5 Mantenimiento industrial
Componentes principales de un motor rotativo
Rotor
El rotor cumple las mismas funciones que el conjunto pistón-biela en el motor alternativo,
transmitiendo la presión que ejercen los gases de la combustión directamente al cigüeñal.
Al mismo tiempo, el rotor hace el trabajo de las válvulas de admisión y escape en un motor
alternativo.
El rotor posee en cada uno de sus vértices elementos sellantes los cuales según Castillo
son necesarios para “evitar que la mezcla de aire-combustible, los gases quemados o el
aceite lubricante salgan del espacio en el que están confinados” (castillo, 2009).
Estator periférico
El estator en los motores rotativos es quien cumple la misma función que el bloque y culata
en los motores alternativos. Esta parte de los motores rotativos es quien está sometida a
grandes presiones y temperatura las cuales rodean los 100°C. Es por esto, que un estator
cuenta con las siguientes características:
6 Mantenimiento industrial
- Asegurar la mínima diferencia de temperaturas y resistir las tensiones térmicas
provocadas por este gradiente, así como asegurar unas buenas condiciones de
refrigeración y lubricación.
- Resistir con la mínima deformación posible para asegurar una buena estanqueidad de las
cámaras de combustión”. (castillo, 2009).
Figura 7. Estator
Fuente: anónimo (s.f)
Estator lateral
Las caras laterales del estator deben ser muy deslizantes para que los segmentos de las
esquinas y de los laterales del rotor puedan mantener un contacto continuado sin producirse
un desgaste prematuro. Por un lado, se encargan de canalizar los sistemas de lubricación
y de refrigeración, y por otro, a través de ellas se realiza la admisión y el escape del motor.
Debido a que esta parte del motor no está sometida a excesiva presión ni temperatura,
pueden ser fabricados en fundición modular, también se pueden fabricar en aleaciones de
aluminio, pero los costos son mucho más elevados ya que entrega propiedades extras
como mejor resistencia a temperaturas y presiones.
7 Mantenimiento industrial
Engranajes de transmisión
Este mecanismo está formado por un piñón (engranaje de dientes exteriores), fijo a la tapa
lateral del estator, y otro de dientes interiores, sólidamente unido al interior del rotor. El
primero de ellos, permanece inmóvil y el otro, al engranar con éste, realiza el movimiento
de generación de la epitrocoide.
Según Castillo “La relación entre el número de dientes de ambos engranajes es de 2:3.
Esta diferencia proporciona una relación de transmisión de 1:3 entre la velocidad del rotor
y la del eje de salida. El engranaje fijo está encajado a la tapa lateral del estator y sujetado
mediante tornillos de fijación. Además, se le da una forma y grosor adecuados para que el
engranaje tenga una rigidez y una resistencia a la fatiga aceptables”. (castillo, 2009).
Mecanismo de sellado
Es el mecanismo que asegura el aislamiento en las cámaras de combustión en el motor
rotativo. En este caso, se compone de elementos de sellado dispuestos de tres formas
características, diseñadas para asegurar que los gases y los fluidos permanezcan en todo
momento en su sitio.
“Los segmentos del motor rotativo están sometidos a unas presiones muy elevadas, así
como a unas temperaturas de trabajo también bastante altas. Por eso, es muy importante
un correcto estudio de su diseño para definir tanto la forma como el material. Al igual que
el material, requiere una consideración especial el tratamiento superficial de la pieza con la
que los segmentos van a mantener contacto: estator periférico y lateral”. (castillo, 2009).
8 Mantenimiento industrial
En el motor rotativo, el sistema que asegura la estanqueidad está formado por tres tipos de
segmentos:
- Los segmentos periféricos son unos patines que aseguran la estanqueidad radial y que
evitan la transferencia de gases entre una cámara de combustión y la adyacente.
- Los segmentos laterales son unas láminas que aseguran la estanqueidad axial del rotor
(equivalentes a los aros de compresión en el motor alternativo).
- Los pernos de anclaje (o de guía) son unos elementos que se encargan de mantener
unidos los segmentos anteriores.
Eje o cigüeñal
9 Mantenimiento industrial
Sistema de refrigeración
Debido al constante esfuerzo producido por el estator, las temperaturas aumentan siendo
esto, perjudicial para un correcto funcionamiento. Por esta razón es que los conductos de
refrigeración deben diseñarse con el fin de disminuir la máxima temperatura del estator, la
cual tiende a aumentar en mayores potencias y velocidades.
Como podemos observar en la Figura 11, el fluido se mueve alrededor del estator. El agua
entra por el puerto de entrada, fluye alrededor del alojamiento de la bujía y se distribuye
entre el estator y las culatas para volver a reunir todo el caudal en la zona superior del
estator, por la cual se extrae el flujo.
10 Mantenimiento industrial
Figura 12. Refrigeración por flujo de aire periférico
Fuente: (Noguera, 2011)
En la figura del esquema estator, se aprecia como conduce el aire desde la toma de entrada
en la zona de compresión y combustión, alrededor del perfil trocoide, hasta la salida, en la
zona del ciclo de escape. El intercambio de calor se optimiza mediante aletas,
disminuyendo su grosor. De esa forma se representa en el esquema de la culata en donde
se ve como las aletas de la culata son de un espesor menor en la zona donde se produce
la combustión y un espesor mayor en la zona de escape, ya que la temperatura disminuye
conforme avanza el flujo, por tanto, puede reducirse la superficie de contacto y la velocidad
del fluido de refrigeración, evitando así un enfriamiento excesivo del escape.
El flujo axial del agua dirige el agua a lo largo de la proyección axial del estator y las culatas
Entrando por la culata posterior avanza por la camisa de agua e invierte el sentido de
avance en la culata frontal, pasando dos veces por la zona de la bujía, zona sujeta a altas
temperaturas.
11 Mantenimiento industrial
Importancia de la lubricación
Métodos de lubricación:
Por su particular diseño la única forma de lubricar las paredes del estator es mediante
mezcla de aceite y combustible, siendo posible mezclar el aceite en una proporción
predeterminada o variable.
La solución más común es el uso combinado de los dos tipos de lubricación, asignando la
lubricación forzada a los elementos del cigüeñal y la mezcla de proporción variable en la
admisión con tal de permitir un amplio régimen de condiciones de carga al motor.
12 Mantenimiento industrial
Ventajas del motor rotativo
Asimismo, Donaire señala que el tamaño y peso del motor Wankel es bastante inferior al
motor tradicional al no tener tantas piezas móviles. El motor Wankel suele tener dos o tres
rotores de unos 700 cc. cada uno. Esto quiere decir que, comparándolos con un motor
tradicional, tienen una cilindrada mucho menor y una potencia mayor.
Como bien sabemos, la implementación de los motores rotativos hoy en día se ha visto
estancada producto de varios inconvenientes que este modelo trae consigo. Una causa
principal corresponde a la gran cantidad emisiones contaminantes producidas, como lo es
el aceite, en donde el consumo de este es mayor en relación con el motor de tradicional de
pistones.
Cabe mencionar, que una de las características que se quería obtener del motor Wankel
era un mayor ahorro de combustible, lo que resulto generando un consumo más elevado
de combustible. Esto se debe porque cuando se da la ignición y el espacio en la cámara se
comienza a abrir para dejar salir los gases, la mezcla de combustible que está más lejos de
donde se da la ignición tiende a colarse por el escape, por ende, consume y contamina más
al terminar de quemarse al final de este.
13 Mantenimiento industrial
Por otro lado, debido a la disposición de sus elementos, encontramos que es un motor con
un mantenimiento complejo debido a que sus componentes no están pensados para
trabajar sobre ellos frecuentemente, lo que eleva el costo de mantenimiento Algo que por
otro lado sí es necesario para mantener la estanqueidad de las cámaras de combustión.
Finalmente, un gran problema consiste en los frenos, siendo difícil el aprovechamiento del
freno motor, razón por la cual suelen equipar un sistema de frenado de mayores
dimensiones.
1. Uno de los problemas más frecuentes es tener que cambiar constantemente los
empaques que evitaban que la mezcla de combustible se filtre en la zona de combustión
antes de tiempo y viceversa, pues están fabricados con metal y trabajaban a diferentes
temperaturas, por lo que se desgastan en un menor tiempo.
2. Como normalmente el motor trabaja en caliente, sus piezas fueron diseñadas para que
en su temperatura de diseño adquieran dimensiones que resulten en holguras precisas
entre piezas, esto quiere decir que al forzarse en frio el motor sufre desgaste en:
-Los sellos de los vértices de los rotores pueden sufrir de sobre fricción en las carcasas de
los rotores perdiendo compresión. (Se toma en cuenta lo mismo para los sellos y las
carcasas laterales.)
Sin embargo, utilizar un aceite demasiado viscoso hará que el regulador de presión de
aceite se abra antes quedando menos aceite para lubricar los cojinetes de rotores y
engranajes estacionarios, de ese modo un aceite que no esté a su temperatura correcta
provocara la apertura de la válvula termostática del eje de excéntrico y dejara de nuevo a
los cojinetes con menos aceite lubricante, esto provoca:
- El desgaste de estos componentes por su mala lubricación, lo que conllevaría a abrir el
motor en sí y hacerle cambio de sus piezas internas.
14 Mantenimiento industrial
Gran cantidad de los gases del cárter se escapan a través de los sellos laterales,
posteriormente a través de los retenes de aceite de los rotores, los gases de escape y los
aceites forman unos vapores (oleosos) que ya no forman parte de la normativa de
emisiones, estos fueron prohibidos por su contaminación a la atmosfera. Esto, además,
implica perdida de potencia lo que no traduce aspectos positivos en cuanto al rendimiento.
Muchas veces se debe extraer el colector bajo la admisión se deberá desmontar el motor
y esto demandaría muchas más horas de trabajo además de instalar algunas juntas nuevas.
Para mitigar esto, la solución más sencilla y barata al igual que efectiva, es instalar una
línea de gases de cárter hasta los tetones de registro del colector de admisión inferior, es
lo que hizo Mazda en los RX-8 post 2006.
15 Mantenimiento industrial
Modelos exponentes con motor rotativo
Figura 2. NSU Wankel spider 1964 Figura 3. Mazda Cosmo Sport 1967, con birrotor.
Fuente: (Classic cars & campers, 2019) Fuente: (López, 2021)
El Mazda RX-7 es el
modelo con motor
rotativo más vendido
16 Mantenimiento industrial
Conclusión
Los motores rotativos en sus inicios tuvieron un gran impacto ya que muchas empresas
importantes de automóviles se vieron interesadas en los prototipos, pero con el paso de los
años esto fue cambiando, si bien aún se consiguen encontrar automóviles con estos
motores ya no generan el mismo impacto que hace unas décadas atrás. A pesar de ser
motores muy bien balanceados, los ingenieros tienen un inconveniente principal, entre otros
que se han especificado en el proyecto, es la dificultad de sellado inherente a la geometría
de los motores rotativos en los que se hace difícil hacer estanca la unión de piezas con
movimiento relativo entre sí. Aun así, algunos motores como el motor Híbrido A.S.
solucionan este problema.
En un futuro cercano esto podría cambiar gracias a las nuevas tecnologías ya que con ellas
se puede estudiar cómo reducir los desgastes y consumos excesivos, esto podría volver a
la vida los tan famosos motores rotativos.
17 Mantenimiento industrial
Bibliografía
Donaire, D. L. (16 de 11 de 2021). Actualidad Motor. Motor Wankel, qué es, como
funciona, partes, ventajas y desventajas. Obtenido de
https://www.actualidadmotor.com/ventajas-y-desventajas-del-motor-wankel/
Gómez, J. L. (26 de Marzo de 2020). El motor Wankel (o rotativo): conoce todos sus
secretos. Obtenido de https://www.diariomotor.com/que-es/mecanica/motor-
rotativo-wankel/
18 Mantenimiento industrial