Leucemias
Leucemias
Leucemias
y Crónicas
01 Mieloide Aguda
02 Mieloide Crónica
03 Linfocitica Aguda
04 Linfocítica Crónica
01
Mieloide Aguda
Es una enfermedad neoplásica caracterizada por la infiltración de
la sangre, médula ósea y otros tejidos por la proliferación de
células clonales mal diferenciadas del sistema hematopoyético.
Etiología
● Es la más frecuente en adultos
mayores (+67 años)
● Poca supervivencia a largo plazo (< 5
años)
Sin alteraciones
Riesgo Intermedio citogenéticas - 40%
Mutación en TP53,
Muy malo cariotipo complejo, t(6;9)
Factores Pronósticos
Además de las alteraciones citogenéticas y
moleculares, también están:
Fiebre, Dolor de
infección Anemia huesos
Puede aparecer la Es más común que Tos inespecífica,
fiebre sin infección sea normocítica cefalea y diaforesis
normocrómica
Morfología de células
Valoración previa
● Las pruebas iniciales deben valorar la
integridad funcional de los sistemas
orgánicos (cardiovascular, pulmonar,
hepático y renal).
● Valorar los marcadores citogenéticos
y moleculares.
● En todos los pacientes deben buscarse
infecciones antes de la quimioterapia.
Tratamiento
Se divide en dos fases: inducción y
tratamiento posterior a la remisión.
En adultos jóvenes:
● Citarabina (1 a 1.5 g/m2 cada 12 h), los días 1 a 3 en dos a cuatro ciclos
En adultos mayores:
● Citarabina (0.5 a 1 g/m2 cada 12 h), los días 1 a 3 en dos a cuatro ciclos
Trasplante de células madre
hematopoyéticas
Es la mejor estrategia para evitar recidivas. Las células leucémicas residuales
desencadenan una respuesta inmunológica ante el injerto, el efecto de
leucemia de reacción inversa (GVL).
Por desgracia, sus beneficios son opacados por el incremento de las cifras de
morbilidad y mortalidad, nacidas de complicaciones del trasplante que incluye
la enfermedad de injerto contra hospedador (GVHD).
Tratamiento de sostén
El tratamiento de sostén buscará controlar 3 situaciones: neutropenia,
trombocitopenia e infecciones.
Exploración Física:
● La esplenomegalia es el dato más
común en la exploración física
● Prurito, diarrea, rubor cutáneo o
incluso úlceras gastrointestinales.
Menos comunes:
● Hepatomegalia, linfadenopatía y
enfermedad extramedular
Manifestaciones clínicas
Resultados citogenéticos:
● Técnica de bandas G: t(9,22),
cromosoma Phi = diagnostico directo
● Las técnicas como FISH (hibridación in
situ con fluorescencia) y PCR, son útiles
en el diagnóstico y valoración del
tratamiento.
Manifestaciones clínicas
De primera línea:
● 400 mg de imatinib VO diariamente
● 300 mg de nilotinib VO dos veces al día
● 100 mg de dasatinib VO diariamente
● 400 mg de bosutinib VO todos los días
Tratamiento
El trasplante alógeno de células madre se
asocia con tasas de supervivencia a largo
plazo:
● Fase crónica: 40% a 60%
● Fase acelerada: 30% a 50%
● Fase blástica: ≤ 20%
PCR
Enfermedad residual
mínima (MRD)
Factores pronósticos
● Edad
● Recuento de leucocitos
● Inmunofenotipos específicos
● Alteraciones citogenéticas y genéticas
Prefase:
● Glucocorticoides (prednisona 20 a 60
mg/día o dexametasona 6 a 16 mg/día,
ambos IV o VO) solos o combinados con
otro fármaco (vincristina,
ciclofosfamida), casi siempre se
administra por cinco a siete días.
Tratamiento
Inducción:
● Vincristina, glucocorticoides y
antraciclinas, con ciclofosfamida o
citarabina. La L-asparaginasa es el
único fármaco específico.
Tratamiento
Consolidación:
Mantenimiento:
3 veces mayor a
Cánceres secundarios presentar uno, principal
cutáneo
Citopenias
Autoinmunitarias autoinmunitarias