Quecha Quecha
Quecha Quecha
Quecha Quecha
Descripción:
Los bastidores formaran 4 paños horizontales y 3 verticales de 1.20m. X 1.20 m. cada uno. Las bases
de apoyo de cada parante serán de 0.65x0.65x0.82m. De concreto simple 1:10.
Los paños intermedio e inferior con 05 pernos de 5/8” de longitud en cada parante.
Bases de Pago.- La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción:
Los bastidores formaran 4 paños horizontales y 3 verticales de 1.20m. x 1.20 m. cada uno. Las bases
de apoyo de cada parante serán de 0.65x0.65x0.82m. De concreto simple 1:10.
Los paños intermedio e inferior con 05 pernos de 5/8” de longitud en cada parante.
Bases de Pago.- La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
1
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Descripción:
La ejecución, manual no podrá empezarse mientras no se haya hecho un replanteo general y se tenga
la certeza de que la ubicación de la captación es adecuada y reúna el caudal necesario para el
abastecimiento de agua.
Ancho del foso a excavar; El ancho del foso deberá ser tal que se adecue a lo establecido en los
planos respectivos salvo alguna modificación expresa con conocimiento del Inspector Residente.
Medidas de seguridad
El contratista hará los apuntalamientos a entubados, necesarios para proteger todas las
excavaciones, en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada y para evitar
accidentes durante los trabajos.
La excavación en roca incluirá la excavación y eliminación de toda la roca entre los límites y los
gradientes mostrados en los planos y dadas por el Ingeniero Inspector Residente.
Medición.- La medición será por metro cúbico (M3) de tierra y/o de roca excavada, en la que se
tomará la sección de la zanja por la profundidad excavada; para la medición no se considerará el
volumen de expansión excavado.
Pago.- El pago se realizará a precios unitarios por metro cúbico (M3) de tierra y/o roca excavada,
debiendo quedar a consideración del Ingeniero Inspector Residente el pago que debiera darse por la
excavación de material granular rocoso y de roca compacta donde muchas veces es necesario la
utilización de combas de gran peso y de ser la roca excesivamente dura se utilizará explosivos.
Descripción:
Pago.-El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, materiales y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Descripción:
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento, material
inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el contratista a fin de obtener un concreto de las
características especificadas y de acuerdo a las especificaciones necesarias de cada elemento de la
estructura.
2
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
La dosificación empleada por metro cúbico para esta resistencia establecida de f’c=175 kg/cm2 es
de 9.0 bolsas de cemento por 1.15 m3 de material hormigón; el asumido en el SETT es 8.43 bolsas de
cemento y 0.55 de piedra chancada y 0.54 de arena Gruesa para material de concreto establecido para
dar resistencia y durabilidad a los muros, losas construidos.
Ejecución
Para la colocación del concreto es requisito fundamental el que los encofrados estén totalmente
acabados, los cuales antes de la colocación deberán mojarse o aceitarse.
Es conveniente introducir en forma vertical y no inclinada, comenzando la operación por las partes
inferiores.
Se proveerán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de
concreto y obtener una superficie nivel, según lo indiquen los planos estructurales respectivos.
Se deberán seguir las normas A.C.I. 306 y A.C.I. 605, respecto a condiciones ambientales que
influyan en el vaciado.
Curado.
Durante el fraguado en tiempo el cemento fresco deberá estar bien protegido contra las temperaturas
de congelación a fin de que la resistencia no sea mermada.
Mezclado de Concreto Antes de iniciar cualquier preparación el equipo deberá estar completamente
limpio, el agua hubiese estado guardado en depósitos desde el día anterior será eliminada
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla
en el tiempo prescrito.
El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua, instrumentos de
pesado de concreto y agregados; asimismo el depósito de descarga será el conveniente para evitar la
segregación de los agregados. La entidad se reserva el derecho de aprobación del equipo. El
concreto debería ser mezclado solo en cantidades que se vayan a usar de inmediato, el excedente
será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargadora, se
prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el slump.
Colocación
Las formas deberán haber sido limpiados de todo material extraño antes de ejecutar el llenado.
3
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Si en caso de emergencia es necesario para la colocación del concreto antes de complementar una
unión, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo indique el inspector y la junta de
construcción deberá ser tratada como se prescribe; “JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN”.
Las juntas de construcción estarán localizadas donde se indique en los planos respectivamente o en
su defecto donde lo indique el Inspector. Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas
principales de fatiga y en general estarán localizados en los puntos donde el esfuerzo cortante sea
mínimo.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco las superficies de las juntas de construcción deberán ser
enteramente picadas con una herramienta adecuada aprobada por el Ingeniero Inspector para eliminar
natas y materiales sueltos e indeseables, deberán ser lavadas y raspadas con escobillas de alambre
y empapadas en agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de las superestructuras será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción sean horizontales y así es posible que no queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán ser
extendidos a través de la junta de tal manera que la estructura resulte monolítica además de haber
dejado en tales casos llaves de corte formadas por endentaduras de las superficies.
Curado El concreto se mantendrá por encima de 10ºC y en condición húmeda por lo menos durante los
primeros siete días después de colocado, excepto cuando se emplee concreto hecho con cemento de
alta resistencia inicial, en cuyo caso se mantendrá en esas condiciones por lo menos durante tres
días. Se puede usar otros períodos de curado si se obtiene la resistencia especificada.
Medición y pago
La medición será por metro cúbico (M3) de sección colocada y el pago a precios unitarios por el
metraje respectivo.
Descripción:
Comprenden los trabajos a realizar en paredes exteriores, con proporciones definidas de mezcla con
el objeto de presentar una superficie de protección, pudiendo ser esta impermeabilizada y tener un
mejor aspecto y comportamiento frente a solicitaciones externas.
Esta partida se aplicara en las obras de arte: Captación, Reservorios, para esta actividad se
efectuara el picado del tarrajeo antiguo haciendo uso de un cincel los trabajos serán efectuados
por un peón.
Descripción:
4
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Comprenden los trabajos a realizar en muros interiores y losas de piso, con proporciones definidas
de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protección, pudiendo ser esta
impermeabilizada y tener un mejor aspecto y comportamiento frente a solicitaciones externas.
Esta partida se aplicara en las obras de arte: Captación, C.R.P del tipo VI, cámara distribuidora
de caudales, Reservorios, Cajas de Válvulas.
Método Constructivo:
Para el tarrajeo con impermeabilizante, la superficie a cubrirse debe frotarse previamente con el
rascado y eliminado de rebarbes pronunciados, la proporción de la mezcla será de 1:2, con un
espesor de 1.0 cm, posteriormente después de 24 horas de ejecutado el primer tarrajeo rayado, se
aplicará una segunda mezcla de 1:3 con un espesor de 1.0 cm con adición de un impermeabilizante en
las dos capas, dosificado de acuerdo a las especificaciones del fabricante
Las caras interiores de los muros, y pendiente de fondo, serán enlucidas empleando como
impermeabilizante el producto "SIKA" o similar aprobado por la empresa. En el caso de preparación
de morteros, se utilizará solución "SIKA" o similar con un rendimiento de 1/2 kilo por bolsa de
cemento, lo cual se podrá usar en el término de 3 ó 4 horas de preparado. El enlucido consistirá en
2 capas:
La primera de 1 cm. de espesor, preparada con mortero de cemento, arena en proporción 1:2 y
solución "SIKA" o similar, y la segunda capa con mortero 1:3 preparado igualmente con solución
"SIKA" o similar.
En la preparación del mortero, a la mezcla seca del cemento y arena se le revuelve fuertemente con
la solución "SIKA" o similar, hasta obtener la consistencia deseada.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo fuertemente y en forma
continuada con plancha metálica.
Para la aplicación de revoques directamente al concreto, este deberá ser previamente picado a fin
de darle una aspereza adecuada para obtener la debida ligazón. Constantemente se controlará el
perfecto plomo del revoque, para lograr una superficie pareja y completamente plana.
Método de medición:
Se medirá por metro cuadrado (m2); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ing. Supervisor.
Base de Pago:
Será pagado al precio unitario del proyecto, por Metro Cuadrado (M2), para la partida TARRAJEO
INTERIOR C/IMPERMEHABILIZANTE E=1.5cm, MESCLA 1:5, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
EJECUCIÓN: Los tarrajeos serán aplicados con morteros o pastas en proporciones de cemento, de arena
definidas y cierta dosificación tal como especifique el fabricante en los catálogos adjuntos a
estos; varían de una proporción de 1/20 a 1/10 por galón de agua según se desee el tipo de
impermeabilización. Estos morteros preparados son aplicados en una o más capas sobre los parámetros
5
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
de muros brutos exteriores o interiores y que sirven para vestir, recubrir e impermeabilizar las
estructuras deseadas.
Ha de cuidarse la calidad de la arena empleada para los morteros. Será lavada, limpia y bien
graduada, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando este seca toda la arena pasará por la
malla 8; no más de 20% pasará por la malla 50 y no más del 5% pasará por la malla 100. Es
preferible que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra marmolina o cuarzo de
materiales silíceos, etc., limpios y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales
perjudiciales.
El revoque cuando se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas superficies
de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
PROCEDIMIENTO: Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las
medias de los muros.
Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado
o tarrajeo primario), será terminada con una superficie rugosa. Para ello se rayara debidamente la
superficie.
Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente le aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal,
etc., y el agregado fino.
Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el parámetro para que sean más compactas, esto
evitará posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (florescencias, etc.) contenidas
en vapores salinos, que por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello
se usará una mezcla unas veces seca, otras veces más o menos fluida según convenga que se lanzara
energéticamente contra el parámetro por revocar a mas de presionar la paleta en el momento de
allanar la mezcla del revoque.
La mezcla será de composición 1:1 y de espesor mínimo el cual no deberá ser menor de 1 cm.
CURADO: La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para
no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina.
MEDICIÓN: La medición del tarrajeo o revoque se realiza por metro cuadrado (M2) de sección
ejecutada.
PAGO: El pago se realiza en base a precios unitarios por el metraje de tarrajeo en metros cuadrados
(M2).
Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de colocado de accesorios y tapas metálicas en la cámara de
captación y caja de válvulas, los accesorios a ser colocados serán: Canastilla PVC, Cono de rebose,
6
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Unión Universal, Niple Plástico, Codo de 90 PVC SAP, Adaptador U.P.R P.V.C SAP, Válvulas esféricas
(Las dimensiones y características se encuentran en los respectivos planos); Las secciones de las
tapas metálicas son de 0.6x0.6m y 0.40x0.40m; y deben cumplir las siguientes condiciones.
Facilidad en su operación
No propicio al robo
Comprenden los trabajos a realizar en las obras de arte tales como: Captación, C.R.P del tipo VI,
cámara distribuidora de caudales, Reservorios, Cajas de Válvulas,
Método Constructivo:
Para la realización de la partida se deberá tener limpia el área de trabajo, previamente para el
caso de mejoramiento de la estructura, se habrá desinstalado los accesorios y tapas, existentes y
colapsadas, se deberá colocar los accesorios de acuerdo a lo indicado en los plano respectivos.
Método de medición:
Se medirá por partida ejecutada (Glb); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ing. Supervisor.
Base de Pago:
Será pagado al precio unitario del proyecto, por partida ejecutada (Glb), para la partida,
COLOCACION DE ACCESORIOS, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
Descripción
Consiste en la reposición del material de filtro de grava que servirá de manera eficiente para
disminuir la energía del flujo captado así como también sirve para filtrar el caudal solido del
flujo captado pudiendo así obtener agua de mejor calidad libre de impurezas y sedimentos.
Método de Ejecución
Consistirá en reponer y cambiar el material de grava de filtro en toda el área semitrapezoidal que
tenga la captación según planos de diseño.
Método de Medición
La unidad de medición será por metros cubicos (M3) de todo el filtro de grava removido de la
captación, previamente verificado y/o aceptado por el Supervisor (m3).
Bases de Pago
Previa verificación, el pago se realizará por metro cubico (m3); que se ha utilizado en la
reposición de la actividad, previa inspección y aprobación de la Supervisión.
DESCRIPCIÓN
b) FORMA DE EJECUCIÓN
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
d) BASES DE PAGO
El monto a pagar será por el global de la adquisición de los accesorios colocados en la estructura,
y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
Descripción:
Esta partida consiste en verificar el funcionamiento de las diferentes estructuras alas que se
realizara pruebas de control de fugas.
Método Constructivo:
Se bombea de agua a las estructuras y tuberías para verificar que no haya fugas las mismas que se
somete a presión.
Método de medición:
Se medirá por Global (Glb); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes especificaciones;
el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ing. Supervisor.
Base de Pago:
Será pagado al precio unitario del proyecto, por (Glb), para la partida, PRUEBA HIDRAULICA Y
DESINFECCION, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
Descripción:
Comprenden los trabajos a realizar en muros exteriores e interiores según sea el caso, se pintaran
las obras de arte tales como: los Módulos (Letrina y Ducha), Reservorios, CRP, Válvulas de Control,
Válvulas de Purga, etc. donde se imprimara la superficie a ser pintada y luego se aplicara la capa
8
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
de pintura esmalte y de látex, con la finalidad de tener un mejor aspecto y comportamiento frente a
solicitaciones externas.
Método Constructivo:
Se realizara una limpieza previa de las superficies a pintar, donde se pasará un lijar áspero para
eliminar los elementos débiles del tarrajeo y obtener una superficie uniforme, se imprimirá la
superficie con imprimante básico, posteriormente se aplicará en dos manos la pintura esmalte para
sócalos exteriores y látex para muros interiores o muros por encima del sócalo, siguiendo las
indicaciones del fabricante.
Pintura a base de látex Polivinílico o similar a la superficie mate, sobre las superficies
interiores. Charol o barniz para las superficies de madera. Los elementos de madera masillarán y
lijarán y se limpiarán completamente de todo polvo adherido.
Una vez preparadas las superficies, se procederá a la imprimación; no se aplicara pintura mientras
la imprimación no se haya secado perfectamente. La pintura se aplicará con brocha y con rodillo y
las capas deben trabajarse uniformemente de tal manera que no dejen marcas ni diferencias de
color.
Las pinturas de barniz deberán ceñirse a las recomendaciones de los fabricantes, debiéndose en
cualquier caso usar material de primera calidad aprobados por la Supervisión.
Método de medición: Se medirá por metro cuadrado (m2); ejecutada y terminada de acuerdo con las
presentes especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ing.
Supervisor.
Base de Pago:
Será pagado al precio unitario del proyecto, por Metro Cuadrado (M2), para la partida PINTURA LATEX
EN MUROS EXTERIORES, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
Comprende el trazo, nivelación y replanteo de zanjas donde se instalará la tubería que conforma la
línea de conducción.
Método de construcción
Se realizará los trabajos necesarios para llevar a efecto el trazo, nivelación y replanteo de
zanjas donde se instalará la tubería que conforma la línea de conducción, será realizado por
personal calificado, utilizando teodolito, miras, jalones, etc. Haciendo uso de los BM y
referencias que el Proyectista a dejado en campo, en concordancia con los respectivos planos.
Método de medición
Forma de pago
Se pagará el precio unitario, por Trazo nivelación y replanteo de zanjas, la cantidad medida según
el párrafo anterior; entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por toda
la mano de obra, incluido leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y todo
gasto que haya sido necesario efectuar para el total cumplimiento de la obra.
ITEM (01.01.01.02.02)
DESCRIPCION
El fondo será cuidadosamente nivelado para permitir que la tubería se apoye íntegramente en toda su
longitud.
Cualquier parte del fondo que se excave en exceso o no tenga la pendiente indicada en los planos
del Proyecto, será rellenada hasta alcanzar el nivel correcto; con material seleccionado el que
será bien compactado.
METODO DE EJECUCION
El fondo de la zanja debe ser plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes.
Antes de colocar la arenilla como cama de apoyo de la tubería, se efectuará el refine de zanja,
las paredes laterales y el fondo de la zanja. Si el fondo, es de material suave y fino, sin piedra
y que se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar cama de arenilla.
METODO DE MEDICION
FORMA DE PAGO
Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta los elementos del precio de metro lineal y
metro cuadrado de refine de zanja, en lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo
necesario para ejecutar la partida
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberá
colocarse en el fondo de la zanja serán
Serán específicamente de material seleccionado, que cumpla con las características exigidas como
material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.05 m, debidamente
compactado acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del tubo siempre y cuando
cumpla con la condición de espaciamiento de 0.05 m que debe existir entre la pared exterior de la
unión del tubo y fondo de la zanja excavada.
10
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Sólo en zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama de apoyo.
En terreno rocoso
Será del mismo material y condición del inciso a, pero con un espesor no menor de 0.15 mts.
Método de construcción
Método de medición
La medición se hará por metro lineal, de conformidad con el tipo de tubería instalada.
Forma de pago
Se pagará al precio por metro lineal considerado en el presupuesto para todas las partidas que
conforman este presupuesto; entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total
por toda la mano de obra, incluyendo leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos
y todo otro gasto que haya sido necesario efectuar para el total cumplimiento de la obra.
En esta partida están incluías todas las tuberías que conducen agua, de acuerdo a los planos del
proyecto, tanto en calidad de tuberías, así como en diámetro de las mismas, así como la función que
desempeñan, es decir pueden ser líneas de impulsión, líneas de conducción, líneas de aducción y/o
líneas de distribución.
Método de construcción
Las líneas de agua serán instaladas con los diámetros indicados en los planos, cualquier
modificación deberá ser aprobada previamente, específicamente por la entidad y por la Supervisión.
Toda tubería de agua que cruce ríos, acequias o alguna instalación especial, deberá contar con un
diseño especial de cruce que contemple básicamente la protección que requiere la tubería.
Para efectos de la instalación de las tuberías se requiere de mano de obra calificada y para la
instalación y ensamblaje de las tuberías se deben seguir las pautas que para tipo de tubería
especifican los fabricantes.
Durante el proceso de instalación todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
11
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Los extremos opuestos de las líneas serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se
reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de agua potable se utilizarán procedimientos adecuados
con sus correspondientes herramientas.
En los casos que se requiera dar curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida en
ella estará de acuerdo a las tablas de defección recomendada por los fabricantes.
El pegamento a utilizarse en las líneas de agua deberá ser de calidad, de tal manera que asegure
una buena adherencia.
Para la operación y mantenimiento de la línea de agua, sus registros de válvulas se hará con
tubería de concreto y/o cajas de ladrillo o concreto con tapa de fierro fundido u otro material
normalizado cuando estas sean accionadas directamente por crucetas; y con cámaras de concreto
armado de diseño espacial, cuando sean accionados mediante reductor y/o by-pass o cuando se
instalen válvulas mariposa, de compuertas mayores de diámetro 16”, de aire y de purga.
La parte superior de las válvulas accionadas directamente con crucetas, estarán a una profundidad
mínima de 0.60 m. Y máxima de 1.20 m. Con respecto al nivel del terreno o pavimento.
En el caso que las válvulas se instalen a mayor profundidad, el constructor está obligado a
adicionar un suplex con su vástago, hasta llegar a la profundidad mínima establecida de 0.60 m.
El requerimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo, en relación al nivel del terreno, en
zonas donde no haya posibilidad de tránsito vehicular será de 0.60 m., como mínimo.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de tubería, válvula, grifo contra incendio, etc., desde la
fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y
trepidaciones, siguiendo las instrucciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Para
diámetros mayores, es recomendable el empleo de equipo mecánico con sistema de izamiento.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse en el lado opuesto al desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en obra, deberán ser apilados en forma
conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales. Sus correspondientes anillos de jebe o empaquetaduras, deberán conservarse limpios, en
un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.
Método de medición
En este caso la medición se realiza por metro lineal, según la clase de tubería y para cada tipo de
diámetro, según lo estipulado en el presupuesto y en los planos del proyecto.
Forma de pago
12
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Se pagará al precio unitario considerado en el presupuesto para todas las partidas que conforman
este presupuesto; entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y todo otro
gasto que haya sido necesario efectuar para el total cumplimiento de la obra.
Todos los espacios cavados y no ocupados por las diferentes estructuras deberán ser llenados hasta
la superficie del terreno circundante. Este relleno se hará una vez que las construcciones hayan
sido concluidas.
Después de instalada la tubería una vez corregida los defectos, se complementará el relleno de
zanja tomando las precauciones necesarias con el objeto de que se evite la formación de cavidades
en la parte inferior de los tubos.
Medición de la Partida.- Se obtendrá de la cubicación del material utilizado para alcanzar el nivel
del terreno en m3.
Forma de Pago.- Será pagada de acuerdo a la cantidad ejecutada por m3 y de acuerdo al presupuesto.
La finalidad de las pruebas hidráulicas, es verificar que todas las partes de la línea de agua
hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas, listas para prestar servicio.
Todos los procesos de prueba como sus resultados serán dirigidos y verificadas por la supervisión,
con asistencia del constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos
de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
13
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Método de construcción
Para redes con conexiones a los hidrantes, que comprendan a todos los circuitos en conjunto o a un
campo de circuitos.
Para líneas de impulsión, conducción y aducción que abarque todos los tramos en su conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra se podrá efectuar por separado la prueba a
zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en una
sola prueba a zanja abierta la de desinfección con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta solo se podrá sub dividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitan probarlos por circuitos o tramos completos,
debiendo previamente ser aprobados por la supervisión.
La bomba de agua deberá instalarse en la parte mas baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
Abrazaderas en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
Tapones con niples especiales de conexión en las líneas de impulsión, conducción y aducción.
No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo dos manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en ambos
extremos del círculo o tramo a aprobar.
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a aprobar de ninguna manera deberá
exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:
F= N x D x Vp
14
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
410 x 25
En donde:
La presión de prueba a zanja abierta será de 1.5 veces de la presión nominal de la tubería de redes
y líneas de impulsión, conducción y aducción y de 1.00 de la presión nominal, para conexiones
domiciliarias, medida en el punto mas bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso que el constructor hiciera la prueba una sola vez, tanto para las redes como para las
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.5 de la presión nominal.
Antes de procederse al llenado con agua de las líneas a probar, tanto sus accesorios, como grifos
contra incendio previamente deberán estar anclados lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar al descubierto solamente sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer descubiertos en el
momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas para proceder a iniciar la
prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos horas, debiendo la línea de agua permanecer
durante ese tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de empalme
como una unión misma de la presión nominal de la tubería, medida en el punto mas bajo del conjunto
de circuitos o tramos que se está probando.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las
pruebas a zanjas con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración a zanja con relleno compactado será de una hora, debiendo la línea de
agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba
- Reparación de fugas
15
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Cuando se presenten fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato reparadas por
el constructor debiendo, necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la
desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y la obra sea recepcionada.
Método de medición
La medición se hace por metro lineal, en conformidad con el tipo de tubería instalada, según
planos.
Forma de pago
Se pagará al precio unitario considerado en el presupuesto; entendiéndose que dicho precio y pago
constituye compensación total por toda la mano de obra, incluyendo leyes sociales, materiales,
equipos, herramientas, imprevistos y todo otro gasto que haya sido necesario efectuar para el total
cumplimiento de la prueba hidráulica
ITEM (01.01.01.03.02)
ITEM (01.01.01.02.02)
ITEM (01.01.01.02.04)
Esta partida comprende el aprovisionamiento y la colocación de las barras de acero para refuerzo de
acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos correspondientes.
Materiales
Las barras para el refuerzo de concreto estructural deberán cumplir con las especificaciones
establecidas por ASTM A-615-68 (G-60).
Método de construcción
Lista de pedidos
Antes de colocar los pedidos de materiales, el Contratista y/o Residente deberá proporcionar al
Ingeniero Supervisor, para su aprobación todas las listas de pedidos y diagramas de dobladuras, no
debiendo pedirse material alguno hasta que dichas listas y diagramas hubiesen sido aprobados. La
aprobación de tales listas y diagramas, de ninguna manera podrá exonerar al Contratista y/o
Residente de su responsabilidad en cuanto a la comprobación de la exactitud de las mismas.
Las barras de acero, deberán estar protegidas contra daños en todo momento y deberán almacenarse
sobre soportes para evitar su contacto con el suelo.
16
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Antes de vaciar el concreto, se deberá comprobar que las barras de refuerzo están exentas de
suciedad, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña.
Dobladura
A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura
deberán ser dobladas en frío y de acuerdo con los procedimientos del ACI.
Para cortar y doblar las barras de refuerzo, se deberán emplear personal competente, a quienes se
le proporcionará los dispositivos adecuados para el trabajo.
Colocación y sujeción
Las piezas de refuerzo se deberán colocar con exactitud, de acuerdo a lo indicado en los planos y
las especificaciones y deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados.
Antes del vaciado del concreto, el refuerzo colocado deberá ser inspeccionado y aprobado.
Los empalmes de las armaduras principales de deberán hacer únicamente en los lugares que indiquen
los planos de estructuras o dibujos de taller aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinado por el Supervisor, deberán ser
logrados únicamente por medio de separadores de mortero. De la misma manera se procederá para
lograr el espaciamiento entre barras.
Método de medición
Se medirá el peso del acero de refuerzo en kilogramos (kg.) de acuerdo a lo señalado en los planos.
Forma de pago
Se pagará el precio unitario por Acero de Refuerzo, la cantidad medida según el párrafo anterior;
entendiéndose que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la mano de obra,
incluido leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y todo gasto que haya sido
necesario efectuar para el total cumplimiento de la obra.
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de modo
que éste al endurecer tome la forma que se estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones
como en la ubicación en la estructura.
Método de construcción
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de manera que resista totalmente el empuje del
concreto al momento del relleno sin deformarse.
Para dichos diseños se tomará un coeficiente auto-aumentativo de impacto igual al 50% del empuje
del material que deba ser recibido por el encofrado.
Antes de proceder a preparar los encofrados, el contratista deberá obtener la autorización escrita
del Ingeniero Supervisor previa aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser los
achaflanados y aquellos para aristas serán fileteados.
17
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus
superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón para evitar la
adherencia del mortero.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero Supervisor, quien
previamente habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el Ingeniero
Supervisor lo autorice por escrito:
Columnas : 07 días
Losas : 14 días
Muros : 03 días
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser
limpiado con cuidado antes de ser colocado nuevamente.
Método de Medición
Forma de pago
Se pagará la cantidad de metros cuadrados medidos según el acápite anterior, al precio unitario de
la partida encofrado y desencofrado. Este precio incluirá, además de los materiales, mano de
obra, y equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo
y apuntalamiento así como de accesos indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y
buena ejecución de los trabajos. Igualmente incluirá el costo total de lo desencofrado.
Descripción.- Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua
dosificados de acuerdo al diseño especificado.
Método de Ejecución.- Antes de iniciarse la producción normal del concreto, se deberá ejecutar
pruebas expeditivas o de campo de todos los materiales para la obtención de concreto de las
resistencias requeridas. A pesar de la aprobación del Ingeniero responsable, el ingeniero residente
será responsable de mantener una buena calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones
técnicas del Reglamento Nacional de Construcciones.
18
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Cemento
El tiempo de almacenaje deberá ser tal que no permita riesgos de pre- hidratación e inicio de
fraguado, fenómeno que se manifiesta como endurecimiento de material. Su uso está supeditado a la
verificación de sus propiedades iniciales.
Si el cemento permaneciera almacenado por más de 4 semanas deberá ser sometido a los ensayos
correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia.
El almacenaje de las bolsas de cemento será apilando como máximo de 10 bolsas por hilera,
colocándolo sobre una plataforma de madera, que este sobre el nivel del suelo, a una altura de 10
cm (4”) sobre tacos de madera y sean cubiertos con un toldo de material impermeable.
Agregados
Los agregados para la fabricación de concreto (arena fina, arena gruesa y piedra) se extraerán de
canteras aprobadas por el Inspector, debiendo estar libre de materiales orgánicos, químicos y otros
que le resten calidad al concreto.
Agregado Grueso
Los agregados gruesos (dimensión mínima de 3/16”) estarán constituidos por fragmentos de rocas
(piedras o grava rota o chancada), limpios, compactos, estables, sin películas de sustancias
extrañas y no serán escamosos.
El tamaño máximo del agregado grueso esta dado por la separación de las varilla de refuerzo del
elemento que se trata de llenar, no debiendo ser mas de ¾” del espacio libre entre las barras de
la armadura.
La grava deben tener un peso aproximado de 1600 a 1700 Kg /m3 y la piedra partida o chancada entre
los 1450 a 1500 Kg/m3.
Se recomienda que las sustancias dañinas no excedan los porcentajes máximos siguientes:
19
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Agregado Fino
Se entenderá por agregado fino a aquellas parte de los agregados que pasan la malla N° 04 (4.6mm)
y es retenido en la malla N° 200 (0.074mm), de graduación U:S: Standard. El agregado fino
consistirá de arena natural, constituida por partículas duras, resistentes, sin exceso de formas
planas, excepto de polvo y suciedad. Se entenderá por agregado grueso a aquella parte de los
agregados que no pasen las mallas N° 04 (4.76mm).
Agua
El agua empleada en las mezclas deberá ser limpia y ausente de aceite, ácidos, álcalis, limo y
material orgánico u otras sustancias dañinas, así mismo estará exenta de arcilla y lodo. No debe
ser salobre. Al tener las muestras se tendrá cuidado que sean representativas y los envases estén
limpios. La turbidez del agua no excederá de las 2000 partes por millón. Se considera agua de
mezcla también al contenido de humedad de los agregados.
El agua no contendrá más 300ppm de ión cloro, ni mas de 250 ppm de sales de sulfato expresado como
504. La mezcla no contendrá más de 500mg de ión cloro por litro de agua.
Si se tuviera dudas de la calidad del agua a emplearse en la preparación de una mezcla de concreto
será necesario realizar un análisis químico de esta para comparar con los valores máximos
admisibles de las sustancias existentes en el agua.
Forma de Pago.- Será pagada de acuerdo a la cantidad ejecutada por m3., y de acuerdo al presupuesto
ITEM (01.01.01.02.06)
ITEM (01.01.01.02.07)
20
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM (01.01.01.02.09)
ITEM (01.01.01.02.12)
ITEM (01.01.01.02.13)
ITEM (01.01.01.02.14)
ITEM (01.01.01.03.02)
ITEM (01.01.01.02.02)
ITEM (01.01.01.02.04)
ITEM (01.01.01.04.04)
ITEM (01.01.01.04.05)
ITEM (01.01.01.04.06)
ITEM (01.01.01.02.06)
ITEM (01.01.01.02.07)
ITEM (01.01.01.02.08)
21
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM (01.01.01.02.08)
ITEM (01.01.01.02.12)
ITEM (01.01.01.02.13)
ITEM (01.01.01.02.14)
ITEM (01.01.01.02.01)
ITEM (01.01.01.02.02)
ITEM (01.01.01.02.03)
ITEM (01.01.01.02.05)
ITEM (01.01.01.02.06)
ITEM (01.01.01.02.07)
Definición:
Luego de haber Nivelado y compactado el material de préstamo con el espesor y niveles establecidos
en los planos, se procederá a vaciar el concreto simple con la dosificación 1:10 y el espesor
respectivo de la losa fonde indicado, el cual tendrá el acabado por frotachado.
Método constructivo
Para el proceso constructivo de la losa fondo se tendrán en cuenta las especificaciones de empleo
de materiales, preparación, manipuleo, vaciado y curado del concreto que se utilizan para el resto
de estructuras de C° Simple.
El área del falso piso será la correspondiente a la superficie comprendida entre las caras
interiores.
22
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Se medirá por metro cuadrado (m2).- El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado de
falso piso construido y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
herramientas y materiales necesarios.
ITEM (01.01.01.02.08)
DESCRIPCIÓN.- Se instalarán como elementos de ventilación tantas tuberías de FºGº como indiquen
los planos. Estos elementos se empotraran en la losa que sirve de techo al reservorio y estarán
provistos de una malla mosquitero metálica a fin de evitar el ingreso de moscas y otros insectos
que puedan contaminar el agua. No se permitirá por ningún motivo la instalación de tuberías de PVC
u otro material.
METODO DE MEDICION Y BASE DE PAGO.- La medición y el pago son por Und. de tubería instalada.
ITEM (01.01.01.02.12)
ITEM (01.01.01.02.13)
Descripción:
Comprenden los trabajos a realizar en muros exteriores e interiores según sea el caso, se pintaran
las obras de arte tales como: captaciones de agua tipo ladera que se están refaccionando, donde se
imprimara la superficie a ser pintada y luego se aplicara la capa de pintura esmalte y de látex,
con la finalidad de tener un mejor aspecto y comportamiento frente a solicitaciones externas.
Método Constructivo:
Se realizara una limpieza previa de las superficies a pintar, donde se pasará un lijar áspero para
eliminar los elementos débiles del tarrajeo y obtener una superficie uniforme, se imprimirá la
superficie con imprimante básico, posteriormente se aplicará en dos manos la pintura esmalte para
sócalos exteriores y látex para muros interiores o muros por encima del sócalo, siguiendo las
indicaciones del fabricante.
Pintura a base de látex Polivinílico o similar a la superficie mate, sobre las superficies
interiores. Charol o barniz para las superficies de madera. Los elementos de madera masillarán y
lijarán y se limpiarán completamente de todo polvo adherido. Los elementos metálicos (fierro)
deben estar limpios y perfectamente cubiertos con su pintura anticorrosiva.
Una vez preparadas las superficies, se procederá a la imprimación; no se aplicara pintura mientras
la imprimación no se haya secado perfectamente. La pintura se aplicará con brocha y con rodillo y
23
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
las capas deben trabajarse uniformemente de tal manera que no dejen marcas ni diferencias de
color.
Las pinturas de barniz deberán ceñirse a las recomendaciones de los fabricantes, debiéndose en
cualquier caso usar material de primera calidad aprobados por la Supervisión.
Método de medición:
Se medirá por metro cuadrado (m2); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ing. Supervisor.
Base de Pago:
Será pagado al precio unitario del proyecto, por Metro Cuadrado (M2), para la partida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo
DESCRIPCION
Referido a la ejecución de una malla hecha de alambre galbanizada fijadas sobre postes de tubo de
metal de 3” . La valla restringirá el ingreso de personas y animales a la captación; previniendo
probables daños y deterioros en la estructura.
forma de ejecuCION
Se colocarán puntales anclados sobre dados de concreto en una dosificación de 1:4:8 espaciados cada
2 m; Las vallas serán de alambre de púas en una cantidad de 7 hileras fijadas a los puntales con
clavos de 3".
METODO DE MEDICION
Unidad: m
Se medirá la cantidad de metros lineales de cerco.
BASES DE PAGO
La longitud determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro
lineal; dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
ITEM (01.01.01.02.01)
ITEM (01.01.01.02.05)
ITEM (01.01.01.02.07)
24
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
DESCRIPCIÓN
b) FORMA DE EJECUCIÓN
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
d) BASES DE PAGO
El monto a pagar será por el global de la adquisición de los accesorios colocados en la estructura,
y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
ITEM (01.01.01.02.08)
02.01.01.08 RESERVORIO Cº Aº DE 01 M3
ITEM (01.01.01.03.02)
ITEM (01.01.01.02.02)
DESCRIPCION
FORMA DE EJECUCION
Se nivelara hasta cubrir lo suficientemente adecuado sobre una plataformaa con material
seleccionado, libre de piedras, raíces y piedras grandes.
No deberá emplearse la nivelación con tierra que contenga materias orgánicas en cantidades
deletreas, ni raíces, arcillas o limos uniformes.
Tanto la clase del material de la nivelación, como la compactación deben controlarse continuamente
durante la ejecución de la obra.
25
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
METODO DE MEDICION
Unidad: m2
BASES DE PAGO
ITEM (01.01.01.02.03)
ITEM (01.01.01.02.04)
ITEM (01.01.01.04.04)
ITEM (01.01.01.04.05)
ITEM (01.01.01.04.06)
ITEM (01.01.01.02.06)
ITEM (01.01.01.02.07)
ITEM (01.01.01.06.07)
ITEM (01.01.01.02.08)
ITEM (01.01.01.02.08)
ITEM (01.01.01.06.09)
26
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM (01.01.01.06.10)
ITEM (01.01.01.02.13)
ITEM (01.01.01.06.12)
ITEM (01.01.01.06.13)
ITEM (01.01.01.03.02)
ITEM (01.01.01.02.02)
ITEM (01.01.01.03.04)
ITEM (01.01.01.03.05)
ITEM (01.01.01.03.06)
ITEM (01.01.01.03.06)
ITEM (01.01.01.03.07)
ITEM (01.01.01.03.08)
GENERALIDADES: La colocación de los diversos accesorios de PVC en el proyecto de agua potable tales
como válvulas, uniones, adaptaciones, codos, y demás accesorios que se requieran para ser
utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado trabajo.
MEDICIÓN Y PAGOS: La medición se hará por Global por todos los accesorio instalado los pagos se
realizarán a precios Global de acuerdo al metrado.
27
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM (01.01.01.03.02)
DESCRIPCION
FORMA DE EJECUCIÓN
Consiste en la disgregación y extracción de material suelto con picos y palas hasta la profundidad
especificada en los planos; el material extraído será colocado a un costado de la zanja,
permitiendo a una persona trabajar y circular en condiciones de seguridad; las excavaciones no
deberán ejecutarse con demasiada anticipación a la ejecución de la obra, para evitar que el talud
de corte pierda estabilidad.
METODO DE MEDICIÓN
Metro lineal: m
Se medirá por metro lineal de zanja excavada, el que deberá tener una sección de 0.80 de ancho y
una profundidad mínima de 0.80m.
BASES DE PAGO
ITEM (01.01.01.03.04)
ITEM (01.01.01.03.05)
ITEM01.01.01.03.06
ITEM (01.01.01.03.07)
Esta partida refiere a la instalación de la caja que será de concreto de una proporción 1:8 c:a,
incluyendo la Tapa C/T 10” x 12” interior
28
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Interiormente se trabajaran las medias cañas respectivas y el acabado interior será revestido con
mortero arena-cemento, hasta alcanzar una superf. Pulida uniforme..
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en unidad (und), de cajas de registros de 0.30x 0.60 (Interior),
estando a satisfacción del Supervisor de la obra
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por unidad (und), mediante las valorizaciones
respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.
ITEM (01.01.01.02.09)
GENERALIDADES: La colocación de los diversos accesorios de PVC en el proyecto de agua potable tales
como válvulas, uniones, adaptaciones, codos, y demás accesorios que se requieran para ser
utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado trabajo.
MEDICIÓN Y PAGOS: La medición se hará por Unidades por cada accesorio instalado los pagos se
realizarán a precios unitario de acuerdo al metrado. (Und)
ITEM. (01.01.01.02.01)
ITEM. (01.01.01.03.02)
ITEM. (01.01.01.04.05)
ITEM. (01.01.01.04.04)
ITEM. (01.01.01.04.06)
ITEM. (01.01.01.02.07)
29
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
MEDICIÓN Y PAGOS: La medición se hará por Global por todos los accesorio instalado los pagos se
realizarán a precios Global de acuerdo al metrado.
ITEM. (01.01.01.02.14)
ITEM. (01.01.01.02.01)
ITEM. (01.01.01.02.02)
ITEM. (01.01.01.02.03)
ITEM. (01.01.01.02.04)
ITEM. (01.01.01.02.05)
ITEM. (01.01.01.02.06)
ITEM. (01.01.01.02.07)
ITEM. (01.01.01.02.09)
ITEM. (01.01.01.02.09)
ITEM. (01.01.01.02.10)
30
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM. (01.01.01.02.11)
ITEM. (01.01.01.02.12)
ITEM. (01.01.01.02.13)
ITEM. (01.01.01.02.14)
ITEM. (01.01.01.03.01)
ITEM. (01.01.01.03.02)
ITEM. (01.01.01.03.03)
ITEM. (01.01.01.03.04)
ITEM. (01.01.01.03.05)
ITEM. (01.01.01.03.06)
ITEM. (01.01.01.03.06)
ITEM. (01.01.01.03.07)
ITEM. (01.01.01.03.08)
ITEM. (01.01.01.02.01)
31
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM. (01.01.01.02.02)
ITEM. (01.01.01.02.05)
ITEM. (01.01.01.02.06)
ITEM. (01.01.01.02.07)
ITEM. (01.01.01.02.09)
ITEM. (01.01.01.02.09)
ITEM. (01.01.01.02.12)
ITEM. (01.01.01.02.13)
ITEM. (01.01.01.02.14)
ITEM. (01.01.01.02.01)
ITEM. (01.01.01.02.02)
ITEM. (01.01.01.02.03)
ITEM. (01.01.01.02.05)
ITEM. (01.01.01.02.06)
32
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM. (01.01.01.02.07)
ITEM. (01.01.01.06.07)
ITEM. (01.01.01.02.09)
ITEM. (01.01.01.06.09)
ITEM. (01.01.01.02.10)
ITEM. (01.01.01.02.13)
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, contrazócalos, revestimientos, cielo raso, carpintería
metálica y carpintería de madera en general etc.).
Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la
aprobación del Supervisor.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de
protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de
primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser
fácilmente re-dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no
deberá mostrar grumos, decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta
de tierras y natas.
2.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la
faena de pintado.
3.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
33
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
4.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con
brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el
Supervisor.
MATERIALES
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones.
COLOR
La selección será hecha oportunamente por el Consultor y las muestras deberán presentarse por el
ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de
0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.
MÉTODO DE EJECUCION
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan imperfecciones serán
resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra las
salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes
Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del
acabado final.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán resanes
y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura
especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado
satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.
SELLADOR
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar deberá ser de
la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.
34
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de
cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
Deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con un % de
sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU a 25°C), tiempo de
secado al tacto máximo en 1 hora, de acabado mate satinado.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a
la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos
respectivos.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán
evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en
el color.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2). Se
computarán todas las áreas netas a vestir o revocar
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el
párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago
de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para
completar esta partida.
ITEM. (01.01.01.06.13)
ITEM. (01.01.01.02.01)
ITEM. (01.01.01.02.05)
ITEM. (01.01.01.02.06)
35
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM. (01.01.01.07.04)
ITEM. (01.01.01.02.09)
ITEM. (01.01.01.03.02)
ITEM. (01.01.01.02.02)
ITEM. (01.01.01.03.04)
ITEM. (01.01.01.03.05)
ITEM. (01.01.01.03.06)
ITEM. (01.01.01.03.06)
ITEM. (01.01.01.03.07)
ITEM. (01.01.01.03.08)
GENERALIDADES: La colocación de los diversos accesorios de PVC en el proyecto de agua potable tales
como válvulas, uniones, adaptaciones, codos, y demás accesorios que se requieran para ser
utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado trabajo.
MEDICIÓN Y PAGOS: La medición se hará por Global por todos los accesorio instalado los pagos se
realizarán a precios Global de acuerdo al metrado.
ITEM. (01.01.01.03.03)
36
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM. (01.01.01.10.02)
ITEM. (01.01.01.03.04)
ITEM. (01.01.01.03.05)
ITEM. (01.01.01.03.06)
ITEM. (01.01.01.03.07)
ITEM. (01.01.01.10.07)
ITEM. (01.01.01.10.08)
ITEM. (01.01.01.10.09)
ITEM. (01.01.01.02.01)
ITEM. (01.01.01.04.01)
ITEM. (01.01.01.04.05)
ITEM. (01.01.01.04.04)
ITEM. (01.01.01.04.06)
ITEM. (01.01.01.02.06)
37
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
GENERALIDADES: La colocación de los diversos accesorios de PVC en los lavoderos de agua potable
tales como llaves, uniones, adaptaciones, codos, y demás accesorios que se requieran para ser
utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado trabajo.
MEDICIÓN Y PAGOS: La medición se hará por Global por todos los accesorio instalado los pagos se
realizarán a precios Global de acuerdo al metrado.
ITEM. (01.01.01.02.14)
02.02.01 LETRINAS
ITEM. (01.01.01.02.01)
ITEM. (01.01.01.04.01)
ITEM. (01.01.01.02.02)
ITEM. (01.01.01.02.03)
ITEM. (01.01.01.08.03)
ITEM. (01.01.01.02.04)
ITEM. (01.01.01.04.06)
EJECUCIÓN:
Los encofrados se ajustarán a la forma, las líneas y las dimensiones de los elementos según lo
especificado en los planos y serán sólidos y suficientemente herméticos para evitar la segregación
del mortero. Estarán arrostrados o unidos adecuadamente para mantener su posición y su forma.
38
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
DESENCOFRADO:
Ninguna porción de la estructura que no esté apuntalada soportara durante la construcción cargas
que excedan las consideradas en el diseño estructural. Ninguna porción de la estructura soportada
carga, ni se quitarán puntales de ninguna parte de la estructura durante la construcción, hasta que
dicha porción de la estructura haya obtenido suficiente resistencia para soportar con seguridad su
peso y las cargas que se coloquen. Esta resistencia puede comprobarse mediante especímenes de
ensayos. El constructor proporcionará tales análisis y ensayos al proyectista.
Se desencofrará de tal manera que se asegure siempre la completa seguridad de la estructura. Cuando
la estructura en conjunto está adecuadamente apoyada en puntales, los encofrados removibles para
pisos, las caras laterales de vigas secundarias y principales, de columnas y otros encofrados
verticales semejantes, se pueden quitar después de 24 horas, siempre y cuando el concreto esté lo
suficientemente fuerte para no sufrir daños.
ITEM. (01.01.02.01.08)
ITEM. (01.01.01.04.06)
ITEM. (01.01.01.04.04)
A) MATERIALES: Bloques de concreto hueco vertical, acero de refuerzo, cemento, cal hidratada y
arena. El tipo de los bloques, sus dimensiones, textura, color y forma estarán dados por el
proyecto y/o por la DGOC; pudiendo ser: ? Bloque Ligero, a base de arena pómez y cemento. ? Bloque
Mediano a base de arena, arena pómez, granzón y cemento. Los bloques que se utilicen para la
construcción de muros, habrán de ser fabricados con equipo especializado de alta vibración y
compactación. Los bloques que se utilicen deberán tener como mínimo una edad de 14 días y se
recomienda utilizar aquellos que hayan sido secados en el medio ambiente del lugar donde se
construya el muro, a efecto de evitar que diferentes contenidos de humedad propicien contracciones
39
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
excesivas del material. En cuanto al cemento, arena y agua deberán cumplir lo que corresponda a lo
indicado en la especificación 1.2.3. Para el refuerzo de los muros de block de concreto hueco
vertical se utilizará varilla corrugada y escalerilla de alambre , y deberán cumplir con lo
indicado en la especificación 1.2.1. El concreto a utilizar en los refuerzos verticales será de
f’c=150 kg/cm2 B) EJECUCIÓN:
Por lo que se refiere a la inspección del material y a las pruebas que deberán realizarse, así como
a la entrega, por parte del contratista a la DGOC, de muestras representativas del material por
utilizar, deberá atenderse a lo señalado en lo relativo a muros de tabique de barro recocido.
El alineamiento horizontal de los muros en el desplante, no deberá diferir del señalado por el
proyecto, en más de 2 cm. No se aceptarán desplomes mayores a 0.004 de la altura del muro,
permitiéndose un máximo de 1.5 cm para alturas mayores a 3.75 m. En el paño del muro no se
aceptarán desplazamientos relativos entre bloques mayores de 2 mm. El desnivel en las hiladas no
será mayor de 2 mm por metro lineal, tolerándose como valor máximo 2 cm para longitudes mayores de
10 m.
El espesor de las juntas, tanto verticales como horizontales no será mayor de 1.5 cm ±0.5 cm. En
muros de bloques de concreto con acabado aparente: Para alineamientos horizontales en desplantes,
desplomes de los paños y desniveles de las hiladas, deberá atenderse a lo señalado en el inciso
relativo a muros de bloques de concreto acabado común. En el paño del muro no se aceptarán
desplazamientos relativos entre bloques, mayores de 1 mm. El espesor de las juntas será el indicado
por el proyecto, pero no deberá tener variaciones superiores a 2 mm. C)
MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO: Los muros se medirán por superficie tomando como unidad el metro
cuadrado colocado, con aproximación a un decimal. Quedan comprendidas dentro de la medición los
castillos ahogados, incluyendo el concreto y el acero de refuerzo. Para la medición se tomará en
cuenta únicamente la superficie ocupada por los bloques. D) CARGOS QUE INCLUYEN
LOS PRECIOS UNITARIOS. El costo de los bloques, cemento, cal, arena, agua (cuando no la suministre
la UNAM), acero de refuerzo vertical y horizontal y demás materiales que intervienen, incluyendo
desperdicios, puestos en el lugar de uso. La mano de obra necesaria para trazo y referencia de
40
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de los muros que no hayan sido
correctamente ejecutados conforme a proyecto y especificaciones
DESCRIPCION.
Son piezas de 2” x 3” ” de correas de madrea apoyados sobre los tijerales para apoyo de la
cobertura.
Será conveniente, que la madera reúna las características tanto en modelo estructural como en
calidad del material, a fin que esta funcione durante su vida útil para la cual está concebida.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
En el proceso del colocado de los tijerales de metálicos, las correas de maderas de 2”x3” se
irán colocando según al espaciamiento (80 cm),
Se deberá tener presente el alineamiento del colocado de las correas, para que las distancias sean
equidistantes y el trabajo desarrollado de estas sea eficiente.
METODO DE MEDICION M.
Norma de medición :
FORMA DE PAGO:
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros lineales (M) para poder
así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
41
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos
ni astilla duras, bien estacionada, pudiendo ser ésta de laurel, cedro, pino, almendrillo u otra
similar. 31 En caso de especificarse estructura simple de madera o viga vista, la madera será
cepillada en sus tres caras. Los aceros de perfiles simples, estructurales semi-pesados, pesados,
planchas y barras a emplearse, deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los
planos, especialmente en cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y otros. Como
condición general, los perfiles o elementos de acero deberán ser de grano fino y homogéneo; no
deberán presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos. La
soldadura a utilizarse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse y se- ñalados en
los planos. La calamina para la cubierta deberá ser acanalada, galvanizada y el espesor de la misma
deberá corresponder a los que se indican en los planos.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN LOS TIJERALES, correas y demás elementos deberán anclarse
firmemente en los muros y tabiques de apoyo, según los planos de detalle o indicaciones del
Supervisor de Obra. En caso de especificarse la ejecución de tijerales, éstos serán ejecutados en
cuanto se refiere a sus nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose
estrictamente a los detalles especificados en los planos y empleando mano de obra especializada.
Los listones o correas serán los indicados en los planos, respetándose aquellas escuadrías
indicadas en los planos de detalle y serán clavados a los cabios o tijerales con el espaciamiento
especificado o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra. Si se indicara en el
formulario de presentación de propuestas, el empleo de estructura metálica para soporte de la
cubierta, la misma deberá fabricarse empleando en las uniones planchas y pernos o planchas y
soldadura, en sujeción estricta a las dimensiones, secciones y otros detalles constructivos,
señalados en los planos respectivos. Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar
una mano de pintura anticorrosiva. La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los
listones mediante clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de
longitud. El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5
canales en el sentido lateral. Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana Nº 26,
ejecutadas de acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en todo
caso, cubrirán la fila superior de calaminas con un traslape transversal mínimo de 25 cm. a ambos
lados y 15 cm. en el sentido longitudinal. No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o
por haber sido mal almacenadas o utilizadas anteriormente. El contratista deberá estudiar
minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las operaciones
constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto. Al efecto se recuerda que el
Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier
modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de
Obra y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución. 32 Reparación y reposición de
cubiertas de calamina Este ítem se refiere a la reparación y/o reposición de la cubierta de
calamina y al ajuste y sustitución de todo aquel maderamen del entramado o de la estructura
metálica que se encuentre en mal estado, en las cantidades, porcentajes y elementos que se indican
en los planos de construcción, en el formulario de presentación de propuestas y/o de acuerdo a
instrucciones del Supervisor de Obra. Se retirará la cubierta de acuerdo a lo indicado en los
planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra, teniendo especial cuidado de no
dañar y recuperar la mayor cantidad de calaminas que serán destinadas a otros usos que vea
conveniente el propietario. Se realizará el ajuste de todo el maderamen o de la estructura
metálica, teniendo cuidado de sustituir aquellos elementos que a criterio del Supervisor de Obra se
42
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
MEDICIÓN Las cubiertas de calamina y la reparación y reposición de las mismas se medirán en metros
cuadrados de superficies netas ejecutadas, incluyendo aleros y cumbreras. Si las cumbreras se
especificaran en el formulario de presentación de propuestas de manera separada a la cubierta,
éstas se medirán en metros lineales y se pagarán independientemente.
FORMA DE PAGO Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
Se aplicará en este caso a muros, columnas y vigas, recibiendo en la primera etapa una capa llamada
pañeteo, en el cual se proyecta simplemente el mortero sobre la superficie, ejecutando previamente
las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha
endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana, pulida y acabada.
El revoque que se aplique deberá ser sobre superficies debidamente limpias y humedecidas, donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque. Asentar bien los revoques, comprimiendo contra el
paramento para que sean más compactas. Esto evitará posteriores resquebrajaduras y la
cristalización de sales, contenidos en vapores salinos que por capilaridad penetrarían a la masa de
un revoque no compacto.
El revoque será de arena fina, preferentemente de río bien lavada y de graduación normal, Cemento
Portland Tipo I y agua sin presencia de impurezas tales como aceites, materia orgánica, sales,
etc.; en proporciones 1:5 de la relación Cemento: Arena fina.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2). Se
computarán todas las áreas netas a vestir o revocar
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el
párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago
de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para
completar esta partida.
ITEM. (01.01.01.02.04)
ITEM. (01.01.02.01.08)
43
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
DESCRIPCION.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes detallados y medidas
indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada y no
la madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán acoplados y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre obtener
un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor numero de clavos, los cuales serán suprimidos en
la mayoría de los casos.
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevaran a cabo hasta que se haya concluido
el trabajo de revoque del ambiente. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos
de golpes abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilizada del
contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y ventanas, la forma de
los marcos, el espesor de las planchas de madera, se especificara tipo de madera o similar a
usarse.
UNIDAD DE MEDIDA
FORMA DE PAGO
El pago será al precio por global indicado en los costos del Presupuesto del expediente técnico,
entendiéndose que dicho pago constituye por los conceptos necesarios para completar esta partida.
Este pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida. El pago se realizará de acuerdo a los avances y
valorizaciones que sea aprobado por el Supervisor de Obra.
Esta partida se ejecutara con la adquisición de las bisagras capuchinas según el requerimiento de 3
½ x 3 ½ y su medición será por piezas
44
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
DESCRIPCIÓN
Se utilizarán las normas americanas ANSI - A 156.2 a fin de salvar cualquier duda relativa a las
especificaciones técnicas para cerraduras.
Las cerraduras deberán suministrarse para satisfacer las condiciones de uso de los diferentes
ambientes o locales y con una garantía de por lo menos 2 años.
La quinquillería comprende entre otros: bisagras de todo tipo, cremonas, picaportes, seguros,
cerrojos de presión, cerrojos imantados, goznes, articulaciones, roldanas, guías, jaladores,
botones, etc.
Aún en caso que los planos de detalle omitan ciertos elementos de quinquillería, el Contratista
está obligado a considerar en su presupuesto y posteriormente en la ejecución de las carpinterías,
todos los elementos de quinquillería
MATERIALES
Las cerraduras y elementos vistos de quincallería deberán ser de diseño moderno y tener textura y
color acordes con las terminaciones de las carpinterías en las cuales se instalarán. Su provisión
en la obra se efectuará en los embalajes y cajas de fábrica.
Las cerraduras tendrán sus partes de latón, bronce o acero inoxidable. Si tuvieran partes de acero
forjado, ellas deberán ser galvanizadas o procesadas por otro medio para tener resistencia a la
corrosión similar a los anteriores materiales.
Todos los acabados y los recubrimientos deberán cumplir las especificaciones y por lo tanto
mantener su apariencia y cualidades con el correr del tiempo.
Las cerraduras deberán cumplir acertadamente los requerimientos de las puertas, según la función de
los ambientes.. La colocación de cerraduras y piezas de quinquillería, se efectuará con la mayor
precisión posible, teniendo cuidado que los rebajes y caladuras no excedan el tamaño de las piezas
a instalarse. Se colocarán con tornillos de tamaño adecuado.
Todas las partes movibles deberán colocarse de forma tal que respondan a los fines a que están
destinados, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos, dentro del juego mínimo necesario.
Los cierres deberán resultar perfectos y herméticos a toda filtración de luz y aire.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por par, pieza o unidad (PAR, PZA o UND) dependiendo de la partida,
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Residente.
FORMA DE PAGO
Los elementos de cerrajería, serán pagados al precio unitario del contrato por par, pieza o unidad
respectivamente, según lo indica los planos y dicho precio, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en la colocación.
45
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM. (01.01.02.04.12)
DESCRIPCIÓN:
En los Exteriores:
El acabado se dará con Barniz sintético en dos manos como mínimo, aplicadas con “brocha”, cuando
la etapa anterior esté completamente seca.
En los interiores:
La Carpintería de enchapes y forros serán tratadas en sus nudos y acopladuras con cera en panales
del tipo “NICARAGUA” a manera de resanador. El acabado se dará con barniz transparente con dos
manos de mínima, aplicadas con “huaipe” cuando la etapa inmediata anterior esté completamente
seca.
Con posterioridad a la última mano, se frotará con franela limpia, cuidándola como todas las
superficies acabadas, hasta la entrega de la obra.
FORMA DE PAGO
Se efectuara por m2 de área pintada, y considerada por el costo que indique en el presupuesto del
proyecto
DESCRIPCION
Serán de loza vitrificada blanca o color, con accesorios interiores de plástico o bronce, llevaran
asiento y tapa de plástico irrompible, la manija de accionamiento será cromada a igual que los
pernos de anclaje al piso
MÉTODO DE MEDICIÓN
02.02.01.24.02 LAVATORIO
46
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
DESCRIPCIÓN:
Serán de loza vitrificada blanca de color, de medida Standard, los que serán instalados en los
lavaderos del laboratorio, se empotrado en el muro con anclaje a la pared de acuerdo a las
recomendaciones en el expediente técnico.
Norma de medición: El cómputo se efectuará por cantidad de piezas figurando en partidas aparte de
acuerdo con la clase de aparatos.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
DESCRIPCION
forma DE EJECUCION
Se ejecutara con mano de obra calificada, observando los procedimientos establecidos por los
fabricantes. Para efectos de la realización de las uniones se hará uso de materiales que garanticen
la impermeabilidad de la misma como cinta de teflón o pegamento plástico según sea el caso
accesorios de FºGº o PVC respectivamente, de modo que se logre un correcto colocado de los
accesorios.
METODO DE MEDICIÓN
Unidad: Und
bases DE PAGO
El número determinado según el método de medición, será pagado al precio unitario por unidad; dicho
precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para completar el ítem.
ITEM (01.01.01.10.07)
ITEM (01.01.01.04.01)
47
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM (01.01.01.02.02)
ITEM (01.01.01.02.03)
ITEM (01.01.01.02.04)
ITEM (01.01.01.04.04)
ITEM (01.01.01.04.05)
ITEM (01.01.01.04.06)
ITEM (01.01.01.02.07)
GENERALIDADES: La colocación de los diversos accesorios de PVC en el proyecto de agua potable tales
como válvulas, uniones, adaptaciones, codos, y demás accesorios que se requieran para ser
utilizados será con mano de obra calificada con la finalidad de asegurar un adecuado trabajo.
MEDICIÓN Y PAGOS: La medición se hará por Global por todos los accesorio instalado los pagos se
realizarán a precios Global de acuerdo al metrado.
ITEM (01.01.01.004.01)
ITEM (01.01.01.02.02)
ITEM (01.01.01.02.03)
ITEM (01.01.01.04.06)
48
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
ITEM (01.01.01.02.11)
METODO DE MEDICION
Unidad: Global.
Descripción:
Esta actividad consiste en transportar todos los materiales requeridos en obra, con la debida
anticipación a su uso en obra, de tal manera que no genere atraso en la ejecución de la misma.
El material a transportar del Cusco, será aquel que no se cuente con el stock, en el mercado de
Yanaoca; y el material a transportar de Yanaoca será aquellos materiales con los que si se cuenta
en el mercado de este. Ver planilla de metrados.
Método de Medición:
Se medirá por HORA MAQUINA (HM); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ing. Supervisor.
Bases de Pago:
Será pagado al precio unitario del proyecto, por hora maquina (Hm), para la partida TRANSPORTE DE
MATERIALES - OBRA, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo
Descripción:
Esta actividad consiste en transportar todos los agregados (piedras, arena fina, hormigón)
requeridos en obra, por aquellos accesos donde no pueda circular una unidad motorizada, desde el
punto de descarga por los móviles empleados (Volquetes), hasta su respectiva obra de arte.
Para esta actividad mejoraremos los caminos peatonales, y el transporte lo realizaremos con buguis,
carretillas o a loma de bestia.
49
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Método de Medición:
Se medirá por hora maquina (HM); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ing. Supervisor.
Bases de Pago:
Será pagado al precio unitario del proyecto, por Hora Maquina de material transportado (HM), para
la partida TRANSPORTE INTERNO DE AGREGADOS, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
ITEM (01.01.01.02.03)
Descripción
Comprende los trabajos de eliminación de todos los materiales de desechos para lo cual se
construirán hoyos donde serán depositados y enterrados en lugares donde no exista agua subterránea
y a una profundidad adecuada.
Consideraciones generales
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación del lugar del
depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos con
muy poco movimiento de tierras.
Las áreas designadas para el depósito de desechos no deberán ser zonas inestables o áreas de
importancia ambiental, tales como humedales o áreas de alta productividad agrícola. Así mismo, se
50
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso que el área señalada sea de propiedad
privada, zona de reserva, o territorios especiales definidos por ley.
Método de Medición
Todas las medidas se efectuaran de forma metro Lineal (ML), ejecutada y terminada de acuerdo con
las presentes especificaciones; el trabajo deberá contar con la conformidad y aceptación del Ing.
Supervisor.
Bases de Pago
El pago correspondiente a la ejecución de esta partida sobre LIMPIEZA FINAL DE OBRA se hará de
forma metro lineal (ML). Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo insumo suministro que requiere para
la ejecución del trabajo.
02.02.06 VARIOS
DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprenderá el realizar diseños de mezcla de concreto con los materiales a utilizar,
así de esta forma poder alcanzar las resistencias solicitadas por el proyecto (concreto)
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Se utilizara materiales (agregados) a utilizar, los cuales serán mezclados con cemento y agua de
acuerdo a las proporciones calculadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La metodología de diseño que será utilizada, será seleccionada por el ejecutor de acuerdo a los
métodos de diseño existentes.
BASES DE PAGO.
La unidad a pagarse, será (GLB) para el ítem respectivo, dicho precio y pago constituirá
compensación completa por los servicios prestados.
DESCRIPCION.-
51
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
Edad de Prueba." Las briquetas, serán ensayadas en estribos, Pórticos, vigas, cámaras de anclaje
placas, reservorios, CRP, adosadores. La edad de pruebas de resistencias a la comprensión se
desarrollará a los 7,14 y 28 días.
Número de Ensayos.- El Ingeniero Inspector puede efectuar si cree conveniente un número razonable
de pruebas de comprensión durante el proceso de la obra y deben realizarse de acuerdo con las
especificaciones. Se recomienda que no menos de 3 especímenes deban usarse para cada prueba. Por
cada 200 M3., de concreto estructural se tomará por lo menos 12 especímenes o lo que quiera decir
12 especímenes por día de concreto vaciado.
Aceptación.- Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el promedio
de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia. Sea igual o mayor que la resistencia especificada
en los planos y no más de un 20% de los ensayos de resistencia especificada, tengan valores menores
que la resistencia indicada en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
BASES DE PAGO.
52
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SAMEAMIENTO BASICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
DE QUECHAQUECHA DEL DISTRITO DE YANAOCA-CANAS-CUSCO”
53