Productos Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


VICERRECTORADO ACADÉMICO DE
PREGRADO

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

Resolución Rectoral N°05389-R-16


AREA DE INGENIERIA

QUÍMICA

TEMA: QUÍMICA DE PRODUCTOS NATURALES

José Luis Lapa


Paquiyauri
Código 21160113

Docente

Dr. Ing. Esteban


Castellanos Borreros

Lima – Perú

Abril del 2022


INDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 3

1. GENERALIDADES DE LOS PRODUCTOS NATURALES ………………. 4

1.1 Componentes químicos vegetales ……………………………………………… 4


1.2 Estudio de los constituyentes químicos de las plantas …………………………. 4
1.3 Clasificación ……………………………………………………………………. 4
1.4 Extracción de compuestos orgánicos…………………………………………… 19
1.5 Métodos de separación e identificación ………………………………………... 21

2. APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS NATURALES ………………… 22

2.1 Antioxidantes……………………………………………………………………. 22
2.2 Insecticidas……………………………………………………………………… 25
2.3 Colorante Natural ……………………………………………………………...…32
2.4 Biosurfactantes amigables…………………………………………….…....…..... 33
2.5 Importancia y perspectivas de los productos naturales …………………………. 36

CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………….. 40


INTRODUCCIÓN

La Química de los Productos Naturales es un campo de estudio muy amplio de la Química


Orgánica y de mucha importancia en el Perú debido a la gran riqueza de su flora y al uso
que se le ha dado en el pasado y que se sigue dando actualmente a las plantas en medicina
tradicional y otros dominios como colorantes, insecticidas, aromatizantes y surfactantes.

En esta investigación se dará a conocer las reacciones químicas, funciones y aplicaciones


que cumplen los productos químicos naturales en beneficio para el ser humano, así como
su importancia y su perspectiva para el desarrollo sostenible de nuestro país.

En el primer capítulo se presenta las principales características metabólicas primarias y


secundarias de las plantas, la cual esta última será nuestro objeto de estudio, por lo tanto,
se profundizará en diferentes aspectos como las funciones que cumplen, la clasificación
de los diferentes compuestos (terpenos, fenólicos, glicósidos y alcaloides) , así como su
estructuras químicas, que permitirá tener un mejor conocimiento sobre tema, también
abordaremos los diferentes métodos de extracción, separación de los compuestos
orgánicos como son la cromatografía y electroforesis.

En el segundo capítulo abarcaremos sus múltiples propiedades y aplicaciones de los


productos naturales que tienen un importante y significativo valor medicinal y
económico, como la Bauhinia guianensis de gran valor antioxidante, insecticidas
naturales derivadas de las quinuas amargas, el tarwi, el molle y el eucalipto; colorante
natural de la inflorecencia coli y el uso de la saqta con un valor biosurfactante, con
grandes resultados y por tanto amigables con el medio ambiente.

3
GENERALIDADES DE LOS PRODUCTOS NATURALES

1.1. Componentes químicos vegetales

Un tejido vegetal, como toda materia viva, se encuentra en un estado dinámico-


estacionario desde el punto de vista químico. Hay una constante síntesis y degradación
de biomoléculas o metabolitos que determina el dinamismo de los sistemas biológicos,
pero a su vez, al estar en equilibrio la velocidad de síntesis o aparición con la de
degradación o desaparición de componentes celulares, las concentraciones de estos se
mantienen aproximadamente constantes, estacionarias. (Ringuelet Y Viña, 2013, p. 7)

1.2. Estudio de los constituyentes químicos de las plantas

La disciplina que tiene como principal objetivo el estudio de los constituyentes químicos
de las plantas es la Fitoquímica, el estudio de tales compuestos abarca: sus estructuras
químicas, metabolismo (biosíntesis y degradación), distribución natural, función
biológica, extracción y evaluación cuali-cuantitativa.

La Fitoquímica constituye una herramienta importante en las Ciencias Agrícolas y


Forestales tanto en las áreas de producción vegetal y animal, como en lo relativo a
tecnología agrícola (prácticas agrícolas sustentables) y forestal, por su vinculación con
las materias primas y productos finales de diversas agro-foresto-industrias. Asimismo,
presenta aplicaciones importantes en relación con las Ciencias Farmacéuticas, la
Biotecnología vegetal y conservación del ambiente, cambio climático. (Ringuelet Y Viña,
2013, p. 11)

1.3. Clasificación:

1.3.1. Los compuestos primarios:

Son todos aquellos que son esenciales para el funcionamiento de toda materia viva,
responsables de su estructura y de todas las reacciones necesarias para mantener el estado
vital y posibilitar el crecimiento, el desarrollo y la reproducción. Comprenden los
Glúcidos o Hidratos de Carbono, los Lípidos, las Proteínas y los Ácidos Nucleicos.

4
Los glúcidos representan compuestos útiles como reserva energética (glucosa, sacarosa y
almidón en plantas, son altamente solubles en agua y otros totalmente insolubles en agua
y demás solventes, como es el caso de la celulosa. Las proteínas son quizás los
compuestos más versátiles, esenciales por sus actividades catalíticas, estructurales,
hormonales

Los ácidos nucleicos, en cambio, cumplen la primordial función de ser las moléculas
depositarias de la información genética y permitirles a los seres vivos trasmitir sus
características a la descendencia.

1.3.2. Los compuestos secundarios.

Cumplen funciones que no resultan estrictamente vitales en los tejidos y representan en


ocasiones compuestos de desecho del metabolismo.

No están, en general, directamente involucrados con el crecimiento y desarrollo, ni


participan en procesos tales como la obtención de energía. Muchos de ellos son
aprovechados por la planta que los sintetiza para interactuar con el medio, ya sea para
atraer insectos y otros polinizadores, repeler predadores o seres dañinos, impedir la
competencia con otras plantas, adaptarse a condiciones adversas de suelo o clima, etc. Es
decir que cumplen preferentemente funciones ecológicas.

1.3.2.1. Características de los metabolitos secundarios

Gran diversidad de metabolitos secundarios ha sido y son utilizados por el hombre para
aplicarlos en la industria farmacéutica, terapéutica de cultivos, perfumística, alimenticia
(como suplementos, aditivos o colorantes), en el curtido de cueros, etc. Éstos son los
comúnmente llamados productos naturales vegetales y representan moléculas con
variadas estructuras, diferentes propiedades de solubilidad y distintos orígenes
biosintéticos.

Estos pueden ser materia prima para sintetizar otros compuestos útiles, originando
productos de semisíntesis, la utilidad de estos está solamente limitada por la imaginación
humana o por el avance de los conocimientos científicos.

Debemos aclarar que los metabolitos primarios también representan productos naturales,
son parte de la maquinaria química vegetal y su utilización por el hombre en alimentación
y en diversas industrias es esencial y muy conocida. Pero los metabolitos secundarios

5
están restringidos generalmente al metabolismo de algunas especies vegetales o familias
botánicas. La glucosa es sintetizada vía fotosíntesis por prácticamente todas las plantas,
mientras que la morfina por ejemplo es una estructura molecular biosintetizada solamente
por especies de la familia Papaveraceae. Por ello, el término productos naturales vegetales
se refiere generalmente a los metabolitos secundarios, con real o potencial utilidad para
el hombre y/o para la adaptación de la planta al medio ambiente. (Ringuelet Y Viña, 2013,
p. 30)

1.3.2.2. Funciones

Metabolitos secundarios o productos naturales cumplen funciones ecológicas específicas


como atrayentes o repelentes de animales. Ciertos grupos actúan como pigmentos que
proporcionan color a flores y frutos, jugando un papel esencial en la reproducción al atraer
a insectos polinizadores o animales que van a utilizar los frutos como fuente de alimento,
contribuyendo de esta forma a la dispersión de semillas.

Función protectora frente a predadores, como disuasorios, proporcionando al vegetal


sabores amargos, convirtiendo a las plantas en materiales indigestos o venenosos.
También intervienen en los mecanismos de defensa de las plantas frente a diferentes
patógenos, actuando como pesticidas naturales

Aunque algunos metabolitos secundarios se encuentran en animales la gran mayoría de


los productos naturales de interés son de origen vegetal.

1.3.2.3. Clasificación de los metabolitos secundarios

Según (Ávalos y Pérez, 2009) clasifica los metabolismos secundarios en:

1.3.2.3.1. Terpenos

Los terpenos, o terpenoides, constituyen el grupo más numeroso de metabolitos


secundarios (más de 40.000 moléculas diferentes). La ruta biosintética de estos
compuestos da lugar tanto a metabolitos primarios como secundarios de gran importancia
para el crecimiento y supervivencia de las plantas.

Entre los metabolitos primarios se encuentran hormonas (giberelinas, ácido abscísico y


citoquininas), carotenoides, clorofilas y plastoquinonas (fotosíntesis), ubiquinonas
(respiración) y esteroles (de gran importancia en la estructura de membranas).
6
Suelen ser insolubles en agua y derivan todos ellos de la unión de unidades de isopreno
(5 átomos de C). De esta forma, los terpenos se clasifican por el número de unidades de
isopreno (C5) que contienen: los terpenos de 10 C contienen dos unidades C5 y se llaman
monoterpenos; los de 15 C tienen tres unidades de isopreno y se denominan
sesquiterpenos, y los de 20 C tienen cuatro unidades C5 y son los diterpenos. Los
triterpenos tienen 30 C, los tetraterpenos tienen 40 C y se habla de politerpenos cuando
contienen más de 8 unidades de isopreno.

El grupo de los terpenos, como antes se menciona, incluye hormonas (giberelinas y ácido
abscísico), pigmentos carotenoides (carotenos y xantofilas), esteroles (ergosterol,
sitosterol, colesterol), derivados de los esteroles (glicósidos cardiacos), látex y aceites
esenciales (proporcionan el olor y el sabor característico de las plantas).

Son comercialmente interesantes por su uso como aromas y fragancias en alimentación y


cosmética, o por su importancia en la calidad de productos agrícolas. Otros compuestos
terpenoides tienen importancia medicinal por sus propiedades anticarcinogénicas,
antiulcerosas, antimalariales, antimicrobianas, etc.

Muchas plantas (limón, menta, eucalipto o tomillo) producen mezclas de alcoholes,


aldehídos, cetonas y terpenoides denominadas aceites esenciales, responsables de los
olores y sabores característicos de estas plantas, algunos de los cuales actúan como
repelentes de insectos o insecticidas. Los terpenos que se encuentran en los aceites
esenciales son generalmente:

a) Monoterpenos

Como el limoneno y el mentol, la resina de ciertas coníferas contiene monoterpenos que


actúan como insecticidas. Es el caso de los metabolitos pineno y piretrina.

b) Diterpenoides

Se encuentran las giberelinas y el fitol, un diterpeno de cadena abierta que forma parte de
la estructura de las clorofilas.

c) Triterpenos

Se encuentran esteroides y esteroles derivados del escualeno, una molécula de cadena


lineal de 30 C de la que derivan todos los triterpenos cíclicos.

7
La principal función de los esteroles en plantas es formar parte de las membranas y
determinar su viscosidad y su estabilidad. Algunos esteroles tienen funciones protectoras
frente a insectos como en el caso de la ecdisoma aislada del helecho común.

Figura 1. Estructura química de la ecdisona.

Los limonoides también son triterpenos, las sustancias amargas de los cítricos que actúan
como antiherbívoros. Un limonoide de los más poderosos repelentes de insectos es la
azadiractina que se usa en la industria alimentaria y en agronomía para el control de
plagas.

Figura 2. Estructura química de la azadiractina.

Los terpenos de mayor tamaño son los tetraterpenos y politerpenos, entre los que se
encuentran los carotenoides (tetraterpenos)

El caucho (cis-1,4-poliisopreno), constituido por entre unos 1500 y 60000 residuos de


isopreno aproximadamente y la gutapercha (guta, la misma estructura del caucho, algo

8
menor de tamaño, y con los dobles enlaces en configuración trans,) se acumulan en forma
de partículas en el látex cuya composición es 30-40% caucho, 50% agua resultando una
mezcla compleja de terpenos, resinas, proteínas y azúcares.

La mayoría de las plantas el látex se produce en el floema y se acumula en vasos largos e


interconectados denominados laticíferos. La escisión de la corteza permite la exudación
del látex. La principal fuente de caucho para fines comerciales es Hevea brasiliensis
(árbol nativo del bosque tropical amazónico). La principal fuente de guta es el arbusto
desértico Parthenium argentatum, el cual no almacena el látex en laticíferos sino en
vacuolas del tallo y las raíces.

Figura 3. Estructura química del caucho y la guta.

1.3.2.3.2. Compuestos fenólicos

Las plantas sintetizan una gran variedad de productos secundarios que contienen un grupo
fenol. Estas sustancias reciben el nombre de compuestos fenólicos, polifenoles o
fenilpropanoides y derivan todas ellas del fenol, un anillo aromático con un grupo
hidroxilo.

Comprende desde moléculas sencillas como los ácidos fenólicos hasta polímeros
complejos como los taninos y la lignina. En el grupo también se encuentran pigmentos
flavonoide.

Existen dos rutas básicas implicadas en la biosíntesis de compuestos fenólicos: la ruta del
ácido siquímico y la ruta del ácido malónico. La ruta del ácido malónico es una fuente
importante de fenoles en hongos y bacterias, pero es poco empleada en plantas superiores.

La ruta del ácido siquímico es responsable de la biosíntesis de la mayoría de los


compuestos fenólicos de plantas. A partir de eritrosa-4-P y de ácido fosfoenolpirúvico se

9
inicia una secuencia de reacciones que conduce a la síntesis de ácido siquímico y,
derivados de éste, aminoácidos aromáticos (fenilalanina, triptófano y tirosina).

La mayoría de los compuestos fenólicos derivan de la fenilalanina. Esta ruta está presente
en plantas, hongos y bacterias, pero no en animales.

La enzima fenilalanina amonio liasa (PAL) cataliza la formación de ácido cinámico por
eliminación de una molécula de amonio de la fenilalanina, se metabolizan para formar
ácido ferúlico y ácido caféico cuya principal función es ser precursores de otros derivados
más complejos: cumarinas, lignina, taninos, flavonoides e isoflavonoides.

Figura 4. Estructura química de los ácidos y felúrico

Los ácidos cinámico y cumárico, así como sus derivados, son compuestos fenólicos
simples llamados fenilpropanoides por contener un anillo de benceno (C6) y una cadena
lateral de tres carbonos (C3).

Figura 5. Estructura C6C3

10
a. Las cumarinas

Son una amplia familia de lactoras, más de 1500 identificadas en más de 800 especies de
plantas, que actúan como agentes antimicrobianos y como inhibidores de germinación.
Algunas muestran fototoxicidad frente a insectos (es el caso del psoraleno)

La cumarina más simple es la que se encuentra como constituyente en el aceite de


bergamota, un aceite esencial que aporta aroma al tabaco de pipa, el té y a otros productos.

Los derivados del ácido benzoico que tienen un esqueleto formado por fenilpropanoides
que han perdido un fragmento de dos carbonos de la cadena lateral. Ejemplos de estos
derivados son la vainillina y el ácido salicílico (Fig. 21) (actúa como regulador del
crecimiento vegetal, implicado en la resistencia de la planta frente a patógenos).

Figura 6. Estructura de la química de la vainilla y del ácido salcilico

b. La lignina

Es un polímero altamente ramificado de fenilpropanoides. Después de la celulosa, es la


sustancia orgánica más abundante en las plantas. Se encuentra covalentemente unida a la
celulosa y a otros polisacáridos de la pared celular. Es insoluble en agua y La lignina es
un polímero altamente ramificado de fenilpropanoides. Después de la celulosa, es la
sustancia orgánica más abundante en las plantas. Se encuentra covalentemente unida a la
celulosa y a otros polisacáridos de la pared celular.

Es insoluble en agua y fortalece los tallos y tejidos vasculares permitiendo el crecimiento


vertical y la conducción de agua y minerales a través de la xilema. función protectora
dado que su resistencia mecánica evita que las plantas sean alimento para animales y,
además, su naturaleza química hace que sea difícil digerirla por los herbívoros.

11
c. Flavonoides

Su esqueleto carbonado contiene 15 carbonos ordenados en dos anillos aromáticos unidos


por un puente de tres carbonos. Entre sus funciones se encuentra la defensa y la
pigmentación.

Las antocianinas son flavonoides pigmentados responsables de la mayoría de los colores


de las flores y los frutos. Por ello son importantes en la polinización y en la dispersión de
semillas.

Figura 6. Estructura de la química de antocianinas y antocianinas

El color de las antocianinas depende del número de grupos hidroxilo y metoxilo en el


anillo B y del pH de las vacuolas en las que se almacenan. Algunos ejemplos son
pelargonidina (rojo-naranja), cianidina (rojo púrpura) y delfinidina (azul púrpura)

Figura 7. pelargonidina (rojo-naranja), cianidina (rojo púrpura) y delfinidina (azul púrpura)

12
En las flores también se encuentran flavonas y flavonoles que absorben a longitudes de
onda más cortas que las antocianinas por lo que no son visibles para el ojo humano. Sin
embrago los insectos que ven en el rango del UV responden a flavonas y flavonoles como
señales de atracción.

d. Los taninos

Son compuestos fenólicos poliméricos que se unen a proteínas desnaturalizándolas.


Generalmente son toxinas debido a su capacidad de unirse a proteínas. También actúan
como repelentes alimenticios de muchos animales que evitan. Esto ocurre en los frutos
inmaduros en los que se concentran los taninos en la piel. Sin embargo, los taninos del
vino tinto tienen efecto beneficioso en la salud humana al bloquear la formación de
endotelina-1, una molécula señal que provoca vasoconstricción.

Figura 8. Estructura de la química de los taninos condensados e hidrolizables

13
1.3.2.3.3. Glicósidos

Se forma cuando una molécula de azúcar se condensa con otra que contiene un grupo
hidroxilo. Existen tres grupos de glicósidos de particular interés: saponinas, glicósidos
cardiacos y glicósidos cianogénicos. Una cuarta familia, los glucosinolatos, se incluyen
en este grupo debido a su estructura similar a los glicósidos.

a. Las saponinas

Contienen una o más moléculas de azúcar en su estructura. Se pueden presentar como


agliconas, es decir, sin el azúcar (el terpeno sin el azúcar, por ejemplo), en cuyo caso se
denominan sapogeninas. La adición de un grupo hidrofílico (azúcar) a un terpenoide
hidrofóbico da lugar a las propiedades surfactantes o detergentes similares al jabón que
presentan las saponinas.

Figura 9. Estructura de la química de las saponinas

b. Los glicósidos cardiacos o cardenólidos

Son semejantes a las saponinas esteroideas, tienen también propiedades detergentes, el


más conocido sea la digitoxina, o su análogo digoxina, aislada de Digitalis purpurea y
utilizada como medicamento en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva.

14
Figura 10. Estructura de la digitoxina de Digitalis purpurea

c. Los glicósidos cianogénicos

Son compuestos nitrogenados, que no son tóxicos por sí mismos, pero se degradan cuando
la planta es aplastada liberando sustancias volátiles tóxicas como cianuro de hidrógeno
(HCN). Un ejemplo es la amigdalina, que se encuentra en las semillas de almendra,
albaricoque, cereza o melocotón. Tienen un papel protector en algunas especies frente a
herbívoros.

El cianuro de hidrógeno es una toxina de acción rápida que inhibe metaloproteínas como
el citocromo oxidasa, enzima clave en la respiración mitocondrial. Sin embargo, algunos
herbívoros llegan a adaptarse a alimentarse de plantas cianogénicas y tolerar más altas
dosis de HCN.

Los tubérculos de mandioca o yuca, muy ricos en carbohidratos, contienen altos niveles
de glicósidos cianogénicos, Aunque el procesamiento tradicional de estos tubérculos
elimina gran parte de los glicósidos cianogénicos, la detoxificación no es completa dando
lugar a efectos nocivos en las poblaciones consumidoras.

d. Los glucosinolatos

También llamados glicósidos del aceite de mostaza se degradan y desprenden sustancias


volátiles responsables del aroma, el olor y el gusto de condimentos como la mostaza y de
vegetales como el repollo, brócoli o coliflor (Brassicaceae).

15
e. La sinigrina

Es glucosinolato que se encuentra en las semillas de mostaza negra (Brassica negra).


actúan también como repelentes de herbívoros.

1.3.2.3.4. Alcaloides.

Los alcaloides son una gran familia de más de 15.000 metabolitos secundarios, son
solubles en agua, contienen al menos un átomo de nitrógeno en la molécula, y exhiben
actividad biológica. Se encuentran en el 20% aproximadamente de las plantas vasculares,
la mayoría dicotiledóneas herbáceas.

En humanos, los alcaloides generan respuestas fisiológicas y psicológicas la mayoría de


ellas consecuencia de su interacción con neurotransmisores. A dosis altas, casi todos los
alcaloides son muy tóxicos. Sin embargo, a dosis bajas tienen un alto valor terapéutico
como relajantes musculares, tranquilizantes, antitusivos o analgésicos, se sintetizan
normalmente a partir de lisina, tirosina y triptófano.

El opio es quizá uno de los primeros alcaloides conocidos, el exudado (látex) de la cápsula
inmadura de Papaver somniferon. Este exudado contiene una mezcla de más de 20
alcaloides diferentes entre los que se encuentran la morfina y la codeína. Ambos
alcaloides pertenecen a un grupo denominado alcaloides isoquinolínicos que sintetizan a
partir de la reticulina.

Figura 11. Estructura de los alcaloides derivados de la reticulina.

16
Los alcaloides se clasifican en función de los anillos presentes en la molécula:

Figura 12. Clases de alcaloides

Clase Ejemplos

Quinoina Quinina

Tropano Cocaína
Atropina

Isoquinolina papaverina Morfina codeína

Piperidina Nicotina Conilina

17
La heroína es un alcaloide semisintético formado por acetilación de la morfina, La patata
contiene el alcaloide solanina (Fig. 34), un inhibidor de colinesterasa que interfiere en la
transmisión nerviosa. Los tubérculos sometidos a alta intensidad de luz pueden llegar a
sintetizar niveles tóxicos de solanina.

Figura 13. Estructura de la solanina

1.4. Extracción de compuestos orgánicos

En la extracción y purificación de compuestos orgánicos mediante el empleo de solventes,


se suelen seguir ciertas reglas basadas en las analogías estructurales existentes entre la
sustancia a extraer y el disolvente que se empleará para tal fin.

La polaridad de los compuestos es otro elemento para tener en cuenta al considerar la


solubilidad de un soluto en un solvente dado. Es así como los solventes fuertemente
polares disuelven solutos iónicos o altamente polares, mientras que los solventes poco
polares no disuelven de manera eficiente los solutos iónicos, pero sí a los solutos de baja
polaridad. Un factor vinculado a la polaridad de un solvente es su capacidad para formar
uniones de tipo puente hidrógeno. Los solventes con posibilidad de formar este tipo de
interacciones facilitan la disolución de sustancias que también pueden participar de estas
asociaciones. (Ávalos y Pérez, 2009, p 14)

1.4.1. Disolventes polares:

La polaridad de estos disolventes está vinculada no sólo al tipo de uniones interatómicas


(de tipo iónicas o covalentes polares).

Dentro de esta clase de disolventes encontramos al agua, los alcoholes de bajo peso
molecular (metanol, etanol), la dimetilformamida (DMF), el dimetilsulfóxido (DMSO) y
algunos ácidos de bajo peso molecular como el fórmico y el acético.

18
1.4.2. Disolventes no polares

Poseen estructura de hidrocarburos, sin grupos que confieran una marcada polaridad a la
molécula. Encontramos al éter de petróleo, tetracloruro de carbono, ciclohexano y
benceno.

1.4.3. Disolventes de polaridad intermedia

Son, en general, aquellos disolventes cuya estructura molecular es eléctricamente


asimétrica, la molécula de cloroformo, donde la distribución de polaridades creadas por
los distintos tipos de uniones (de tipo covalente) crea una zona con densidad de carga
negativa (átomos de cloro) y otra con densidad de carga positiva (átomo de hidrógeno)
formando un dipolo. Es el caso del éter etílico, la acetona y el acetato de etilo.

1.4.4. Agotamiento selectivo y sucesivo del material utilizando solventes de


diferentes polaridades

El método clásico para obtener distintos constituyentes orgánicos de tejidos vegetales


secos (madera, semillas, raíces, hojas) es una extracción continua del material pulverizado
en un equipo Soxhlet con distintos solventes que permiten extraer las sustancias buscadas
con un mayor o menor grado de pureza. El material vegetal (seleccionado y pulverizado)
es agotado en primer lugar con un solvente de tipo no polar o de polaridad intermedia:
éter de petróleo, benceno, cloroformo, éter etílico, etc. Luego la muestra es tratada con
distintos alcoholes como etanol, metanol (solventes de tipo polar) y finalmente con agua.

a) El extracto etéreo contiene compuestos liposolubles, tales como:

- Materia grasa (lípidos)

- Aceites esenciales

- Esteroles (triterpenos)

- Carotenoides (tetraterpenos)

- Alcaloides (bases)

- Clorofila

- Vitaminas liposolubles

19
b) En el extracto alcohólico se pueden encontrar:

- Azúcares simples

- Glucósidos triterpénicos

- Compuestos fenólicos (taninos, pigmentos flavonoides)

c) Mediante el agotamiento del material con agua se obtienen compuestos


hidrosolubles.

- Glúcidos simples

- Glucósidos

- Alcaloides (sales)

- Vitaminas hidrosolubles

1.5. Métodos de separación e identificación

La química analítica cumple un rol fundamental en el análisis, aislamiento y


cuantificación de los diferentes compuestos fitoquímicos, además de hacerlo en aspectos
de investigación básica referidos al metabolismo vegetal.

El desarrollo completo de un determinado método analítico incluye una serie de pasos


que involucran el almacenamiento de la muestra, su preparación, la separación y el
aislamiento de analitos, su identificación y, finalmente, su cuantificación.

la química analítica permite el estudio de componentes fitoquímicos a través de una serie


de diversas técnicas de análisis, estas son:

1.5.1. Cromatografía

Archer J.P. Martin y Richard L.M. Synge, ambos galardonados con el premio Nobel de
Química en 1952, por su trabajo en el desarrollo de la cromatografía de partición,
procedimiento que continúa siendo, hasta hoy en día, uno de los más utilizados por parte
de los químicos, que requieren separar sustancias de interés de entre complicadas
mezclas, estas son:

-cromatografía sobre papel: es aplicable a los compuestos hidrosolubles de las plantas,


principalmente glúcidos sencillos, aminoácidos, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos.

20
-cromatografía en capa fina: se utiliza para separar lípidos, esteroles, carotenoides,
clorofilas.

1.5.2. Cromatografía gaseosa (GC)

Se aplica para aislar compuestos volátiles o que mediante una derivatización dan lugar a
compuestos que resultan volátiles bajo las condiciones de corrida, tales como ácidos
grasos, mono y sesquiterpenos, entre otros. (Chamizo, 2018, p 110)

Figura 14. Diagrama de un cromatógrafo de gases

1.5.3. Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

En 1906, el botánico ruso M. Tswett realizó un experimento que condujo al


descubrimiento de la cromatografía como técnica de separación.

La separación de los colorantes vegetales se logró porque cada uno de ellos tenía una
afinidad diferente por cada una de las dos fases: los más afines a la fase estacionaria (es
decir, los más retenidos) avanzan más lentamente que los más afines a la fase móvil (los
menos retenidos) que se mueven con más rapidez.

21
1.5.4. Electroforesis

En un primer momento esta técnica se aplicó sólo para separar sustancias con carga como
aminoácidos, algunos alcaloides, aminas, ácidos orgánicos y proteínas. Otras clases de
compuestos neutros (azúcares, fenoles) también pueden ser separados en un campo
eléctrico previa conversión de estos en complejos metálicos.

APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS NATURALES

Los metabolitos secundarios o productos naturales son utilizados comercialmente como


compuestos biológicamente activos: farmacéuticos, sabores, fragancias, colorantes,
pesticidas, etc.; son considerados "artículos de lujo" de las plantas; se encuentran en baja
concentración, salvo excepciones, y son de alto costo, a continuación, veremos algunos
ejemplos.

2.1. Antioxidantes

Los antioxidantes son sustancias de mucho interés en diferentes campos industriales


como la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia; ya que, considerados como
protectores de los sistemas biológicos contra la oxidación, que ocasionan procesos
degenerativos por la presencia de radicales libres. (Muedas, 2013)

2.1.1. Bauhinia guianensis var. kuntiana Aubl.

Entre las numerosas especies vegetales de interés medicinal se encuentran las plantas del
género Bauhinia comprendiendo aproximadamente 300 especies.

Estudiadas fitoquímica y farmacológicamente. Así fueron encontrados diferentes clases


de compuestos orgánicos de interés medicinal: lactonas, flavonoides, terpenoides,
esteroides, triterpenos, taninos y quinonas.

Las especies más estudiadas fitoquímicamente, podemos mencionar a la B. manca, B.


candicans, B. uruguayensis, B. purpurea, B. forficata y B. splendens.

22
Esta especie es una liana del bosque primario (selva baja), se utiliza para combatir los
malestares de los riñones y tuberculosis. También presenta actividad antioxidante,
antimalárica, antimicrobiana, analgésico, antiinflamatorio y especialmente antidiabético.

Figura 15. Bauhinia guianensis.

2.1.2. Aspectos farmacológicos del género Bauhinia.

Este género es frecuentemente estudiado en cuanto a su posible acción hipoglicemiante,


ya que en la medicina popular son usadas para el tratamiento de la diabetes y efecto
farmacológicos como antifúngicos, antimaláricos, antioxidantes, antibacterianos y
analgésicos.

Esta especie es una liana del bosque primario (selva baja), se utiliza para combatir los
malestares de los riñones y tuberculosis. También presenta actividad antioxidante,
antimalárica, antimicrobiana, analgésico, antiinflamatorio y especialmente antidiabético.

Dentro de los antioxidantes primarios, los compuestos fenólicos son de ocurrencia natural
en plantas y de mucho interés como protectores de sistemas biológicos contra la
oxidación. Estos compuestos fenólicos se refieren a un grupo de sustancias que poseen
en común un anillo aromático con uno o más sustituyentes hidroxilos, que ocurren
frecuentemente como glicósidos, combinados con unidades de azúcar.

23
Figura 16.
Los flavonoides son derivados Antioxidantes
fenólicos secundarios
presentes en cantidades sustanciales en las
plantas (0,5 - 1,5 %) y tienen una amplia variedad de propiedades biológicas. En la
actualidad, los flavonoides tienen un considerable interés como componentes de la dieta
humana y como agentes farmacológicos. (Brack, 1999, como se citó en Muedas, 2013)

2.1.3. Estudio químico de la bauhinia guianensis var. kuntiana

Para encontrar el metabolito secundario con mayor actividad antioxidante de la Bauhinia


guianensis var. kuntiana Aubl. se siguieron dos métodos: químico (DPPH) y
electroquímico (voltametría cíclica). (Muedas, 2013)

2.1.3.1. Del fraccionamiento biodirigido del extracto bruto orgánico,


EBO

A partir de la corteza de la especie vegetal, se obtuvo 86,8 g de extracto bruto orgánico


(EBO), el cual fue separado en 5 fracciones de polaridad creciente. A las fracciones
obtenidas se evaluaron su actividad antioxidante, cuyos resultados muestran que la
fracción de acetato de etilo (AE) presentó la mayor actividad antioxidante mediante
método de neutralización del radical libre DPPH (88,52 % a 10 g/mL).

2.1.3.2. Separación cromatográfica biodirigida de la fracción de


acetato de etilo, AE

A partir de la fracción de acetato de etilo (AE), se realizó la separación cromatográfica


biodirigida mediante dos cromatografías en columna. La primera separación se realizó
mediante cromatografía líquida con vacío (VLC), obteniéndose 9 grupos de fracciones
luego de ser monitoreadas mediante CCD.

24
2.2. Insecticida
2.2.1. Activos de Quinuas amargas

La agricultura se ve afectada por insectos tales como Spodoptera littoralis y Epilachna


paenulata. Los acaricidas e insecticidas químicos constituyen mecanismos de control
contra estas plagas; sin embargo, el uso de estos compuestos ha originado problemas de
contaminación y quimioresistencia.

Los productos naturales representan una alternativa interesante y prometedora para el


control integrado de plagas; además, son una vía amigable con el medio ambiente y con
los productos derivados de estas actividades. (Zegarra, 2010, p 4)

El Perú, país rico en biodiversidad, tiene en la quinua y en otras especies vegetales,


recursos de alto valor, existe un grupo por su alto contenido de saponinas que les
imprimen un sabor amargo, Las variedades amargas, de alto contenido de saponinas,
crecen frecuentemente sobre 3500 m.s.n.m. en zonas inhóspitas, sin tener al momento
valor económico. (Mujica, 2006, como se citó en Zegarra, 2014)

2.2.1.1. Quinua (Chenopodium quinoa Willd)

La quinua es un producto originario de los países andinos, principalmente de la región


del Lago del Titicaca, es muy resistente a sequías y bajas temperaturas. Se puede clasificar
según su contenido de saponinas, en dulce a concentraciones inferiores a 0,11%, o amarga
a concentraciones superiores de 0,11%. (Gandarillas, 1974, como se citó en Zegarra,
2014)

Figura 17. Chenopodium quinoa Willd


25
2.2.1.2. Saponinas en quinua

Poseen propiedades tensoactivas o surfactantes, producen efectos hemolíticos, son


tóxicas para animales de sangre fría y forman complejos con las proteínas y el colesterol.

Se han reportado distintas actividades biológicas atribuidas a las saponinas, entre las que
destacan: hemolítica, insecticida, antiparasitaria, antimicótica y anticancerígena. Debido
a ello, las saponinas cuentan con una gran variedad de aplicaciones a nivel industrial.

Las saponinas presentes en el grano de quinua son básicamente del tipo triterpenoide. Se
encuentran en la membrana externa del grano, conocida como pericarpio. Por su
toxicidad, protegen a la planta contra aves e insectos y son las causantes del sabor amargo
del grano, se han reportado la existencia de hasta diez diferentes tipos de saponinas
presentes en granos de quinua, entre las que destacan las saponinas del ácido oleánolico,
hederagenina y ácido fitolacagénico. (Mazza, 2007, como se citó en Zegarra, 2014)

Figura 18. Principales saponias entre los granos de quinua

2.2.2. Activos de Tarwi


2.2.2.1. Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)

El tarwi es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú. Ha sido
cultivada en el área andina desde épocas preincaicas, el sabor amargo que caracteriza a
sus granos es debido a su alto contenido de alcaloides. (Ruiz, 2001, como se citó en
Zegarra, 2014)

26
Figura 19. Lupinus mutabilis Sweet

2.2.2.2. Alcaloides en tarwi

Se han reportado la existencia de diferentes tipos de alcaloides quinolizidínicos presentes


en granos de tarwi, entre los que destacan: esparteína, lupinina y lupanina; los cuales se
emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de animales. (Hatzol, 1983,
como se citó en Zegarra, 2014)

Figura 20. Principales alcaloides en los granos:


Tarwi (a) Esparterina. (b) Lupina. (c) Lupanina.

2.2.3. Caracterización química de los extractos crudos de quinua y tarwi

2.2.3.1. Marcha fitoquímica

Los compuestos analizados fueron los siguientes: esteroides / triterpenoides, alcaloides,


quinonas, flavonoides, taninos, leucoantocianidinas, saponinas y cumarinas. Las
diferentes soluciones obtenidas fueron sometidas a la identificación de compuestos

27
químicos presentes en ellas mediante reacciones de coloración y/o de precipitación
características, empleando para ello reactivos estandarizados. (Zegarra, 2010, p 43)

2.2.3.2. Espectroscopía UV/VIS e IR

Los extractos crudos fueron analizados en los espectrofotómetros UV/VIS e IR. Para el
análisis UV/VIS se pesó 10mg de cada extracto crudo y se disolvió en 2mL de agua
destilada; mientras que para el análisis IR, cada extracto crudo fue mezclado con bromuro
de potasio en la proporción 1:10 (extracto: KBr), formándose una pastilla en cada caso.

2.2.4. Activos del Molle

2.2.4.1. Molle (Schinus molle L.)

El molle es oriundo de los valles interandinos del centro del Perú, es un árbol cultivado
en zonas secas de la costa, sierra y parte de la Amazonía, desde el nivel del mar hasta los
3500 m.s.n.m. (CONABIO, 2010, como se citó en Zegarra, 2014)

Figura 21. Schinus molle

28
2.2.4.2. Aceite esencial de molle

Constituye una fuente rica de monoterpenos, sesquiterpenos y triterpenos, los cuales se


emplean en perfumería y como fungicidas naturales. El aceite esencial de esta planta se
encuentra principalmente en las hojas y en los frutos.

El aceite esencial de Schinus molle está compuesto principalmente por: β-mirceno


(30,1%), α-felandreno (26,4%), β-pineno (13,5%), α-pineno (11,9%), limoneno (9,9%) y
β-felandreno (5,7%). (Bernhard, 1983, como se citó en Zegarra, 2014)

2.2.5. Activos de la Muña (Minthostachys mollis Griseb.)

La muña es oriunda de la sierra peruana. Su cultivo es muy difundido en las regiones


andinas, especialmente en Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Puno.

Figura 22. Minthostachys mollis


Griseb
2.2.5.1. Aceite esencial de muña

El aceite esencial de la muña se emplea para combatir parásitos, como piojos y pulgas;
así como la gusanera de papas y maíz; la babosa de hortalizas y los piojos del repollo. El
aceite esencial de muña está compuesto principalmente por monoterpenos, tales como:
pulegona (19,3%), mentona (18,4%), carvona (1,7%); además se han reportado la
presencia de limoneno, α-pineno, β-pineno, ácido piperínico, mentol, eucaliptol, entre
otros. (Furnet, 1996, como se citó en Zegarra, 2014)

29
2.2.6. Aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus Globulus)

Árbol de hasta 45-75 m de altura, el tronco alcanza hasta 2 m de diámetro, de hojas


dimórficas, fruto en cápsula globosa con hipanto leñoso, rugosa con cuatro costillas.
(Quispe, 2018, p 12)

2.2.6.1. Composición química insecticida

El eucalipto está fundamentalmente constituido por el denominado aceite de eucalipto, el


cual es un aceite volátil destilado a partir de sus hojas frescas, es un líquido incoloro o
ligeramente amarillento que tiene propiedades aromáticas características. El componente
principal de este aceite es el denominado eucaliptol (cineol). El eucaliptol o cineol es un
líquido incoloro que tiene un olor característico, constituye del 70 al 80% del aceite de
las hojas de la planta. el aceite de eucalipto está compuesto de pequeñas cantidades de
aldehídos volátiles, terpenos, sesquiterpenos, aldehídos aromáticos, alcoholes y fenoles.
Muchos de estos componentes menores tienen propiedades irritantes y son removidos por
redestilación del aceite. (Martínez, 2003, como se citó en Quispe, 2018)

Figura 23. Propiedades físico-químicas del eucalipto

2.2.6.2. Determinación de la composición química por cromatografía


de gases

El aceite esencial del eucalipto (Eucalyptus globulus) y altamisa (Franseria artemisioides)


se sometió a un análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas
para determinar la composición química de cada uno de los aceites. (Quispe, 2018, p 66)

Resultados de la evaluación de la actividad insecticida del aceite esencial del


eucalipto (Eucalyptus globulus).

30
Se observa los datos de la aplicación del aceite esencial de eucalipto, se realizaron 3
repeticiones, con un intervalo de tiempo de 12 – 24 h y una concentración de 0,5 – 1 %,
dando como resultado la mortandad del gusano kcona kcona. (Quispe, 2018, p 83)

Figura 24. Datos de la aplicación del aceite del eucalipto (Quispe, 2018)

2.3. Colorante natural


2.3.1. Inflorescencia de colli (buddleja coriacea) para su aplicación en teñido
de fibra de alpaca

La aplicación en el teñido de fibra de alpaca con el extracto obtenido, el estudio de


productos naturales que cada vez cobra mayor interés de parte de los investigadores, dada
la necesidad de sustituir los productos sintéticos, que generan problemas en la salud del
ser humano como es el cáncer, el alto grado de hiperactividad, falta de concentración,
reacciones alérgicas, crisis de asma, migrañas, problemas de visión, desarreglos en el
comportamiento, así como ansiedad; por productos naturales que resulten beneficiosos e
inocuos tanto para la salud del hombre como para el medio ambiente.(Aguilar, 2018, p
16)

2.3.2. Característica de Inflorescencia de colli (buddleja coriacea)

Es un árbol de los Andes, la inflorescencia es de color de la corola inicialmente es amarillo


con tendencia a volverse naranja, café claro a café oscuro, según el grado de madurez. Es

31
considerado como remedio con propiedades importantes: como antiinflamatorio,
antimicrobiano, astringente, para emoliente, desinfectante.

Las partes de la planta que se utilizan en el proceso de teñido son generalmente hojas,
corteza, flores, frutos, cáscaras del fruto, semillas y raíces. El hecho que se utilicen plantas
no significa que se afecte el equilibrio ecológico, la mayor parte de materia prima para
tinción son desechos de las plantas, por ejemplo, del aguacate se utiliza la pepa, del coco
la cáscara. (Cano, 2008, como se citó en Quispe, 2018)

Figura 25. colli (buddleja coriacea)

La inflorescencia de colli tiene presencia de los grupos funcionales hidroxilo fenólico,


antocianinas, aromáticos, flavonoides.

Para los vegetales, estos compuestos flavonoides son importantes pues, además de ser
responsables de las coloraciones de muchas flores, frutos y hojas y por ello intervenir en
la polinización atrayendo a los insectos, participan en la vida del vegetal ejerciendo
importantes funciones como por ejemplo protegerle de los efectos nocivos de la radiación
UV y ejercer una eficaz actividad antioxidante. (Martínez, 2005, como se citó en Quispe,
2018)

2.3.3. Extracción del colorante

La extracción sólido-líquido se basa en las diferencias de solubilidad de los componentes


de la muestra solida o semisólida en la solución solvente (etanol 45 y 75%). La fracción
extraída no solo está el componente de teñido compuestos químicos activos si no también
componentes solubles en el solvente utilizado. (Aguilar, 2018, p 81)

32
2.3.3.1. Análisis colorimétrico

El método para identificar los colorantes es con el análisis calorimétrico que consiste en
determinar la intensidad de color expresando los resultados en unidades de color.

2.3.3.2. Análisis espectrofotométrico

La espectrofotometría es otro de los métodos de identificación de los colorantes, por ser


una técnica que comunica información muy específica respecto a la estructura e
identificación de moléculas complejas. Permitiéndose así obtener la curva de absorción
completa ya que se puede medir la absorbancia de la solución, tanto en la región visible
como en el ultravioleta.

Resultado:

El matiz de color obtenido del teñido con inflorescencia de Colli (Buddleja coriacea) es
un color café que tiende a amarillo intenso observándose diferencias de intensidad de
color de la misma entre el porcentaje de extracto del colorante que se ha utilizado, así
como también existe una gran diferencia entre el tipo de solvente utilizado donde se
observa que los colorantes obtenidos con menor porcentaje de concentración de etanol al
45% ( color amarillo - naranja)tiene una menor intensidad frente a los teñidos que se ha
podido realizar con extracto obtenido con etanol al 75% (color café)son más intensos. .
(Aguilar, 2018, p 88)

Figura 26. Resultados de las características del colorante (Aguilar, 2018)

2.4. Biosurfactantes amigables

El uso de productos de limpieza e higiene, compuestos por surfactantes químicos genera


la alteración del medio acuático; causando problemas ambientales. Es por ello, que
durante la segunda mitad del siglo XX surgió la alternativa para elaborar productos de

33
limpieza y aseo a partir de recursos naturales que generen menor impacto a los cuerpos
de agua, se busca elaborar un shampoo ecológico compuesto por biosurfactantes
amigables con el ambiente.

2.4.1. Saqta, Colignonia parviflora subsp. biumbellata (Ball)

La Saqta, recurso natural oriundo de los andes de la sierra del Perú. La Saqta, conocido
como shampoo de los incas, cuenta con grandes beneficios debido que es utilizada como
un detergente natural, el cual por su naturaleza no genera impactos negativos al medio
acuático. (Nicho y Peña, 2019, p 23)

2.4.1.1. Caracterización de la Saqta

La raíz de “Saqta” (Colignonia sp., familia Nyctaginaceae) es una raíz tuberosa, cuyo
engrosamiento diametral difiere de otras raíces que poseen solo un anillo de cambium
vascular el cual forma sólo un cilindro de xilema y floema secundarios; en el caso de la
raíz de “Saqta”, tiene sucesivas capas concéntricas de haces vasculares. Cada capa de
haces vasculares secundarios se forma a partir de un nuevo cambium vascular que se
añade al preexistente, ocurre así con los sucesivos anillos. Esta formación de capas de
cambium supernumerarios es un desarrollo anómalo. (Nicho y Peña, 2019, p 32)

Figura 27. Anillos de haces vasculares de saqta

2.4.1.2. Concentración de surfactantes

La obtención del shampoo de Saqta se realizó una caracterización fisicoquímica donde se


analizaron los análisis de pH, la densidad aparente, el índice de espuma, tensión
superficial y se realizó la prueba afrosimétrico de la raíz de Saqta.

34
Después de ser elaborado el shampoo de Saqta, se procedió la aplicación en los centros
de estética del sector 3, Grupo 7 de Villa el Salvador; donde se realizó la toma de muestras
para analizar si con el uso del shampoo de Saqta las aguas grises contienen menos
concentraciones de surfactantes químicos.

Figura 28. Concentración de los surfactantes químicos (Nicho y Peña, 2019)

Los resultados de concentración de surfactantes de aguas residuales domesticas fue de


6.004 mg/mL, mientras usando el shampoo de Saqta, el resultado fue menor a 0.05 mg/
L. Por lo tanto, se determinó que utilizando shampoos sintéticos, las aguas residuales
domesticas presentan surfactantes químicos que superan los límites establecidos por el
ECA para aguas en la categoría 1 para detergentes S.A.A.M. (Nicho y Peña, 2019, p 32)

2.5. Importancia y perspectivas de los productos naturales

La importancia económica de estos productos naturales es inmensamente grande, en el


año 1974 en los EUA se prescribieron drogas derivadas de plantas superiores por un valor
de 1 ,590 billones de dólares y en 1980 la suma de 8,000 billones.

Las plantas, especialmente las medicinales, constituyen un eje en tomo al cual giran y ha
de darse lugar a grandes implicaciones sociales y económicas del mundo contemporáneo.

La Organización Mundial de la Salud ha prestado a la materia atención semejante y en


abril de 1979 celebró en Roma (Italia) una reunión sobre investigación y capacitación
sobre sistemas tradicionales de medicina en los países de desarrollo. Cuenta con una

35
división de medicina tradicional y ha recopilado y publicado una relación de las plantas
más comúnmente utilizadas en el mundo. (De Ugaz, 1987, p 3)

La Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, SECAB, ha constituido un grupo de


acción conjunta de vegetales, con el fin de evaluar las investigaciones en los países
miembros y diseñar la estrategia de cooperación andina en la elaboración y ejecución de
proyectos de plantas medicinales. Ha editado también un primer catálogo de las especies
promisorias en los países miembros y está próxima a editar una edición mejorada de la
misma.

Es importante entonces hacer estudios científicos para conocer la composición química.


para conocer los principios activos de las plantas ya que un conocimiento científico hace
posible también una aplicación libre de riesgos, por ejemplo la chanca piedra es una planta
muy solicitada por los afectados por los cálculos de riñón, sin embargo, si se ingiere sü1
medida alguna se dice que puede destruir el hígado y riñones; la tan mentada sangre de
grado cura las úlceras cuando es ingerida en pequeñas dosis, pero tomada en cantidades
imprevistas destruye la mucosas estomacales; el azafrán es usado como colorante y
también por sus propiedades abortivas pero usado a dosis muy altas provoca hemorragias
violentas.

2.5.1. ¿Qué debemos hacer?

En el Perú posee un número igual o mayor de especies de plantas superiores que países
de superficies más extensas como EUA y Rusia. Desafortunadamente y por muy diversos
motivos esta enorme riqueza patrimonial, este legado de la naturaleza a los peruanos. no
ha sido valorada ni evaluada por los peruanos como debiera ser.

Periódicamente misiones científicas extranjeras recorren nuestro territorio, son misiones


de alto nivel que poseen medios importantes, pertenecen a laboratorios farmacéuticos o
universidades potentes y tienen como fin la investigación sistemática sobre varias·
familias botánicas ricas en substancias activas. Una vez recogidas las muestras su objetivo
es el de descubrir substancias nuevas que tendrán una actividad terapéutica más amplia
sobre las enfermedades que sufren los habitantes de los países ricos (males
cardiovasculares, tumores, afecciones nerviosas, etc.)

El resultado de las investigaciones permanecerá confidencial por varios años hasta que
estas substancias reaparezcan en el Perú vendidos bajo la marca de una poderosa sociedad

36
farmacéutica. sin que nuestro país reciba un sólo beneficio de ello, o aparecerán artículos
científicos de estudios hechos sobre nuestras plantas aparentemente realizados sin la
intervención de nuestros investigadores

Es urgente que tomemos acciones conjuntas: gobierno, industrias. universidades, y


orientemos nuestro-s esfuerzos a dos grandes acciones en el campo de productos
naturales:

2.5.2. Investigaciones científicas

Deben ser realizadas en las Universidades - que son los centros donde existen mayor
capacidad de Investigación y desarrollo y como acción coordinada entre profesionales,
biólogos, químicos. farmacólogos. médicos.

2.5.3. Desarrollo de tecnologías.

Para la extracción de aquellos productos naturales que ya tienen una aplicación


reconocida y un valor en el mercado mundial. dando un valor agregado a nuestra materia
prima, evitando así la exportación de materia prima y la importación de insumos
elaborados. Bastan unos ejemplos para resaltar la importancia económica que ello
representa para el país: la Cinchona calisaya conocida comúnmente como "quina'', cuya
corteza contiene alcaloides principalmente quinina, quinidina, cinchona, cinchonidina; la
corteza en polvo con un contenido de S a 70/o de alcaloides está valorado en 1.15 a 2.00
dólares/kg mientras sus alcaloides. clorhidrato de quinina en 57.70 dólares/50 g.

Chondodendron tomentosa "curaré" -utilizado por su efecto anestésico y como relajante


muscular y usado desde la antigüedad por los indios para preparar flechas envenenadas
en polvo se valoriza en 11 .30 dólares/kg.

La Matricaria chamonilla "manzanilla" contiene un aceite esencial muy utilizado por la


industria farmacéutica y en la elaboración de licores y perfumes, este aceite está
valorizado en alrededor de 80.00 dólares/kg mientras que sus flores en 9.00 dólares/kg.

37
CONCLUSIONES

1. Los metabolismos primarios también representan productos naturales, pero los


metabolitos secundarios están restringidos generalmente al metabolismo de
algunas especies vegetales o familias botánicas.
2. En la clasificación de los productos naturales, los más abundantes son los
terpenos, responsables del crecimiento de las plantas, otros como fenólicos
realizan dos rutas biosintéticas para formar otros compuestos generadoras de
toxinas, los glicósidos de gran propiedad surfactante y los alcaloides de gran uso
farmacéutico que interfiere en la transmisión nerviosa.
3. En la extracción y purificación de compuestos orgánicos mediante el empleo de
solventes, depende de la polaridad de los compuestos para obtener mejores
resultados, mientras que los métodos de separación e identificación de colorantes
vegetales fueron la cromatografía gaseosa y liquida.
4. Los antioxidantes son de gran interés para la industria cosmética, farmacéutica y
alimenticia, el género Bauhinia muy poco estudiada posee gran propiedad
antimalárica, antimicrobiana, analgésico, antiinflamatorio y especialmente
antidiabético.
5. Los acaricidas e insecticidas químicos constituyen mecanismos de control de
plagas, pero han originado problemas de contaminación y quimioresistencia, los
productos naturales representan una alternativa interesante y prometedora para el
control integrado de plagas, la muña (99,1%), el tarwi (94,3%), molle (69,6%),
muña (99,1%) y el eucalipto mostró la efectividad en el control del gusano de la
quinua Kcona Kcona.
6. En el Perú y nivel mundial existe una notoria preocupación por la contaminación
ambiental respecto a las aguas grises, el uso de shampoo de Saqta influye en la
disminución del 99.17% de surfactantes químicos en las aguas grises, por lo tanto,
es una alternativa sostenible.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Izquierdo Aymerich, Mercè. (2019). Química General. Una aproximación

histórica. Educación química, 30(3), 92-94. Epub 30 de noviembre de

2019.https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.70007

Lock De Ugaz, O. (1987). Productos naturales: importancia y perspectivas. Retrieved

from http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/viewFile/16441/16824

Muedas Taipe G. “Estudio químico y de actividad antioxidante de la Bauhinia guianensis

var. kuntiana Aubl.” [Tesis para optar el grado académico de Magíster en Química]

Pontificia Universidad Católica. Perú. 2013.

Nina Aguilar, Y. (2018). Obtención y caracterización del colorante natural a partir de

inflorescencia de colli (buddleja coriacea) para su aplicación en teñido de fibra de

alpaca. (Tesis de grado). Recuperado de

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8369

Nicho Chavez, M; Peña Cervantes, H. (2019). Uso del shampoo de Saqta como

alternativa de disminución de surfactantes químicos en aguas grises – Villa el Salvador,

2019 (Tesis de grado).Recuperado

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60545
39
Pérez-Urria Carril, Elena y Ávalos García, Adolfo (2009) Metabolismo secundario de

plantas. REDUCA, 2 (3). pp. 119-145. ISSN 1989-3620

Quispe Ticona, Grettel G. (2018). Efecto Insecticida del Aceite Esencial de Eucalipto

(Eucaliptus globulus) y Altamisa (Franseria artemisioides) contra el Kcona Kcona

(Eurysacca melanocampta) del Cultivo de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd.)

Ringuelet, Jorge Abel; Viña, Sonia Zulma; Introducción a los productos naturales

vegetales; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales;

2013; 4-17

Zegarra Vilchez G. Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas

amargas, aceites esenciales y Tarwi. [Tesis de Grado]. Lima: Universidad Pontificia

Católica del Perú; Lima; 2010

40

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy