Productos Naturales
Productos Naturales
Productos Naturales
QUÍMICA
Docente
Lima – Perú
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 3
2.1 Antioxidantes……………………………………………………………………. 22
2.2 Insecticidas……………………………………………………………………… 25
2.3 Colorante Natural ……………………………………………………………...…32
2.4 Biosurfactantes amigables…………………………………………….…....…..... 33
2.5 Importancia y perspectivas de los productos naturales …………………………. 36
CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 39
3
GENERALIDADES DE LOS PRODUCTOS NATURALES
La disciplina que tiene como principal objetivo el estudio de los constituyentes químicos
de las plantas es la Fitoquímica, el estudio de tales compuestos abarca: sus estructuras
químicas, metabolismo (biosíntesis y degradación), distribución natural, función
biológica, extracción y evaluación cuali-cuantitativa.
1.3. Clasificación:
Son todos aquellos que son esenciales para el funcionamiento de toda materia viva,
responsables de su estructura y de todas las reacciones necesarias para mantener el estado
vital y posibilitar el crecimiento, el desarrollo y la reproducción. Comprenden los
Glúcidos o Hidratos de Carbono, los Lípidos, las Proteínas y los Ácidos Nucleicos.
4
Los glúcidos representan compuestos útiles como reserva energética (glucosa, sacarosa y
almidón en plantas, son altamente solubles en agua y otros totalmente insolubles en agua
y demás solventes, como es el caso de la celulosa. Las proteínas son quizás los
compuestos más versátiles, esenciales por sus actividades catalíticas, estructurales,
hormonales
Los ácidos nucleicos, en cambio, cumplen la primordial función de ser las moléculas
depositarias de la información genética y permitirles a los seres vivos trasmitir sus
características a la descendencia.
Gran diversidad de metabolitos secundarios ha sido y son utilizados por el hombre para
aplicarlos en la industria farmacéutica, terapéutica de cultivos, perfumística, alimenticia
(como suplementos, aditivos o colorantes), en el curtido de cueros, etc. Éstos son los
comúnmente llamados productos naturales vegetales y representan moléculas con
variadas estructuras, diferentes propiedades de solubilidad y distintos orígenes
biosintéticos.
Estos pueden ser materia prima para sintetizar otros compuestos útiles, originando
productos de semisíntesis, la utilidad de estos está solamente limitada por la imaginación
humana o por el avance de los conocimientos científicos.
Debemos aclarar que los metabolitos primarios también representan productos naturales,
son parte de la maquinaria química vegetal y su utilización por el hombre en alimentación
y en diversas industrias es esencial y muy conocida. Pero los metabolitos secundarios
5
están restringidos generalmente al metabolismo de algunas especies vegetales o familias
botánicas. La glucosa es sintetizada vía fotosíntesis por prácticamente todas las plantas,
mientras que la morfina por ejemplo es una estructura molecular biosintetizada solamente
por especies de la familia Papaveraceae. Por ello, el término productos naturales vegetales
se refiere generalmente a los metabolitos secundarios, con real o potencial utilidad para
el hombre y/o para la adaptación de la planta al medio ambiente. (Ringuelet Y Viña, 2013,
p. 30)
1.3.2.2. Funciones
1.3.2.3.1. Terpenos
El grupo de los terpenos, como antes se menciona, incluye hormonas (giberelinas y ácido
abscísico), pigmentos carotenoides (carotenos y xantofilas), esteroles (ergosterol,
sitosterol, colesterol), derivados de los esteroles (glicósidos cardiacos), látex y aceites
esenciales (proporcionan el olor y el sabor característico de las plantas).
a) Monoterpenos
b) Diterpenoides
Se encuentran las giberelinas y el fitol, un diterpeno de cadena abierta que forma parte de
la estructura de las clorofilas.
c) Triterpenos
7
La principal función de los esteroles en plantas es formar parte de las membranas y
determinar su viscosidad y su estabilidad. Algunos esteroles tienen funciones protectoras
frente a insectos como en el caso de la ecdisoma aislada del helecho común.
Los limonoides también son triterpenos, las sustancias amargas de los cítricos que actúan
como antiherbívoros. Un limonoide de los más poderosos repelentes de insectos es la
azadiractina que se usa en la industria alimentaria y en agronomía para el control de
plagas.
Los terpenos de mayor tamaño son los tetraterpenos y politerpenos, entre los que se
encuentran los carotenoides (tetraterpenos)
8
menor de tamaño, y con los dobles enlaces en configuración trans,) se acumulan en forma
de partículas en el látex cuya composición es 30-40% caucho, 50% agua resultando una
mezcla compleja de terpenos, resinas, proteínas y azúcares.
Las plantas sintetizan una gran variedad de productos secundarios que contienen un grupo
fenol. Estas sustancias reciben el nombre de compuestos fenólicos, polifenoles o
fenilpropanoides y derivan todas ellas del fenol, un anillo aromático con un grupo
hidroxilo.
Comprende desde moléculas sencillas como los ácidos fenólicos hasta polímeros
complejos como los taninos y la lignina. En el grupo también se encuentran pigmentos
flavonoide.
Existen dos rutas básicas implicadas en la biosíntesis de compuestos fenólicos: la ruta del
ácido siquímico y la ruta del ácido malónico. La ruta del ácido malónico es una fuente
importante de fenoles en hongos y bacterias, pero es poco empleada en plantas superiores.
9
inicia una secuencia de reacciones que conduce a la síntesis de ácido siquímico y,
derivados de éste, aminoácidos aromáticos (fenilalanina, triptófano y tirosina).
La mayoría de los compuestos fenólicos derivan de la fenilalanina. Esta ruta está presente
en plantas, hongos y bacterias, pero no en animales.
La enzima fenilalanina amonio liasa (PAL) cataliza la formación de ácido cinámico por
eliminación de una molécula de amonio de la fenilalanina, se metabolizan para formar
ácido ferúlico y ácido caféico cuya principal función es ser precursores de otros derivados
más complejos: cumarinas, lignina, taninos, flavonoides e isoflavonoides.
Los ácidos cinámico y cumárico, así como sus derivados, son compuestos fenólicos
simples llamados fenilpropanoides por contener un anillo de benceno (C6) y una cadena
lateral de tres carbonos (C3).
10
a. Las cumarinas
Son una amplia familia de lactoras, más de 1500 identificadas en más de 800 especies de
plantas, que actúan como agentes antimicrobianos y como inhibidores de germinación.
Algunas muestran fototoxicidad frente a insectos (es el caso del psoraleno)
Los derivados del ácido benzoico que tienen un esqueleto formado por fenilpropanoides
que han perdido un fragmento de dos carbonos de la cadena lateral. Ejemplos de estos
derivados son la vainillina y el ácido salicílico (Fig. 21) (actúa como regulador del
crecimiento vegetal, implicado en la resistencia de la planta frente a patógenos).
b. La lignina
11
c. Flavonoides
12
En las flores también se encuentran flavonas y flavonoles que absorben a longitudes de
onda más cortas que las antocianinas por lo que no son visibles para el ojo humano. Sin
embrago los insectos que ven en el rango del UV responden a flavonas y flavonoles como
señales de atracción.
d. Los taninos
13
1.3.2.3.3. Glicósidos
Se forma cuando una molécula de azúcar se condensa con otra que contiene un grupo
hidroxilo. Existen tres grupos de glicósidos de particular interés: saponinas, glicósidos
cardiacos y glicósidos cianogénicos. Una cuarta familia, los glucosinolatos, se incluyen
en este grupo debido a su estructura similar a los glicósidos.
a. Las saponinas
14
Figura 10. Estructura de la digitoxina de Digitalis purpurea
Son compuestos nitrogenados, que no son tóxicos por sí mismos, pero se degradan cuando
la planta es aplastada liberando sustancias volátiles tóxicas como cianuro de hidrógeno
(HCN). Un ejemplo es la amigdalina, que se encuentra en las semillas de almendra,
albaricoque, cereza o melocotón. Tienen un papel protector en algunas especies frente a
herbívoros.
El cianuro de hidrógeno es una toxina de acción rápida que inhibe metaloproteínas como
el citocromo oxidasa, enzima clave en la respiración mitocondrial. Sin embargo, algunos
herbívoros llegan a adaptarse a alimentarse de plantas cianogénicas y tolerar más altas
dosis de HCN.
Los tubérculos de mandioca o yuca, muy ricos en carbohidratos, contienen altos niveles
de glicósidos cianogénicos, Aunque el procesamiento tradicional de estos tubérculos
elimina gran parte de los glicósidos cianogénicos, la detoxificación no es completa dando
lugar a efectos nocivos en las poblaciones consumidoras.
d. Los glucosinolatos
15
e. La sinigrina
1.3.2.3.4. Alcaloides.
Los alcaloides son una gran familia de más de 15.000 metabolitos secundarios, son
solubles en agua, contienen al menos un átomo de nitrógeno en la molécula, y exhiben
actividad biológica. Se encuentran en el 20% aproximadamente de las plantas vasculares,
la mayoría dicotiledóneas herbáceas.
El opio es quizá uno de los primeros alcaloides conocidos, el exudado (látex) de la cápsula
inmadura de Papaver somniferon. Este exudado contiene una mezcla de más de 20
alcaloides diferentes entre los que se encuentran la morfina y la codeína. Ambos
alcaloides pertenecen a un grupo denominado alcaloides isoquinolínicos que sintetizan a
partir de la reticulina.
16
Los alcaloides se clasifican en función de los anillos presentes en la molécula:
Clase Ejemplos
Quinoina Quinina
Tropano Cocaína
Atropina
17
La heroína es un alcaloide semisintético formado por acetilación de la morfina, La patata
contiene el alcaloide solanina (Fig. 34), un inhibidor de colinesterasa que interfiere en la
transmisión nerviosa. Los tubérculos sometidos a alta intensidad de luz pueden llegar a
sintetizar niveles tóxicos de solanina.
Dentro de esta clase de disolventes encontramos al agua, los alcoholes de bajo peso
molecular (metanol, etanol), la dimetilformamida (DMF), el dimetilsulfóxido (DMSO) y
algunos ácidos de bajo peso molecular como el fórmico y el acético.
18
1.4.2. Disolventes no polares
Poseen estructura de hidrocarburos, sin grupos que confieran una marcada polaridad a la
molécula. Encontramos al éter de petróleo, tetracloruro de carbono, ciclohexano y
benceno.
- Aceites esenciales
- Esteroles (triterpenos)
- Carotenoides (tetraterpenos)
- Alcaloides (bases)
- Clorofila
- Vitaminas liposolubles
19
b) En el extracto alcohólico se pueden encontrar:
- Azúcares simples
- Glucósidos triterpénicos
- Glúcidos simples
- Glucósidos
- Alcaloides (sales)
- Vitaminas hidrosolubles
1.5.1. Cromatografía
Archer J.P. Martin y Richard L.M. Synge, ambos galardonados con el premio Nobel de
Química en 1952, por su trabajo en el desarrollo de la cromatografía de partición,
procedimiento que continúa siendo, hasta hoy en día, uno de los más utilizados por parte
de los químicos, que requieren separar sustancias de interés de entre complicadas
mezclas, estas son:
20
-cromatografía en capa fina: se utiliza para separar lípidos, esteroles, carotenoides,
clorofilas.
Se aplica para aislar compuestos volátiles o que mediante una derivatización dan lugar a
compuestos que resultan volátiles bajo las condiciones de corrida, tales como ácidos
grasos, mono y sesquiterpenos, entre otros. (Chamizo, 2018, p 110)
La separación de los colorantes vegetales se logró porque cada uno de ellos tenía una
afinidad diferente por cada una de las dos fases: los más afines a la fase estacionaria (es
decir, los más retenidos) avanzan más lentamente que los más afines a la fase móvil (los
menos retenidos) que se mueven con más rapidez.
21
1.5.4. Electroforesis
En un primer momento esta técnica se aplicó sólo para separar sustancias con carga como
aminoácidos, algunos alcaloides, aminas, ácidos orgánicos y proteínas. Otras clases de
compuestos neutros (azúcares, fenoles) también pueden ser separados en un campo
eléctrico previa conversión de estos en complejos metálicos.
2.1. Antioxidantes
Entre las numerosas especies vegetales de interés medicinal se encuentran las plantas del
género Bauhinia comprendiendo aproximadamente 300 especies.
22
Esta especie es una liana del bosque primario (selva baja), se utiliza para combatir los
malestares de los riñones y tuberculosis. También presenta actividad antioxidante,
antimalárica, antimicrobiana, analgésico, antiinflamatorio y especialmente antidiabético.
Esta especie es una liana del bosque primario (selva baja), se utiliza para combatir los
malestares de los riñones y tuberculosis. También presenta actividad antioxidante,
antimalárica, antimicrobiana, analgésico, antiinflamatorio y especialmente antidiabético.
Dentro de los antioxidantes primarios, los compuestos fenólicos son de ocurrencia natural
en plantas y de mucho interés como protectores de sistemas biológicos contra la
oxidación. Estos compuestos fenólicos se refieren a un grupo de sustancias que poseen
en común un anillo aromático con uno o más sustituyentes hidroxilos, que ocurren
frecuentemente como glicósidos, combinados con unidades de azúcar.
23
Figura 16.
Los flavonoides son derivados Antioxidantes
fenólicos secundarios
presentes en cantidades sustanciales en las
plantas (0,5 - 1,5 %) y tienen una amplia variedad de propiedades biológicas. En la
actualidad, los flavonoides tienen un considerable interés como componentes de la dieta
humana y como agentes farmacológicos. (Brack, 1999, como se citó en Muedas, 2013)
24
2.2. Insecticida
2.2.1. Activos de Quinuas amargas
Se han reportado distintas actividades biológicas atribuidas a las saponinas, entre las que
destacan: hemolítica, insecticida, antiparasitaria, antimicótica y anticancerígena. Debido
a ello, las saponinas cuentan con una gran variedad de aplicaciones a nivel industrial.
Las saponinas presentes en el grano de quinua son básicamente del tipo triterpenoide. Se
encuentran en la membrana externa del grano, conocida como pericarpio. Por su
toxicidad, protegen a la planta contra aves e insectos y son las causantes del sabor amargo
del grano, se han reportado la existencia de hasta diez diferentes tipos de saponinas
presentes en granos de quinua, entre las que destacan las saponinas del ácido oleánolico,
hederagenina y ácido fitolacagénico. (Mazza, 2007, como se citó en Zegarra, 2014)
El tarwi es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú. Ha sido
cultivada en el área andina desde épocas preincaicas, el sabor amargo que caracteriza a
sus granos es debido a su alto contenido de alcaloides. (Ruiz, 2001, como se citó en
Zegarra, 2014)
26
Figura 19. Lupinus mutabilis Sweet
27
químicos presentes en ellas mediante reacciones de coloración y/o de precipitación
características, empleando para ello reactivos estandarizados. (Zegarra, 2010, p 43)
Los extractos crudos fueron analizados en los espectrofotómetros UV/VIS e IR. Para el
análisis UV/VIS se pesó 10mg de cada extracto crudo y se disolvió en 2mL de agua
destilada; mientras que para el análisis IR, cada extracto crudo fue mezclado con bromuro
de potasio en la proporción 1:10 (extracto: KBr), formándose una pastilla en cada caso.
El molle es oriundo de los valles interandinos del centro del Perú, es un árbol cultivado
en zonas secas de la costa, sierra y parte de la Amazonía, desde el nivel del mar hasta los
3500 m.s.n.m. (CONABIO, 2010, como se citó en Zegarra, 2014)
28
2.2.4.2. Aceite esencial de molle
El aceite esencial de la muña se emplea para combatir parásitos, como piojos y pulgas;
así como la gusanera de papas y maíz; la babosa de hortalizas y los piojos del repollo. El
aceite esencial de muña está compuesto principalmente por monoterpenos, tales como:
pulegona (19,3%), mentona (18,4%), carvona (1,7%); además se han reportado la
presencia de limoneno, α-pineno, β-pineno, ácido piperínico, mentol, eucaliptol, entre
otros. (Furnet, 1996, como se citó en Zegarra, 2014)
29
2.2.6. Aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus Globulus)
30
Se observa los datos de la aplicación del aceite esencial de eucalipto, se realizaron 3
repeticiones, con un intervalo de tiempo de 12 – 24 h y una concentración de 0,5 – 1 %,
dando como resultado la mortandad del gusano kcona kcona. (Quispe, 2018, p 83)
Figura 24. Datos de la aplicación del aceite del eucalipto (Quispe, 2018)
31
considerado como remedio con propiedades importantes: como antiinflamatorio,
antimicrobiano, astringente, para emoliente, desinfectante.
Las partes de la planta que se utilizan en el proceso de teñido son generalmente hojas,
corteza, flores, frutos, cáscaras del fruto, semillas y raíces. El hecho que se utilicen plantas
no significa que se afecte el equilibrio ecológico, la mayor parte de materia prima para
tinción son desechos de las plantas, por ejemplo, del aguacate se utiliza la pepa, del coco
la cáscara. (Cano, 2008, como se citó en Quispe, 2018)
Para los vegetales, estos compuestos flavonoides son importantes pues, además de ser
responsables de las coloraciones de muchas flores, frutos y hojas y por ello intervenir en
la polinización atrayendo a los insectos, participan en la vida del vegetal ejerciendo
importantes funciones como por ejemplo protegerle de los efectos nocivos de la radiación
UV y ejercer una eficaz actividad antioxidante. (Martínez, 2005, como se citó en Quispe,
2018)
32
2.3.3.1. Análisis colorimétrico
El método para identificar los colorantes es con el análisis calorimétrico que consiste en
determinar la intensidad de color expresando los resultados en unidades de color.
Resultado:
El matiz de color obtenido del teñido con inflorescencia de Colli (Buddleja coriacea) es
un color café que tiende a amarillo intenso observándose diferencias de intensidad de
color de la misma entre el porcentaje de extracto del colorante que se ha utilizado, así
como también existe una gran diferencia entre el tipo de solvente utilizado donde se
observa que los colorantes obtenidos con menor porcentaje de concentración de etanol al
45% ( color amarillo - naranja)tiene una menor intensidad frente a los teñidos que se ha
podido realizar con extracto obtenido con etanol al 75% (color café)son más intensos. .
(Aguilar, 2018, p 88)
33
limpieza y aseo a partir de recursos naturales que generen menor impacto a los cuerpos
de agua, se busca elaborar un shampoo ecológico compuesto por biosurfactantes
amigables con el ambiente.
La Saqta, recurso natural oriundo de los andes de la sierra del Perú. La Saqta, conocido
como shampoo de los incas, cuenta con grandes beneficios debido que es utilizada como
un detergente natural, el cual por su naturaleza no genera impactos negativos al medio
acuático. (Nicho y Peña, 2019, p 23)
La raíz de “Saqta” (Colignonia sp., familia Nyctaginaceae) es una raíz tuberosa, cuyo
engrosamiento diametral difiere de otras raíces que poseen solo un anillo de cambium
vascular el cual forma sólo un cilindro de xilema y floema secundarios; en el caso de la
raíz de “Saqta”, tiene sucesivas capas concéntricas de haces vasculares. Cada capa de
haces vasculares secundarios se forma a partir de un nuevo cambium vascular que se
añade al preexistente, ocurre así con los sucesivos anillos. Esta formación de capas de
cambium supernumerarios es un desarrollo anómalo. (Nicho y Peña, 2019, p 32)
34
Después de ser elaborado el shampoo de Saqta, se procedió la aplicación en los centros
de estética del sector 3, Grupo 7 de Villa el Salvador; donde se realizó la toma de muestras
para analizar si con el uso del shampoo de Saqta las aguas grises contienen menos
concentraciones de surfactantes químicos.
Las plantas, especialmente las medicinales, constituyen un eje en tomo al cual giran y ha
de darse lugar a grandes implicaciones sociales y económicas del mundo contemporáneo.
35
división de medicina tradicional y ha recopilado y publicado una relación de las plantas
más comúnmente utilizadas en el mundo. (De Ugaz, 1987, p 3)
En el Perú posee un número igual o mayor de especies de plantas superiores que países
de superficies más extensas como EUA y Rusia. Desafortunadamente y por muy diversos
motivos esta enorme riqueza patrimonial, este legado de la naturaleza a los peruanos. no
ha sido valorada ni evaluada por los peruanos como debiera ser.
El resultado de las investigaciones permanecerá confidencial por varios años hasta que
estas substancias reaparezcan en el Perú vendidos bajo la marca de una poderosa sociedad
36
farmacéutica. sin que nuestro país reciba un sólo beneficio de ello, o aparecerán artículos
científicos de estudios hechos sobre nuestras plantas aparentemente realizados sin la
intervención de nuestros investigadores
Deben ser realizadas en las Universidades - que son los centros donde existen mayor
capacidad de Investigación y desarrollo y como acción coordinada entre profesionales,
biólogos, químicos. farmacólogos. médicos.
37
CONCLUSIONES
38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
2019.https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.70007
from http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/viewFile/16441/16824
var. kuntiana Aubl.” [Tesis para optar el grado académico de Magíster en Química]
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8369
Nicho Chavez, M; Peña Cervantes, H. (2019). Uso del shampoo de Saqta como
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60545
39
Pérez-Urria Carril, Elena y Ávalos García, Adolfo (2009) Metabolismo secundario de
Quispe Ticona, Grettel G. (2018). Efecto Insecticida del Aceite Esencial de Eucalipto
Ringuelet, Jorge Abel; Viña, Sonia Zulma; Introducción a los productos naturales
2013; 4-17
40