Fabricación de Detergentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

Facultad De Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica Y Geográfica

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

Curso: Quimica

Docente: Esteban Castellanos

Tema: Fabricación de detergentes

Almuno: Torres Torres, Victor Manuel 21160023

1
Índice
Introducción…………………………………………………………………...…….2
Producción de detergentes en Perú……………………………………….…….3
Tipos de detergentes en el hogar……………………………….…..…….……..4
Desarrollo de productos……………………………………………………….…..5
Categorías de desarrollo de productos…………………………………………….…..5

Productos innovadores…………………………………………………...……......6
Productos reformulados………………………………………………...……..…..6
Ampliación de una línea de productos………………………………..………….7
Reposicionamiento de productos……………………………………………..…..8
Cambio de la forma o presentación de un producto…………………..……..…8
Productos creativos……………………………………………………………..….9
Razones para desarrollar nuevos productos…………………………………...10
Físico químico de superficies……………………………………………………..13
Tensión superficial………………………………………………………………....13
Actividad superficial………………………………………………….....15
Sustancias con actividad superficial……………………………….…15
Tensoactivos……………………………………………………………………..…16
Angulo de contacto………………………………………………………………...19
Detergencia………………………………………………………………………....20
El proceso de limpieza……………………………………………………………..20

Tensoactivos y detergencia…………………………………………………...…..20
Tipos de suciedad…………………………………………………………….…....22
Remoción de suciedad particulada……………………………………………….23
Remoción de suciedad aceitosa…………………………………………………..24
Espumas……………………………………………………………………….….…27
Formulación de un detergente………………………………………………….….28
Ingredientes en los detergentes……………………………………………….…..30
2
Solventes…………………………………………………………………...……30

Control del pH…………………………………………………………………...31


Control de espuma……………………………………………………………..32
Fragancia y color……………………………………………………………….32
Envase del producto……………………………………………………………….…….33

Contenido de agua del producto………………………………………..…….34

Características deseables en un detergente…………………………..…….34


Calidad y seguridad…………………………………………………………….35
Los detergentes ecológicos…………………………………………….……..35
Conclusiones……………………………………………………………………36
Bibliografía……………………………………………………………..37

3
Introducción
El término “producto detergente sintético”, aplica ampliamente a mezclas de limpieza que
contienen compuestos con actividad superficial (tensoactivos) junto con otros ingredientes
que aumentan la estabilidad de la formula o mejoran la estética del producto. Un tensoactivo
es una sustancia que disminuye la tensión superficial del medio en el que se disuelve o la
tensión interfacial entre dos fases al ser adsorbido en la superficie. Estas sustancias pueden
ser de carácter iónico o no iónico. El jabón es una mezcla de sales de ácidos grasos saturados
o insaturados conteniendo al menos ocho carbonos en su cadena. Se trata de un tensoactivo
aniónico que es formado por el proceso de saponificación, técnica conocida por el hombre
hace cientos de años. El hombre ha usado el jabón desde hace más de 2000 años. Por otro
lado, los detergentes sintéticos son relativamente nuevos en la historia humana y han
revolucionado la manera hacer limpieza. Éstos son muy efectivos para remover una gran
variedad de suciedades consumiendo menor energía y agua. A mediados del siglo pasado, el
Mercado de la industria de tensoactivos se expandió rápidamente debido a las implicaciones
de la guerra. Antes de la aparición de estas sustancias, la limpieza se llevaba a cabo con
jabones derivados de ácidos grasos de plantas y animales, como el aceite de coco o el cebo
respectivamente, produciendo jabón por el proceso de saponificación. Después de esos
acontecimientos, la industria petroquímica creció inmensamente con procesos más eficientes
y novedosos, permitiendo la producción de derivados cada vez más específicos, entre ellos
los detergentes que usan benceno y propileno, como precursores.

Producción de detergentes en Perú


El aumento de la población y fenómenos como el de la migración de un tipo de producto a
otro, como en el caso de los detergentes para trastes, en donde el lava trastes líquido, está
desplazando al lavatrastos en polvo, también están contribuyendo a este fenómeno.Debido
a la creciente conciencia del público hacia los problemas medioambientales y de salud
pública, los fabricantes y los comerciantes están cada vez más presionados para que
minimicen el impacto medioambiental y reduzcan el impacto que el embalaje tiene en la
gestión de residuos. También ha habido un aumento en la presión para salvaguardar la
seguridad de los consumidores vulnerables, como los niños. Fabricantes y comerciantes de
productos químicos del hogar continúan enfrentándose no solo con la supervisión
reglamentaria sino también con la necesidad de operar dentro de un paisaje cambiante
donde los consumidores piden información y etiquetaje del producto más claro, mejores
marcas del producto y embalaje más seguro.

SGS le ofrece una gama completa de servicios de vigilancia para la cadena de suministro, la
inspección y las pruebas para ayudar que nuestros socios traten estas necesidades de manera
eficiente y con los mínimos trastornos en los procesos de comercialización. También podemos
ayudarle a implementar gestiones de riesgo eficientes en el tiempo y efectivas mediante la vigilancia
de la calidad y la evolución del producto. Los productos químicos del hogar son productos
sofisticados altamente regulados que se suministran en un mercado muy competitivo y cada vez
más escéptico. SGS es un socio de confianza cuando necesita garantizar la integridad del producto,
le ayudamos a establecer la conformidad regulatoria y del producto. El mercado peruano de
detergentes tiene competidores muy fuertes, que tienen productos de calidad, con altos niveles de

4
inversión, y precios asequibles. Sin embargo, esto es para la categoría de detergentes en polvo. El
mercado de detergentes líquidos es aún muy pequeño y todavía hay pocos competidores, y la
mayoría importan sus productos. No hay mucha rivalidad entre los competidores actuales de
detergente líquido. Además, estos comercializan sus productos básicamente en autoservicios.
Teniendo en cuenta los dos tipos de productos en el mercado (líquido y polvo), se puede concluir
que la rivalidad entre los competidores del mercado de detergente líquido es media.

Tipos de detergentes en el hogar


Los detergentes en encontrados en el hogar, se pueden dividir en cinco grupos: polvos,
detergentes líquidos, detergentes desinfectantes, detergentes en spray y detergentes
desengrasantes. La siguiente tabla muestra la clasificación de algunos de los productos
detergentes encontrados en el hogar de acuerdo a su uso:

Categoría Definición Ejemplos

Limpiadores de superficies combinados Detergentes en polvo, detergentes


Abrasivos
con algún abrasivo. en pasta o líquidos.
Limpiavidrios Limpiadores específicos para vidrio. Sprays, aerosol o líquidos.
Limpiadores específicamente diseñados para Líquidos, espumas, o polvos secos,
usarse en telas que no pueden ser incluyendo productos para usar por
De tapicería
desmontadas para lavarse en máquina o maquinas limpiadoras.
tintorería.

Productos diseñados para remover Fluidos de limpieza, removedores


Quita manchas
manchas excluyendo blanqueadores. de manchas enzimáticos.
Productos diseñados específicamente Limpiadores ácidos base líquida o
Para taza de baño para limpiar las tazas de los baños y queno cristalina, limpiadores detergentes.
tienen otro propósito de uso.
Productos que se colocan en el tanque del Pastillas, tabletas y envases con
Aroma para taza escusado y gotean o se disuelven, dando a la dosificación controlada.
baño taza, una limpieza continua.

Productos que se usan en la lavadora deropa. Detergentes en polvo y líquidos


Para Ropa

Productos diseñados específicamente Detergentes en polvo, lava trastes


para eliminar la grasa y olores de los líquidos, en pasta, en pastilla.
Lavatrastes
trastes de cocina.

5
Limpiadores diseñados para la limpieza de Limpiadores de tinas y azulejos,
superficies en baños, etiquetados como removedores de moho, limpiadoresde
limpiadores para baño, o que mencionan regadera y limpiadores desinfectantes
Para baño
específicamente superficies enbaños. para baño.

DESARROLLO DE PRODUCTOS
En los negocios y en ingeniería, el desarrollo de nuevos productos, se refiere al proceso
completo de colocar un nuevo producto en el mercado. Un producto es una serie de beneficios
tangibles o intangibles ofrecidos al consumidor. Este proceso involucra un desarrollo científico
o de ingeniería del producto y un aspecto mercadotécnico, así como la interacción con otras
áreas.

El desarrollo de productos es parte fundamental de cualquier industria competitiva de bienes


de consumo e involucra la creación de productos totalmente nuevos o la mejora de productos
ya existentes.
Anualmente las grandes empresas invierten muchos millones en el desarrollo, mejora y
reformulación de sus productos. En un mercado tan competitivo se debe buscar optimizar el
desempeño de un producto, procurando reducir los costos al máximo. La cuidadosa elección
de los ingredientes que formarán parte de la formulación de un producto implica investigación
exhaustiva en el laboratorio de desarrollo, análisis de costos, selección de proveedores
existentes, pruebas de estabilidad del producto terminado, el cumplimiento de las
legislaciones, etc.

Innovación es la palabra clave en el desarrollo de nuevos productos, esta toma sentido cuando
se comprenden perfectamente las necesidades de los clientes y cómo se comportan ante los
productos. La formulación de productos es una ciencia que hace posible lo nunca antes
experimentado por el consumidor.
El desarrollo de productos tiene varias perspectivas: la del consumidor, la de la administración
de la compañía, de mercadotecnia, etc. Estos aspectos contribuyen al estudio y desarrollo de
los nuevos productos al confluir en ideas conjuntas y al definirlas limitaciones.

CATEGORIAS DE DESARROLLO DE PRODUCTOS


Los productos de consumo se desarrollan para satisfacer las necesidades de distintos grupos
de personas, ya sea por razones de salud, ambientales, culturales etc. o solo para crear una
necesidad para un nuevo producto.

Un ejemplo muy evidente son las diferencias que tienen los productos detergentes en las
distintas regiones del mundo. En los países subdesarrollados, se venden detergentes en polvo
y pastas, a diferencia de los países desarrollados en donde la mayor parte de los detergentes,
son líquidos, todo esto debido a razones económicas.
El desarrollo de productos trae muchos beneficios a las compañías, como el incremento de
las ganancias y la atención del consumidor. En el mercado existen varios competidores que
6
probablemente, ya tienen un producto parecido. Un producto, por lo tanto, muy pocas veces
es nuevo para el mercado, lo cual supone el reto (para la compañía desarrolladora), de crear
algo superior, al menos en algún aspecto (precio, desempeño, apariencia) al de la
competencia. Por lo tanto, existen distintas categorías en el desarrollo de productos, las
cuales se enlistan a continuación:
Productos innovadores
Como la palabra lo sugiere, estos productos nacen de nuevas ideas, haciendo cambios
novedosos a productos existentes. Según Joseph Schumpeter, un gran economista del siglo
XX, las innovaciones e invenciones son las claves del crecimiento económico y son los
empresarios, los que aplican esos cambios de manera práctica.
Esos cambios son difíciles de clasificar, lo que es seguro casi siempre, es que, a mayor
grado de innovación en un producto, los gastos en varias áreas de la empresa, sobre todo
mercadotecnia, se elevan considerablemente, ya que deben mostrar al consumidor la
importancia de la innovación, para que este esté dispuesto a pagar por ella.
Por lo anterior, el desarrollo de productos innovadores, es más riesgoso y costoso que el de
productos convencionales, lo cual implica:

• Gran inversión en investigación y desarrollo.

• Afectar en gran medida las capacidades de producción y las del departamento


comercial.

Un ejemplo sería un nuevo limpiador con una tecnología que le permita liberar su fragancia
en el ambiente controladamente durante un largo periodo, o uno que utilice un coctel de
enzimas muy poderoso que sea capaz de facilitar el proceso de limpieza.
Los productos innovadores, a menudo son elegibles para ser protegidos por patentes o son
mantenidos como secretos comerciales por las empresas.

Productos reformulados

Las empresas se encuentran continuamente reformulando sus productos, ya


sea por razones de reducción de costos, mejora del producto, fallos,
requisiciones regulatorias o para que estos se ajusten a nuevas tecnologías. A
continuación, se enlistan con más detalle algunas razones para que un
producto sea reformulado:
• Mejoras de desempeño, apariencia, fragancia, color, igualar a productos
de la competencia, usar ingredientes ecológicos, etc.

• Escases de materias primas, elevación de los precios de algún


ingrediente debido a las fluctuaciones del mercado.

• Influencia de las agencias regulatorias sobre los ingredientes permitidos


o los que se prohíban de acuerdo a los estudios de amenazas a la salud y al
ambiente. Tal es el caso del tensoactivo conocido como nonilfenol etoxilado,
ampliamente usado en el pasado por su gran desempeño como agente de
7
limpieza y ahora prohibido en los países desarrollados.

• La influencia de las nuevas tecnologías permiten el desarrollo de


procesos más convenientes que muchas veces requieren del desarrollo de
productos que se ajusten a ellas.

• Quizá el factor más importante que influye para la reformulación de un


producto, es el de reducción de costos, al ampliar el margen de ganancia de
las empresas y aumentar la competitividad en el mercado. Por estas razones,
la reformulación de un producto, nunca debe dejar a un lado el desempeño y
apariencia del producto original, la cual debe permanecer igual o incluso
mejorar a pesar de la reducción o eliminación del ingrediente no económico.
La reformulación de productos requiere de relativamente poca investigación y
se busca que los cambios no influyan en el proceso de producción. Las
características de esta actividad de desarrollo son:
• Actividades de investigación y desarrollo con carga moderada de acuerdo
a la meta fijada.

• El impacto en el proceso de producción y las instalaciones es mínimo

• El impacto en el área comercial es mínimo.

Ampliación de una línea de productos

Esta categoría se refiere a la creación de variantes de una línea de productos. Por ejemplo,
el desarrollo de una familia de detergentes de la misma marca que incluya distintas
aplicaciones, que deriven de un producto ya posicionado en el mercado, lo cual será
garantía de confianza del consumidor.
La creación de una familia de productos puede ser muy conveniente. Una posibilidad en el
mercado de los detergentes sería desarrollar un limpiador con distintas variantes

y aplicaciones. Las ventajas de esta categoría de desarrollo de productos son


principalmente:
• Muy poca investigación, simplemente trabajo de implementación de una variante a
otra.

• Ventajas de mercadotecnia, cuando ya se cuenta con un producto posicionado.

• No se requiere de cambios en el proceso de producción, ni en los equipos usados.

• Ventaja en compras; no se necesita de nuevas materias primas o son necesarias en


cantidades relativamente pequeñas.

8
• No se requieren grandes cambios en los procesos de almacenamiento de producto y
materias primas.

Reposicionamiento de productos

Algunas veces se encuentran nuevas aplicaciones para los productos, mismas que son
descubiertas gracias a la retroalimentación de los consumidores. Estas aplicaciones
suponen un nuevo nicho de mercado para el producto y quizá la compañía desee
perfeccionar el producto para terminar de ajustarlo a este nuevo uso. Esto incluiría en la
mayoría de los casos de un cambio de marca y de gran actividad por parte del departamento
de mercadotecnia.
Un ejemplo sería un detergente lavatrastes que comienza a ser usado como desengrasante
de pisos etc., dado su gran desempeño. Las ventajas que implica esta categoría se pueden
resumir en:
• Investigación no necesaria, el producto ya fue desarrollado.

• La manufactura del producto continuará siendo de la misma manera.

Esta vez, la carga de trabajo, se encuentra en el departamento de mercadotecnia, este, debe


desarrollar estrategias para explotar el nuevo mercado, lo cual influye directamente en el
departamento de ventas, quienes deben aplicar tácticas distintas para reposicionar el producto
en nuevos puntos de venta.

Cambio de la forma o presentación de un producto

En algunas ocasiones resulta necesario cambiar la presentación de un producto por diversas


razones, por ejemplo, de polvo a líquido, como ha sido el caso de los detergentes para ropa
y de los lavatrastes. Esto suele tener gran impacto en los consumidores quienes se resistirán
al cambio, más aún si la nueva presentación se vende más cara, aunque prometa un mejor
desempeño.
Esta categoría de desarrollo de productos presenta retos importantes:

• Implican un gran trabajo de investigación y desarrollo dependiendo de la magnitud del


cambio.

• Impacta en gran medida en el proceso de producción, se requiere de nuevos equipos y


procesos.

•Replanteamiento de varias actividades en departamento comercial, básicamente el lidiar con


el escepticismo de consumidores.

9
Productos creativos

Esta clasificación engloba a los productos que nacen de la mente de las personas
involucradas en el desarrollo de productos, en el mercado no existe nada parecido y
son, por lo general, los más riesgosos y a la vez lo que más ganancias dejan si
logran posicionarse en el mercado.

Estos productos son acechados por la competencia, por lo que no dudarán en


lanzar un producto parecido después de desarrollar la misma tecnología, a menos
que el producto haya sido protegido por patentes.
Suelen ser mucho más complejos que los productos innovadores en su desarrollo y
con un riesgo mayor, generalmente requieren:
• Investigación y desarrollo exhaustivos y por ende costosos.

• Proyectos de larga duración.

• Nuevos equipos y procesos de producción.

• Gran trabajo en el área comercial, pudiendo incluso suponer la creación de una


nueva compañía.
Un ejemplo de estos productos, en el área de los detergentes, fue un limpiador que
contiene la tecnología que permite eliminar la mugre sin la necesidad de usar agua
Y puede enfocarse a distintas aplicaciones.
El riesgo de estos proyectos es alto, por lo que muchas veces, las compañías
deciden posponerlos o abandonarlos, aunque las proyecciones de ganancias sean
bastante buenas.

10
RAZONES PARA DESARROLLAR NUEVOS PRODUCTOS

Aunque el desarrollo de productos puede tener muchas dificultades, como el costo de la


investigación, o el nivel de riesgo de fracaso de los productos, las compañías invierten
mucho tiempo, dinero y esfuerzo en estos proyectos, debido a que la recompensa de un
producto exitoso es la creación de mucho valor para la compañía.

Los nuevos productos en las compañías de detergentes (y en todas las demás), no solo son
redituables, también les ayudan a sobrevivir en la industria. La necesidad por nuevos
productos está dada por varios factores:
• Ciclo del producto. Ya que todos los productos tienen un ciclo de vida, eventualmente
deben ser reemplazados por productos nuevos o renovados por medio de campañas de
comercialización agresivas.

• Nuevos productos ofrecen mejores oportunidades de crecimiento al satisfacer las


metas de negocio a largo plazo.

• Pueden surgir nuevos mercados, en donde las compañías probablemente intentan


entrar con sus productos.

• Los puntos de venta pueden cambiar, por ejemplo, el surgimiento del comercio
electrónico requiere de nuevos productos más adecuados para responder a estos cambios.

• Las nuevas tecnologías y conocimientos hacen posible la creación de nuevos


productos que antes eran imposibles desarrollar.
Hay distintos intereses que influyen para el desarrollo de nuevos productos:

• Corporativos

La administración de una compañía, bajo la dirección de los dueños o los accionistas, crea
un plan de negocios corporativo que establece los objetivos financieros y de crecimiento
específicos.
El crecimiento se puede lograr por medio de distintas acciones:

11
• Expandirse hacia nuevos mercados geográficos. Aunque puede ser riesgoso y caro si
el territorio de expansión ya tiene un competidor bien posicionado.

• Alcanzar una mayor penetración en el mercado con una mayor posesión del mismo.
Esto puede lograrse gastando grandes sumas en anuncios y promociones para intentar
desplazar a los competidores.

• Desarrollar nuevos productos, ayuda a la apertura de nuevos mercados y de esta


manera contribuye al crecimiento y rentabilidad de la compañía. Por supuesto, deben
considerarse los costos de desarrollo y de mercadotecnia que conlleva este proceso.

• Absorber a los rivales o competidores y a las pequeñas compañías con productos


similares o complementarios en regiones ampliamente separadas, puede ayudar a la
compañía a expandirse en nuevos mercados usando como base el mercado de la compañía
adquirida.

Estas acciones pueden requerirse para fortalecer la posición de rentabilidad de la compañía,


aunque conllevan gastos y problemas. La administración debe buscar formas de alcanzar sus
objetivos financieros, reduciendo los gastos, sobre todo en el desarrollo de productos.

• Del punto de venta


Los supermercados tradicionales, se están adaptando a nuevos conceptos dirigidos a distintos
tipos de clientes. Estos están cambiando rápidamente y las empresas deben reaccionar
satisfactoriamente con la creación de productos acordes al concepto de los puntos de venta.

• Presiones tecnológicas
Las nuevas tecnologías ayudan a desarrollar productos cada vez más útiles para el
consumidor. Los consumidores se preocupan cada vez más por el ambiente y su salud. Se
han desarrollado mejores técnicas de investigación de mercado paraentender al consumidor
y sus necesidades para ser aplicadas en el desarrollo de nuevos productos.

12
• Influencias gubernamentales

Los gobiernos influyen enormemente en el desarrollo de productos. Esta influencia se da por


medio de legislación en materia de protección al consumidor, salud, protección ambiental,
farmacéutica, alimentaria, etc.
Las compañías deben desarrollar productos que cumplan con las características designadas
por el gobierno para evitar sanciones. La legislación y regulaciones pueden variar de país a
país. La industria de los detergentes, se enfrenta a muchos obstáculos en cuanto a regulación,
los países subdesarrollados suelen ser más permisivos debido a que carecen de la
infraestructura adecuada para realizar estudios extensivos (y a que la regulación en materia
ambiental no está muy desarrollada).
Europa es el continente donde se observan las restricciones y regulaciones más estrictas en
materia de detergentes. Las diferencias en regulación, hacen que las compañías que
desarrollan productos globales, tengan que crear variantes del producto que cumplan con
distintos estándares, lo cual puede suponer desde poco trabajo de investigación y
reformulación, hasta la creación de un producto totalmente distinto.
Existen, además, otros cuerpos regulatorios que no dependen de los gobiernos, sin embargo
establecen estándares que permiten a las compañías aumentar la confianza de sus
consumidores al fabricar sus productos bajo sus lineamientos.
• Propiedad intelectual
Este es un tipo de influencia positiva, ya que se incentiva a las compañías a desarrollar
productos innovadores a cambio de una patente como protección.

• Política fiscal y monetaria


Tiene gran influencia sobre las decisiones financieras de las compañías.

• Barreras comerciales
Las tarifas y el proteccionismo de cada país influyen sobre los costos de las materias primas
y su disponibilidad.

• Protección ambiental
Una de las principales presiones por parte del gobierno, sobre todo en los países
desarrollados.
13
• Publicidad y prácticas comerciales
Las restricciones en anuncios, promociones, empaques etc.

• Legislación laboral
Salarios, seguridad en el sitio de trabajo, beneficios etc.

• Salud
Etiquetado y toxicidad de los ingredientes.

• Protección al consumidor
Todo lo que concierne a la calidad, seguridad, comercialización e inspección de los
productos.

Físico químico de superficies

El desarrollo de un producto detergente, descansa sobre los principios de la fisicoquímica de


superficies, es por esta razón, que los formuladores de detergentes, deben conocer a fondo
esta ciencia para poder explotar al máximo las posibilidadesque los ingredientes disponibles
ofrecen.

Tensión superficial
Una interfase, de acuerdo a la definición de la IUPAC, es la región del espacio heterogéneo
entre dos fases en contacto y donde las propiedades son significativamente distintas pero
relacionadas a las de ambas fases. Ejemplos de dichas propiedades son la composición, la
densidad molecular, la orientación o conformación, la densidad de carga, el tensor presión, la
densidad electrónica, etc.

La superficie de un líquido es un ejemplo de una interfase líquido gas y la frontera entre un


aceite y el agua es un ejemplo de una interfase de dos líquidos inmiscibles, estosdos tipos
de interfases juegan un papel fundamental para entender la acción de los detergentes.

Las interfases entre sólidos y líquidos o entre dos líquidos, no necesariamente poseen una
energía interfacial positiva, el signo depende de la magnitud de las fuerzas de cohesión, las
cuales mantienen juntas a las moléculas, comparadas con la magnitud de las fuerzas de
adhesión entre las moléculas opuestas de ambos materiales en lainterfase.

Las fuerzas de cohesión, se deben a las características químicas de las sustancias que
14
mantienen a las moléculas juntas, en el caso de los líquidos polares como el agua, se tienen
atracciones dipolo-dipolo (de carácter electrostático). Los líquidos no polares como el aceite,
poseen moléculas que se mantienen unidas gracias a fuerzas (intermoleculares) de menor
intensidad conocidas como i nteracciones de Van der Waals o fuerzas de dispersión.

15
Se puede considerar que en el seno de un líquido, una molécula experimenta una fuerza neta
de magnitud cero debido a que se encuentra dentro de un campo de fuerza uniforme. Por el otro
lado, las moléculas que se encuentran en la superficie o muycerca de ella, experimentan una
fuerza neta de atracción hacia el seno del líquido, esto causa que la interfase tienda a contraerse
dando lugar a la tensión superficial. En realidad, las moléculas de la interfase, llegan y se van de
ella en un proceso más bien dinámico.

Dado lo anterior se puede definir la tensión interfacial como una fuerza tangencial que actúa
sobre todos los puntos de la interfase. La manera de definir termodinámicamente a la tensión
interfacial y a la energía libre interfacial es como el trabajo necesario para incrementar el área de
una interfase reversiblemente e isotérmicamente una unidad.

Un pequeño incremento dA en el área de una interfase con una tensión interfacial σ, requiere
una cantidad de trabajo igual a la energía interfacial contenida en la pieza extra de interfase,

dW = σ dA

La tensión interfacial se expresa en N/m = J/m 2, dina/cm, erg/cm2. No hay un acuerdo universal
en cuanto al símbolo a usarse para representar la tensión interfacial la cual se expresa a menudo
con los símbolos: α, σ, γ, S y T.

El agua pura tiene una tensión interfacial de aproximadamente 72 mN/m a temperatura ambiente
contra el aire. La mayoría de los líquidos cotidianos tienen tensiones interfaciales con el aire en
el intervalo de 10 a los 80 mN/m siendo los líquidos orgánicos los que tienen tensiones bajas
debido a las interacciones moleculares tan débiles que poseen.

Actividad superficial
Sustancias con avtividad superficial
Generalmente la adición de un soluto a una sustancia pura, modificará la tensión interfacial de
esta última, ya sea elevándola o disminuyéndola. Las sustancias que tienen la capacidad de
modificar la tensión interfacial de un líquido puro se conocen como sustancias con actividad
superficial. Las sales inorgánicas solubles y algunas sustancias orgánicas como los alcoholes y
los tensoactivos logran modificar la tensión superficial del agua.

En el caso de mezclas de líquidos (si es que son miscibles), la tensión interfacial resultante se
encontrará en un punto medio entre los valores de tensión para los líquidos puros dependiendo
de las fracciones de cada líquido en la mezcla. Se puede considerar para una mezcla binaria
homogénea:

σm = σ1x + σ2(1-x)

Donde x se refiere a la fracción mol del componente 1 en la mezcla, σ m, a la tensión superficial


de la mezcla, σ1 y σ2 a las tensiones superficiales de los componentes puros. Por supuesto se
encontrarán desviaciones a la linealidad.
16
Cuando se trata de una mezcla entre un líquido y un soluto, por ejemplo, agua y alguna sal, no
existe exactamente una relación matemática entre la composición y la variación de la tensión. La
variación de la tensión superficial en estos casos, dependerá de la naturaleza de la sustancia
disuelta.

Se ha demostrado que la adición de un electrolito inorgánico al agua, incrementa la tensión


superficial de la solución, este incremento es ligero y se necesitan concentraciones altas para
observar incrementos significativos.
A diferencia de las sustancias inorgánicas, la adición de sustancias orgánicas al agua, implica la
disminución de la tensión superficial lo cual dependerá de varios factores como la solubilidad.
Entre mayor sea la cadena de carbono, se observarán disminuciones de la tensión superficial
más dramáticas. Los tensoactivos son sustancias con actividad superficial muy importantes, ya
que además de tener características que permiten que la detergencia sea posible, también
reducen la tensión superficial de las soluciones acuosas en gran medida, aproximadamente
hasta alrededor de 25 mN/m, lo cual permite a la solución acuosa penetrar en las cavidades
pequeñas y llevar a cabo el proceso de limpieza al aumentar el ángulo de contacto entre la
suciedad y el sustrato.

Tensoactivos

Los tensoactivos son sustancias orgánicas que reducen la tensión superficial de un líquido, la
tensión interfacial entre dos líquidos, o la tensión interfacial entre un líquido y un sólido. Estas
sustancias también pueden modificar las propiedades del solvente que es generalmente agua,
ya que sus moléculas poseen una parte hidrofílica y una hidrofóbica. Los tensoactivos tienen
distintas aplicaciones dependiendo de sus características.

Se componen de una cadena hidrofóbica o no polar (cola) y de un grupo funcional en el extremo


de la molécula (cabeza) hidrofílica o polar. Es decir la parte hidrofílica es soluble en agua y la
hidrofóbica en aceite.

17
Debido a estas características, son la base y el ingrediente más importante en los productos
detergentes, en donde por lo general se puede encontrar más de un tensoactivo, existiendo
interacciones entre ellos mismos y sinergia (en algunos casos mejor que en otros) por lo que es
importante estudiar bien sus interacciones para crear una formulación con buen desempeño.
Esta es la razón por la que estas moléculas migran hacia la superficie de la solución con la
cadena no polar fuera de la solución y la cabeza orientada hacia el seno de esta si se trata de
una solución acuosa:

AireColas

Cabezas hidrofílicas

Agua

La parte no polar de los tensoactivos está formada principalmente por átomos decarbono
(>8), la parte polar puede contener átomos de oxígeno, nitrógeno, así como átomos cargados o
grupos cargados.

No todas las moléculas que contienen grupos hidrofóbicos e hidrofílicos son tensoactivos, esto
depende del tamaño relativo de las dos partes de la molécula y el de la molécula completa, es
decir, se sus proporciones.

Gracias a que los tensoactivos se concentran en las interfaces, es posible la formación de


espumas, emulsiones, dispersiones, suspensiones, etc., que son sistemas de dos fases
inmiscibles entre sí, estabilizados por la acción de estas sustancias.

En soluciones acuosas, los tensoactivos son efectivos incluso a muy bajas concentraciones, ya
que basta la adición de una cantidad muy pequeña de tensoactivo para provocar un importante
abatimiento de la tensión superficial de una solución.

Contrastantemente, muy pocos tensoactivos son capaces de modificar significativamente la


tensión superficial de líquidos orgánicos.

18
Los tensoactivos se clasifican en cuatro tipos de acuerdo a sus características
químicas:

Tipo de tensoactivo Descripción

Zwitterionico Son compuestos capaces de producir iones con actividad


sy superficial negativamente y/o positivamente cargados en solución
anfotéricos acuosa, la carga de estas sustancias depende del pH de la
solución en el caso de los anfotéricos y no así en el de los
zwitterionicos.
Anónicos Son compuestos que producen iones de carga negativa con
actividadsuperficial en solución

Catiónicos Son compuestos que producen iones de cargo positiva con


actividad
superficial en solución
No iónicos Compuestos con actividad superficial y sin carga

La solubilidad de los tensoactivos varía dependiendo del solvente, esta está en función, del
tamaño relativo de la parte hidrofóbica o hidrofílica. En las formulaciones detergentes, es
común usar sustancias que aumentan la solubilidad de los tensoactivos llamadas hidrótropos.
Un hidrótropo muy común es el alcohol etílico, un alcohol que por su naturaleza polar y
longitud de cadena corta, permite reducir el rechazo entre la parte hidrofóbica del tensoactivo
y el agua.
Cuando la superficie de una solución se ha saturado de tensoactivo, se comienzan a formar
agregados moleculares en el seno de la solución. Dichos agregados reciben el nombre de
micelas. En una micela, la parte hidrofóbica de las moléculas queda resguardada en el interior
mientras que la parte hidrofóbica queda en contacto con el agua. Lo contrario sucede cuando
el solvente es de naturaleza hidrofóbica.
Se pueden llegar a formar distintas micro estructuras micelares dependiendo varios factores
como el tipo de tensoactivo, su concentración y los ingredientes en solución.

19
Angulo de contacto

El ángulo de contacto es el ángulo formado entre una superficie sólida y la tangente a una gota de
líquido sobre dicha superficie en la línea de contacto entre el líquido, el sólido y la fase que los
rodea (vapor o aire).
Entre menor sea el ángulo de contacto, el líquido “mojará” más la superficie, hasta llegar a
esparcirse completamente sobre ella cuando el ángulo de contacto sea igual a cero. El
también llamado ángulo de humectación o mojado, varía dependiendo de la superficie, de las
fuerzas de cohesión de las moléculas del líquido y de las fuerzas de adhesión que presentan
las moléculas de dicho líquido con la superficie sólida. La tensión superficial crítica para el
mojado, es la tensión superficial del líquido, a la cual, este se esparcirá completamente sobre
la superficie sólida.

La ecuación de Young también permite predecir el “roll-up” de alguna grasa en presencia de


un producto detergente, esto se refiere al desprendimiento por solubilización de la grasa
depositada en la superficie del sustrato.

Agua
Micela
σOW
θ
Grasa
σSO
σSW

Sustrato

20
DETERGENCIA
EL PROCESO DE LIMPIEZA

Todo proceso de limpieza involucra tres elementos: la suciedad (a ser eliminada), el sustrato (a
ser limpiado) y el agente limpiador, que interactúan interfacialmente. La limpieza es básicamente
la remoción de la suciedad del sustrato, para luego suspenderla en la solución limpiadora y evitar
su redeposición.

Hay una gran variedad de sustratos con texturas y materiales diversos. Además existe una amplia
gama de suciedades que pueden ser sólidas, líquidas, reactivas, finas, grandes etc.
La detergencia es un conjunto de fenómenos que incluyen a: la adsorción de tensoactivos en las
interfases, la alteración de tensiones superficiales, la emulsificación, la solubilización y los
fenómenos electrostáticos.
La agitación mecánica y la acción capilar, son aspectos importantes en el proceso de limpieza.
Existen también aplicaciones “secas” donde no es necesaria una fase líquiday se cumplen los
requisitos que implica el proceso de detergencia.

TENSOACTIVOS Y DETERGENCIA

La efectividad de una formulación detergente, dependerá de que tan adecuados sean los
tensoactivos para remover y encapsular la suciedad en un determinado sistema.
Para la remoción de suciedades aceitosas, es deseable la utilización de tensoactivos que sean
buenos solubilizantes y de acuerdo a su balance hidrófilico-lipofílico (HLB) se puede determinar
cuáles son más adecuados.
Las concentraciones de los tensoactivos son importantes; se ha demostrado que para
tensoactivos no-iónicos, es necesaria una concentración menor en comparación con los
tensoactivos aniónicos para la remoción de sustancias aceitosas, dada la menor cmc de los
primeros.

La combinación de distintos tipos de tensoactivos pueden producir efectos deseablesen el


proceso de limpieza, los beneficios aumentan cuando estos presentan sinergia.La actividad
detergente también depende de la naturaleza polar del sustrato. Los tensoactivos no-iónicos y
aniónicos funcionan bien en la remoción de suciedad en sustratos hidrofóbicos, sin embargo,
cuando se trata de sustratos menos hidrofóbicos, los tensoactivos aniónicos trabajan mejor.

La orientación de las moléculas de tensoactivo después de la adsorción, la longitud de las


cadenas hidrofóbicas, así como la localización de los grupos hidrofílicos del mismo, también
tienen un gran efecto en la detergencia.
21
Se ha demostrado que la eficiencia de la detergencia de un tensoactivo, aumenta con el
aumento de la longitud de su cadena hidrofóbica y con la posición de su grupo hidrofílico más
cercana a los extremos de la molécula. La longitud de la cadena hidrofóbica está limitada por la
solubilidad de la molécula en agua ya que a mayor longitud la solubilidad disminuye.

La máxima detergencia para un tensoactivo con un numero de carbonos dado, se alcanza


cuando los átomos están dispuestos de manera recta en vez de ramificada.

Cuando están involucrados tensoactivos no-iónicos, la detergencia óptima se alcanza cuando el


“punto de enturbiamiento” o punto de insolubilidad del tensoactivo, se encuentra justo sobre la
temperatura a la que se lleva a cabo el proceso de limpieza.

Los tensoactivos no-iónicos que contienen unidades de óxido de etileno, solo deben contener
una cantidad de dichas unidades suficiente para ser solubles en el sistema detergente, una mayor
cantidad disminuye la capacidad detergente.

En la mayoría de los procesos de adsorción relacionados con la detergencia, es la interacción de


la porción hidrofóbica de la molécula de tensoactivo con la suciedad dispersa o disuelta y con el
sustrato, lo que produce la acción de detergencia. Dicha adsorción altera las propiedades
químicas, eléctricas y mecánicas de las distintas interfases y depende grandemente en la
naturaleza de cada componente.

Por ejemplo en la limpieza de telas con tensoactivos aniónicos, la adsorción de tensoactivo en la


tela y la suciedad, induce interacciones electrostáticas repulsivas que tienden a reducir la
adhesión entre la suciedad y las fibras, desprendiendo la suciedady retardando la re-deposición.

La detergencia es un fenómeno superficial y coloidal que refleja el comportamiento fisicoquímico


de la materia en las interfases. En las aplicaciones, se ven involucradas mezclas complejas de
suciedad así como distintos tipos de sustratos igualmente complejos, por lo que la formulación
de un producto debe tomar en cuenta todas estas características para alcanzar un desempeño
aceptable, las variaciones de cada componente pueden tener un efecto importante en el proceso
global de detergencia.

22
TIPOS DE SUCIEDAD

Existen principalmente dos tipos de suciedad a los que se enfrentan los detergentes. las
sustancias aceitosas y los materiales sólidos particulados.

Muchas manchas están formadas por alimentos, fluidos fisiológicos y sustancias orgánicas, que
contienen proteínas, carbohidratos y materiales de relativamente alto peso molecular que
suponen problemas especiales en términos de las interacciones interfaciales involucradas.

Las interacciones de cada clase de suciedad o mancha con el sustrato sólido pueden ser de gran
complejidad siendo así los mecanismos de remoción de suciedad involucrados.

Las suciedades sólidas pueden consistir de varios materiales minerales, orgánicos, óxidos
metálicos y pigmentos, etc. Las líquidas pueden ser sebo, ácidos grasos, alcoholes, aceites
minerales y vegetales, aceites sintéticos y componentes líquidos de cremas y cosméticos. Al
igual que para los sólidos, las características superficiales de cada suciedad líquida, pueden
variar bastante. Sin embargo, existen algunas similaridades básicas entre los dos tipos de
suciedades, que deben ser estudiadas y aprovechadas para lograr un proceso de detergencia
efectivo.

La adhesión de ambas al sustrato, es el resultado, en mayor o menor medida de la dispersión y


las interacciones intermoleculares. La adsorción debida a otras fuerzas como interacciones
ácido-base o puentes de hidrógeno, son de menor importancia, excepto cuando están
involucradas suciedades y sustratos con alta polaridad.

La adhesión por interacciones electrostáticas es generalmente menos importante para sistemas


de suciedad líquida, pero puede volverse importante para los casos donde se encuentran
presentes suciedades minerales o biológicas. Cuando están presentes fuerzas electrostáticas,
puede ser muy difícil remover las manchas por procesos de detergencia convencionales.

Los materiales orgánicos pueden ser muy difíciles de remover de las superficies hidrofóbicas
como los plásticos, mientras que los materiales menos hidrofóbicos como las arcillas y ácidos
grasos pueden ser difíciles de remover de superficies hidrofílicas como el algodón.

23
El aspecto mecánico es también de gran importancia ya que las partículas pueden quedar
atrapadas en las fibras o cavidades del sustrato haciendo el proceso de detergencia mucho más
complejo.

La suciedad adsorbida en el sustrato por interacciones físicas (fuerzas electrostáticas y de Van


der Waals) se debería remover por la acción de los tensoactivos adecuados. Sin embargo,
existen suciedades que se unen químicamente al sustrato, estas se pueden remover únicamente
por la acción de agentes oxidantes como el cloro o con enzimas.

La remoción de suciedad por medio de tensoactivos supone su adsorción en las superficies del
sustrato y de la suciedad. Dicha adsorción cambia la tensión interfacial (suciedad aceitosa) o el
potencial electrostático (suciedad particulada) en las interfases sustrato-suciedad y suciedad-
detergente.

REMOCIÓN DE SUCIEDAD PARTICULADA

Cuando se limpia con un detergente líquido, la remoción de suciedades sólidas particuladas


involucra el “mojado” del sustrato y la suciedad por el sistema líquido seguido de la adsorción de
tensoactivo y otros componentes en la interfase líquido- suciedad y líquido-sustrato. De esta
manera se reduce la energía requerida para separar la suciedad del sustrato y dadas las
características del tensoactivo, se crea una barrera electrostática que impide o retarda la re-
deposición de la suciedad sobre el sustrato.
La presencia de agua permite que se forme dicha bicapa eléctrica que impide que el sustrato y la
suciedad se adhieran de nuevo debido a la fuerza de repulsión eléctrica.
Además, el agua permite que la suciedad se “hinche” reduciendo aún más sus interacciones con
el sustrato. Sin embargo el agua por sí sola no es tan efectiva en el proceso de limpieza, dadas
sus características superficiales, su coeficiente de dispersión no es suficiente para separar la
suciedad del sustrato, dada su tensión superficial relativamente alta, el agua por sí sola no puede
penetrar en las cavidades o entre las fibras de manera efectiva.
Con la adición de tensoactivos, la situación mejora en gran medida, la tensión superficial del agua
se ve reducida lo que permite a la solución limpiadora penetrar en las interfases y cavidades
efectivamente.
A pesar de la efectividad de un sistema detergente, la mayoría de las veces es necesaria la acción
mecánica vigorosa sobre la superficie para agilizar el proceso de limpieza.
La mayoría de los sólidos presentes en la suciedad tienen una carga neta negativa, por lo que la
24
presencia de tensoactivos catiónicos en el sistema detergente puede empeorar el proceso de
limpieza debido a que estos se adsorben en la superficie a través de una atracción electrostática.
Es por eso que la mayoría de los detergentes están formulados con tensoactivos aniónicos. Los
tensoactivos catiónicos se usan

principalmente como suavizantes de telas ya que se adsorben en las fibras de tela, esto reduce
la fricción entre la piel y la tela produciendo una sensación de suavidad.
Otro tipo de suciedad sólida común es aquella que puede “licuarse” como es el caso de las ceras,
por la acción del tensoactivo o por temperatura para después ser desprendida por medio del
mecanismo de remoción de aceites.

REMOCIÓN DE SUCIEDAD ACEITOSA

En el caso de la suciedad líquida, el proceso es análogo, comenzando con la separación de las


dos fases, sin embargo, el mantenerlas separadas supone una mayor dificultad.

El sistema detergente debe penetrar la interfase suciedad-sustrato por acción mecánica o por
capilaridad, conforme la solución limpiadora penetra la interfase, las fuerzas de adhesión entre la
suciedad líquida y el sustrato decrecen aumentando su ángulo de contacto hasta que la suciedad
se desprende en su totalidad. Una vez desprendida, la suciedad líquida o aceitosa debe
mantenerse separada entre sí y del sustrato.

Los dos mecanismos para aislar la suciedad líquida una vez desprendida en el proceso de
limpieza son la solubilización micelar y la emulsificación. Siendo la primera la más importante ya
que la emulsificación requiere de mayor energía.

Para que una solución limpiadora sea efectiva, esta debe contener una concentración de
detergente mayor a la de su cmc, para asegurar que se tendrá tensoactivo suficiente para
solubilizar toda la suciedad. La eficiencia de remoción alcanza su máximo, a una concentración
de varias veces la de la cmc. Dependiendo esta concentración, se pueden presentar distintas
estructuras micelares en la solución, a mayor concentración se forman estructuras micelares
más complejas con mayor capacidad para solubilizarla suciedad.

Para tensoactivos no-iónicos, la capacidad de solubilización depende de la temperatura de la


solución, que aumenta conforme se acerca a la temperatura de enturbiamiento

25
(cloud point), debido a que a estas temperaturas las interacciones polares disminuyen y esto
aumenta preferentemente las interacciones entre tensoactivo y suciedad.
Es por esto que en el caso de la remoción de suciedades aceitosas, el proceso de solubilización
es de gran importancia a diferencia de la remoción de suciedades sólidas, donde el paso
importante es la adsorción de tensoactivo en las superficies.

El mecanismo por medio del cual se remueven las suciedades aceitosas se conoce como roll-
back o roll-up. El trabajo requerido para remover la suciedad del sustrato se calcula como:

Donde σSD es la tensión interfacial entre el sustrato y la solución detergente, σOD es la tensión
interfacial entre el aceite y la solución detergente y σSO la tensión interfacial entre el aceite y el
sustrato. Los tensoactivos reducen la tensión interfacial SD y OD, lo cual reduce el trabajo
necesario para desprender la suciedad aceitosa.

σOD
Detergente

Aceite
σSD θ σSO

Sustrato

26
Al reducirse la tensión SD, el ángulo de contacto entre el aceite y el sustrato aumenta causando
el desprendimiento o roll-back del aceite. Recordando la ecuación de Young:

Se demuestra de esta manera que la disminución de la tensión interfacial entre elaceite y


el detergente incrementa el ángulo de contacto causando el desprendimiento.

Si el ángulo de contacto entre el aceite y el sustrato es menos de 90°, no habrá desprendimiento


completo; si el ángulo de contacto está entre 90° y 180°, habrá desprendimiento completo, tras
la adición de energía mecánica (como sucede en la mayoría de los casos); si el ángulo de
contacto es de 180°, habrá desprendimiento completo sin necesidad de aplicar energía
mecánica (caso deseable). A continuación,se esquematizan las tres posibilidades:

27
ESPUMAS
A diferencia de las emulsiones, en las espumas, la fase dispersa es un gas y la fase continua un
líquido. Los tensoactivos tienen el papel de ayudar a formar y estabilizar la espuma.

Fase gas

En los productos detergentes, la espuma no tiene una importancia relevante en la efectividad del
producto, es más bien estética. Además, dependiendo del producto, la formación de espuma
puede o no ser deseable.

Un ejemplo interesante es el detergente lavatrastes, los consumidores prefieren los productos


que entregan más espuma ya que lo relacionan con una mejor limpieza, por esta razón, la
cantidad de espuma formada es la característica más importante en los detergentes lavatrastes
manuales. Por el otro lado, el detergente usado en las maquinas lavaplatos, forma muy poca
espuma ya que no es necesaria en el proceso de limpieza y además, esto ayuda a no desperdiciar
tanta agua.

Las espumas tienen una tendencia natural a colapsar, debido a que son sistemas inestables
termodinámicamente hablando. Sin embargo, puede lograrse estabilizarlas por periodos
definidos modificando factores como la viscosidad en la fase líquida, la viscosidad en la
superficie, efectos superficiales como el de Gibbs y el de Marangoni y por efectos estéricos y de
repulsión electrostática entre las interfases adyacentes.

Las espumas se clasifican en inestables, meta estables y sólidas. Su periodo de estabilidad


puede variar de segundos a días. Las inestables permanecen por muy poco

28
tiempo para luego colapsar debido a los efectos de la tensión superficial y a la gravedad.
Las espumas metaestables se encuentran estabilizadas gracias a la ayuda de sustancias
anfifílicas o poliméricas que retardan el drenaje de la fase continua entre las burbujas.. Estas
espumas pueden colapsar por la presencia de alteraciones mínimas como las vibraciones, la
presencia de polvo, cambios de presión etc. A pesar de la fortaleza de la película interfacial,
incluso la mejor espuma meta estable colapsará eventualmente debido a la difusión de los gases
desde el interior de las burbujas pequeñas hacia las más grandes a través de la película.

A diferencia de las dos anteriores, las espumas sólidas son estables, debido a que poseen una
estructura mecánicamente fuerte formada químicamente después de la formación de la espuma.

Una espuma se forma al introducir aire en un líquido, quedando este último, atrapado en una
fina película. La película de líquido que separa dos burbujas es llamada lamela.

FORMULACIÓN DE UN DETERGENTE

Los ingredientes activos de los detergentes son los tensoactivos. La base de un detergente,
contiene todos los ingredientes activos y los ingredientes secundarios, como preservativos y
coadyuvantes. Finalmente, el color, la fragancia y otros ingredientes especiales se agregan a la
base para crear variantes del producto.

Las proporciones en las que se encuentra el ingrediente activo en una formulación varían
grandemente de producto a producto. Para detergentes concentrados, como el lavaplatos, se
tienen concentraciones de ingredientes activos, alrededor del 15% w/w. En cambio, un limpiador
multiusos con un desempeño muy aceptable está compuesto hasta en un 95% de agua, en estos
productos el aspecto más importante a tomar en cuenta es que el sistema de tensoactivos sea
capaz de emulsificar la fragancia.

Muchas veces, se requiere realizar mejoras o ahorros en los productos que ya llevan un tiempo
en el mercado, estas se hacen a partir de la base, ya sea manteniendo la composición original y
probando nuevos aditivos o haciendo variaciones ligeras para intentar incrementar el desempeño
del producto. En ocasiones, con el objetivo de producir ahorros, se busca eliminar, reducir o
reemplazar alguno o varios ingredientes para economizar en insumos, pero buscando siempre
superar o al menos mantener el desempeño de la fórmula original.

29
Cuando se desea formular un producto completamente, el proceso se vuelve más costoso y
largo, tan largo como tiempo se desee invertir para la concepción de la mejor formulación posible.
Por supuesto esto dependerá de la experiencia del formulador, el presupuesto y de muchos otros
factores.

La principal característica buscada es un desempeño excelente (de preferencia superior al del


producto de la competencia). La mejor formulación no siempre implica ser la del mejor
desempeño por razones de costo.
La formulación de un nuevo detergente, implica una revisión técnica de los materiales necesarios,
los ingredientes, el equipo, el material de laboratorio, las nuevas tecnologías, artículos y
patentes (si es el caso), proveedores, precios, análisis de mercado, etc.

La revisión técnica tiene como objetivo, situar el proceso en un punto donde se conoce lo que se
quiere lograr, lo que se puede lograr (las limitaciones) y lo más importante: el cómo se va a lograr.
Un requisito indispensable es conocer el mercado y sobre todo, tener siempre en mente a la
competencia si es que la hay.
Una vez que se sabe por dónde comenzar, se lleva a cabo lo que se conoce como pruebas
exploratorias, estas pruebas se realizan en el laboratorio y en el escritorio y tienen como objetivo
una investigación inicial y más que intuitiva, enfocada al objetivo.
La formulación del detergente, comenzará con las pruebas exploratorias para la formulación de
la base. Las pruebas exploratorias o exploratory testing, consisten en varios aspectos: la
exploración de los ingredientes, información que se obtiene de la revisión técnica; el diseño de
pruebas, se refiere a las metodologías por las que se evaluará el producto; la ejecución de las
pruebas; la heurística, son reglas que parten de la experiencia del formulador; resultados.

A partir de los resultados de estas pruebas, se pueden delimitar algunas variables del proyecto,
por ejemplo el tipo de tensoactivos con los que se va a llevar a cabo la experimentación para la
formulación de la base.
Una vez definidos todos estos aspectos, se procede a realizar diseños de experimentos con el
objetivo de obtener la mejor formulación y se lleva a cabo producción en planta piloto.

Una vez obtenida la formulación que ofrece el mejor desempeño y costo combinados,se llevan
a cabo pruebas de robustez y de añejamiento para evaluar la estabilidad de la formulación a
condiciones extremas.
Después se procede a probar la estabilidad para todas las variantes que se crearán a partir de
esta. Para finalmente llevar a cabo producción de prueba a escala real en planta.

30
INGREDIENTES EN LOS DETERGENTES

En la industria de los detergentes, se emplea una gran variedad de ingredientes, estos se


pueden clasificar en cinco grupos generales:

Los tensoactivos son los agentes emulsificantes, espumantes y humectantes que constituyen la base de
la mayoría de los detergentes líquidos. Los tensoactivos aniónicos, no iónicos y anfotéricos son usados
principalmente para la limpieza y los catiónicos son a menudo usados como antimicrobiales y
suavizantes.
Los aditivos conocidos como “builders” o coadyuvantes, incluyen una amplia gama de sustancias
orgánicas e inorgánicas que tienen la función de mejorar el desempeño de los tensoactivos. Estos
aditivos también son usados para mantener el pH del producto; ablandar el agua removiendo los iones
calcio y otros iones metálicos; y para aumentar mantener o reducir la formación de la espuma, entre otras
características.
Los solventes tienen como función disolver la suciedad y la grasa, así como mantener en solución a todos
los ingredientes, evitando la redeposición de la suciedad en el sustrato.
Los preservativos, son sustancias que evitan el desarrollo de bacterias, hongos, o mohos en el producto.
Los ingredientes que entran en la categoría de “otros”, incluyen abrasivos, fragancias, colorantes,
espesantes y cualquier otro ingrediente que de un valor agregado al producto.

SOLVENTES

En un detergente líquido, los solventes tienen la función de mantener homogéneamente


mezclados a todos los componentes y participar en el proceso de limpieza al solubilizar la
suciedad. Generalmente se emplea agua como solvente en la mayoría de los detergentes
líquidos, debido a su precio y sus características fisicoquímicas. Sin embargo, existen algunos
productos basados en otros solventes.

31
Solventes encontrados en los detergentes
Etanol Acetona Aceite mineral Nafta
Tolueno Amonio Aceite de almendra Etilenglicoles

Aceite de pino Aceite de menta Propilenglicoles Aceite de eucalipto


Butoxietanol Aceites cítricos Glicerina Metoxi-2-propanol
Glicol éteres Xileno Aceite de lavanda Xileno
Tricloro etano Diglicol Dimetoxi metano Hexilenglicol

Algunos solventes pueden controlar la volatilidad de algunos ingredientes del producto como la
fragancia, estos solventes incluyen alcoholes, como el etanol o el isopropanol.
Algunos detergentes especiales vienen en presentaciones como spray y están diseñados para
efectuar una limpieza directa, algunas veces contienen solventes como el etilenglicol siendo el
más común el 2-butoxietanol.

Existen solventes que tienen propiedades activas en la formulación, como es el caso del aceite
de pino, que es empleado en cantidades muy variables dependiendo de la formulación. En
concentraciones cercanas al veinte por ciento, es germicida, mientras que, en concentraciones
mucho más bajas en otros productos, es únicamente empleado como fragancia.

El d-limoneno, es un terpeno que, en cantidades altas en la formulación, es decir, como solvente,


confiere propiedades desengrasantes, por el otro lado, si se incluye en concentraciones muy
bajas, tiene la función de una fragancia.

CONTROL DEL pH
El control del pH en el producto, es de suma importancia por cuestiones de calidad, salud,
funcionalidad y de estabilidad del sistema detergente. El pH del producto puede varíar dependiendo la
aplicación, para detergentes, el intervalo va de un pH desde 3 hasta 12. El pH de una formulación se
define en el proceso de desarrollo de acuerdo a su aplicación, es decir, el pH será aquel que permita el
correcto desempeño y estabilidad del sistema para determinada aplicación.
Generalmente, los limpiadores tienen pH ácidos, por las características de las suciedades a las que se
enfrentan. Los detergentes que entran en contacto con la piel humana, deben tener un pH muy cercano
al 7 o dentro del rango de 6.5 a 7.5, con el fin de evitar afectaciones en la piel. Por otro lado, algunos
detergentes de gran poder como los limpiadores para baño, tienen valores de pH muy altos, lo que es
necesario para un buen desempeño.
La mayoría de las veces, es necesario ajustar el pH del producto dentro de especificación. Esto debido
a que las materias primas, es decir los tensoactivos, poseen valores de pH alejados de la neutralidad
por las condiciones y los procesos en que se obtienen.

32
CONTROL DE ESPUMA
La generación de espuma es un factor clave en los detergentes. La cantidad en que se forma y su
persistencia dependen de cada aplicación. En un lavatrastes, por ejemplo, se busca la máxima
generación de espuma con la mayor persistencia posible. En cambio, para limpiadores multiusos, se
busca una buena generación de espuma, pero con una persistencia baja.
En una formulación detergente, la formación de espuma depende principalmente de los tensoactivos,
cuya capacidad puede verse mejorada o disminuida por cambios en la composición del sistema y con
ayuda de los aditivos adecuados.
Los efectos que favorecen la estabilidad y formación de la espuma en el sistema son: el incremento en
el efecto Gibbs-Marangoni, aumento en la viscosidad, aumento de la repulsiones de las capas lamelares,
retardo del drenaje de la película y la inhibición de efectos o factores antiespumantes ya sean físicos o
químicos.
Por lo general, los tensoactivos aniónicos son buenos espumantes. Los tensoactivos anfotéricos ayudan
a la formación de espuma en el sistema, las betaínas muestran las mejores características espumantes.
En cuanto a los tensoactivos no iónicos, hay una menor formación de espuma en comparación con los
anteriores. Inclusive, algunos tensoactivos no iónicos como los alcoholes etoxilados se usan en
aplicaciones de baja espuma. Sin embargo, el APG es un tensoactivo no iónico que muestra una
excelente formación de espuma.
No necesariamente existe una relación entre la habilidad de una determinada estructura de tensoactivo
para producir espuma y para sostenerla. Comúnmente, la cantidad de espuma, producida por un
tensoactivo a determinadas condiciones, aumentará con un aumento en la concentración, hasta llegar a
un máximo, en un punto muy cercano a la cmc. Por dicha razón, la cmc de un tensoactivo, puede ser
usada para predecir su capacidad de generar espuma pero no su persistencia, es decir, predecir la
espuma inicial o “flash foam”.
La cantidad de espuma que puede ser generada por una solución de tensoactivo a unas condiciones
dadas, se relaciona con el producto de la tensión superficial y la nueva área superficial generada durante
el proceso de espumación. Por lo tanto, entre menor sea la tensión superficial del sistema se podrá crear
más área superficial a una determinada cantidad de trabajo aplicado.

FRAGANCIA Y COLOR
Las fragancias y extractos, son ingredientes usados en la mayoría de productos detergentes.
Como ya se mencionó antes, estas no tienen otra función en la formulación más que dar una
agradable sensación al usuario, dejar un olor agradable y en algunos casos, camuflar el mal olor.
La fragancia no hace ninguna contribución a la detergencia, sin embargo, los usuarios asocian
el olor agradable con una buena limpieza e incluso llegan a evaluar el desempeño de acuerdo a
ella. El olor es importante y debe ir acorde al producto para crear esa sensación en el usuario.
No es posible encontrar una lista completa del numero CAS de fragancias, ya que la mayoría de
ellas son compuestos no especificados que varían de proveedor a proveedor. Existe mucha

33
confidencialidad en torno a estas sustancias por parte de los fabricantes ya que se ha usado al
misticismo como concepto. Debido a los potenciales problemas que pudiesen surgir, se ha
presionado a las autoridades competentes para que los productores de fragancias muestren más
datos acerca de sus productos.

Las fragancias, contienen alrededor de 22% de aceites, junto con alcohol, pigmentos, agua y
propilenglicol, mientras que el porcentaje restante, corresponde a extensores, fijadores y
estabilizadores. La fragancia consiste en una mezcla de muchos componentes de olor básicos
ya sea de origen vegetal o animal. Muchas veces las formulaciones se encuentran patentadasy
es común encontrar al menos unos 250 compuestos identificables.
Las fragancias son algunos de los ingredientes que cambian constantemente en los productos
detergentes. Por esta razón, una fragancia suele tener un corto periodo de vida y son los
consumidores los que controlan la demanda y el uso de diferentes fragancias.

ENVASE DEL PRODUCTO


El envase del producto está influenciado por muchos factores además del estético y el económico
que son los principales. Estos aspectos pueden ser el tipo de material, el color, la transparencia
y la forma, así como su funcionalidad El tipo de envase que contendrá al producto puede tener
gran influencia sobre la estabilidad del sistema. Por ejemplo, hay productos que no pueden
estar expuestos a la luz, por lo que se venden en envases opacos de polietileno. Es
recomendable que las pruebas de estabilidad se lleven a cabo con el producto contenido en su
envase comercial para tener resultados cercanos a la realidad. El plástico es por mucho el
principal material del que están hechos los envases de los detergentes, los plásticos más usados
son el polietileno de alta densidad (HDPE) y el polietilentereftalato (PET). La mayoría de los
envases en el mercado están hechos con plástico virgen, sin embargo la tendencia y lo más
ecológicamente correcto es el incluir materiales reciclados en la composición de los
envases.Algunas tecnologías actuales usan tres capas en los envases, la interna y externa
hechas de plástico virgen, incluyendo una capa intermedia del material reciclado, la cual todavía
puede contener algunos residuos por sus usos anteriores que de no existir la capa de plástico
virgen, podrían afectar la estabilidad del sistema.

El PET es un plástico que ha tomado popularidad entre los detergentes, debido a su precio y a
la posibilidad de comprar material reciclado a precios competitivos por lagran generación de
deshechos. El departamento de mercadotecnia tiene una gran influencia sobre la presentación
final del envase y la imagen del producto el cual debe captar la atención de los consumidores y
al mismo tiempo ser compatible con el producto.

34
CONTENIDO DE AGUA DEL PRODUCTO

En un limpiador líquido, el agua es el ingrediente que se encuentra en mayor porcentaje, llegando


a alcanzar un 90% o más en masa en algunas formulaciones. Los detergentes concentrados, es
decir los lavaplatos y detergentes para ropa contienen alrededor de 75% de agua. Los
detergentes menos concentrados como los que vienen en spray llegan a contener alrededor de
99% de agua. El contenido de agua en una formulación es un aspecto crítico, por lo general, los
consumidores, no toman en cuenta las indicaciones de las botellas en cuanto a la concentración
de ingredientes activos y por ende la cantidad de producto que deben diluir para lograr una
limpieza eficiente. Este problema lleva a la percepción de que un limpiador con una presentación
de mayor volumen durará más tiempo. Esta situación tiene implicaciones ambientales y sobre
todo de costo para las empresas. El hecho de producir formulaciones con concentraciones bajas
de ingrediente activo, conlleva a la fabricación de presentaciones con mayor volumen, esto se
traduce en un gran gasto de energía al tener que transportar pesos muy grandes que se
deben principalmente al agua, que está disponible también donde se encuentra el consumidor y
bien este podría rebajar un producto más concentrado. El transportar tanta agua, incluye el uso
de más empaque por lo tanto el desperdicio de más sólidos. La reducción del contenido de agua
en los algunos productos detergentes tendría un efecto ambiental positivo y ahorros para las
empresas y para el consumidor.

CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN DETERGENTE

El objetivo de un detergente es remover la suciedad (grasa, polvo mugre, etc.) que se adhiere a
determinado sustrato o superficie. La suciedad proviene de una variada gama de fuentes, las
superficies son muy distintas en cuanto a su estructura química y su textura por lo que la energía
necesaria para limpiar cada tipo de superficie es muy distinta.

El desempeño de un detergente depende de varios factores, siendo la “columna vertebral” o base


formada por los ingredientes activos, la parte más importante. Los ingredientes activos de una
formulación detergente, son las sustancias que llevan a cabo el proceso de limpieza. Los
detergentes están diseñados para facilitar la remoción de suciedad, lo cual sería muy difícil, (en
algunos casos imposible) con el solo uso de agua.

La espuma que se forma después de la aplicación del producto, debe comportarse de una
manera determinada dependiendo la aplicación. Por ejemplo, para limpiadores multiusos, la
espuma debe decaer rápidamente con el tiempo para evitar el uso excesivo de agua y la
sensación del usuario de que el limpiador deja residuos “jabonosos”, por el contrario, para
detergentes lavaplatos para manos, entre más y mejor espuma se forme, el usuario se sentirá
más satisfecho.

35
CALIDAD Y SEGURIDAD
El departamento de calidad juega un rol muy importante en el proceso de desarrollo de un
producto. Este, toma todas las medidas necesarias para asegurar la calidad, reproducibilidad y
alineamiento del trabajo, con las metodologías y procesos involucrados, dentro de límites
especificados por escrito.

El producto, debe ser desarrollado en conformidad con las necesidades regulatorias y de acuerdo
a procedimientos y estándares propiamente establecidos. Además, todo el trabajo debe ser
documentado por calidad, con todos los cambios registrados y regulados.
Se requiere realizar auditorías durante todo el proceso de desarrollo, con especial atención en
las etapas críticas antes de avanzar al siguiente paso y la calidad del producto se debe poner a
prueba en cada etapa del escalamiento, incluyendo las pruebas de producción.

LOS DETERGENTES ECOLÓGICOS

En la actualidad existe una creciente preocupación por el medio ambiente, la cual ha llegado
inclusive a los fabricantes de detergentes. Innumerables compañías han comenzado a lanzar
productos que dicen ser ecológicos o a crear variantes ecológicas de algunos de sus productos.
El carácter “ecológico” de un producto puede estar determinado por los ingredientes usados, por
la manera en que se produce o por el material de su empaque entre otros aspectos. Por esta
razón la denominación ecológica es algo todavía muy subjetivo en los productos detergentes.

Por ejemplo, un detergente que use materias primas derivadas de productos vegetales o uno
que use plástico reciclado en su envase puede venderse como ecológico, aunque no sea así
estrictamente hablando.

Para crear un verdadero producto ambientalmente superior, es necesario tomar en cuenta cada
fase del ciclo de vida de todos sus ingredientes, incluyendo al envase y tratar de minimizar al
máximo el impacto ambiental del producto por medio los deshechos que se derivan de este.

Como se ha mencionado anteriormente, algunos organismos no gubernamentales han lanzado


iniciativas para incentivar la creación de productos ambientalmente amigables (Design for
Environment), así como productos ecológicos (Green Seal). En las cuales algunos productores
se basan para la formulación.

36
CONCLUSIONES

Al definir las actividades y conceptos involucrados en el diseño y desarrollo de un producto


detergente, desde su concepción hasta el análisis de su producción, este trabajo constituye una
guía integral para las personas que no tengan un amplio conocimiento del tema y que estén
interesadas en tener una visión general del desarrollo de productos aplicado a detergentes, así
como para aquellas que deseen formular un producto detergente.

Tomando en cuenta todos los aspectos mencionados a lo largo de esta investigación,es posible
llevar a la práctica dichos conocimientos y materializarlos en un detergente que cumpla las
necesidades planteadas por el desarrollador sin importar si se trata de un emprendedor individual
o de un empleado de alguna de las empresas más fuertesde la industria.

A lo largo de la investigación, queda claro que, si bien la innovación técnica y la investigación


aplicada pueden dar una gran ventaja competitiva a un desarrollador, lo más importante en un
producto es cubrir las expectativas del consumidor, para lograrlo no es necesaria una gran
inversión financiera, sino una comprensión profunda de las necesidades del cliente y un manejo
adecuado de los conceptos presentados, esto aunado a la innovación y una mercadotecnia
adecuados, puede proyectar un producto al éxito en el mercado.

Al definir las actividades y conceptos involucrados en el diseño y desarrollo de un producto


detergente, desde su concepción hasta el análisis de su producción, queda claro que, si bien la
innovación técnica y la investigación aplicada pueden dar una gran ventaja competitiva a un
desarrollador, lo más importante en un producto es cubrir las expectativas del consumidor, para
lograrlo no es necesaria una gran inversión financiera, sino una comprensión profunda de las
necesidades del cliente y un manejo adecuado de los conceptos presentados, esto aunado a la
innovación y una mercadotecnia adecuados, puede proyectar un producto al éxitoso.

37
Bibliografía
Daphnia 13: Detergentes. (s/f). Daphnia.es. Recuperado el 23 de abril de 2022, de

https://www.daphnia.es/revista/13/articulo/413/Detergentes

Llanes, J. L., Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Zumalacárregui de

Cárdenas, L., Pérez Ones, O., Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría,

& Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. (2016). Evaluación del

proceso de producción de detergente en polvo a partir de la simulación. Revista Ingenierías

Universidad de Medellín, 15(28), 241–260. https://doi.org/10.22395/rium.v15n28a12

Producción. (s/f). entstehung. Recuperado el 23 de abril de 2022, de

https://powderliquiddeterg.wixsite.com/entstehung/blank

38
39

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy