P02-Cementos y Adiciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

___________________________________________________________
Plan de presentación

UNIDAD 1: MATERIALES PARA EL CONCRETO


Parte 2: El cemento
 Definición de material ligante cementante e hidráulico
 El cemento Portland
 Fuentes de materia prima
 Fabricación del cemento Portland
 Composición química del cemento y potencial de Bogue
 Fases minerales del cemento
 Hidratación del cemento
 La relación agua/cemento
 Tipos de cemento en el mundo y Perú
 Requisitos de los ensayos de control y normatividad
(ASTM/NTP)
¿Qué es el Cemento?
___________________________________________________________

El cemento es un conglomerante hidráulico artificial.

Porque es producido por el hombre.


Fragua tanto al aire libre como sumergido en agua.

Porque la reacción de hidratación cuando es mezclado con agua,


produce una reacción química, la cual se le denomina “fraguado”.
AGLOMERANTE:
Son materiales capaces de unir fragmentos de otras sustancias y dar Cohesión al
conjunto por mecanismos físicos.
CONGLOMERANTE:
Son materiales capaces de unir fragmentos de otras sustancias y dar cohesión al
conjunto por transformaciones químicas en su masa (fraguado) produciendo
nuevos compuestos.
Material ligante cementante e hidráulico

 Material ligante cementante  Material cementante hidráulico

Compuesto inorgánico que puede Material cementício que puede


ser mezclado con el agua para además solidificarse al reaccionar
unir otros tipos de materiales. químicamente con el agua
Ejm: Yeso y cal (hidratación) formando nuevos
compuestos estables bajo el agua.
Ejm: Cemento Portland
Material ligante y cementante hidráulico
Cemento Portland
Polvo mineral gris y fino, el cual al reaccionar químicamente con el
agua (hidratación) se solidifica y produce elementos estables en el
agua, de allí que es conocido como ligante hidráulico. Está compuesto
principalmente de óxido de calcio (CaO) y sílice (SiO2) en grandes
proporciones, y de óxido de aluminio (Al2O3) y fierro (Fe2O3) en menor
proporción.
Fuentes de materia prima para fabricación de
Cemento Portland

Referencia: PCA Diseño y Control de Mezclas de Concreto.


Composición química del Cemento Portland

Componente Químico Procedencia

Oxido de Calcio (CaO) Rocas Calizas

95% Oxido de Sílice (SiO2) Areniscas

Oxido de Aluminio (Al2O3) Arcillas

Oxido de Fierro (Fe2O3) Arcillas, Mineral de Hierro, Pirita

Oxidos de Magnesio (MgO),


Sodio (Na2O), Minerales Varios
Potasio (K2O), Titanio,
5%
Azufre,
Fósforo y Manganeso
Composición química del Cemento Portland

Oxido Rango Típico Abreviatura


Componente (%)

CaO 60 - 69 C

SiO2 18 - 24 S

Al2O3 4-8 A

Fe2O3 1-8 F

SO3 1-3 S

MgO 1-5 M

K2O y Na2O 0.25 - 1.5 KyN


Composición potencial de Bogue

C4AF = 3.04 Fe2O3

C3A = 2.65 Al2O3 – 1.69 Fe2O3

C2S = 8.6 SiO2 + 1.08 Fe2O3 + 5.07 Al2O3 – 3.07 CaO

C3S = 4.07CaO – 7.06 SiO2 – 1.43 Fe2O3 – 6.72 Al2O3 – 2.85 SO3
Fases mineralógicas del cemento

FASE VELOCIDAD DE CALOR DE DESARROLLO DE


HIDRATACIÓN HIDRATACIÓN RESISTENCIA

C3S Rápida Alto (120 cal/g) Rápido y prolongado

C2S Lenta Bajo (62 cal/g) Muy Lento y muy prolongado

C3A Muy rápida alto (207 cal/g) Muy rápido y de corta duración

C4AF Rápida Moderado (100 cal/g) Lento y poco significativo


Fases mineralógicas vista en microscopio - DRX
Fases mineralógicas del cemento

Cantidad
Fase Pura Nombre Abreviación Fase Impura
promedio
3CaO.SiO2 Silicato tricálcico C3S Alita 50%

2CaO.SiO2 Silicato dicálcico C2S Belita 25%

3CaO.Al2O3 Aluminato tricálcico C3A Algunas veces 12%


celita
4CaO.Al2O3.Fe2SO3 Ferroaluminato C4AF Algunas veces 8%
tricálcico felita
CaSO4.2H2O Yeso CS 2H 3.5%
Fases mineralógicas del cemento

FASE VELOCIDAD DE CALOR DE DESARROLLO DE


HIDRATACIÓN HIDRATACIÓN RESISTENCIA

C3S Rápida Alto (120 cal/g) Rápido y prolongado

C2S Lenta Bajo (62 cal/g) Muy Lento y muy prolongado

C3A Muy rápida alto (207 cal/g) Muy rápido y de corta duración

C4AF Rápida Moderado (100 cal/g) Lento y poco significativo


Fases mineralógicas del cemento
Fases mineralógicas del cemento
C3S C3A
 Favorece el desarrollo de  Condiciona fraguado violento, (se
resistencia a edad temprana adiciona yeso 3%-5% para
 Se hidrata y endurece rápidamente. controlar rapidez)
 Libera gran cantidad de calor
 70% de la reacción ocurre antes de
durante 1eros días, hidratación
los 28 días
muy rápida y endurecimiento.
 Responsable de resistencia a
C2S sulfatos (Sulfoaluminatos
 Contribuye al desarrollo de expansivos)
resistencia a largo plazo  Poca contribución f´c largo plazo
 Se hidrata y endurece lentamente
 30% de la reacción ocurre antes de C4 AF
los 28 días  Responsable del color del
cemento
 Se hidrata con rapidez pero con
poca contribución en la
resistencia a largo plazo
Fases mineralógicas del cemento
Otros componentes
MgO
 Componente menor, > 5%  problemas expansión en la pasta
hidratada y endurecida.

K2O, Na2O  Alcalis


 Reacciones químicas con ciertos agregados, solubles en agua.

 Problemas de florescencias con agregados calcáreos.


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
___________________________________________________________

Horno vertical
donde están los Embazado en sacos
ciclones o a granel.
Se obtiene el
Cuando se vaya a fabricar el cemento, se le
CRUDO de
adiciona el regulador de fragua y otros
cemento portland
componentes, obteniendo los diferentes tipos
de cementos portland que existen.

Horno horizontal donde se van a


producir todas las reacciones
químicas de transformación.

Obteniendo una
granulometría
extremadamente
fina

Donde se almacena
Materias primas Enfriado bruscamente para que no se
reviertan las reacciones químicas y para que
no se cristalice, sino que quede en estado
vítreo.
Donde se extrae la caliza y la arcilla
Materias primas para la fabricación del cemento
___________________________________________________________

Materias primas abundantes en la naturaleza:


Se introduce en un horno rotatorio, se
produce un proceso térmico, que da origen a
Mezclados otros componentes diferentes a los iniciales.
adecuadamente Dosificación, mezcla Clinkerización
y homogeneización 1450°C y Enfriamiento
Caliza Molienda
de materias
primas
Arcilla OBTENCIÓN DEL OBTENCIÓN
CRUDO DEL CLINKER
El proceso llega a la
CLINKER : Base fundamental del cemento portland. SINTERIZACIÓN, que es
Se añade la fusión parcial de los
regulador elementos a líquido
de
fraguado

Molienda Cemento
del CLINKER Portland
Otros
componentes
Materias primas para la fabricación del cemento
___________________________________________________________

Piedra Caliza (CaCO3) representa el 80% (Suele llevar impurezas de MgCO3)


Carbonato de calcio Carbonato de magnesio
Roca mas abundante en la naturaleza

Arcilla (SiO2 . Al2O3 . H2O ) representa el 20% (Suele contener impurezas de Fe2CO3)
Silicato alumínico hidratado Oxido de hierro
Si no tiene oxido de
hierro, no es válido
para la fabricación
de cemento
Dosificación del CRUDO de los cementos portland
___________________________________________________________

Para la correcta dosificación de crudo se determina los porcentajes en peso de los


compuestos químicos de las materias primas, obteniéndose los siguientes MÓDULOS:

CaO – Oxido de Calcio; SiO2 . - Silice


Al2O3 – Alumina y Fe2O3 – Oxido de Hierro
Proceso térmico de obtención de CLINKER de los
Cementos de base portland.
___________________________________________________________

Se realiza en hornos
ROTATORIOS, formado por una
primera parte vertical (CICLONES)
donde se pre calienta y producir
una serie de reacciones químicas,
luego pasa al horno rotatorio
horizontal, donde se van a formar
los componentes del CLINKER del
cemento portland.
Proceso térmico de obtención de CLINKER de los
Cementos de base portland.
___________________________________________________________

Fase de PRECALENTAMIENTO

Desaparece el agua
SiO2 . Al2O3 . H2O (Silicato, Alumínico Hidratado) combinada.

SiO2 . Al2O3 . Fe2O3 (Silice, Alumina, Hierro)

CaCO3 . CO2 . CaO (Carbonato de Calcio, Dióxido de Carbono, Oxido de


Calcio)
Proceso térmico de obtención de CLINKER de los
Cementos de base portland.
___________________________________________________________

Fase de CALCINACIÓN, REACCIONES EXOTÉRMICAS y CLINKERIZACIÓN

Oxido de Calcio + Sílice = Silicato bicálcico

Oxido de Calcio + Silicato Bicálcico


= Silicato Tricálcico Se sigue formando Silicato
Oxido de Calcio + Alúmina + Hierro = Oxido de Cálcio + Alumina = Tricálcico
Ferrito Aluminato tetra cálcico o Aluminato Tricálcico.
Ferro aluminato tetra cálcico
Proceso térmico de obtención de CLINKER de los
Cementos de base portland.
___________________________________________________________
Fase de ENFRIAMIENTO

El enfriamiento nos proporciona una estructura VITREA en vez de CRISTALIZAR


el CLINKER
Silicato Bicalcico

Silicato Tricalcico
Aluminato Tricalcico

Ferrito Aluminato Tetra cálcico


Esta fase líquida es imprescindible
porque es la que pegan, aglutina y
unen a los silicatos bicalcicos y
tricalcicos.

ESTADO VITREO: Es amorfo, caracterizado por la rápida ordenación de las moléculas para obtener posiciones definidas. Los cuerpos en
estado vítreo se caracterizan por presentar un aspecto sólido con cierta dureza y rigidez y que ante esfuerzos externos moderados se
deforman de manera generalmente elástica.
ESTADO CRISTALINO: Es el de mayor orden, es decir, aquel en donde las correlaciones internas son mayores y a mayor rango de
distancia.
Mezcla de los componentes de los cementos de
base portland.
___________________________________________________________

OTROS COMPONENTES

• Piedra de yeso.
• Anhidrita (Sulfato
Cálcico Anhidro).
• Yeso de
Construcción.
Molienda de los Cementos de base portland.
___________________________________________________________
Adiciones minerales
Adiciones minerales: Puzolanas naturales

 Las puzolanas naturales tienen casi los mismos componentes que el


cemento Portland:

Óxido de sílice (SiO2), óxido de aluminio (Al2O3), calcio (CaO) y fierro (Fe2O3)
aunque en diferentes proporciones, siendo el componente de mayor
incidencia el SiO2 (65%-75%, presente en la mayoría de las rocas
estudiadas) mientras que para el cemento es el CaO (60%-69%).
Adiciones minerales: Puzolanas artificiales

 Ceniza volante (Fly Ash)

 Humo de sílice (Silica Fume)

 Metacaolín

 Cenizas de cáscara de arroz

 Polvo de vidrio chancado


Rango de inclusión de adiciones minerales
ACI 318S-14
Beneficios de adiciones minerales: concreto fresco
Beneficios de adiciones minerales: concreto endurecido
Requisitos de calidad
Requisitos de calidad
Ensayos de control de calidad

GRANULOMETRÍA DEL CEMENTO


Ensayos de control de calidad

FINEZA (BLAINE) DEL CEMENTO – m2/kg


Ensayos de control de calidad

GRAVEDAD ESPECIFICA (g/cm3) TIEMPO DE FRAGUADO

Frasco de Le Chatelier
(ASTM C 188) Agujas Vicat
(ASTM C 191)
Ensayos de control de calidad

Ensayo de resistencia en compresión f’c


Del cemento en cubos de 2”x2”
(ASTM C 109)
Ensayos de control de calidad
Producto resultante
___________________________________________________________
Cementos
Cementos
Rioja
Rioja

Las Fábricas Cementos


Cementos
Pacasmayo
Pacasmayo
de Cemento en
el Perú Cementos Andino

Cementos
UNACEM: Lima
Cementos
Lima + Andino Cementos
Cemento
Sur
s Sur

Cementos
Cemento
Yura
s Yura
Fabricas productoras de cemento en el Perú
___________________________________________________________

• CEMENTOS LIMA S.A.A. • CEMENTOS YURA S.A.


Fábrica : Atocongo – Lima Fábrica : Yura - Arequipa
Combustible : Carbón Proceso : Seco
Proceso : Seco Combustible : Petróleo
Capacidad instalada de clinker (TM): 1’100,000.2580 Capacidad instalada de clinker (TM): 260,000.600

• CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. • CEMENTO SUR S.A.


Fábrica : Planta Pacasmayo – La Libertad Fábrica : Coracoto – Juliaca - Puno
Proceso : Seco Proceso : Húmedo
Combustible : Carbón de piedra Combustible : Carbón de piedra
Capacidad instalada de Clinker ( TM): 1’500,000.690 Capacidad instalada de clinker (TM): 92,000.63

• CEMENTO ANDINO S.A. • CALIZA CEMENTO INCA S.A.


Fábrica : Planta Condorcocha – Tarma Fábrica : Lurigancho - Chosica – Lima
Proceso : Seco Combustible : Húmedo
Combustible : Carbón Proceso : Seco
Capacidad instalada de Clinker ( TM): 460,000.600 Capacidad instalada de clinker (TM): 129,000.00
Tipos de cemento Portland

Convencional: ASTM C150 (N.T.P 334.009)

 Tipo I (10): Uso general, alto calor, f´c rápido

 Tipo II (20): Mediana Resistencia Sulfatos, calor moderado, f´c


lento.

 Tipo III (30): Alto calor, f´c muy rápido, baja resistencia sulfatos.

 Tipo IV (40): Muy bajo calor, f´c muy lento

 Tipo V (50): Muy resistente sulfatos bajo calor, f´c muy lento
Tipos de cemento Portland

Adicionados: ASTM C595 (N.T.P 334.090)

 Tipo IP : Uso general, hasta 15 % a 40% puzolana. Menor calor, f´c


después 28 días

 Tipo IPM : Uso general, hasta 15% puzolana. Menor calor, f´c
después 28 días

 Tipo MS : Mediana resistencia a sulfatos, hasta 25% escoria, menor


calor, f´c después 28 días

 Tipo ICo : Uso general, hasta 30% filler calizo. Menor calor, f´c
después 28 días

 Tipo IT : Cemento ternario (puzolana + microsílice + ceniza volante)


Tipos de cemento Portland

Por desempeño ASTM C1157 (N.T.P 334.082)

 Tipo GU.- Uso general.

 Tipo HE.- De alta resistencia inicial.

 Tipo MS.- De moderada resistencia a los sulfatos

 Tipo HS.- De alta resistencia a los sulfatos.

 Tipo MH.- De moderado calor de hidratación.

 Tipo LH.- De bajo calor de hidratación.


Tipos de cemento Portland

Norma EN 197-1
Tipos de cemento Portland por aplicación
Hidratación del cemento

MINUTOS HORAS DIAS

Referencia: Regourd, 1982; Eckart et coll., 1995.


Estructura de la pasta hidratada de cemento

Los Hidratos:
- -Silicato de calcio hidratado (C-S-
H).
- -Cal hidratada o portlandita
Ca(OH)2
- - Poros capilares
- - Cemento no hidratado y agua
sobrante.
Estructura de la pasta hidratada de cemento

 El C-S-H ocupa entre 50 y 60% del volumen sólido de la pasta de


cemento completamente hidratada.

 La cal hidratada Ca(OH)2 o CH ocupa entre 20 a 25% de sólidos en la


pasta hidratada.

 Los aluminatos hidratados ocupan de 10 a 15% de sólidos en la pasta


hidratada (Etringita, monosulfoaluminatos).

 Los poros capilares fluctúan entre 0.05 µm-5µm. Los poros de gel < 40 Å.
Relación agua - cemento

Este parámetro define en gran parte los beneficios del concreto en cuanto
a su trabajabilidad requerida, sus propiedades mecánicas y su durabilidad

E s t r u c t u r a d e H i d r a t a c i ó n d e la p a s t a v s R e l a c i ó n Ag u a / C e m e n t o
100

90

80

70

60
Porcentaj

50
e

40

30

20

10

0
0 .2 5 0 .3 0 .3 5 0 .4 0 .4 5 0 .5 0.55 0.6 0 .6 5 0 .7 0 .7 5 0 .8 0 .8 5 0 .9

Relación Agua/ Cem ento

C e m e n t o Hid r a t a d o C e m e n t o sin hidratar P o r o s c a p ilares Ag u a d e h id r a t ació n Ag u a S o b r a n t e


Relación agua - cemento
ESTADO FRESCO ESTADO ENDURECIDO
Relación agua - cemento

Resistencia en compresión vs Relación Agua/Cemento


500
Resistencia en compresión f´c en kg/cm2

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3

Relación Agua/cemento en peso


Elección del tipo de cemento

 Tenemos que identificar primero el lugar donde vamos a


construir, para evaluar las condiciones ambientales y de
servicio que estará sometido el proyecto

Ejm: clima cálido:


Cemento con bajo calor de hidratación (Menor a mayor):
V, IP, II, IPM, IMS,ICO, I
Elección del tipo de cemento

 Tenemos que identificar en qué condiciones de exposición


(agresividad química) estará sometido el proyecto.

Ejm: ambiente marino


Cemento resistentes al ataque de cloruros + sulfatos (Mas resistentes a
menos resistentes): IP, V, IPM, II, IMS,ICO, I
Elección del tipo de cemento

 Qué tipo de estructura(s) y proceso constructivo vamos a


utilizar (desarrollo de resistencia y calor de hidratación)?

Ejm:
- Vaciados de concreto de gran volumen y poca área de
disipación de calor :
Más favorable a menos favorable: V,IP,II, IPM,IMs,Ico,I

- Desencofrado rápido : Más favorable a menos favorable


I,IPM,II,IMs,ICo,IP,V
Adiciones minerales

Materiales empleados durante la molienda del clinker o directamente en el


concreto para generar nuevos productos de hidratación en la pasta hidratada de
cemento.
Conclusión

¿ Que hemos aprendido en la parte 2 de esta sesión?

 El cemento juega un rol muy importante en la fabricación del concreto


trabajable, resistente, y durable.
 El cemento representa una alternativa económica para la industria de la
construcción. Existe un tipo de cemento equivalentea cualquier cemento.
 Las adiciones puzolánicas permiten obtener mezclas de concreto más
impermeables que las producidas con cemento Portland.
 Los cementos IP y IS, presentan una superior durabilidad en comparación
con el cemento Portland debido al incremento en C-S-H (Calcium –
Silicate- Hydrate) por la reacción puzolánica y el hidróxido de calcio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy