2021 - Acosta Inga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 276

FACULTAD DE INGENIERIA

Carrera de Ingeniería Ambiental

FORMULACION DE UN INSTRUMENTO
AMBIENTAL QUE PROMUEVE MINIMIZAR LA
GENERACIÓN Y MAXIMIZAR LA
VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
EN EL CONGLOMERADO DE CAQUETÁ DE
SAN MARTIN DE PORRES
Tesis para optar el Título profesional de Ingeniero
Ambiental

JORDAN JESUS ACOSTA INGA


(0000-0002-7697-4253)
Asesor:
Miguel Mucha Torre

(0000-0003-3449-2210)
Lima, Perú
2021
II

Dedico esta tesis a Dios, padres, hermanos y sobrino, por apoyarme en

mi educación, tanto académico como de la vida.


III

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo formular un instrumento

ambiental que promueve minimizar la generación y maximizar la valorización de los

residuos sólidos en el conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres.

Para lograr dicho objetivo, se realizaron 3 procedimientos; el primero fue analizar la

gestión actual de los residuos sólidos del conglomerado de Caquetá, donde se

realizaron visitas a la zona de estudio, entrevistas a encargados de grandes mercados

de abastos que conforman el conglomerado, encuestas a compradores y vendedores

del conglomerado, y entrevistas a funcionarios de la gerencia ambiental de la

municipalidad. El segundo procedimiento consistió en la determinación de las

características de los residuos sólidos; y el tercero fue evaluar el impacto ambiental

del inadecuado manejo de los residuos sólidos, a través de la matriz de identificación

y valoración de aspectos ambientales, y la matriz de monitoreo del cumplimiento de

requisitos legales y otros requisitos.

Respecto a los resultados, en el análisis de la situación actual, se identificó a

once grandes mercados de abastos en el conglomerado, el cual, disponen sus residuos

sólidos en la vía pública y no participan de ningún programa de la municipalidad que

promueva la minimización o valorización de los residuos sólidos. En esa línea

argumental, en la determinación de las características de los residuos sólidos, se realizó

la muestra en un mercado de abasto que conforma el conglomerado, y se obtuvo que

la generación promedio total de los 32 puestos es de 150.01 kg; la composición de los

residuos sólidos: 56.81% de residuos orgánicos, 27.86% de residuos inorgánicos y

15.33% de residuos no aprovechables; la densidad es de 183.05 kg/m3, y el porcentaje

de humedad promedio es 48.71%. Con referencia a la evaluación del impacto


IV

ambiental del inadecuado manejo de los residuos sólidos, la matriz de identificación y

valorización de aspectos ambientales muestra que existen impactos negativos en el

ambiente, como la contaminación del suelo, aire, agua; y daños a la salud pública,

como enfermedades respiratorias, digestivas e incremento de estrés; y respecto a los

requisitos legales y otros requisitos, se evidencio que no se cumplen los dispositivos

legales en materia ambiental y medidas de bioseguridad.

Sobre la base de los hallazgos encontrados, se formuló un instrumento

ambiental, que fue realizado bajo los lineamientos del Ministerio del Ambiente: Guía

para elaborar el plan de manejo de residuos sólidos, el Programa Municipal Educación,

Cultura y Ciudadanía Ambiental del Plan Nacional de Educación Ambiental-PLANEA

2017-2022 y la iniciativa "Perú Limpio". El plan incluye actividades de educación

ambiental, valorización de residuos inorgánicos, orgánicos, aceites vegetales usados y

aparatos eléctricos y electrónicos; implementación de una infraestructura para el

almacenamiento, adquisición de recipientes de almacenamiento y procedimientos

técnicos relacionados al recorrido, horario y frecuencia de la recolección de los

residuos sólidos. Para finalizar, el presupuesto para la implementación del plan de

manejo de residuos sólidos en el primer año seria de S/ 74 518.3.


V

Abstrac

The objective of this research is to formulate an environmental instrument that

promotes minimizing the generation and maximizing the recovery of solid waste in the

Caquetá conglomerate of the San Martin de Porres district. To achieve this objective,

3 procedures were performed; The first was to analyze the current management of solid

waste in the Caquetá conglomerate, where visits were made to the study area,

interviews with managers of large supply markets that make up the conglomerate,

surveys of buyers and sellers of the conglomerate, and interviews with officials of the

environmental management of the municipality. The second procedure consisted of

determining the characteristics of the solid waste; and the third was to evaluate the

environmental impact of the inadequate management of solid waste, through the

matrix of identification and assessment of environmental aspects, and the matrix for

monitoring compliance with legal requirements and other requirements.

Regarding the results, in the analysis of the current situation, eleven large

supply markets were identified in the conglomerate, which dispose of their solid waste

on public roads and do not participate in any municipality program that promotes the

minimization or recovery of solid waste. In this line of argument, in determining the

characteristics of solid waste, the sample was carried out in a supply market that makes

up the conglomerate, and it was obtained that the total average generation of the 32

positions is 150.01 kg; the composition of solid waste: 56.81% organic waste, 27.86%

inorganic waste and 15.33% non-usable waste; the density is 183.05 kg / m3, and the

average humidity percentage is 48.71%. With reference to the evaluation of the

environmental impact of the inadequate handling of solid waste, the matrix of

identification and valuation of environmental aspects shows that there are negative
VI

impacts on the environment, such as soil, air, and water pollution; and damage to

public health, such as respiratory and digestive diseases and increased stress;

Regarding the legal requirements and other requirements, it was evident that the legal

provisions on environmental matters and biosafety measures are not being met.

Based on the findings, an environmental instrument was formulated, which was

carried out under the guidelines of the Ministry of the Environment: Guide to prepare

the solid waste management plan, the Municipal Education, Culture and

Environmental Citizenship Program of the National Education Plan Environmental-

PLANEA 2017-2022 and the "Clean Peru" initiative. The plan includes environmental

education activities, recovery of inorganic and organic waste, used vegetable oils, and

electrical and electronic equipment; implementation of an infrastructure for storage,

acquisition of storage containers and technical procedures related to the route, schedule

and frequency of solid waste collection. Finally, the budget for the implementation of

the solid waste management plan in the first year would be S / 74 518.3.
VII

Índice
1 Capítulo I: Introducción ..................................................................................... 1
2 Capítulo II: Planteamiento del Problema ........................................................... 3
2.1 Situación Problemática .............................................................................. 3
2.2 Formulación del Problema ......................................................................... 6
2.3 Justificación de la Investigación ................................................................. 6
2.4 Objetivos de la Investigación ..................................................................... 7
2.4.1 Objetivo General................................................................................. 7
2.4.2 Objetivo Específicos ........................................................................... 7
3 Capítulo III: Marco Teórico................................................................................ 9
3.1 Antecedentes del Problema. ...................................................................... 9
3.1.1 Antecedentes internacionales ............................................................. 9
3.1.2 Antecedentes nacionales...................................................................12
3.2 Bases Teóricas .........................................................................................14
3.2.1 Residuos sólidos ...............................................................................14
3.2.2 La gestión de los residuos sólidos .....................................................15
3.2.3 El problema de los residuos sólidos...................................................24
3.2.4 Oportunidades de la adecuada gestión de los residuos sólidos .........27
3.2.5 El conglomerado de Caquetá ............................................................32
3.3 Marco Conceptual ....................................................................................34
4 Capítulo IV: Hipótesis y Variables ....................................................................35
4.1 Hipótesis General .....................................................................................35
4.2 Hipótesis Específicas................................................................................35
4.3 Identificación de Variable ..........................................................................35
4.4 Operacionalización de Variables ..............................................................36
4.5 Matriz de Consistencia .............................................................................39
5 Capítulo V: Metodología ..................................................................................40
5.1 Tipo y Diseño de Investigación .................................................................40
5.2 Unidad de Análisis ....................................................................................41
5.3 Población de estudio. ...............................................................................41
5.4 Tamaño de Muestra..................................................................................42
5.5 Selección de Muestra. ..............................................................................42
5.6 Técnicas de Recolección de Datos ...........................................................44
5.6.1 Análisis de la gestión actual de los residuos sólidos ..........................44
5.6.2 Determinación de las características de los residuos sólidos.............45
VIII

5.6.3 Evaluación de impacto ambiental por el inadecuado manejo de los


residuos sólidos. ..............................................................................................49
5.6.4 Formulación de un instrumento ambiental .........................................49
5.7 Análisis e interpretación de la información ................................................50
6 Capítulo VI: Resultados y Discusión ................................................................51
6.1 Resultados ...............................................................................................51
6.1.1 Análisis de la gestión actual de los residuos sólidos ..........................51
6.1.2 Determinación de las características de los residuos solidos.............86
6.1.3 Evaluación de impacto ambiental por el inadecuado manejo de los
residuos solidos ...............................................................................................97
6.1.4 Formulación de un instrumento ambiental .......................................102
6.2 Discusión de los resultados ....................................................................148
7 Capítulo VII: Conclusiones y Recomendaciones ............................................155
7.1 Conclusiones ..........................................................................................155
7.2 Recomendaciones ..................................................................................156
1

1 Capítulo I: Introducción

En nuestro país, el problema ambiental sobre los residuos sólidos se ha convertido

en un tema crucial a nivel nacional, porque ocasiona un impacto negativo desde lo

social, ambiental y económico. En el 2019, según el décimo informe urbano de

percepción sobre calidad de vida en la ciudad, sostiene que dentro de los principales

problemas que tiene la ciudad de Lima Metropolitana, se encuentra en el cuarto y

quinto lugar, la acumulación de basura y la contaminación ambiental, respectivamente.

Así mismo, dentro de los principales problemas ambientales que tiene la ciudad de

Lima Metropolitana; se consideró en el tercer y cuarto lugar, el sistema de recojo de

la basura y la falta de sistema de reciclaje (Lima como Vamos, 2019a).

Adicionalmente, según el noveno informe de indicadores sobre calidad de vida, indica

que San Martin de Porres es el tercer distrito que mayor genera residuos sólidos

domiciliarios en Lima metropolitana (Lima como Vamos, 2019b).

Dentro de este marco, en el distrito de San Martin de Porres se encuentra ubicado

uno de los más grandes conglomerados de Lima Norte, el conglomerado de Caquetá;

una zona comercial conformada por mercados, galerías, tiendas entre otros; cuyos

principales giros de venta están constituido principalmente por tubérculos, verduras,

frutas, ventas de ropa y calzado. Ahora bien, la zona actualmente enfrenta graves

problemas ambientales relacionados a la inadecuada gestión de los residuos sólidos, el

cual, tienen como consecuencia la proliferación de insectos, roedores y otros animales

que son vectores de enfermedades respiratorias, digestivas o cutáneas; malos olores,

deterioro del paisaje y presencia de puntos críticos de residuos sólidos. Por

consiguiente, el objetivo general de esta investigación es formular un instrumento


2

ambiental que promueve minimizar la generación y maximizar la valorización de los

residuos sólidos en el conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres.

El documento se encuentra estructurado en seis capítulos: En el primero se detalla

una introducción a la presente investigación; el segundo capítulo contiene la

descripción del problema, proporcionando un panorama general sobre la problemática

de los residuos sólidos, posteriormente, encontramos la formulación del problema,

justificación y seguidamente los objetivos de la investigación. El tercer capítulo

plantea los antecedentes del problema (relacionado a trabajos de investigación

nacional e internacional); también las bases teóricas y el marco conceptual, en el cual,

se apoya conceptualmente esta investigación. En el cuarto capítulo se desarrolla el

proceso metodológico; se describe la metodología utilizada, unidad de análisis, la

población, muestra y las técnicas de recolección de datos. En el capítulo cinco se

refleja los resultados obtenidos de las visitas a la zona de estudio, entrevistas a

encargados de grandes mercados de abastos y funcionarios de la gerencia ambiental

de la municipalidad, encuestas a compradores y vendedores del conglomerado,

determinación de las características de los residuos y evaluación del impacto ambiental

por el inadecuado manejo de los residuos sólidos. Así mismo, se somete a discusión

los principales resultados con el debate teórico planteado, finalmente, en el capítulo

siete se concluye con las conclusiones y recomendaciones.


3

2 Capítulo II: Planteamiento del Problema

2.1 Situación Problemática

A nivel mundial, en la actualidad, la gran problemática que atraviesa el mundo

en materia ambiental es la contaminación de residuos sólidos; una de las causas es la

creciente producción de residuos ocasionados por diversas variables, entre estos están

el crecimiento demográfico, la urbanización, el progreso improductivo del grupo

empresarial, y la variabilidad en los patrones de consumo (Ojeda y Quintero, 2008).

La población mundial actualmente es de 7.3 mil millones, y se pronostica que para

finales del siglo XXI llegue a los 11 mil millones; aproximadamente el 80% de esta

creciente población vivirá en las ciudades. En consecuencia, es prioridad planificar

hacia un modelo de progreso circular, que se base en la reducción de los residuos antes

que sean generados; y que se vea a un residuo como un recurso, porque una gestión

sostenible de los residuos será decisivo en el futuro (United Nations Environment

Programme, 2015).

Por el contrario; aún se sigue promoviendo la economía lineal basado en la

elaboración, transformación y desechar; y que tiene como particularidad la elaboración

de bienes, alimentos y energía que han promovido problemas ambientales; económicos

y sociales; así como el cambio climático. Un estudio realizado por el Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2014), estima que en

el 2010 el sector de residuos sólidos y aguas residuales contribuyó aproximadamente

el 3% de las emisiones globales de los gases de efecto invernadero (GEI); con la mayor

aportación de emisiones de metano (CH4), lo que equivale a 1 350 millones de

toneladas de CO2 eq. Así mismo, IPCC (2014), calcula una reducción de 10-15% en
4

las emisiones globales de GEI realizándose nuevas tecnologías, como la producción

de energía desde los residuos, el compostaje y el reciclaje. Además, según el Banco

Mundial (BM, 2018), en el año 2016 se generaron 1 600 millones de toneladas de

emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes al dióxido de carbono, a partir

del manejo de los residuos sólidos. Esto es aproximadamente el 5 % de las emisiones

globales, y se estima que para el año 2050 aumenten a 2.600 millones de toneladas de

CO2 equivalente. Siguiendo este ritmo, en el futuro, el cambio climático incrementará

la frecuencia e intensidad de los desastres naturales tales como ciclones, huracanes y

tifones, inundaciones, sequías y fuertes precipitaciones; también con un aumento de la

temperatura promedio (United Nations Framework Convention on Climate Change,

2007).

Por otra parte, las cifras son alarmantes respecto a la cantidad de residuos que

se producen. Según Verishk Maplecroft (2019), se calcula que se genera más de 2,1

mil millones de toneladas de desechos de residuos sólidos municipales a nivel mundial

por año, aproximadamente como llenar 822 000 piscinas olímpicas. Además, según un

estudio del BM (2018), se calcula que para el año 2050 se llegara a producir 3 400

millones de toneladas, aumentando casi un 70% respecto al año 2016, en donde se

registró 2 010 millones de toneladas.

A nivel de Latinoamérica; Illescas et al. (2018), sostiene que los

Latinoamericanos generamos de 0,7 a 1,3 kilogramos (kg) de residuos por día, en 24

horas se producen más de 500 mil toneladas que anualmente se promedia en 200

millones de tn de residuos, y solo se recicla el 15 % de los que terminan en los rellenos

sanitarios, esto se acumula y muchas veces son quemados sin tener en cuenta practicas

sostenibles, lo que producen una contaminación extrema en el ambiente por los 600
5

millones de habitantes. Lamentablemente en América Latina y el Caribe ha

predominado el manejo de los residuos bajo el esquema de “recolección y disposición

final”, dejando rezagados el aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de los residuos

(Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental [AIDISE] y Centro

Internacional de Investigaciones para el Desarrollo [IDRC], 2006). Por lo tanto; según

Sáez y Urdaneta (2014), para obtener buenos resultados en el manejo de residuos

sólidos en América Latina y el Caribe se necesita voluntad por parte de los gobiernos,

grandes inversionistas para la elaboración de estudios y en la realización de proyectos

de ingeniería, y educación continua de la sociedad civil en materia de aprovechamiento

de los residuos.

En el caso del Perú, los residuos sólidos que más se producen como en el resto

de Latinoamérica, son los residuos orgánicos. Este tipo de residuos, en grandes

cantidades, producen lixiviados y gases por la descomposición que sufren. La

alternativa rentable de reutilizar es a pequeña escala, en el cual estos residuos son

usados como materia prima para compost (Ciudad Saludable, 2010).

Esto es coherente con las cifras del Ministerio del Ambiente (como se citó en

el Ministerio de Economía y Finanza, 2019), que afirma que en el año 2019 se

generaron 19 000 tn/día de residuos sólidos municipales. Del total de residuos sólidos

municipales que se generan, el 54% son residuos orgánicos, el 20 % son residuos

inorgánicos, el 19% son residuos sólidos no valorizables y el 7% son residuos sólidos

peligrosos.

En el país, uno de los grandes generadores de residuos sólidos orgánicos son

los centros de abastos o mercados. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE,

2017), a nivel nacional tenemos registrados 2 612 mercados de abastos, de los cuales
6

el departamento de Lima es el que concentra mayor cantidad con el 47.2 % del total

de mercados en el país. Así mismo, INEI (2017), señala que a nivel nacional el 8,7%

de mercados generan aproximadamente entre 500 kg a más, el 17.3% entre 100 a 499

kg, el 51.1 % entre 10 a 99 kg y el 14.4 % se desconoce la generación. Además, el

80.5% de mercados no cuentan con un área de almacenamiento de residuos sólidos, y

el 66.6% no disponen de contenedores. Esta realidad local; no solo generaría un

impacto ambiental; si no que podría generar también un impacto negativo en la salud

de los consumidores y comerciantes, pues los alimentos como frutas, carnes, granos,

hierbas, entre otros, son susceptibles de contaminación (Jaramillo, 2003).

2.2 Formulación del Problema

¿Existe un instrumento ambiental que promueve minimizar la generación y maximizar

la valorización de los residuos sólidos en el conglomerado de Caquetá del distrito de

San Martin de Porres?

2.3 Justificación de la Investigación

En el distrito de San Martin de Porres se encuentra ubicado uno de los más

grandes conglomerados de Lima Norte, el conglomerado de Caquetá; una zona

comercial conformada por mercados, galerías, tiendas entre otros. Los principales

giros de venta están constituido principalmente por tubérculos, verduras, frutas, ventas

de ropa y calzado. Según Aspilcueta (2007), se calcula que transitan entre 140 mil a

190 mil personas al día; entre compradores, vendedores y transeúntes. Estos se ven

afectados por los impactos negativos de la contaminación de los residuos sólidos;

como la proliferación de insectos, roedores y otros animales que son vectores de

enfermedades respiratorias, digestivas o cutáneas; malos olores, deterioro del paisaje


7

y presencia de zonas críticas de residuos sólidos. Como complemento, Lazarte et al.

(2006), sostiene que hay entre 2000 a 3000 puestos de ventas en la vía pública; y 1251

establecimientos comerciales y de servicios; como puestos de mercados, galerías,

tiendas, entre otros; los principales giros de venta están constituido principalmente por

tubérculos, verduras, frutas, ventas de ropa y calzado. Además, el 43% a 46% de los

comerciantes ambulantes están en estado de pobreza y el 14% en estado de pobreza

extrema. En general, la ineficacia de la gestión de los residuos sólidos se debe a una

falta de cultura ambiental, capacidad técnica y operativa de los encargados,

instrumentos de gestión de residuos sólidos como planes, programas o proyectos,

alianzas estratégicas público-privada y de soluciones tecnológicas.

Por lo cual; el presente proyecto tiene por objetivo formular un instrumento

ambiental que promueve minimizar la generación y maximizar la valorización de los

residuos sólidos en el conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres,

para así contar con una herramienta técnica que garantice la sostenibilidad de la gestión

de los residuos sólidos.

2.4 Objetivos de la Investigación

2.4.1 Objetivo General

Formular un instrumento ambiental que promueve minimizar la generación y

maximizar la valorización de los residuos sólidos en el conglomerado de Caquetá del

distrito de San Martin de Porres.

2.4.2 Objetivo Específicos


8

 Analizar la gestión actual de los residuos sólidos del conglomerado de

Caquetá del distrito de San Martin de Porres.

 Determinar las características de los residuos sólidos generados en el

conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres.

 Evaluar el impacto ambiental por el inadecuado manejo de los residuos

sólidos del conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de

Porres.
9

3 Capítulo III: Marco Teórico

3.1 Antecedentes del Problema.

3.1.1 Antecedentes internacionales

López (2009), desarrolló una propuesta de manejo de residuos sólidos para el

mercado de Cerete en Colombia. El objetivo general fue proponer un programa para

el manejo de los residuos sólidos con el propósito de minimizar los impactos

ambientales de dicho mercado. Se obtuvo como resultado un programa de manejo de

residuos sólidos que involucra un costo por año de $ 402.512.410, cuyas actividades

son aplicación de bonos verdes, programas de educación ambiental, diseño de rutas de

evacuación de los residuos sólidos, instalación de canecas selectivas, contenedores,

centros de acopio y conformación de una comunidad enfocada en el aprovechamiento

de los residuos.

Mezua y Domínguez (2016), realizó un plan de manejo integral de residuos

sólidos para la comunidad de Pijibasal, una zona de amortiguamiento del Parque

Nacional Darién (PND) en República de Panamá. El objetivo fue presentar un modelo

de plan de manejo integral de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales para

los habitantes de la comunidad de Pijibasal ubicado en la zona de amortiguamiento del

PND. La metodología consistió en un análisis cuantitativo y cualitativo de residuos

sólidos de la Organización Panamericana de Salud (OPS) – Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Así mismo, se evaluaron

parámetros físicos, químicos y microbiológicos de los ríos Pirre y Perrecénico, por

medio de los métodos de medición y análisis establecidos en “Standard Methods for

the Examination of Water and Wastewater” de la Asociación Americana de Salud


10

Pública (APHA), Asociación Americana de obras de agua (AWWA) y Foro

Económico Mundial (WEF). Los resultados arrojaron una densidad promedio de

273.72 kg/m3, peso promedio de residuos sólidos de 27,93 kg/día, volumen de 0,1383

m3; generación diaria de 0.47 kilogramos, la composición física de los residuos fue de

58.74% de residuos orgánicos (alimentos, jardines y cultivos) y 41.00% de residuos

inorgánicos reciclables (papel, cartón, vidrio, botellas PET, etc.). Los parámetros

físicos, químicos y microbiológicos, fueron comparados con la Directiva de la

Comunidad Europea (75/440/CEE) Tipo A-1; certificando que la calidad del agua es

apta para consumo humano, utilizando tratamiento físico y desinfección. La propuesta

del plan de manejo consistió en ejecutar un sistema de segregación en la fuente a nivel

colectivo e individual de los residuos producidos, en el aspecto de recolección y

transporte, se recomendó tener un centro de acopio y de transferencia; para el sistema

de tratamiento y disposición final, consistió en 3 aspectos: el primero, en la elaboración

de guías de buenas prácticas ambientales, el segundo, en el tratamiento de residuos

biodegradables y no biodegradables como el compostaje, y el ultimo, tener un

vertedero para la disposición final .

Madrid (2011), desarrolló un plan de manejo de residuos sólidos del mercado

Central del Cantón Esmeraldas en Ecuador. El objetivo general fue diseñar un plan de

manejo de residuos sólidos; la metodología consistió en la elaboración de una línea

base, donde se usó las técnicas de observación de campo, entrevistas y encuestas;

también se realizó la caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos sólidos

generados; y una evaluación de impacto ambiental que permitió identificar los

impactos negativos y positivos generados por la gestión de los residuos sólidos. Se

determinó que el 61% fue residuos orgánicos vegetales, 17.7% residuos orgánicos de
11

carnes, 14.6% residuos mixtos, 6.51% son orgánicos animales de mariscos; y se tuvo

una producción per cápita de 0.198 kg/persona/día. El plan de manejo proporciono

acciones de mitigación y prevención, como los programas de reusar y reciclaje,

campañas ambientales, talleres, etc.; permitiendo obtener beneficios ambientales y

económicos.

Mejía (2017), realizó un plan de manejo integral de residuos sólidos orgánicos

en el mercado La Parroquia en la ciudad de Guatemala, se elaboró a partir de

entrevistas y observaciones a los comerciantes y encargados del mercado. La

metodología se basó en un diagnostico en aspectos sociales, económicos, ambientales,

técnicos y administrativos, y una fase de campo que consistió en un estudio de

caracterización. Los principales resultados arrojaron que hay un mal manejo de los

residuos porque no hay una buena administración técnica y económica por parte de la

Municipalidad de Guatemala. Además, se obtuvo una composición física de 63% de

materia orgánica, por lo cual, la propuesta involucró la creación de alianzas, programas

de educación ambiental, recomendaciones operativas y administrativas, construcción

de una planta de compostaje y diseño de rutas.

Merino (2016), investigó una propuesta para un manejo integral de residuos

sólidos en el mercado municipal de Atacames en Ecuador; la metodología consistió en

una recopilación de información para conocer la gestión de los residuos sólidos en el

mercado, después se realizó un estudio de caracterización, un análisis y la propuesta.

Los resultados fueron una producción per cápita de 0.88 kg/hab/día y los porcentajes

de residuos fueron 5% de cartón, 2% de vidrio, 12% plástico, 4% papel, 48% de

verduras y 29% de frutas .El estudio de caracterización mostró que existe un 77% de

residuos inorgánicos y 23% de residuos orgánicos. El plan de manejo de residuos


12

sólidos involucro un programa de educación ambiental, valorización de residuos

sólidos orgánicos y un programa de control y seguimiento del manejo integral de los

residuos sólidos en el mercado.

3.1.2 Antecedentes nacionales

Ramírez (2018), realizó una propuesta de gestión de residuos sólidos en el

mercado mayorista pesquero de Villa María del Triunfo en base al diagnóstico y

caracterización de los residuos sólidos. El diagnostico se basó en una entrevista a 12

personas encargadas de la gestión de residuos sólidos y se verificó si cumplía con la

parte legal, teniendo un puntaje promedio de 10.95 sobre un total de 23 puntos,

calificándose la gestión de residuos sólidos como mala. Así mismo, se desarrolló una

caracterización de residuos sólidos durante 8 días, obteniéndose la generación per

cápita (GPC) de residuos generales de 6.72 kg/día/puesto, mientras que la GPC de

residuos hidrobiológicos fue de 61.44 kg/día/puesto. La propuesta de gestión consiste

en instalación de tachos para residuos orgánicos e inorgánicos, capacitación sobre

segregación y reciclaje a todos los comerciantes y diseño de rutas.

Olascoaga (2017), desarrolló una propuesta de manejo de residuos sólidos en

una empresa de pulpas de frutas ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores. La

metodología consistió en evaluar la situación actual de la gestión de residuos sólidos

y después realizar un estudio de caracterización. Los resultados del plan de manejo de

residuos sólidos promueven una gestión eficiente y eficaz, formuló un código de

colores para una buena segregación de residuos sólidos, fomentó el reciclaje para su

reaprovechamiento y venta, y promovió un programa de capacitación en temas de

educación ambiental.
13

Fuentes (2014), realizó una propuesta de manejo de residuos sólidos en una

granja avícola de codornices "La escogida". La metodología consistió en un

cuestionario sobre el desempeño actual de la gestión de residuos sólidos, dividió en

dos partes, la primera, era sobre datos generales del colaborador, y la segunda,

conocimientos sobre los residuos sólidos. También se llevó a cabo el estudio de

caracterización para obtener datos sobre las características de los residuos sólidos. Los

resultados proponen una comercialización del estiércol como insumo alimenticio, para

así disminuir los costos de producción. También incluye un programa de capacitación

ambiental para todos los involucrados en la granja, diseño de un plano para la

ubicación de los acopios y rutas de recolección de los residuos sólidos.

Montes (2014), desarrolló una propuesta de plan de manejo de residuos sólidos

en la tienda comercial SODIMAC-Atocongo para el periodo 2012-2017. La

metodología consistió en un diagnóstico que se hizo a través de la observación directa

y entrevista para el personal administrativo y vendedores; así mismo, se realizó una

caracterización bajo la metodología del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

y Ciencias del Ambiente. Los resultados arrojaron que la tienda genera en promedio

517.31 kg/día de residuos, 56% de residuos aprovechables, el 42% residuos no

aprovechables y el 2 % residuos peligrosos. Además, sostiene que es prioridad ejecutar

el plan de manejo de residuos sólidos, para así asegurar el manejo seguro y sanitario

de la tienda, y el cumplimiento de la legislación nacional.

Bejar (2016), realizó un estudio del plan de manejo de residuos sólidos de un

centro de medicina alternativa. La metodología consistió en un diagnostico situacional

del manejo de residuos, caracterización y formulación del plan de manejo de residuos

sólidos. Los resultados del diagnóstico situacional mostraron deficiencias en el manejo


14

de residuos sólidos, principalmente en la parte de segregación y almacenamiento. La

generación promedio de 2.32 kg/día de residuos sólidos y una generación per cápita

promedio de 0.15 kg/paciente/día. Las principales actividades que se encuentra en el

plan de manejo de residuos sólidos; está la instalación de una infraestructura para el

almacenamiento y el incremento de la frecuencia de recolección externa por una

empresa para residuos peligrosos. El presupuesto para la ejecución del plan fue de

aproximadamente S/. 28 060 para el año 2017.

3.2 Bases Teóricas

Se realizó una revisión y análisis de fuentes primarias y secundarias

relacionados a la propuesta de investigación, el cual, permitió fundamentar el presente

estudio. En este capítulo se presenta conceptos claves, con el propósito de guiar el

análisis.

3.2.1 Residuos sólidos

Glynn y Heinke (1999), define a los residuos sólidos como aquel desperdicio

que ha sido rechazado porque ya no tiene un uso; y Cabildo et al. (2008), sostiene que

es todo material no deseado, originado por actividad humana, que puede ser arrojado

a cualquier medio receptor del ambiente, como el agua, suelo o atmosfera. Ahora bien,

a nivel nacional, el Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos; lo define como:

Cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo

o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga

la intención u obligación de desprenderse, para ser manejados

priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su


15

disposición final (Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L.

Nº1278, 2017, p. 34).

3.2.2 La gestión de los residuos sólidos

La gestión de los residuos ha variado a lo largo de los años; actualmente la

generación de residuos es mucho mayor que antes; por consiguiente, el manejo

también ha cambiado. Para Kathiravale y Muhd (2008), menciona que la proporción

de generación y composición de residuos es variada de acuerdo a la economía, nivel

de consumo o tipo de cultura de cada país, y esto repercute en la forma de gestión de

los residuos sólidos.

Por ejemplo, en los años 1960 y 1970, los esfuerzos para garantizar el adecuado

manejo de los residuos se enfocaron en el área de la ingeniería sanitaria y en el

progreso tecnológico como solución para medir y mitigar los daños causados por los

residuos sólidos (Duran, 1997). En esas décadas se comienza a conocer los impactos

negativos por el inadecuado manejo de los residuos sólidos; así como a promover la

eficiencia de los residuos sólidos (Stone, R., 1978 y Johnson et al., 1978). En

consecuencia, se comenzó a promover el diseño de rellenos sanitarios, así como a

fomentar la reutilización y reciclaje (Blum, 1976).

En relación a lo mencionado; existen diversas definiciones sobre la gestión de

los residuos salidos; según Zhu et al. (2007), define como el control de las actividades

que tengan como prioridad minimizar los impactos de los residuos sólidos en el

ambiente y la salud (existe un impacto en la calidad de vida de las personas al no

presentar un programa adecuado de gestión, se ha presentado focos infecciosos que

trae como consecuencia enfermedades a la población o contaminando a ecosistemas).


16

Para Reno (2015), la gestión de residuos sólidos es un derecho básico, una oportunidad

económica y una necesidad ambiental. Dada la naturaleza, la adecuada gestión es

desde hace varios años, vital para la gobernabilidad de las ciudades, industrias, entre

otros. Aunque el manejo de los residuos sólidos contiene complejidades, debido a las

dimensiones que cruza para el desarrollo, es decir, se necesita la responsabilidad

compartida en la participación conjunta de todos los generadores, productores,

consumidores, distribuidores tanto públicos y privadas; para que puedan tener un plan

de manejo de residuos sólidos (Rondon et al., 2016).

Siguiendo esta línea, dentro de la gestión de los residuos sólidos, existen etapas

u operaciones. De acuerdo a los autores y la legalización del país es variado. Para

Tchobanoglous et al. (1996), sustenta que el sistema de manejo de los residuos se

compone de:

 Generación: Involucra las acciones en donde los materiales son tirados o son

recogidos para su traslado.

 Almacenamiento: Disponer los residuos en contenedores de almacenamiento

para su recogida.

 Recolección: Técnica de recolectar los residuos sólidos y de materiales

aprovechables.

 Transporte: Acción de transferir los residuos desde un vehículo hasta un equipo

de transporte más grande, el lugar a donde se traslada es normalmente un

relleno sanitario o un incinerador.

 Disposición final: Es el destino final de los residuos, el sistema de disposición

final normalmente es un relleno sanitario.


17

En concordancia con lo anterior, a continuación se detalla los aspectos generales

de los residuos sólidos a nivel mundial, en Latinoamérica y el Caribe, y el Perú.

3.2.2.1 A nivel mundial.

Según datos estadísticos, a nivel mundial, las ciudades producen

aproximadamente 1.3 mil millones de toneladas de residuos sólidos por año (1.2

kg/habitantes/día); se calcula que este volumen se incrementara a 2.2 mil millones de

toneladas (1.42 kg/ habitante/día) para el 2025 (Hoornweg y Bhada-Tata, 2012).

Igualmente, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la

Asociación Internacional de Residuos Sólidos ( PNUMA y ISWA, 2015), reporta que

la generación de residuos sólidos urbanos, en el cual están los residuos sólidos

municipales, comerciales, industriales, de construcción y demolición, se encontraría

entre siete y diez mil toneladas por año. Como ejemplo, en la figura 1 se muestra la

distribución porcentual de los residuos sólidos para los países miembros de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de acuerdo a

su proveniencia.
Figura 1
Composición de los residuos sólidos urbanos

Nota: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Asociación


Internacional de Residuos Sólidos, 2015.

.
18

Así mismo; otro estudio ha proyectado la generación total y per cápita de

residuos sólidos urbanos al 2100 bajo un escenario particular, diseñado por el IPCC

que relacionan cambio climático y factores socioeconómicos. Para la proyección, los

investigadores han utilizado datos de población total y urbana, estimaciones de renta

nacional bruta y ratios de generación de residuos sólidos actuales junto con variables

Figura 2
Proyección de la generación total de residuos sólidos para el año 2100

Nota: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Asociación Internacional de
Residuos Sólidos, 2015.

como fertilidad, mortalidad, educación, migraciones, urbanización, entre otras. En el

cual, proyectando un escenario parecido como los actuales; tal como se aprecia en la

figura 2; la generación total de residuos sólidos en los países de África sub-sahariana

aumentaría exponencialmente después del año 2050; pronosticando que a futuro esta

región se convertirá en la región con más generación total de residuos.


19

Además; en la figura 3 proporciona los datos correspondientes a generación

per cápita; el cual se caracteriza por el incremento promedio de la mayoría de las

regiones.
Figura 3
Proyección de la generación per cápita de residuos sólidos para el año 2100

Nota: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Asociación Internacional de
Residuos Sólidos, 2015.
3.2.2.2 A nivel de Latinoamérica y el Caribe.

La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en América Latina

y el Caribe es de 0,6 kg/hab/día y de residuos sólidos urbanos es de 0.9 kg/hab/día

(Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2015). Y según un estudio del Banco

Mundial (BM, 2012), pronostica un aumento exponencial (más del 60% para el 2025)

en la generación de residuos en la región.

Esto es coherente con un estudio realizado por el Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2018), donde estima que para el año 2050

se generaría 670 000 tn/día (ver figura 4). Fenómenos globales como el incremento de

la población, la creciente tendencia a la urbanización, el crecimiento económico, una

notable cantidad de personas que dejan la pobreza para unirse a una incipiente clase

media y los patrones de producción y consumo evidentemente insostenibles ligados a


20

una economía lineal han provocado un constante aumento en la generación de residuos

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], 2016).

Figura 4
Proyección de la generación de residuos sólidos para el año 2070 en América
Latina y el Caribe

Nota: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2016.

Por otro lado, el sistema más aplicado para el servicio de recolección en

América es el servicio directo con un 50.6% de la población cubierta; seguido del

esquema de prestación por servicios, con una cifra de cobertura de población de 45.4%

(Banco Interamericano de Desarrollo [BID], Asociación Interamericana de Ingeniería

Sanitaria y Ambiental [AIDIS] y Organización Panamericana de Salud [OPS], 2011).

Siguiendo las etapas de la gestión de los residuos sólidos; el proceso de separación y

el aprovechamiento (reutilización o reciclaje) en la región es poco implementada en

los países; porque aún se prioriza el sistema de recolectar, transportar y disposición

final. En América Latina el reciclaje formal solo es de 2% de los residuos (Programa

de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos [ONU-Hábitat], 2012). Dentro


21

de las alternativas de reutilización se encuentra el compostaje; que según la Agencia

de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID], 2013), existen

factores relevantes que limitan el éxito de los proyectos de compostaje en América

latina y el Caribe, que son la ineficaz planificación, mal dimensionamiento de las

plantas de tratamiento, falta de capacitación y la carencia de un ente para la

certificación del compost.

3.2.2.3 En el Perú.

En el año 2000 se promulgó la Ley N° 27314, Ley General de Residuos

Sólidos, el cual define a los residuos sólidos:

Aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o

semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,

en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos

que causan a la salud y el ambiente (Ley 27314, Ley General de

Residuos Sólidos, p. 7).

La presente ley fue derogada por la Ley de Gestión Integral de Residuos

sólidos, mediante Decreto Legislativo 1278 (2016), el cual, tiene como principal

cambio conceptual, ver a los residuos sólidos como un recurso (materia prima) y dejar

de concebirlo como basura. Según la Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos

define a los residuos sólidos como

Cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo

o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga

la intención u obligación de desprenderse, para ser manejados

priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su


22

disposición final (Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L.

Nº1278, 2017, p. 34).

Así pues, para efectos del estudio, se consideró la legislación ambiental

vigente, la cual clasifica a los residuos sólidos en:

 Residuos sólidos municipales: De origen domiciliario y espacios públicos.

 Residuos sólidos no municipales: Generados en actividades extractivas,

productivas y de servicios.

 Residuos sólidos no peligrosos: No representan un riesgo significativo para la

salud o el ambiente por sus características o manejo.

 Residuos sólidos peligrosos: Representan un riesgo significativo para la salud

o el ambiente por sus características o manejo.

Al mismo tiempo, la guía para la caracterización de residuos sólidos

municipales del Ministerio del Ambiente, clasifica a los residuos sólidos municipales

en domiciliarios, no domiciliarios y especiales (ver tabla 1).

Tabla 1

Clasificación de residuos sólidos municipales, según la guía para la caracterización

de residuos sólidos municipales

Tipos de generadores Fuentes de generación Clases/nivel económico


Domiciliarios Viviendas Alta, media, baja
No domiciliarios Establecimientos Bodegas, ferretería, panadería, etc.
comerciales
Hoteles Hostal, hotel, hospedaje
Mercados Mayoristas y minoristas
Instituciones públicas y Entidades públicas y privadas,
privadas iglesias, bancos, oficinas
administrativas.
23

Instituciones Colegios, universidades, institutos,


educativas academias.
Restaurantes Chifa, cevichería, picanterías,
establecimientos de comida rápida,
bares.
Barrido y limpieza Servicio de barrido y limpieza de
publica espacios públicos de calles.
Especiales Lubricentros
Laboratorios de
ensayos ambientales y
similares
Centros veterinarios
Centros comerciales
Eventos masivos
Ferias
Nota: Ministerio de Ambiente, 2018.

En lo que concierne a las etapas de operaciones o procesos de los residuos

sólidos, ha variado desde la creación de la primera norma legal en materia de residuos

sólidos; en la tabla 2 se describe los cambios de los procesos.

Tabla 2

Evolución de las etapas operativas de los residuos sólidos en el Perú.

Ley General de Residuos Decreto Legislativo Nº 1278,


Decreto Legislativo Nº 1501,
Sólidos (2000) Decreto Legislativo que Decreto Legislativo que modifica
aprueba la Ley de Gestión el Decreto Legislativo Nº 1278,
Integral de Residuos que aprueba la Ley de Gestión
Sólidos (2016) Integral de Residuos Sólidos
(2020)
a) Minimización de a) Barrido y limpieza de a) Segregación
residuos espacios públicos b) Barrido y limpieza de espacios
b) Segregación en la b) Segregación públicos
fuente c) Almacenamiento c) Recolección selectiva
c) Reaprovechamiento d) Recolección d) Transporte
d) Almacenamiento e) Valorización e) Almacenamiento
e) Recolección f) Transporte f) Acondicionamiento
f) Comercialización g) Transferencia g) Valorización
g) Transporte h) Tratamiento h) Transferencia
h) Tratamiento i) Disposición final i) Tratamiento
i) Transferencia j) Disposición final
j) Disposición final
Nota: Elaboración propia.
24

Finalmente; datos estadísticos señalan que generamos al día aproximadamente

19 mil toneladas de residuos sólidos municipales. Del total generado en el país, solo

el 52% van a los rellenos sanitarios, que son infraestructuras autorizadas donde se

disponen adecuadamente, ayudando a prevenir la contaminación ambiental, y el 48%

se vierte en los botaderos, que son lugares no autorizados que ponen en riesgo la

calidad del ambiente y la salud de las personas (Ministerio del Ambiente, 2019a). La

composición de residuos sólidos municipales a nivel nacional es de 57.50% de

residuos orgánicos, 18.10% de residuos inorgánicos, 15.80% de residuos no

aprovechables y 8.60% de residuos peligrosos (Ministerio del Ambiente, 2020a).

3.2.3 El problema de los residuos sólidos

La problemática de los residuos sólidos empezaron en los tiempos en donde los

seres humanos dieron inicio a las congregaciones, a través de tribus, comunidades y

aldeas; la acumulación de residuos llego a ser una consecuencia de la vida.

Actualmente, el aumento exponencial de los residuos sólidos y su mal manejo sigue

generando contaminación de aguas, suelos y aire, poniendo en riesgo la salud de las

personas, y disminuyendo la biodiversidad, debido a la mortandad de poblaciones

animales y la contaminación de especies vegetales de importancia social y económica

(Taboada et al., 2011).

Respecto a la generación excesiva de los residuos; esto siempre ha existido,

pero su presencia es un fenómeno reciente en materia ambiental. La problemática de

los residuos consiste básicamente a dos fenómenos que van de la mano:

 La urbanización.

 La lógica de producción y consumo en la industria capitalista.


25

En general, en los países industrializados la gestión de los residuos sólidos es

posible gestionarlos, al contar con el marco legal pertinente, educación e información

necesaria para cumplir con exigencias ambientales (Chung y Lo, 2004). Sin embargo,

en los países de ingresos bajos la situación es especialmente compleja, no solo es

incapacidad técnica o falta de recursos económicos. Los gobiernos locales o

municipales están obligados a resolver problemas de urbanización, realizar marcos

legales adecuados y atender problemas de corrupción que perjudica el funcionamiento

de la gestión administrativa y pública (Boadi y Kuitunen, 2003).

Cabe agregar que existen consecuencias negativas por el inadecuado manejo

de los residuos sólidos. Para Terraza (2009), los principales impactos negativos

potenciales desde el aspecto ambiental son:

 Atmosfera: Calidad del aire por emisiones de metano y dióxido de carbono.

 Suelos y geomorfología: Variación de las propiedades físicas, químicas y de

fertilidad; contaminación por presencia de aceites, grasas, metales pesados y

ácidos, entre otros residuos; activación del proceso erosivo y cambio de

topografía, entre otros.

 Aguas superficiales y subterráneas: Alteración de la calidad del agua y

variabilidad de las características hidráulicas.

 Bióticos: Variación de la cantidad de biomasa, del tipo de vegetación y fauna.

Por otra parte; los efectos negativos que sufre la población expuesta al

inadecuado manejo de los residuos sólidos según Acurio et al. (1997), son:

 En relación al olor: Malestar, cefaleas o náuseas.


26

 En relación al ruido: Deterioro parcial o total de la audición, cefalea, tensión

nerviosa, estrés e hipertensión arterial.

 En relación al polvo: Pérdida momentánea de visión, problemas respiratorios

y pulmonares.

 En relación a la estética: La visión desagradable puede provocar molestias y

náuseas.

 En relación a las enfermedades transmitidas por vectores: Peste bubónica, tifus,

cólera, malaria, fiebre tifoidea, toxoplasmosis, triquinosis, teniasis, entre otras.

De la misma manera, el Ministerio del Ambiente clasifica el impacto negativo

de los residuos sólidos en tres aspectos; ambiental, social y económico (ver tabla 3):

Tabla 3

Impacto negativo por el inadecuado manejo de los residuos sólidos domiciliarios

Ambiental Social Económico


 Calentamiento  Incremento del  Reducción de
global. reciclaje informal. ingresos
 Degradación de  Aparición de económicos por
ecosistemas. enfermedades parte de los
 Crecimiento de la respiratorias, recicladores
extracción de digestivas o formales.
recursos naturales cutáneas.  Incremento del
para la fabricación costo del servicio
de nuevos de limpieza
productos. pública.
 Incrementa el
gasto por atención
médica y
tratamiento de
enfermedades
asociadas al
inadecuado
manejo de
residuos sólidos.

Nota: Adaptado del Ministerio del Ambiente, 2012.


27

En esa línea argumental, según un informe de la Defensoría del Pueblo (2007),

entre las enfermedades relacionadas con los residuos sólidos que contraen los peruanos

están: Hepatitis viral A, la toxoplasmosis, la fiebre tifoidea, leptospirosis, dengue,

poliomielitis, infecciones respiratorias agudas (IRA), los Síndromes de Obstrucción

Bronquial Aguda (SOBA), las enfermedades de la piel y los problemas de diarrea

aguda infecciosa.

3.2.4 Oportunidades de la adecuada gestión de los residuos sólidos

El desafío de la gestión de los residuos sólidos en los países en desarrollo, como

el Perú, según Durand (2011), se basa en lograr conjugar la eficacia de las autoridades

y apoyándose con población local. Se debe buscar una evolución técnica y de

confianza con los actores locales. Es decir, una participación en conjunto con todos los

actores claves, es la base para lograr que el sistema de gestión funcione. Para eso se

debe adoptar un sistema de gestión que involucre dos aspectos:

 La eficacia de la acción pública: Las municipalidades deben responsabilizarse

de la gestión de los residuos sólidos de sus pobladores con el objetivo de

minimizar; hasta desaparecer, los impactos sanitarios y ambientales asociados.

Es primordial mencionar que algunas municipalidades transfieren este trabajo

a empresas que brindan este servicio.

 La participación de los ciudadanos: Para poder reducir los riesgos generados

por los residuos sólidos; es primordial contar con la participación de la

ciudadanía en el proceso de gestión, dado que son el primer eslabón de la

cadena de reciclaje al ser los productores de los residuos sólidos. Por eso, deben

ser estas personas los que tomen conciencia sobre esta problemática y se

involucren en los programas municipales de esta naturaleza.


28

En referencia a este último aspecto; es importante que los ciudadanos

comprendan que es urgente que minimicen la cantidad de residuos producidos. Así,

reducir desde la fuente de generación consiste en disminuir la cantidad de residuos,

cumpliendo que ellos verdaderamente no tengan valor, para que recién entren en la

cadena de desechos. Esta minimización ayuda con el ahorro de recurso económicos y

de los recursos naturales (Ponte, 2008).

Sin embargo; desde hace varias décadas, los recursos naturales no iban de la

mano con los sistemas económicos. Desde la revolución industrial, nuestra economía

ha fomentado un patrón de crecimiento sustentado en la secuencia «tomar-fabricar-

consumir y eliminar», un modelo lineal basado en la hipótesis de la abundancia,

disponibilidad, facilidad de obtención y eliminación barata de los recursos (García,

2018).

Por esta razón surgen consecuencias ambientales graves como la degradación

del suelo, la contaminación de cuerpos hídricos y el aumento de emisiones de gases de

efecto invernadero, lo que fomenta al cambio climático (Fondo Multilateral de

Inversiones [FOMIN], 2017). En consecuencia, es cada vez más apremiante la

ejecución de un modelo circular donde se mejore el flujo de materiales, de energía y

de residuos sólidos con el uso eficiente de los recursos naturales. La economía circular

utiliza los residuos como materia prima, disminuyendo así los residuos generados y

minimizando el impacto ambiental (Graziani, 2018).

La economía circular se define como un sistema donde se evita cualquier

pérdida de recursos y generación de residuos de un producto desde su diseño hasta el

destino final de su ciclo de vida, con el objetivo de maximizar el valor posible de cada

producto durante su uso y después del final de su vida útil (Del Borghi et al., 2014).
29

Para Lina (2014), la economía circular tiene como prioridad enfocarse en la gestión

adecuada de los residuos; que va más allá de reducir, reutilizar y reciclar; el modelo

busca una transformación profunda para disminuir el impacto causado al medio

ambiente.

Según Balboa y Domínguez (2014), los principios de la economía circular son

los siguientes:

 Desperdicios versus alimentos: Desapareció el concepto de basura o residuos.

Los productos se descomponen una vez que dejan de ser útiles, y sus

componentes biológicos retoman a los ciclos naturales con un consumo

mínimo de energía.

 La diversidad fortaleció los sistemas naturales más resistentes y resilientes: Los

ecosistemas están compuestos de una diversidad de organismos que se

interrelacionan entre ellos mismos. En el aspecto económico, se aplicó la

misma filosofía, para mejorar las respuestas frente a crisis económicas y

productivas.

 Sistema de interrelaciones: Los componentes del sistema están altamente

interrelacionadas, presentan entre ellos relaciones no lineales.

 Reconceptualización del modelo de propiedad: El productor mejora con

frecuencia el producto, utilizando y reutilizando los elementos de aparatos que

van quedando obsoletos.

 Energías renovables: La economía circular reemplazo a los combustibles

fósiles y nucleares por energías renovables.

 Precios verdaderos: Los precios muestran el coste real del producto para

favorecer un consumo racional.


30

Actualmente un gran número de empresas, están orientando su política

ambiental hacia un planteamiento global (tomando la economía circular) que

contempla flujos energéticos y de materiales entre el sistema productivo y su entorno,

y percibir la variable ambiental como una oportunidad estratégica para contar con

ventajas competitivas (Ramírez y Galán, 2012).

El progreso de un modelo de economía circular ayuda a un cuidado ambiental,

y la gestión de residuos se transforma en una oportunidad económica donde se crean

nuevos negocios por medio de la valorización de un residuo como recurso, se

promueve la competencia regulada por la oferta de servicios y se generan nuevos

empleos, promoviendo inversiones por parte del sector público y privado (Graziani,

2018).

Según World Economic Forum (FEM, 2017), un cambio hacia un modelo

circular podría generar en los próximos cinco años un trillón de dólares solo en ahorros

de materiales, generar más de 100 000 nuevos empleos y evitar hasta 100 millones de

toneladas de residuos. Estas cifras demuestran la reconsideración a un modelo circular

y debería de atraer la atención del sector público y privado.

Además, a medida que se venía implementando la economía circular a nivel

mundial; y fomentaban la generación de empleos; cedió origen a los empleos verdes.

Según el PNUMA los empleos verdes son aquellos que minimizan el impacto

ambiental en los grupos empresariales y actividades económicas hasta llegar a niveles

altos de sostenibilidad. Son puesto de trabajo que ayudan a reducir el consumo de

energía, materias primas y agua mediante estrategias de eficiencia; también ayudan a

descarbonizar la economía y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero;

a disminuir o evitar por completo todos los tipos de residuos y de contaminación, así

como cuidar y fomentar los ecosistemas y la biodiversidad (Jiménez y Leiva, 2010).


31

De tal forma, en el año 2007 se crea el programa de empleos verdes de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene como prioridad los puntos

comunes que hay entre el trabajo y el medio ambiente; básicamente en lo que respecta

al cambio climático. Según la Organización Internacional del trabajo (2011), la

estrategia tiene como prioridad a tres grupos de propuestas:

 Elaboración de técnicas de diagnóstico y de toma de decisiones que promuevan

evaluar las consecuencias en el empleo y los ingresos que tienen el diseño de

políticas y programas nacionales.

 Publicidad de los empleos verdes en el marco del proceso de implementar

políticas verdes en las empresas y la creaciones de nuevas actividades

empresariales en los ámbitos de eficiencia energética y de energías renovables,

así como la gestión de los residuos y el reciclaje.

 Promoción de transiciones justas hacia una economía con bajos niveles de

emisión de carbono para las empresas y los trabajadores dañados por la

restructuración, con el propósito de minimizar el impacto ambiental y facilitar

la adaptación al cambio climático.

De acuerdo a esta óptica, los gobiernos deben promover políticas realistas y

programas con un alto grado de eficiencia que lleven a una economía sostenible con

empleos verdes y trabajo decente para todos. Estas políticas deben ser adoptadas

también por los gobiernos locales para que gestionen y apoyen este tipo de proyecto y

además logren iniciativas ganar-ganar que beneficien tanto al ambiente y la sociedad.

En resumen; la implementación de una eficiente gestión de los residuos sólidos

genera un impacto positivo desde lo ambiental, social y económico. Los antecedentes

muestran que el manejo de los residuos sólidos contiene el progreso de un número de


32

acciones; por ejemplo de promover el empleo en diversas actividades, como el

reciclaje o la reutilización; lo cual disminuye los costos en la gestión y genera ingresos

complementarios (Gómez y Flores, 2015). En la tabla 4; se muestra los impactos

positivos que genera el adecuado manejo de los residuos sólidos.

Tabla 4
Impacto positivo por el adecuado manejo de los residuos sólidos domiciliarios.
Ambiental Social Económico
 Recuperación de  Incremento de una  Incremento
espacios públicos cultura ambiental productivo de la
 Reducción de la  Mejora la calidad de cadena del reciclaje
contaminación del vida  Aparición de
aire, agua y suelo  Mejora el trabajo de empresas
los recicladores recicladoras
formales  Ahorro en los
servicios de
limpieza pública
 Incremento de los
ingresos
económicos de los
recicladores

Nota: Adaptado del Ministerio del Ambiente, 2012.

Finalmente, la sostenibilidad está relacionado en función de cómo, a nivel

local, nacional y global, se alcancen gestionar los residuos. Como indica el PNUMA

y ISWA (2015), en su informe Global Waste Management Outlook, la gestión de los

residuos sigue siendo un reto mundial en el siglo XXI.

3.2.5 El conglomerado de Caquetá

Durante el siglo XX, los mercados municipales y centros de abastos

comenzaron a funcionar y propalarse, ejemplo de ello, es que en la década del cuarenta

apareció el mercado mayorista número uno de Lima conocido como “La Parada” y,

simultáneamente, se formaron conglomerados informales o paraditas en otra parte de

la capital, tal y como se dio desde el siglo XIX (Castillo, 2020). Así pues, aparecen los
33

diversos conglomerados en lima norte, como el de Caquetá, Puente Piedra y Comas.

Respecto al conglomerado de Caquetá, Lazarte et al. (2006), sostiene que hay entra

2000 a 3000 puestos de ventas en la vía pública; y 1251 establecimientos comerciales

y de servicios; como puestos de mercados, galerías, tiendas, entre otros; los principales

giros de venta están constituido principalmente por tubérculos, verduras, frutas, ventas

de ropa y calzado. Además, el 43% a 46% de los comerciantes ambulantes están en

estado de pobreza y el 14% en estado de pobreza extrema. Así mismo, se calcula que

transitan entre 140 mil a 190 mil personas al día; entre compradores, vendedores y

transeúntes (Aspilcueta, 2007).

Por último, de acuerdo al Censo Nacional de Mercado de Abastos del 2016

efectuado por el INEI (2017), a nivel nacional se han registrado un total 2612 y se

clasifican en 3 grupos dependiendo del tipo de comercio que se efectúen en ellos:

Minoritas, mayoristas y mixtos. Del total de mercados, el 88.2% son de tipo minorista

y el 1.7% de tipo mayorista, un 10.1% es de tipo mixto, es decir, son establecimientos

cuyos productos se comercializan tanto al por mayor como al por menor. Además, el

INEI (2017), señala que a nivel nacional el 8.7% de mercados generan

aproximadamente entre 500 kg a más, el 17.3% entre 100 a 499 kg, el 51.1 % entre 10

a 99 kg y el 14.4 % se desconoce la generación. Así mismo, el 80.5% de mercados no

cuentan con un centro de acopio de residuos sólidos, y el 66.6% no disponen de

contenedores.
34

3.3 Marco Conceptual

Instrumento de gestión ambiental: Mecanismo orientado a la ejecución de la

política ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la Ley General del

Ambiente y sus normas complementarias y reglamentarias. Estos instrumentos pueden

ser de planificación, promoción, prevención, control, corrección, información,

financiamiento, participación, fiscalización, entre otros (Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental [OEFA], 2016).

Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad

de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, método o técnica

utilizada en la actividad generadora (Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L.

Nº1278, 2017).

Valorización: Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o

varios de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad

útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La

valorización puede ser material o energética (Ley de Gestión Integral de Residuos

Sólidos, D.L. Nº1278, 2017).


35

4 Capítulo IV: Hipótesis y Variables

4.1 Hipótesis General

En el conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres se promueve

la minimización de la generación y maximización de la valoración de los residuos

sólidos.

4.2 Hipótesis Específicas

No existe un manejo adecuado de los residuos sólidos en el conglomerado de

Caquetá del distrito de San Martin de Porres.

Se cuenta con datos de generación, composición, densidad y humedad de los

residuos sólidos generados en el conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin

de Porres.

El inadecuado manejo de los residuos sólidos del conglomerado de Caquetá del

distrito de San Martin de Porres genera daños a la población y ambiente.

4.3 Identificación de Variable

El presente estudio le corresponde una clasificación de variables cuantitativas

y cualitativas; esta última porque expresa una característica o cualidad de un grupo

determinado; mientras que cuantitativas porque otorgan como resultado un valor

numérico (Carballo y Guelmes, 2016). En la tabla 5 se explica las variables del

presente estudio.
36

Tabla 5

Variables de investigación

Tipos de variables Variables del presente estudio


Cualitativas Análisis de la gestión actual de los residuos
sólidos.
Evaluación de impacto ambiental, por el
inadecuado manejo de residuos sólidos.
Formulación de un instrumento ambiental.
Cuantitativas Determinar las características de los
residuos sólidos municipales.
Nota: Elaboración propia.

Dentro de este marco, también se ha clasificado a las variables de acuerdo a su

relación de dependencia, en ese sentido, en tabla 6 se detalla lo mencionado.

Tabla 6

Variables de acuerdo a su relación de dependencia.

Tipos de variables Variables del presente estudio


Independiente Análisis de la gestión actual de los residuos
sólidos.
Evaluación de impacto ambiental, por el
inadecuado manejo de residuos sólidos
Determinar las características de los
residuos sólidos municipales.
Dependiente Formulación de un instrumento ambiental.
Nota: Elaboración propia.

4.4 Operacionalización de Variables

Tabla 7

Proceso de operacionalizacion de las variables

Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores

Consiste en conocer los


síntomas o signos reales y
37

Análisis de la concretos de una situación Socio-  Observación directa


gestión actual de problemática, donde trae Ambiental  Nº de entrevistas
los residuos consigo la elaboración de un  Nº de encuestas
sólidos inventario de necesidades y
recursos (Espinoza, 1989).

Realizar un diagnóstico
permite conocer a
profundidad los problemas
sobre generación hasta
disposición final, y es un
soporte para un adecuada
planeación de las acciones
entre los actores
involucrados (Escudero et
al., 2009).

Es un instrumento que
brinda información acerca
Caracterización de las características de los  Generación per cápita.
de residuos residuos sólidos  Composición física.
sólidos municipales; como la Ambiental  Densidad.
municipales cantidad de residuos,  Humedad.
densidad, composición y
humedad; en un
determinado ámbito
geográfico (Ministerio del
Ambiente, 2018a).

Es un instrumento de
protección ambiental, el
Evaluación de cual aporta a fortalecer en el  Matriz de
impacto proceso de toma de identificación y
ambiental decisiones a nivel de evaluación de
políticas, planes, programas impactos ambientales
Ambiental
y proyectos; sumándole (ISO 14001:2015).
variables a considerar en el  Matriz de monitoreo
análisis (De la Maza, 2007). del cumplimiento
legal y otros requisitos
Es la identificación y (ISO 14001:2015).
valorización de los efectos
potenciales de proyectos,
planes, programas, acciones
o normativas, relacionados a
los elementos físicos,
químicos, bióticos,
culturales y
socioeconómicos del
ambiente; considerando el
ambiente en la planificación
y en la toma de decisiones
para poder actuar, de
manera que vaya de la mano
38

con el ambiente (Canter,


1997).

Mecanismo orientado a la
ejecución de la política  Formulación de un
Instrumento ambiental, sobre la base de instrumento
ambiental los principios establecidos ambiental.
en la Ley General del Ambiental
Ambiente y sus normas
complementarias y
reglamentarias. Estos
instrumentos pueden ser de
planificación, promoción,
prevención, control,
corrección, información,
financiamiento,
participación, fiscalización,
entre otros (OEFA, 2016).

Nota: Se describe la definición conceptual, dimensión e indicadores de las 4 variables que tiene la

investigación. Adaptado de Espinoza, 1989; Escudero et al., 2009; Ministerio del Ambiente, 2018a; De

la Maza, 2007; Canter, 1997; y OEFA, 2016.


39

4.5 Matriz de Consistencia

Tabla 8
Matriz de consistencia
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS
GENERAL GENERAL GENERAL
¿Existe un instrumento ambiental que Formular un instrumento En el conglomerado de Caquetá
promueve minimizar la generación y ambiental que promueve del distrito de San Martin de
maximizar la valorización de los minimizar la generación y Porres se promueve la
residuos sólidos en el conglomerado de maximizar la valorización de los minimización de la generación
Caquetá del distrito de San Martin de residuos sólidos en el y maximización de la
Porres? conglomerado de Caquetá del valoración de los residuos
distrito de San Martin de Porres. sólidos.
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS
 No existe un manejo
 ¿Cuál es la situación actual del  Analizar la gestión actual adecuado de los
manejo de residuos sólidos del de los residuos sólidos del residuos sólidos en el
conglomerado de Caquetá del conglomerado de Caquetá conglomerado de
distrito de San Martin de del distrito de San Martin Caquetá del distrito de
Porres? de Porres. San Martin de Porres.

 ¿Cuál es la composición de los  Determinar las  Se cuenta con datos de


residuos sólidos que genera el características de los generación,
conglomerado de Caquetá del residuos sólidos composición, densidad
distrito de San Martin de generados en el y humedad de los
Porres? conglomerado de Caquetá residuos sólidos
del distrito de San Martin generados en el
 ¿Qué impactos ambientales de Porres. conglomerado de
genera el inadecuado manejo Caquetá del distrito de
de los residuos sólidos del  Evaluar el impacto San Martin de Porres.
conglomerado de Caquetá del ambiental del inadecuado
distrito de San Martin de manejo de los residuos  El inadecuado manejo
Porres? sólidos del conglomerado de los residuos sólidos
de Caquetá del distrito de del conglomerado de
San Martin de Porres. Caquetá del distrito de
San Martin de Porres
genera daños a la
población y ambiente.

Nota: Elaboración propia.


40

5 Capítulo V: Metodología

5.1 Tipo y Diseño de Investigación

El presente estudio le corresponde una investigación descriptiva porque busca

describir características, propiedades, factores, situaciones y contextos; esto es,

detallar cómo son y se manifiestan (Lerma, 2009). Además, se analiza las causas y

consecuencias acerca de los efectos negativos que tiene el inadecuado manejo de los

residuos sólidos; por tal razón, también es explicativa. Con estas metodologías, se

pudo realizar la descripción, análisis y planteamiento de solución al problema que tiene

el conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres.

Así mismo, es un estudio de análisis mixto; cualitativo porque estudia la

realidad de un determinado grupo social, tal cual como sucede, usando entrevistas,

encuestas o fotografías (Blasco y Pérez, 2007). Y también es cuantitativo, porque los

datos se representan mediante números o cantidades, es decir las mediciones se

transforman en datos cuantificables (Hernández et al., 2006).

Aunado a la situación, el diseño es de tipo no experimental, porque el

investigador observa lo que se desarrolla sin participación alguna, en otras palabras,

no hay intervención de las variables (Sousa et al., 2007).

Por otro lado, es transversal porque se da en un momento único, y además,

porque el investigador no realiza ningún tipo de participación (Rodríguez y

Mendivelso, 2018).

Se utilizó un diseño descriptivo porque se midió las características o procesos

de una manifestación en una población, como por ejemplo la presencia de un aspecto

ambiental o enfermedad; siempre en un momento determinado (Veiga et al., 2008).


41

5.2 Unidad de Análisis

La unidad de análisis de la presente investigación son los comerciantes y

vendedores del conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres.

5.3 Población de estudio.

La población de estudio comprende a comerciantes y vendedores del

conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres; el cual, se encuentra

ubicado en las calles av. Zarumilla, Calle Gregorio VII y av. Caquetá (ver figura 5).

Figura 5
Población de estudio

Nota: Elaboración propia.


42

5.4 Tamaño de Muestra.

Para la selección de muestra para las encuestas a vendedores, compradores y

determinación de las características de los residuos sólidos, se eligió a un mercado de

abasto que conforma el conglomerado de Caquetá, en ese sentido, se escogió al

mercado Megacentro de Caquetá.

5.5 Selección de Muestra.

Sobre la base de las ideas expuestas; para la selección de muestras de

compradores y vendedores, se utilizó el método de muestreo aleatorio sistemático y no

probabilístico; en consecuencia, se utilizó el software Decisión Analyst-STATSTM

2.0.
Figura 6
Software para la determinación de muestras

Nota: Decisión Analystic STATSTM 2.0.

n: Número de muestra

Z: Coeficiente de confiabilidad =95%

E: Margen de error = 5%

N: Población = compradores-vendedores
43

P: Proporción de éxito = 0.5

Q= Proporción de fracaso (Q=1-P) = 0.5

Con respecto a la determinación de las características de los residuos sólidos,

se utilizó la metodología de muestreo que establece la guía para la elaboración del

estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Ministerio del

Ambiente; donde señala la siguiente fórmula:

2 2
𝑍1− 𝛼 𝑁 𝜎
2
𝑛= 2
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍1− 𝛼𝜎
2
2

n= Tamaño de muestra necesario (locales).

N= Total de la población (locales).


2
𝑍1− 𝛼 = Número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que
2

producirá el nivel deseado de confianza (nivel de confianza 95%= 1.96).

𝜎 = Desviación estándar de la población (conocida por estudios anteriores=

0.25Kg./hab./día).

E= error permisible; diferencia máxima entre la proporción muestral y la proporción

de la población que se está dispuesto a aceptar en el nivel de confianza que se indicó

(0.05kg/hab./día)
44

5.6 Técnicas de Recolección de Datos

A continuación, se presenta los procedimientos técnicos realizados para el

análisis de la gestión actual de los residuos sólidos; determinación de las características

de los residuos sólidos, evaluación de impacto ambiental por el inadecuado manejo de

los residuos sólidos y la formulación del instrumento ambiental.

5.6.1 Análisis de la gestión actual de los residuos sólidos

Para la determinación de la situación actual del conglomerado de Caquetá, se

realizaron las siguientes acciones:

 Visitas a la zona de estudio.

 Entrevistas a representantes de grandes mercados de abastos del conglomerado

de Caquetá (ver anexo N°1).

 Encuestas a los compradores (ver anexo Nº 2) y vendedores (ver anexo Nº 3)

de un mercado de abastos del conglomerado de Caquetá.

 Coordinación con la Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental, y

Subgerencia de Promoción Empresarial y Comercialización de la

Municipalidad distrital de San Martin de Porres; para tener acceso a la

información sobre la gestión de los residuos sólidos y establecimientos

comerciales que existen en el conglomerado de Caquetá. También incluyo

solicitud de información y entrevistas al Gerente de Servicios Públicos y

Gestión Ambiental (ver anexo N°4) y Sub Gerente de Limpieza Pública (ver

anexo Nº 5) de la Municipalidad.
45

5.6.2 Determinación de las características de los residuos sólidos

Para determinar las características de los residuos sólidos se utilizó la guía para

elaborar la caracterización de residuos sólidos aprobado por Resolución Ministerial

Nº457-2018-MINAM.

5.6.2.1 Generación

 Durante 8 días se recolectaron las bolsas de residuos de los comerciantes

participantes, y fueron transportados hacia el local del estudio.

 Se pesaron las bolsas identificando al local que pertenecía (por ello las bolsas

fueron codificadas); y se anotaron el peso de las bolsas en el formato de registro

diario (ver anexo N°6).

5.6.2.2 Densidad

 Se revisó la cantidad de bolsas y pesos anotados.

 Se contó con un cilindro de 200 L y se tomaron las medidas del diámetro y

altura.

 Se colocaron el contenido de las bolsas en un cilindro, dejando libre 10 cm de

altura.

 Se levantó el cilindro hasta aproximadamente 10 cm a 15 cm de altura y se dejó

caer; repitiendo esta acción tres veces.

 Se midió la altura libre del cilindro.

 Se tomó nota de los datos de altura y los pesos de las bolsas en la hoja de

registro (ver tabla 9), para su posterior cálculo de la densidad (ver tabla 10).
46

Tabla 9
Formato para el cálculo del volumen
Calculo del volumen
Día Π D(m) Hf(m) Ho(m) Vr
1
2
3
4
5
6
7
Nota: Ministerio del Ambiente, 2018a.

Vr = π * (D/2)² * (Hf - Ho)

π = Constante PI.

Vr = Volumen de residuos.

D = Diámetro del cilindro.

Hf = Altura del cilindro.

Ho = Altura no ocupada por los residuos.

Tabla 10
Formato para el cálculo de la densidad

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7


Parámetro Peso volumétrico (kg/m3) Promedio

Peso del residuo


(Kg)
47

Volumen que
ocupa el
residuos (m3)

Peso específico
(densidad)
Nota: Ministerio del Ambiente, 2018a.

5.6.2.3 Composición

 Se utilizó la muestra de un día; para eso se colocó los residuos en una manta

de segregación, con el objetivo de no combinar los residuos con la tierra.

 Se rompieron las bolsas y se vaciaron los residuos formando un montón, luego

se hicieron en trozos los residuos, con el objetivo de homogenizar la muestra,

para así conseguir un tamaño que resulte manipulable. Para hacer las muestras

más pequeñas, se realizó el método de cuarteo (ver figura 7), el cual, consistió

en dividir en 4 partes los residuos, y se escogieron dos partes opuestas, para

formar un nuevo montón más pequeño. La muestra menor se volvió a mezclar

y se dividió en 4 partes nuevamente, luego se escogieron dos opuestas y se

formaron otra muestra más pequeña. Esta operación se repitió hasta obtener

una muestra de aprox. 50 Kg.


Figura 7
Método del cuarteo

Nota: Adaptado del Ministerio del Ambiente, 2018b.


48

 Se separaron los componentes de la última muestra (50 kg) y se clasificaron,

tal como se describe en el anexo Nº 7. Los componentes se fueron clasificando

en bolsas o recipientes pequeños, para su posterior pesaje.

5.6.2.4 Determinación de humedad

Después del análisis de la composición, se seleccionaron una fracción orgánica

representativa (primera muestra) y una de residuos mezclados (segunda muestra) en el

cuarto día de estudio, siguiendo los siguientes pasos:

 Se realizó un cuarteo sucesivo hasta obtener una muestra de 1 Kg.

 Se redujo el tamaño hasta obtener una pieza de 2 cm.

 Se colocaron la muestra en una bolsa hermética transparente.

 Se colocaron las muestras en una caja de tecnopor, previamente rotulada.

 Se transportaron al laboratorio para el análisis respectivo.

Para la estimación de la humedad de los residuos sólidos, se consideró:

 Datos del pesaje total de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos,

correspondientes a todas las muestras recolectadas del día.

 Se calculó la fracción porcentual que representan los residuos sólidos

orgánicos.

Obtenido los resultados de humedad de laboratorio, se completó los cálculos y

se determinó la humedad en base al total de los residuos sólidos orgánico, como señala

la guía para la caracterización de residuos sólidos municipales del Ministerio del

Ambiente (ver tabla 11).


49

Tabla 11
Calculo de la humedad
Peso de Peso de Fracción de Humedad (en Humedad (en
residuos residuos sólidos residuos base a residuos base a peso
sólidos inorgánicos orgánicos orgánicos- total de
orgánicos laboratorio) residuos
sólidos)
(A) (B) r= (A) / (A+B) (H) 𝐻𝑛 = (𝐻)𝑥 (𝑟)
Kg Kg % % %
Nota: Ministerio del Ambiente, 2018a.

5.6.3 Evaluación de impacto ambiental por el inadecuado manejo de los residuos


sólidos.

La evaluación de impacto ambiental por el inadecuado manejo de los residuos

sólidos se evaluó mediante la matriz de identificación y valoración de aspectos

ambientales estructurada bajo el manual de Sistema de Gestión Ambiental de la ISO

14001:2015 (ver anexo N° 8).

Así mismo, también se realizó la matriz de monitoreo del cumplimiento de

requisitos legales y otros requisitos de acuerdo manual de Sistema de Gestión

Ambiental de la ISO 14001:2015 (ver anexo Nº 9).

5.6.4 Formulación de un instrumento ambiental

Con la información del análisis de la gestión actual de los residuos sólidos,

determinación de las características de los residuos sólidos y la evaluación de impacto

ambiental por el inadecuado manejo de los residuos sólidos, se procedió a formular el

instrumento ambiental, bajo los lineamientos del Ministerio del Ambiente: Guía para

elaborar el plan de manejo de residuos sólidos (ver anexo Nº 10), el Programa

Municipal Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Plan Nacional de

Educación Ambiental-PLANEA 2017-2022 y la iniciativa "Perú Limpio",


50

5.7 Análisis e interpretación de la información

Según el Ministerio del Ambiente (2018a), la caracterización de residuos

sólidos busca mostrar las condiciones normales de la generación de residuos sólidos,

donde la población estudiada muestra en la gran mayoría de los casos; una tendencia

similar. Pero existen algunos generadores que pueden estar muy por encima o muy por

debajo de estas situaciones normales (valores atípicos) y deben ser separados del

estudio porque elevarían o disminuirían erróneamente el promedio alcanzado.

Para reconocer estos valores atípicos, existen diferentes procedimientos que

pueden ser utilizados. A continuación, se detalla el procedimiento que se siguieron:

 Se inició con descartar aquellos valores del primer día 0 y eliminar aquellas

locales que no participaron, o que hayan participado menos de 4 días.

 Con la Generación Per Cápita (GPC) promedios de las fuentes de generación

que quedan, se volvió a calcular la GPC y desviación estándar.

 Luego se ordenó la GPC de menor a mayor y se obtuvo el intervalo de sospecha

(Zc) usando la siguiente formula:

̅ − 𝑋𝐼 ]
[𝑋
Zc = 𝑆

X: Promedio de GPC total.

𝑋𝑖 : Promedio GPC del local.

S: Desviación estándar.

 Se descartaron los valores que cumplan el criterio de Zc>1.96, los cuales son

considerados observancias rechazadas.


51

6 Capítulo VI: Resultados y Discusión

6.1 Resultados

6.1.1 Análisis de la gestión actual de los residuos sólidos

6.1.1.1 Observación directa.

Durante las visitas a campo, se pudo identificar a 11 grandes mercados de abastos (ver

figura 8); dedicados a la venta de verduras, frutas, calzados, ropa, celulares, accesorios,

servicios de restaurante y peluquería (ver anexo Nº 11).

Figura 8
Grandes mercados de abastos del conglomerado de Caquetá del distrito de San
Martin de Porres

Nota: Elaboración propia.

Así mismo, se consultó la lista de establecimientos comerciales formales del

conglomerado de Caquetá (ver anexo Nº 12) a la Subgerencia de Promoción


52

Empresarial y Comercialización de la Municipalidad distrital de San Martin de Porres;

teniendo un total de 173 establecimientos formales, donde de los 11 grandes mercados

de abastos mencionados líneas atrás, nueve se encuentran debidamente registrados, y

dos están en trámite su formalización (ver tabla 12).

Tabla 12
Información de los grandes mercados de abastos del conglomerado de Caquetá del
distrito de San Martin de Porres
Nº Razón Social Dirección Giro Área (m2) Nº Licencia Fecha de
Licencia
1 Asociación de Jr. El Porvenir Mercado 2312.22 29897-17 07/11/2017
Comerciantes Nº 220 Urb. Minorista
mercado Mártir Zarumilla
Olaya
2 Asociación de Jr. Gregorio VII Galería 4789.93 18600-15 30/06/2015
comerciantes Nº 389 - Urb. Comercial 09735-13 17/06/2013
Caquetá Plaza. Barrio Obrero
3 Asociación Jr. Mártir Olaya
Mercado de 2100 23925-16 21/09/2016
Centro Ferial Nº 378-B Abasto y
Caquetá comercio en
general
4 Policom S.A. Jr. Gregorio VII Galería 824 25016-16 15/11/2016
(Galerías N° 383 Urb. Comercial
Gregorio Virrey Barrio Obrero
Abascal)
5 Asociacion rey de Jr. Gregorio VII Galería 597.99 20321-15 02/12/2015
caqueta Gregorio Nº 355 Mz. 7 Comercial
VII 355 Lt. 5 (Ex Calle
Perricholi) -
Urb. Barrio
Obrero
6 Asociación Jr. Mártir Olaya Mercado 2107.06 25959-17 16/01/2017
mercado Mártir Nº 368 y Jr.
Olaya Virrey Abascal
Nº 329 - Urb.
Barrio Obrero
7 Asociación de Av. 10 de Junio Mercado 11051 23807-16 20/09/2016
Comerciantes Del Nº1020 Urb.
Mercado Barrio Obrero
Megacentro
Caquetá
8 Inmobiliaria e Jr. Gregorio VII Centro 6175.81 20350-15 04/12/2015
inversiones Nº 365 Jr. Comercial
Guipor S.A. Virrey Abascal
332-Jr. Juan
XXIII -Urb.
Barrio Obrero
53

9 Embasadora Av. Juan XXIII Elaboración 700 L0004787 20/02/1998


Rímac S.A. Nº 265 Urb. de alimentos
(Galería Juan Barrio Obrero
XXIII)
10 Mercado - - - -
Zarumilla
11 Mercado - - - -
mayorista
Zarumilla-
Caquetá
"ACOMAZAC”.
Nota: Subgerencia de Promoción Empresarial y Comercialización de la Municipalidad distrital de San

Martin de Porres, 2020.

Igualmente, durante las visita a la zona de estudio, se pudo identificar en la

Avenida 10 de Junio, Jirón Pocitos, Jirón Virrey Abascal y Avenida Zarumilla, la

presencia de puntos críticos de residuos sólidos, generación de lixiviados en la vía

pública, falta de áreas verdes en espacios públicos y bermas, calles sucias, espacios

públicos deteriorados y presencia de comercios informales (ver anexo N° 13).

6.1.1.2 Aplicación de entrevistas a encargados de los grandes

mercados de abastos del conglomerado de Caquetá.

Se procedió a realizar las entrevistas a los representantes de los 11 grandes

mercados de abastos del conglomerado de Caquetá (ver anexo N° 14); en

consecuencia, en los siguientes gráficos, se detalla los resultados de manera general.

Tabla 13

Abreviación de los mercados de abastos para los resultados de las entrevistas.


Nombre del mercado de abastos Abreviación
Asociación de comerciantes mercado mártir Olaya A1
Asociación de comerciantes Caquetá Plaza A2
Asociación Centro Ferial Caquetá A3
Policom S.A. (galerías Gregorio Virrey Abascal) A4
Asociación rey de Caquetá Gregorio VII 355 A5
Asociación mercado Mártir Olaya A6
Asociación de comerciantes del mercado Megacentro A7
Caquetá
Inmobiliaria e inversiones Guipor S.A. A8
54

Embasadora Rímac S.A. (galería Juan XXIII) A9


Mercado Zarumilla A10
Mercado mayorista Zarumilla-Caquetá “ACOMAZAC” A11
Nota: Elaboración propia.

La figura 9 muestra que 120 locales tiene la asociación de comerciantes

mercado mártir Olaya; 80 locales la asociación de comerciantes Caquetá Plaza, 150

locales la asociación Centro Ferial Caquetá, 150 locales Policom S.A, 50 locales la

asociación rey de Caquetá Gregorio VII 355, 63 locales la asociación mercado Mártir

Olaya, 90 locales la asociación de comerciantes del mercado Megacentro Caquetá, 250

locales la Inmobiliaria e inversiones Guipor S.A., 100 locales Embasadora Rímac S.A.,

260 locales el mercado Zarumilla y 50 locales el mercado mayorista Zarumilla-

Caquetá “ACOMAZAC”

Figura 9
Número de locales (puestos) por mercados

250 260
Numero de locales

150150
120
90 100
80 Numero de Locales
63
50 50
A10
A11
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9

Mercados de abastos

Nota: Elaboración propia.

En la figura 10 se describe el número de compradores/día que tiene los

mercados de abastos; 1200 compradores tiene la asociación de comerciantes mercado

Mártir Olaya; 100 compradores la asociación de comerciantes Caquetá Plaza, 70

compradores la asociación Centro Ferial Caquetá, 20 compradores Policom S.A, 1000


55

compradores la asociación rey de Caquetá Gregorio VII 355, 100 compradores la

asociación mercado Mártir Olaya, 350 compradores la asociación de comerciantes del

mercado Megacentro Caquetá, 1000 compradores la Inmobiliaria e inversiones Guipor

S.A., 20 compradores Embasadora Rímac S.A., 250 compradores el mercado

Zarumilla, y 100 compradores el mercado mayorista Zarumilla-Caquetá

“ACOMAZAC”

Figura 10
Número de compradores/día
1200
1000 1000
Numero de compradores/dia

Numero de
350
250 compradores/dia
100 70 100 100
20 20
A10
A11
A5
A1
A2
A3
A4

A6
A7
A8
A9

Mercados de abastos

Nota: Elaboración propia.

En la figura 11, se señala los principales problemas que tiene el conglomerado

de Caquetá: Residuos sólidos con 67%, pandillaje con 13%, informalidad con 13% y

falta de áreas verdes con 7%.


56

Figura 11
¿Cuáles son los principales problemas que tiene el conglomerado de Caquetá?

Pandillaje
13%

Informalidad
13%

Residuos solidos
Falta de areas 67%
verdes
7%

Nota: Elaboración propia.

La figura 12; sostiene que las principales causas de los problemas son

educación con 38%, informalidad con 31%, poca presencia de la municipalidad con

25% y falta de contenedores con 6%.

Figura 12
¿Cuáles son las causas de estos problemas?

Falta de
contenedores Poca presencia
6% de la
municipalidad
25%

Falta de
educacion
38% Informalidad
31%

Nota: Elaboración propia.


57

En la figura 13, los encargados de los mercados de abastos manifestaron con

40% que desconoce el lugar de disposición final de residuos sólidos, 27% señala que

el servicio no es eficiente, 20% que la recolección no es frecuente y un 13% no sabe

el horario de recolección.

Figura 13
¿Cómo es el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos?

El servicio no es La recoleccion
eficiente no es frecuente
27% 20%

Desconocen el
horario de
recoleccion
13%
Desconocen el
lugar de
disposicion final
40%

Nota: Elaboración propia.

La figura 14, menciona con un 64% que el servicio de barrido y limpieza de

espacios públicos se realiza pocas veces, y con un 36% manifestaron que se realiza

pocas veces.
58

Figura 14
¿Cómo es el servicio de barrido y limpieza de espacios públicos?

No se realiza
36%

Se realiza pocas
veces
64%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 15, sostienen con 91% que no realiza ningún proceso de

valorización en el mercado, y un 9% manifestó que si se realiza.

Figura 15
¿Hay un proceso de valorización de residuos sólidos en el mercado?

Si
9%

No
91%

Nota: Elaboración propia.


59

En la figura 16; el 100% manifestó que no conoce el destino final de los

residuos sólidos.

Figura 16
¿Conoce el destino final de los residuos sólidos?

Si
0%

No
100%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 17; todos manifestaron que no han recibido ninguna capacitación

sobre manejo de residuos sólidos, o algún tema relacionado al cuidado del ambiente.
Figura 17

¿Han recibido alguna capacitación sobre manejo de residuos sólidos o algún tema
relacionado al cuidado del ambiente?

Si
0%

No
100%

Nota: Elaboración propia.


60

En la figura 18, se propone las siguientes actividades para mejorar la gestión

de los residuos sólidos: Charlas de educación ambiental (22%), una frecuencia de dos

veces por día para la recolección de residuos sólidos (22%), trabajo articulado entre

los comerciantes y la municipalidad (21%), instalación de contenedores (21%),

formalización de informales (7%) y optimizar el servicio de limpieza (7%).

Figura 18

¿Qué soluciones propone para mejorar la gestión de los residuos sólidos?

Charlas de
Trabajo educacion
articulado entre ambiental
los comerciantes 22%
y la Optimizar el
municipalidad servicio de
21% limpieza publica
Formalizacion 7%
de informales La recoleccion
7% de residuos
solidos deba ser
Instalacion de dos veces por
contenedores dia
21% 22%

Nota: Elaboración propia.

Por lo tanto, se analizaron las informaciones recopiladas, y se identificó de

manera general, la misma problemática en los diferentes mercados de abastos del

conglomerado; por lo cual, para la ejecución de los siguientes procedimientos, se eligió

realizarlo en el mercado con mayor área en la zona y que tenga su licencia de

funcionamiento; por consiguiente, se eligió a la Asociación de Comerciantes del

mercado Megacentro Caquetá.


61

6.1.1.3 Aplicación de encuesta

 Compradores

Se colocaron en el Software Decisión Analystic STATSTM 2.0 los siguientes

datos:

n: Número de muestra

Z: Coeficiente de confiabilidad =95%

E: Margen de error = 5%

N: Población = 350 compradores

P: Proporción de éxito = 0.5

Q= Proporción de fracaso (Q=1-P) = 0.5

En efecto, los resultados arrojaron la realización de 183 encuestas (ver anexo

N° 15).

En la figura 19, se observa que los compradores viven en las siguientes zonas

de Lima metropolitana: 60% Lima Norte, 25% Lima Centro y 25% Callao.
Figura 19
¿En qué zona viven los compradores?

Callao
25%

Lima Norte
60%

Lima Centro
15%

Nota: Elaboración propia.


62

La figura 20, sostiene el nivel de instrucción de los compradores; 44% tiene

secundaria completa, 20% secundaria incompleta, 14% primaria completa, 9%

primaria completa, 9% técnico y 4% universitario.

Figura 20
¿Cuál es el nivel de instrucción?

Universitario Tecnico Primaria


4% 9% completa
9%
Primaria
incompleta
Secundaria 14%
incompleta
20%

Secundaria
completa
44%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 21, un 63% de compradores realiza sus compras hace más 4 años

a más, 32% entre 2-4 años, y el 5% entre 1-2 años.

Figura 21
¿Hace cuánto tiempo realiza sus compras en el mercado?

1-2 años
5%

2-4 años
32%

4años a más
63%

Nota: Elaboración propia.


63

En la figura 22, el 49% de compradores frecuenta el mercado una vez a la

semana, 31% días alternos, 8% cada 15 días, 7% diario y 5% una vez al mes.

Figura 22
¿Con que frecuencia viene al mercado?

Una vez al mes Diario


Cada 15 días 5%
8% 7%

Dias alternos
31%

Una vez a la
semana
49%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 23, se señala que los principales problemas ambientales que tiene

el mercado es la falta de sistema de reciclaje con 49%, el sistema de recojo de residuos

sólidos con 29% y el nivel de ruido con 22%.

Figura 23
¿Cuál es la principal problemática ambiental en el mercado?

El sistema de
recojo de
residuos sólidos
29%
La falta de
sistema de
reciclaje
49%

El nivel de ruido
22%

Nota: Elaboración propia.


64

En la figura 24, sostienen que las principales causas del inadecuado manejo de

los residuos sólidos es la falta de educación ambiental con 46%, ausencia de gestión

ambiental por parte de la municipalidad con 24%, crecimiento demográfico con 17%

y consumismo con 13%.

Figura 24
¿Cuál es la principal causa del inadecuado manejo de los residuos sólidos?

Consumismo
13%
Falta de
Crecimiento educación
demográfico ambiental
17% 46%

Ausencia de
gestión
ambiental por
parte de la
municipalidad
24%
Nota: Elaboración propia.

En la figura 25, señalan que las principales consecuencias del inadecuado

manejo de los residuos sólidos son residuos sólidos en la vía pública con 49%, malos

olores con 30% y aparición de insectos o roedores con 21%.


65

Figura 25
¿Cuál es la principal consecuencia del inadecuado manejo de los residuos sólidos?

Aparición de
insectos o
roedores Residuos sólidos
21% en la vía publica
49%

Malos Olores
30%

Nota: Elaboración propia.

La figura 26, manifiesta que el 100% de los compradores no encuentran tachos

diferenciados para residuos inorgánicos, orgánicos, generales y peligrosos.

Figura 26
¿Encuentra tachos diferenciados para residuos inorgánicos, orgánicos, generales y
peligrosos?

Si
0%

No
100%

Nota: Elaboración propia.


66

La figura 27, sostiene con un 55% que el servicio de recolección, transporte y

disposición final de residuos sólidos es malo, 40% es regular y 5% bueno.

Figura 27
¿Cómo calificaría el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos
sólidos en el mercado?

Bueno
5%

Regular
40%
Malo
55%

Nota: Elaboración propia.

La figura 28, señala con 96% que el servicio de barrido y limpieza de espacios

públicos en los exteriores del mercado es malo y 4% es regular.

Figura 28
¿Cómo calificaría el servicio de barrido y limpieza de espacios públicos en los
exteriores del mercado?

Regular
Bueno 4%
0%

Malo
96%
Nota: Elaboración propia.
67

En la figura 29, señala con un 49% que la recolección de los residuos sólidos

debería ser en la mañana, 27% en la noche y 24% en la tarde.

Figura 29
¿En qué parte del día se debería realizar la recolección de los residuos sólidos?

Noche
27%

Mañana
49%

Tarde
24%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 30, los compradores sostienen con un 55% que la recolección de

los residuos sólidos debe ser dos veces por día, 21% tres veces por día y el 24% de

manera diaria.
Figura 30
¿Cuál debería ser la frecuencia de la recolección de los residuos sólidos?
Tres veces por
dia
21% Diario
24%

Dos veces por


dia
55%

Nota: Elaboración propia.


68

En la figura 31, el 100% de los compradores está de acuerdo en que se instale

un punto limpio en el mercado.

Figura 31
¿Estaría de acuerdo en que se instale un punto limpio para residuos orgánicos,
inorgánicos, generales y peligrosos en el mercado?

No
0%

Si
100%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 32, el 100% de los compradores está de acuerdo en que se instale

una planta de compostaje.


Figura 32
¿Estaría de acuerdo con la instalación de una planta de compostaje en el interior o
exterior del mercado?

No
0%

Si
100%

Nota: Elaboración propia.


69

 Vendedores

Se colocaron en el Software Decisión Analystic STATSTM 2.0 los siguientes

datos:

 n: Número de muestra

 Z: Coeficiente de confiabilidad =95%

 E: Margen de error = 5%

 N: Población = 90 vendedores

 P: Proporción de éxito = 0.5

 Q= Proporción de fracaso (Q=1-P) = 0.5

En efecto, los resultados arrojaron la realización de 73 encuestas (ver anexo N°

16).

En la figura 33, se observa que los vendedores viven en las siguientes zonas de

Lima metropolitana: 47% en Lima Norte, 27% del Callao, 16% de Lima Centro, 6%

Lima Este y 4% en Lima Sur.

Figura 33
¿En qué zona viven?

Lima este Lima Sur


6% 4%

Lima Norte
Callao 47%
27%

Lima Centro
16%

Nota: Elaboración propia.


70

La figura 34, sostiene el nivel de instrucción de los vendedores; 39% tiene

secundaria completa, 11% secundaria incompleta, 31% primaria completa, 18%

primaria incompleta y 1% técnico.

Figura 34
¿Cuál es el nivel de instrucción?

Tecnico
Secundaria
1%
Incompleta
11% Primaria
Completa
31%

Secundaria
Completa
39% Primaria
Incompleta
18%

Nota: Elaboración propia.

La figura 35 señala el ingreso mensual de los vendedores.


Figura 35
¿Cuánto es el ingreso (mensual)?

S/0-S/465
1% S/465-S/930
17%

S/930 a mas
82%

Nota: Elaboración propia.


71

En la figura 36, se señala que el 62% de compradores trabaja hace más de 10

años, el 34% entre 5-10 años y el 4% entre 1-5 años.

Figura 36
¿Hace cuánto tiempo trabaja?

1-5 años
4%

5-10 años.
34%

10 años a más.
62%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 37, señalan que los principales problemas ambientales que tiene el

mercado es la falta de sistema de reciclaje con 48%, el sistema de recojo de residuos

sólidos con 41% y el nivel de ruido con 11%.


Figura 37
¿Cuál es la principal problemática ambiental?

El sistema de
recojo de
La falta de residuos sólidos
sistema de 41%
reciclaje
48%

El nivel de ruido
11%

Nota: Elaboración propia.


72

En la figura 38, señalan que las principales causas por el inadecuado manejo

de los residuos sólidos es la falta de educación ambiental con 47%, ausencia de gestión

ambiental por parte de la municipalidad con 20%, crecimientos demográficos con 19%

y consumismo con 14%.

Figura 38
¿Cuál es la principal causa del inadecuado manejo de los residuos sólidos?

Consumismo
14%
Crecimiento Falta de
demográfico educación
19% ambiental
47%
Ausencia de
gestión
ambiental por
parte de la
municipalidad
20%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 39, manifiestan que las principales consecuencias por el

inadecuado manejo de los residuos sólidos son los residuos sólidos en la vía pública

con 51%, malos olores con 46% y aparición de insectos o roedores con 3%.
73

Figura 39
¿Cuál es la principal consecuencia del inadecuado manejo de los residuos sólidos?

Aparición de
insectos o
roedores
3%

Residuos sólidos
en la vía publica
Malos Olores 51%
46%

Nota: Elaboración propia.

La figura 40 señala que los vendedores generan los siguientes tipos de residuos

sólidos: Residuos orgánicos con 55%, residuos inorgánicos con 21%, residuos

peligrosos con 19% y residuos generales con 5%.

Figura 40
¿Qué tipos de residuos sólidos genera su negocio?

Residuos
Peligrosos Residuos
19% Inorganicos
21%
Residuos
Generales
5%

Residuos
Organicos
55%

Nota: Elaboración propia.


74

Los vendedores en la figura 41, manifestaron que depositan sus residuos que

generan en un tacho con 48%, costal con 34% y bolsa con 18%.

Figura 41
¿Dónde deposita sus residuos sólidos que genera su negocio?

Bolsa
18%
Costal
34%

Tacho
48%

Nota: Elaboración propia.

Los vendedores en la figura 42, manifestaron con un 96% que no segregan sus

residuos sólidos.

Figura 42
¿Usted segrega sus residuos en inorgánicos, orgánicos, generales y peligrosos?
Si
4%

No
96%

Nota: Elaboración propia.


75

En la figura 43, los vendedores manifestaron con un 100% que no usa el área

de almacenamiento, porque disponen sus residuos a la vía pública.


Figura 43
¿Los residuos generados en su local son llevados al área de almacenamiento?

No usamos el area de
almacenamiento, lo
llevamos directo a la
via publica
100%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 44, los vendedores señalaron que utilizan como recipiente de

residuos sólidos contenedores (51%) y tachos (49%).

Figura 44
¿Qué tipo de recipientes tiene el área de almacenamiento?

Tacho
49% Contenedores
51%

Nota: Elaboración propia.


76

En la figura 45, el 100% de los vendedores manifestaron que no son suficientes

los recipientes ubicados en el área de almacenamiento.


Figura 45
¿Son suficientes estos recipientes de almacenamiento?

Si
0%

No
100%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 46, el 100% de los vendedores señalaron que no existen recipientes

diferenciados en el área de almacenamiento.

Figura 46
¿El área de almacenamiento cuenta con recipientes diferenciados para residuos
orgánicos, inorgánicos, generales y peligrosos?
Si
0%

No
100%

Nota: Elaboración propia.


77

En la figura 47, el 82% manifiesta que no existe el servicio de barrido y

limpieza de espacios públicos, mientras que el 18% señala que si se realiza.


Figura 47
¿Existe el servicio de barrido y limpieza de espacios públicos en los exteriores del
mercado?

Si
18%

No
82%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 48, el 75% manifiesta que la frecuencia de los residuos sólidos es

diario, 23% cada dos días y el 2% cada tres días.

Figura 48
¿Cuál es la frecuencia del recojo de los residuos sólidos?

Cada 3 días
2%
Cada dos días
23%

Diario
75%

Nota: Elaboración propia.


78

La figura 49, señala que la recolección de los residuos sólidos se realiza en la

noche con un 52%, en la mañana con un 47% y en la tarde un 1%.

Figura 49
¿En qué parte del día se realiza la recolección de los residuos sólidos?

Mañana
Noche 47%
52%

Tarde
1%
Nota: Elaboración propia.

La figura 50, señala que el vehículo que se utiliza para el transporte de los

residuos sólidos son los camiones compactadores (100%).


Figura 50
¿Qué tipo de vehículo se utiliza para el transporte de los residuos sólidos?

Camiones
compactadores
100%

Nota: Elaboración propia.


79

En la figura 51, los vendedores señalaron con un 86% que entregan sus residuos

inorgánicos al camión compactador, el 7% vende el material y el 7% lo entrega a un

reciclador informal.
Figura 51
¿Qué realiza con los residuos sólidos inorgánicos (plástico, papel, cartón, etc.)?

Lo vendo
7% Es entregado a
un reciclador
informal
7%

Se lo lleva el
camión de basura
86%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 52, los vendedores señalaron con un 81% que entregan sus residuos

orgánicos al camión compactador, el 18% lo entrega a una chanchería y el 1% realiza

la técnica del compostaje.


Figura 52
¿Qué realiza con los residuos sólidos orgánicos (restos de fruta, verdura, etc.)?

Es entregado a
una chanchería
18% Realizo la
técnica del
compostaje
1%

Se lo lleva el
camión de
basura.
81%

Nota: Elaboración propia.


80

En la figura 53, los vendedores manifestaron que no conocen el destino final

de los residuos sólidos con un 96%, mientras que un 4% señalo que si conoce.

Figura 53
¿Conoce el destino final de los residuos sólidos?

Si
4%

No
96%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 54, el 100% de los vendedores está de acuerdo en que se instale un

punto limpio en el mercado.


Figura 54
¿Estaría de acuerdo en que se instale un punto limpio con tachos para residuos
orgánicos, inorgánicos, residuos generales y peligrosos en el área de almacenamiento
y/o pasadizo?
No
0%

Si
100%

Nota: Elaboración propia.


81

En la figura 55, el 96% de los vendedores está de acuerdo en que se instale una

planta de compostaje.

Figura 55
¿Estaría de acuerdo con la instalación de una planta de compostaje en el interior o
exterior del mercado?

No
4%

Si
96%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 56, los compradores sostuvieron con un 82% que la recolección de

los residuos sólidos debe ser dos veces por día, 17% tres veces por día y el 1% de

manera diaria.

Figura 56
¿Cuál debería ser la frecuencia del recojo de los residuos sólidos?

Tres veces por Diario


dia 1%
17%

Dos veces por


dia
82%

Nota: Elaboración propia.


82

En la figura 57, señala con un 49% que la recolección de los residuos sólidos

debería ser en la mañana, 27% en la noche y 24% en la tarde.

Figura 57
¿En qué parte del día se debería hacer el recojo de los residuos sólidos?

Mañana
18%

Noche
55% Tarde
27%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 58, el 100% de los vendedores está de acuerdo en recibir

capacitaciones sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos.


Figura 58
¿Estaría de acuerdo en recibir capacitaciones sobre el buen manejo de los residuos
sólidos?

No
0%

Si
100%

Nota: Elaboración propia.


83

En la figura 59, el 100% de los vendedores está de acuerdo en participar en una

faena de limpieza y barrido.

Figura 59
¿Estaría de acuerdo en participar en una faena de limpieza y barrido?

No
0%

Si
100%

Nota: Elaboración propia.

6.1.1.4 Aplicación de entrevistas al Gerente de Servicios Públicos y

Gestión Ambiental y Subgerente de Limpieza Pública.

El día 14 de octubre del 2020, se entrevistó al Ing. Dick Anthony Castillo Inca

(ver figura 60); Gerente de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de la

Municipalidad distrital de San Martin de Porres. El cual, nos proporcionó información

sobre el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos

Sólidos y el Programa Municipal Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental

(EDUCCA).
84

Figura 60
Entrevista con el Ing. Dick Anthony Castillo Inca

Nota: Elaboración propia.

Según el gerente el programa de segregación en la fuente y recolección

selectiva de residuos sólidos, es un sistema que tiene como objetivo aprovechar los

residuos sólidos desde la fuente de generación, donde los generadores (vecinos) es uno

de los actores del programa, a través de su segregación, almacenamiento y entrega al

personal encargado de la recolección selectiva. Este programa viene implementándose

desde el año 2011, con la ordenanza 314-MDSMP; que aprueba la implementación del

programa de formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos

en el distrito de San Martin de Porres. Actualmente, el programa se divide en dos:

Programa de valorización de residuos inorgánicos; que tiene como objetivo valorizar

toneladas de residuos inorgánicos, con la participación de las asociaciones de

recicladores formales, empresas operadores de residuos sólidos, generadores de

residuos sólidos municipales, Organismo No Gubernamental y empresas privadas. En

cuanto al segundo, programa de valorización de residuos orgánicos, tiene como

objetivo la valorización de residuos orgánicos a través del compostaje. Hasta la

actualidad, no se tiene ningún participante del conglomerado en estos dos programas;

de manera general, se debe a la falta de interés, cultura ambiental y recursos


85

económicos para implementar en toda la zona del distrito. En relación a la educación

ambiental, tenemos el Programa Municipal Educación, Cultura y Ciudadanía

Ambiental (EDUCCA); el cual, tiene como objetivo fomentar la educación y cultura

ambiental a los diferentes actores involucrados (ciudadanía, instituciones educativas,

instituciones públicas y privadas, etc.); y promover la participación de promotores

ambientales juveniles, escolares y comunitarios. Este programa se viene

implementando desde el 2017 con la ordenanza 448-MDSMP, que aprueba el

Programa EDUCCA 2018-2022. Igualmente, como en el caso del Programa de

segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos; no existe

intervención del programa EDUCCA en la zona del conglomerado del Caquetá.

En ese mismo contexto, el día 14 de octubre del 2020, se entrevistó al Ing.

Freetz Alex Damián Muchaypiña, Subgerente de Limpieza Pública de la

Municipalidad distrital de San Martin de Porres (ver figura 61).

Figura 61
Entrevista al Ing. Freetz Alex Damián Muchaypiña

Nota: Elaboración propia.

Según el subgerente, el principal problema es el inadecuado manejo de los

residuos sólidos, causado por la informalidad y falta de áreas de almacenamiento de

residuos sólidos de los mercados de abastos. Por consiguiente, generan puntos


86

infecciosos por la presencia de moscas y roedores, generación de lixiviados en la vía

pública y contaminación visual. En relación al servicio de recolección, transporte y

disposición final de residuos sólidos, sostiene que lo realizan a través de la empresa

Representaciones Peruanas del Sur S.A. (REPERSA); el cual, dispone los residuos

sólidos en el relleno sanitario de Zapallal. Dicho servicio, es realizado por dos

camiones compactadores de una capacidad de 8 tn, en el turno de la mañana y noche

(ver anexo Nº 17); y respecto al servicio de barrido y limpieza de espacios públicos,

manifiesta que se realiza todos los días. Así mismo, señala que al día se recolectan

cerca de 16 toneladas de residuos orgánicos, inorgánicos, y residuos de construcción

y demolición. Con referencia al almacenamiento, manifiesta que no existe

contenedores, debido a que es mal usado por las personas de la zona (roban, disponen

otro tipo de residuos, etc.). Por último, como solución propone el reordenamiento de

los comerciantes, para que puedan agruparse como un solo mercado, y puedan

contratar una empresa operadora de residuos sólidos para que les brinde el servicio de

recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. Además, de brindar

charlas en materia de residuos sólidos a los comerciantes.

6.1.2 Determinación de las características de los residuos solidos

La cantidad de muestras tomadas para la caracterización de residuos sólidos;

se realizó en base a los 90 puestos manifestados por el delegado del mercado

Megacentro Caquetá, donde utilizando la ecuación que establece la guía para la

elaboración del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del

Ministerio del Ambiente; se obtuvo un total de 32 muestras.

n= Tamaño de muestra necesario (locales).

N= 90 locales.
87

2
𝑍1− 𝛼 = 1.96.
2

𝜎 = 0.25Kg./hab./día.

E= 0.05kg/hab./día.

1.96 𝑥 90 𝑥 0.252
𝑛= = 32
(90 − 1)0.052 + 1.96 𝑥 0.252

6.1.2.1 Generación de residuos sólidos.

Desde el 30 de octubre hasta 6 de noviembre del 2020, se realizó la recolección

de las bolsas de residuos de los comerciantes participantes, y fueron transportados

hacia el área de acondicionamiento de residuos inorgánicos de la municipalidad

distrital de San Martin de Porres.

Así mismo, se colocaron un código en el puesto de los comerciantes

participantes, a fin de codificar las bolsas de los residuos que entregaban cada

participante (ver anexo N° 18), el cual, era pesado en el área de acondicionamiento.

Como resultado, en la tabla 14 se detalla la generación de residuos de los 32

comerciantes participantes.

Tabla 14
Generación de residuos sólidos de los comerciantes participantes

Generación de residuos sólidos Prom


Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Generació edio
N° Código
n total Kg/dí
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg
a
1 M-01 23.40 13.40 15.00 7.00 6.20 7.50 12.30 14.30 75.70 10.81
2 M-02 17.00 14.00 12.50 5.40 4.30 5.20 8.20 14.80 64.40 9.20
3 M-03 16.20 12.60 11.90 4.30 3.80 2.90 7.40 11.10 54.00 7.71
4 M-04 15.20 11.00 23.00 8.40 5.90 6.30 10.00 13.40 78.00 11.14
5 M-05 13.20 15.20 14.70 9.50 7.00 5.00 11.00 12.60 75.00 10.71
6 M-06 14.30 14.90 14.30 6.30 6.80 4.00 9.50 9.20 65.00 9.29
7 M-07 16.00 15.40 17.00 5.00 4.30 4.90 8.30 11.50 66.40 9.49
88

8 M-08 15.40 16.00 11.90 6.30 5.30 7.10 13.00 14.80 74.40 10.63
9 M-09 5.20 3.70 4.00 2.60 2.80 3.00 3.90 3.50 23.50 3.36
10 M-10 4.00 4.20 4.80 1.70 2.00 1.50 2.90 3.50 20.60 2.94
11 M-11 4.20 2.60 2.00 1.50 1.00 1.40 1.90 2.00 12.40 1.77
12 M-12 3.60 4.00 3.20 2.00 1.80 1.30 1.60 2.60 16.50 2.36
13 M-13 6.20 3.60 3.00 2.70 2.90 3.10 3.00 3.50 21.80 3.11
14 M-14 5.90 3.00 2.60 1.90 1.40 1.00 2.10 3.30 15.30 2.19
15 M-15 3.10 2.50 3.00 1.40 1.60 1.90 1.60 2.00 14.00 2.00
16 M-16 5.30 2.00 1.70 1.00 1.00 1.30 1.80 2.30 11.10 1.59
17 M-17 6.00 8.00 6.20 4.10 3.60 4.20 4.00 5.20 35.30 5.04
18 M-18 4.30 10.30 7.50 3.50 3.20 2.90 3.60 4.80 35.80 5.11
19 M-19 9.60 9.40 5.20 4.10 3.90 3.70 4.40 6.10 36.80 5.26
20 M-20 7.30 8.20 7.00 3.20 3.50 3.70 3.10 6.20 34.90 4.99
21 M-21 6.90 7.40 7.20 3.50 2.80 4.10 4.30 5.10 34.40 4.91
22 M-22 8.90 9.10 7.70 4.10 3.70 3.10 4.30 5.20 37.20 5.31
23 M-23 3.80 2.60 3.10 2.60 1.50 1.70 2.90 3.20 17.60 2.51
24 M-24 4.30 2.80 3.00 2.20 2.70 1.50 2.50 3.10 17.80 2.54
25 M-25 5.00 3.60 2.40 1.80 2.60 2.30 1.50 2.00 16.20 2.31
26 M-26 3.00 2.50 2.30 1.10 1.40 1.90 2.00 2.40 13.60 1.94
27 M-27 2.80 2.50 1.50 1.10 1.00 1.30 1.90 1.00 10.30 1.47
28 M-28 4.20 2.20 2.00 1.00 1.40 1.30 1.80 2.30 12.00 1.71
29 M-29 3.50 4.20 3.40 2.30 2.00 2.40 2.10 3.10 19.50 2.79
30 M-30 4.20 1.40 1.00 1.00 1.20 1.40 2.30 3.10 11.40 1.63
31 M-31 3.60 3.40 2.00 1.00 1.30 1.20 1.90 2.00 12.80 1.83
32 M-32 4.80 2.90 3.40 2.00 2.30 2.10 1.00 2.70 16.40 2.34
TOTAL 218.6 209.5 105.6 96.2 96.2 142.1 181.9 1050.1 150
Nota: Elaboración propia.

En relación con las implicaciones de la tabla 14, la generación de residuos

sólidos promedio de los 32 puestos es 150 kg/día, y los días que mayor se generan

residuos sólidos son: Jueves con (181.9kg), viernes (218.6 kg) y sábado (209.5 kg).

De allí pues, que se realizó la validación de la generación de residuos sólidos,

donde se utilizó la metodología descrita en la guía del Ministerio del Ambiente (ver

tabla 15).
89

Tabla 15
Descarte de los datos según el intervalo de sospecha

N° Código xi X S Zc
1 M-01 10.81 4.69 3.3 1.85
2 M-02 9.20 4.69 3.3 1.37
3 M-03 7.71 4.69 3.3 0.91
4 M-04 11.14 4.69 3.3 1.95
5 M-05 10.71 4.69 3.3 1.82
6 M-06 9.29 4.69 3.3 1.39
7 M-07 9.49 4.69 3.3 1.45
8 M-08 10.63 4.69 3.3 1.80
9 M-09 3.36 4.69 3.3 0.40
10 M-10 2.94 4.69 3.3 0.53
11 M-11 1.77 4.69 3.3 0.88
12 M-12 2.36 4.69 3.3 0.71
13 M-13 3.11 4.69 3.3 0.48
14 M-14 2.19 4.69 3.3 0.76
15 M-15 2.00 4.69 3.3 0.81
16 M-16 1.59 4.69 3.3 0.94
17 M-17 5.04 4.69 3.3 0.11
18 M-18 5.11 4.69 3.3 0.13
19 M-19 5.26 4.69 3.3 0.17
20 M-20 4.99 4.69 3.3 0.09
21 M-21 4.91 4.69 3.3 0.07
22 M-22 5.31 4.69 3.3 0.19
23 M-23 2.51 4.69 3.3 0.66
24 M-24 2.54 4.69 3.3 0.65
25 M-25 2.31 4.69 3.3 0.72
26 M-26 1.94 4.69 3.3 0.83
27 M-27 1.47 4.69 3.3 0.97
28 M-28 1.71 4.69 3.3 0.90
29 M-29 2.79 4.69 3.3 0.58
30 M-30 1.63 4.69 3.3 0.93
31 M-31 1.83 4.69 3.3 0.87
32 M-32 2.34 4.69 3.3 0.71
Desviación 3.303435391
Promedio 4.69
Nota: Elaboración propia.
90

Al respecto de la tabla 15, se observa que no existe un valor de Zc>1.96, por

eso no se descarta ninguna muestra realizada.

6.1.2.2 Densidad.

Para la realización de la densidad, se contó con un cilindro de 200 L y

se tomaron las medidas del diámetro y altura, y se colocaron el contenido de las bolsas

en un cilindro, dejando libre aproximadamente 10 cm de altura. Además, se levantó el

cilindro hasta aproximadamente 10 cm a 15 cm de altura y se dejó caer, repitiéndose

esta acción tres veces (ver anexo N° 19).

Como resultado, se tomaron notas de los datos de altura y pesos de las bolsas

en la hoja de registro; en la tabla 16 se detalla el volumen de los 7 días de estudio, y

en la tabla 17 se muestra el promedio del peso volumétrico.

Tabla 16
Volumen de los 7 días de estudio

Densidad promedio
Día Π D(m) Hf(m) Ho(m) Vr
1 0.3 0.6 0.9 0.23 0.190
2 0.3 0.6 0.9 0.22 0.192
3 0.3 0.6 0.9 0.19 0.201
4 0.3 0.6 0.9 0.3 0.170
5 0.3 0.6 0.9 0.35 0.156
6 0.3 0.6 0.9 0.20 0.198
7 0.3 0.6 0.9 0.21 0.195
Nota: Elaboración propia.

Tabla 17
Promedio de la densidad

Parámetro Peso volumétrico (Kg/m3) Promedio

Peso del
183.05
residuo (Kg)
36.27 34.91 35.2 32.07 32.07 32.53 34.92
91

Volumen que
ocupa el
residuos (m3)
0.190 0.19 0.20 0.17 0.16 0.2 0.19
Nota: Elaboración propia.

6.1.2.3 Composición de los residuos sólidos.

En el caso de la composición de los residuos sólidos, estos fueron colocados en

una manta de segregación, con el objetivo de no combinar los residuos con la tierra.

Así mismo, para hacer las muestras más pequeñas, se realizó el método de cuarteo,

hasta obtener una muestra de aproximadamente 50 Kg.

En consecuencia, en la tabla 18 se muestra la composición de los residuos

sólidos, donde se observa que el mercado genera un 86.67% de residuos aprovechables

y 15.33% de residuos no aprovechables. Así mismo, dentro de los residuos

aprovechables se tiene un 56.81% de residuos orgánicos, el cual, está constituido por

residuos de alimentos con un 22.71%, residuos de maleza y poda con 1.93% y estiércol

de animales con 32.17%. Por otra parte, se tiene un 27.86% de residuos inorgánicos,

constituido con un 5.38% de papel, 6.67% de cartón, 3.45% de vidrio, 6.63% de

plástico, 1.29 % de tetra brik, 3.57% de metales, 0.55% de textiles y 0.32% de caucho,

cuero y jebes.
92

Tabla 18
Composición de los residuos sólidos

COMPOSICIÓN COMPOSICIÒ
TOTA N
TIPO DE RESIDUO SÓLIDO Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 L PORCENTUA
L
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %
1. Residuos aprovechables 41.80 37.600 42.90 37.100 35.900 37.800 29.80 262.90 84.67%
1.1. Residuos Orgánicos 27.80 26.200 29.00 25.700 23.100 24.800 19.80 176.40 56.81%
Residuos de alimentos (restos de
comida, cascaras, restos de frutas, 9.500 10.300 10.500 12.300 7.400 12.200 8.300 70.50 22.71%
verduras, hortalizas y otros similares)
Residuos de maleza y poda (restos
de flores, hojas, tallos, grass, otros 1.500 1.000 0.500 1.300 0.300 1.400 6.00 1.93%
similares)
Otros orgánicos (estiércol de
animales menores , huesos y 16.800 14.900 18.000 13.400 14.400 12.300 10.100 99.90 32.17%
similares)
1.2. Residuos Inorgánicos 14.00 11.400 13.90 11.400 12.800 13.000 10.00 86.50 27.86%
1.2.1. Papel 3.00 2.800 2.50 2.600 2.300 1.500 2.00 16.70 5.38%
Blanco 1.000 0.500 0.800 0.100 0.500 0.900 3.80 1.22%
Periódico 1.500 1.800 1.400 0.600 1.600 1.000 0.600 8.50 2.74%
Mixto (páginas de cuadernos,
0.500 0.500 1.100 1.200 0.600 0.500 4.40 1.42%
revistas, otros similares)
1.2.2.Cartón 5.40 3.500 2.60 0.800 3.300 4.000 1.10 20.70 6.67%
Blanco (liso y cartulina) 2.200 0.500 0.300 0.500 1.100 0.200 4.80 1.55%
Marrón (Corrugado) 1.700 2.000 1.000 0.400 2.100 1.200 0.500 8.90 2.87%
93

Mixto (tapas de cuaderno,


1.500 1.000 1.600 0.100 0.700 1.700 0.400 7.00 2.25%
revistas, otros similares)
1.2.3.Vidrio 0.50 1.000 2.90 2.100 1.800 1.800 0.60 10.70 3.45%
Transparente 0.700 0.100 0.80 0.26%
Otros colores (marrón – ámbar,
0.500 0.500 2.900 2.100 0.500 1.800 0.100 8.40 2.71%
verde, azul, entre otros)
Verde 0.500 0.600 0.400 1.50 0.48%
Otros (vidrio de ventana) 0.00 0.00%
1.2.4. Plástico 2.80 3.000 4.50 2.400 3.400 3.500 1.00 20.60 6.63%
PET (1) (aceite y botellas de
1.000 1.200 3.100 1.500 1.100 1.500 0.200 9.60 3.09%
bebidas y agua, entre otros similares)
PEAD (2) (botellas de lácteos,
shampoo, detergente líquido, 1.300 0.500 0.500 0.700 0.500 0.800 4.30 1.38%
suavizante )
PEBD (4) (empaques de
alimentos, empaques de plástico de
0.500 0.800 0.400 0.800 1.400 3.90 1.26%
papel higiénico, empaques de
detergente, empaque film)
PP (5) (baldes, tinas, rafia,
estuches negros de CD, tapas de 0.500 1.400 0.300 2.20 0.71%
bebidas, tapers)
PS (6) (tapas cristalinas de Cds,
micas, vasos de yogurt, cubetas de 0.200 0.100 0.30 0.10%
helado, envases de lavavajilla)
PVC (3) (Tuberías de agua,
0.300 0.30 0.10%
desagüe y eléctricas)
1.2.5. Tetra brik (envases multicapa) 0.500 0.000 0.000 1.000 0.500 0.000 2.000 4.00 1.29%
1.2.6. Metales 1.00 1.100 1.30 1.500 1.500 2.000 2.70 11.10 3.57%
Latas (latas de leche, atún, entre
1.000 1.100 1.300 0.900 0.500 1.000 2.700 8.50 2.74%
otros)
94

Metales Ferrosos 0.600 0.800 0.200 1.60 0.52%


Aluminio 0.100 0.700 0.80 0.26%
Otros Metales 0.100 0.100 0.20 0.06%
1.2.7. Textiles (telas) 0.500 0.000 1.000 0.100 0.100 1.70 0.55%
1.2.8. Caucho, cuero, jebe 0.300 0.000 0.100 0.000 0.100 0.500 1.00 0.32%
2. Residuos no reaprovechables 9.70 5.200 6.50 8.200 6.800 6.200 5.00 47.60 15.33%
Bolsas plásticas de un solo uso 2.200 1.600 2.300 2.000 1.800 2.200 2.100 14.20 4.57%
Residuos sanitarios (Papel
higiénico/Pañales/toallas sanitarias, 1.900 1.300 0.900 1.400 1.600 1.000 1.600 9.70 3.12%
excretas de mascotas.)
Pilas 0.500 0.400 0.200 1.10 0.35%
Tecnopor (poliestireno expandido) 1.600 1.000 1.400 1.900 1.000 1.700 0.400 9.00 2.90%
Residuos inertes (tierra, piedras,
0.500 0.500 0.300 0.100 1.40 0.45%
cerámicos, ladrillos, entre otros)
Restos de medicamentos 1.000 0.100 0.400 1.800 0.100 0.100 3.50 1.13%
Envolturas de snacks, galletas,
2.000 1.200 1.000 1.100 1.600 0.900 0.900 8.70 2.80%
caramelos, entre otros
Otros residuos no categorizados 0.00 0.00%
TOTAL 51.50 42.80 49.40 45.30 42.70 44.00 34.80 310.50 100.00%
Nota: Elaboración propia.
95

En la figura 62, se detalla la composición de los residuos sólidos municipales

del mercado, el cual, está compuesto de 57% de residuos orgánicos, 28% de residuos

inorgánicos y 15% de residuos no aprovechables.


Figura 62
Composición de los residuos sólidos municipales

Residuos no
reaprovechables
15%

Residuos
Residuos Orgánicos
Inorgánicos 57%
28%

Nota: Elaboración propia.

En la figura 63, se muestra la composición de residuos sólidos inorgánicos, el

cual, está compuesto con 24% de cartón, 24% de plástico, 19% de papel, 5% de tetra

brik, 13% de metales, 12% de vidrio, 2% de telas y 1% de caucho, cuero y jebe.


96

Figura 63
Composición de los residuos sólidos inorgánicos
Textiles (telas)Caucho, cuero,
Metales 2% jebe Papel
13% 1% 19%
Tetra brik
(envases
multicapa)
5%

Cartón
Plástico 24%
24%
Vidrio
12%
Nota: Elaboración propia.

En la figura 64, se detalla la composición de los residuos sólidos orgánicos, el

cual, está compuesto de 57% de estiércol de animales, 40% de residuos de alimentos

y 3% de residuos de maleza y poda.


Figura 64

Composición de los residuos sólidos orgánicos

Residuos de
alimentos
40%

Estiercol de
animales
57% Residuos de
maleza y poda
3%
Nota: Elaboración propia.
97

6.1.2.4 Humedad de los residuos sólidos.

Para la obtención de la humedad de los residuos sólidos, se seleccionó dos

muestras en el cuarto día de estudio; una fracción orgánica y otra de residuos

mezclados. Para eso, se realizó un cuarteo sucesivo hasta obtener una muestra de 1

Kg., y se colocó en una bolsa hermética transparente. Igualmente, se colocaron las

muestras en una caja de tecnopor, previamente rotulada, para su traslado al laboratorio

(ver anexo N° 20).

Las muestras fueron enviadas al laboratorio LABECO- Análisis ambientales

S.C.R.L, el cual, se encuentra acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (ver

anexo N° 21). En efecto, en la tabla 19 se muestran los resultados de la humedad.

Tabla 19
Resultados de humedad
Detalle Peso de residuos Peso de Fracción de Humedad (H) Humedad(H1)
sólidos orgánicos residuos residuos
sólidos orgánicos
inorgánicos
H01 25.7 11.4 67.3900 87.01 58.64
H02 25.7 11.4 67.3900 57.55 38.78
Porcentaje de humedad de residuos sólidos (%) 48.71
Nota: Elaboración propia.

6.1.3 Evaluación de impacto ambiental por el inadecuado manejo de los residuos


solidos
6.1.3.1 Matriz de identificación y valorización de aspectos

ambientales.

Para la realización de la matriz de identificación, se realizó un análisis de cada

proceso, identificándose las entradas y salidas de cada giro que tiene el mercado (ver

figura 65, 66 y 67) para categorizar la situación y evaluar el criterio


98

de severidad, probabilidad y significancia de los aspectos. De esta manera se realizó

una identificación puntual de cada aspecto significativo para realizar el plan de manejo

de residuos sólidos (ver anexo N° 22).


99
Figura 65
Diagrama de proceso por la venta de animales en el mercado Megacentro

Inicio

1
1 Recepción de mercadería

Generación de residuos inorgánicos,


orgánicos, peligrosos y generales.
Agua

2 Lavado del producto.

Agua con desechos de biomasa

Venta de animales (cuy, conejo y gallina)


3

Generación de residuos inorgánicos,


orgánicos, peligrosos y generales.
Insumos de limpieza general y agua

4 Limpieza

Generación de residuos líquidos/gaseosos y lixiviados

Fin

Nota: Elaboración propia.


100

Figura 66
Diagrama de proceso de venta de carnes rojas, pollo, pescado, chancho, cereales, especería molida,
alimentos a granel, verduras y otros (sastrería y venta de carbón)

Inicio

1 Recepción de mercadería

Generación de residuos inorgánicos,


orgánicos, peligrosos y generales
Agua

Venta de carnes rojas, pollo, pescado, chancho,


2
cereales, especería molida, alimentos a granel, verduras
y otros (sastrería y venta de carbón)
Generación de residuos inorgánicos, orgánicos,
Insumos de limpieza general y agua peligrosos y generales

3 Limpieza

Generación de residuos líquidos/gaseosos y lixiviados

Fin

Nota: Elaboración propia.


101

Figura 67
Diagrama de proceso por el servicio de restaurante

Inicio

1 Recepción de mercadería

Generación de residuos inorgánicos,


orgánicos, peligrosos y generales
Agua

2 Lavado de productos

Agua con desechos de biomasa

Combustible

3
Servicio de restaurante

Emisión de CO2 y consumo de combustible

Uso de energía eléctrica

4
Uso de máquinas y/o aparatos eléctricos y
electrónicos

Insumos de limpieza general y agua Consumo de energía

5 Limpieza

Generación de residuos líquidos/gaseosos y


lixiviados

Fin
Nota: Elaboración propia.
102

6.1.3.2 Monitoreo del cumplimiento de requisitos legales y otros

requisitos.

Se realizó la identificación de los requisitos legales ambientales y otros requisitos

que el mercado de abasto debería de cumplir; en el anexo N° 23 se detalla el monitoreo de

evaluación del cumplimiento legal a los requisitos más pertinentes de las normativas

aplicables identificadas.

6.1.4 Formulación de un instrumento ambiental

6.1.4.1 Diagnostico.

Se realizó un diagnóstico más detallado de la realidad de la Asociación de

Comerciantes del Mercado Megacentro Caquetá, en donde se describe la situación actual de

la gestión y manejo de los residuos sólidos a partir de la recopilación de información de

fuentes primarias y secundarias.

Dicho diagnóstico serbio de insumo para la formulación de acciones que contribuyan

a la mejora de la gestión de los residuos sólidos en el mercado. Los aspectos considerados

se muestran en la figura 68:


103

Figura 68
Diagnóstico de la gestión integral y manejo los residuos sólidos

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS

Análisis del entorno Análisis de la situación Análisis de los aspectos


físico institucional técnicos y operativos
ACTUAL ACTUAL ACTUAL

IDENTIFICACION DE BRECHAS Y NECESIDADES


ACTUAL

Nota: Elaboración propia.

1. Análisis del entorno físico

A. Aspectos geográficos y políticos

La Asociación de Comerciantes del Mercado Megacentro Caquetá está ubicado en la

Av. 10 de Junio Nº 430, en el distrito de San Martin de Porres; y tiene un área de 11051 m2

(ver anexo N° 24). Por otra parte, durante las visitas al mercado se pudo identificar 6 puntos

críticos de residuos sólidos (ver anexo N° 25).

B. Aspecto de recursos hídricos, ecosistemas, áreas naturales y zonas arqueológicas

El distrito de San Martín de Porres se encuentra asentado entre el margen izquierdo

del rio chillón y derecho del río Rímac, este último pertenece a la cuenca hidrográfica del

Pacífico, que nace en la Cordillera Central de los Andes y recorre perpendicularmente hasta

desembocar en el Océano Pacífico. Cabe considerar, por otra parte, que el rio Rímac se

encuentra a 142.05 m del mercado, y en la parte baja del rio, existe la presencia de puntos

críticos de residuos sólidos; como se muestra en el anexo N° 26.


104

2. Análisis de la situación institucional

 Aspecto normativo

En el anexo N° 23 (monitoreo del cumplimiento de requisitos legales y otros

requisitos) se encuentran descritos de manera sucinta todos aquellos instrumentos

normativos nacionales y locales que regulan la gestión y manejo de los residuos sólidos para

el mercado.

 Organización externa e interna para la gestión de los residuos sólidos

La gestión de los residuos sólidos en el mercado involucra una participación de

actores externos e internos. Respecto a los actores externos, de acuerdo al Reglamento de

Organización y Funciones - ROF de la MDSMP, aprobado mediante la Ordenanza Municipal

N° 502-MDSMP, el cual, define la naturaleza, finalidad, objetivos, funciones, atribuciones,

organización y relaciones de la municipalidad distrital de San Martin de Porres y de los

órganos que la conforman. Dentro de esta organización se encuentra la Gerencia de Servicios

Públicos y Gestión Ambiental, encargada de la gestión integral de los residuos sólidos y

otras unidades orgánicas que están asociadas a esta temática, contribuyendo a la mejora del

ambiente. En la tabla 20 se detallas las áreas encargadas del manejo de los residuos sólidos.

Tabla 20

Actores internos en la gestión de los residuos sólidos en el distrito de San Martin de Porres
AREA FUNCIONES

Gerencia de Servicios Es un órgano de línea de la municipalidad, encargada de


Públicos y Gestión planificar, coordinar, dirigir, monitorear y supervisas las
Ambiental actividades y acciones en materia de aseo urbano del ornato
público, la recolección de residuos sólidos y el proceso de
transferencia, transporte y disposición final, así como la
administración, el mantenimiento, recuperación y cuidado de
las áreas verdes, parques y jardines, de conformidad con los
lineamientos generales para la gestión ambiental local, en
armonía con la política ambiental regional y nacional.
105

Sub-Gerencia de Es la unidad orgánica encargada de dirigir y ejecutar las


Limpieza Publica actividades y acciones de aseo del ornato público, la
recolección de los residuos sólidos y el proceso de
transferencia, transporte y disposición final de conformidad a
la ley de gestión integral de residuos sólidos vigente y con los
lineamiento generales para la gestión ambiental local, en
armonía con la política ambiental regional y nacional.

Sub gerencia de Parques, Es la unidad orgánica encargada de dirigir y ejecutar las


Jardines y Ambiente. actividades y acciones relacionadas al desarrollo de las áreas
verdes, parques y jardines en conformidad de los lineamientos
generales para la gestión ambiental local, en armonía con la
sostenibilidad y la política ambiental regional y nacional.
Nota: Ordenanza 502-MDSMP, 2020.

En relación a los actores internos, el mercado no cuenta con un comité encargado del

manejo de los residuos sólidos.

 Recursos humanos

El mercado cuenta actualmente con 90 personas que se dedican a la venta de aves

vivas, cuy, conejo, verduras, carnes, pescado, frutas y servicio de comida; y una persona

encargada de la seguridad.

 Presupuesto

El mercado paga trimestralmente S/ 661.00 en lo que concierne a pago predial, y

anualmente S/ 2466.00 en arbitrios. Así mismo, se paga mensualmente S/930.00 al personal

de seguridad.

3. Análisis de los aspectos técnicos y operativos

 Generación
Los datos de generación se encuentran detallados en el inciso 6.1.2 del presente

documento.

 Almacenamiento
106

Los residuos sólidos generados en los puestos son almacenados en tachos tipo vaivén

(25L). Así mismo, existe un contenedor de (500L) y tres tachos tipo vaivén (35L) ubicados

en los pasadizos del mercado (ver anexo N° 27), pero no es utilizado por la poca capacidad

que tiene. Por consiguiente, los residuos generados en los puestos son trasladados por los

mismos comerciantes a la vía pública para su respectiva recolección.

Tabla 21
Tipos de almacenamiento instaladas en el mercado Megacentro.
Tipos de Cantidad Material Estado Capacidad
Depósitos
Tacho tipo 90 Plástico Operativo 35L
vaivén (en los
puestos)
Tacho tipo 3 Plástico Operativo 35L
vaivén (en los
pasadizos)
Contenedor (en 1 Polietileno Inoperativo 500L
los pasadizos)
Nota: Elaboración propia.

 Barrido de vías y espacios públicos

El servicio de barrido en el distrito de San Martin de Porres es realizado por la

subgerencia de limpieza pública. El servicio se ejecuta a través del método manual, el cual,

consiste en una operación de limpieza realizada por un solo operario que tiene a su cargo la

limpieza de un determinado sector del distrito. Generalmente, la labor de este operario

consiste en la limpieza con la ayuda de una serie de útiles y herramientas, como una escoba

de paja o metálica, recogedor, bolsas y cono de seguridad. Este servicio es ofrecido en Jr.

Mártir Olaya, Av. 10 de Junio y Jr. Pocitos (ver anexo N° 28) en el turno de la mañana, como

se aprecia en la tabla 22.


107

Tabla 22
Servicio de barrido de calles y espacios públicos en los exteriores del mercado megacentro
Caquetá
Nº Ruta de trabajo Nº Personas Km N° Frecuencia Total Turno
Tramos /día
Km

1 Av. 10 de Junio 1 0.65 3 1 1.95 Mañana


y Jr. Pocitos
2 Mártir Olaya 2 1.33 2 1 2.66

Nota: Elaboración propia.

No obstante; como se manifestó en las encuestas para vendedores y compradores, el

servicio es ausente en la zona.

 Recolección y transporte

El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos municipales es realizado

por la Empresa Representaciones del Sur (REPERSA); el cual, tienen contrato con la

Municipalidad distrital de San Martin de Porres. De acuerdo a la información brindada por

la subgerencia del limpieza pública, disponen de dos camiones compactadores (12L) para la

zona; en el turno de la mañana y noche (ver anexo N° 17), y considerando que su frecuencia

obligatoria es en la mañana (en el turno de la noche se realiza un repaso).

Por otra parte, la recolección selectiva de residuos sólidos no se realiza porque el

mercado no se ha registrado en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección

Selectiva de Residuos Sólidos.

 Valorización

De acuerdo a la información en el inciso 6.1.1, no existe ningún mercado registrado

en el Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos.

 Transferencia
108

La municipalidad no cuenta con el proceso de transferencia de residuos sólidos

municipales.

 Disposición final

El servicio de disposición final de residuos sólidos municipales es realizado por la

Empresa Representaciones del Sur (REPERSA); el cual, tienen contrato con la

Municipalidad distrital de San Martin de Porres; y es dispuesta en el relleno sanitario de

Zapallal.

Tabla 23
Resumen de variables e indicadores de los aspectos técnicos y operativo.
Componente Unidad de medidas Indicador
Generación Kg/Día (promedio) 150
Almacenamiento Dispositivo de 94
almacenamiento
Barrido de vías y espacios Km-Lineales 4.66
públicos
Recolección y transporte Toneladas -
Valorización Toneladas 0
Transferencia Toneladas 0
Disposición final Toneladas -
Nota: Elaboración propia.

4. Matriz de brechas y necesidades

Tabla 24
Matriz de brechas y necesidades del mercado megacentro Caquetá

Aspecto Componente Variable Brecha Indicador Necesidad


Entorno Aspecto Puntos Todos los puntos Nº de puntos Plan de
físico geográficos y críticos de críticos deben críticos recuperación de
políticos residuos ser gestionados identificados puntos críticos
sólidos
Recursos Recursos Gestionar 1 recurso Desarrollar
hídricos hídrico adecuadamente hídrico acciones de
afectado los residuos afectado por recolección,
sólidos en el los residuos barrido y
recurso hídrico sólidos limpieza de los
afectado espacios
109

Situación Aspecto Gestión No existe un No existe Incorporación


institucio institucional interna grupo del actores de actores
nal mercado que se internos internos
encargue de identificados relacionados a
velar por la la gestión o
adecuada manejo de
gestión de los residuos sólidos
residuos sólidos
Gestión Pocos actores 1 actor Incorporación
externa locales identificado de actores
relacionados a la externos
gestión de los relacionados a
residuos sólidos la gestión o
manejo de
residuos sólidos

Aspectos Almacenamien Cobertura de La falta de N° de Cobertura de la


técnicos y to dispositivos infraestructura contenedores demanda
operativo de para el total de
almacenamie almacenamiento contenedores
nto temporal de los para el
o temporal de residuos almacenamient
residuos sólidos o de los
municipales contribuye a la residuos sólidos
inadecuada
disposición de
los mismos en
las vías y
espacios
públicos,
generando un
impacto
visual negativo
en los
alrededores del
mercado

Barrido y Barrido y Se debe cubrir Km-lineales Se debe realizar


limpieza de limpieza de todos los cubiertos por el servicio de
espacios espacios espacios el servicio de manera más
públicos públicos públicos no barrido eficiente
considerados y
realizar el
servicio de
manera eficiente
Recolección y Unidades de Existen Puntos Incrementar la
transporte recojo deficiencias en críticos cobertura
el servicio de generados por del servicio de
recolección y residuos recolección
transporte de sólidos y transporte de
residuos sólidos municipales los
residuos
municipales
110

reaprovechable
s y no
reaprovechable
s

Valorización Cantidad de Se debe contar % de residuos Contar con


residuos con sólidos infraestructura
sólidos infraestructura orgánicos e de
recolectados para inorgánicos valorización
el aprovechable para mejorar el
acondicionamie s ciclo de
nto y reciclaje
valorización de
los residuos
sólidos
Nota: Elaboración propia.

6.1.4.2 Desarrollo del instrumento ambiental.

El diagnóstico situacional de la gestión de residuos sólidos del mercado permitió

identificar y priorizar los problemas actuales y posteriores. Adicionalmente, se plantea la

realización de un árbol de problemas para el mercado.


Figura 69
111
Árbol de problemas del mercado de Megacentro Caquetá
Presencia de puntos
críticos
Carencia de grupos de interés
que puedan promover Insuficiente unidades de
cambios de comportamientos recojo y maquinarias
y adopción de buenas
prácticas ambientales Escasos contenedores para
Limitada operatividad del servicio de el almacenamiento
recolección, transporte y disposición temporal de residuos
Insuficiente difusión y Bajo nivel de educación ambiental final de residuos sólidos; y limpieza y sólidos
sensibilización sobre temas barrido de espacios públicos.
ambientales Defectuosa cobertura de
barrido y limpieza
Falta de conocimiento,
actitudes, valores y prácticas Falta de personal de
ambientales limpieza en el mercado
INADECUADA GESTION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

APROVECHABLES Y ESCASA EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Nula participación del Programa de segregación


en la fuente y recolección selectiva de residuos
sólidos

Inexistencia de una planta de valorización de Desconocimiento en temas de


residuos orgánicos o un área de valorización de residuos sólidos
almacenamiento para residuos inorgánicos
Nota: Elaboración propia.
112

Del gráfico anterior se desprende que el problema central es la inadecuada gestión de

residuos sólidos aprovechables y escasa educación ambiental.

Las causas directas identificadas son:

 Bajo nivel de educación ambiental.

 Nula participación del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva

de residuos sólidos.

 Limitada operatividad del servicio de recolección, transporte y disposición final de

residuos sólidos; y limpieza y barrido de espacios públicos.

Las causas indirectas se presentan por cada causa directa, tal como se observa en el

grafico anterior, las cuales se detallan a continuación:

 Bajo nivel de educación ambiental.

-Carencia de grupos de interés que puedan promover cambios de comportamientos y

adopción de buenas prácticas ambientales.

-Insuficiente difusión y sensibilización sobre temas ambientales.

-Falta de conocimiento, actitudes, valores y prácticas ambientales.

 Limitada operatividad del servicio de recolección, transporte y disposición final de

residuos sólidos; y limpieza y barrido de espacios públicos.

-Presencia de puntos críticos de residuos sólidos.

-Insuficiente unidades de recojo y maquinaria.

-Escasos contenedores para el almacenamiento temporal de residuos sólidos.

-Defectuosa cobertura de barrido y limpieza.

-Falta de personal de limpieza en el mercado.


113

 Nula participación del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva

de residuos sólidos.

-Inexistencia de una planta de valorización de residuos orgánicos o un área de

almacenamiento para residuos inorgánicos.

-Desconocimiento en temas de valorización de residuos sólidos.

1. Objetivos y Medios

Para la determinación del objetivo central se consideró los resultados del árbol de

problemas, es decir, las causas que originan el problema central, así mismo, a partir de las

causas directas se establecieron los medios de primer nivel y de las indirectas los medios

fundamentales (ver tabla 25).

Tabla 25
Objetivos y medios del mercado Megacentro Caqueta.

Objetivo central Medios de primer nivel Medios fundamentales


Nivel de educación Promover mecanismos de participación
ambiental fortalecido activa que incentiven a las personas a su
participación en actividades ambientales.
Formular estrategias educadoras de
Adecuada gestión comunicación social, con el objetivo de
de los residuos promover adopción, prácticas y desarrollo
sólidos de modos de producción, de consumo, de
aprovechables y comportamiento responsable y sostenible.
educación Habilitar espacios para informar,
ambiental sensibilizar y promover la reflexión sobre
fortalecido los problemas y potencialidades
ambientales.
Fomentar la valorización de Participación efectiva de los comerciantes
los residuos sólidos en el programa de segregación en la fuente y
recolección selectiva de residuos sólidos
Se cuenta con infraestructura (plantas de
valorización de residuos orgánicos
municipales) para el aprovechamiento de
residuos sólidos municipales.
Realizar convenios con empresas para
fomentar la valorización de residuos sólidos
114

Eficiente gestión operativa Existe un método que promueva la eficiencia


del servicio de recolección y en el servicio de la recolección y transporte
transporte de los residuos de los residuos sólidos.
sólidos, y barrido y Se cuenta con suficiente capacidad de
limpieza de espacios almacenamiento operativo para la
públicos disposición de residuos sólidos.
Nota: Elaboración propia.

2. Alternativas de Solución

Tabla 26
Alternativas de soluciones.

Medios fundamentales Acciones


Promover mecanismos de participación Conformar un comité ambiental que se
activa que incentiven a las personas a su encargue de diseñar y planificar acciones
participación en actividades ambientales. que promuevan diferentes actividades
ambientales.
Formular estrategias educadoras de Ejecutar campañas que promuevan los
comunicación social, con el objetivo de valores de sustentabilidad y calidad de
promover adopción, prácticas y desarrollo de vida.
modos de producción, de consumo, de
comportamiento responsable y sostenible.
Habilitar espacios para informar, sensibilizar Instalar un espacio educador.
y promover la reflexión sobre los problemas
y potencialidades ambientales.
Participación efectiva de los comerciantes en Coordinaciones con la Gerencia de
el programa de valorización de residuos Servicios Públicos y Gestión Ambiental.
inorgánicos municipales.
Se cuenta con infraestructura (plantas de Instalar una planta de compostaje.
valorización de residuos orgánicos
municipales) para el aprovechamiento de
residuos sólidos municipales.
Realizar convenios con grupos de interés con Realizar convenios con empresas
la finalidad de fomentar la valorización de privadas u Organismos No
residuos sólidos. Gubernamentales que se dediquen a
promover la valorización de los residuos
sólidos.
Existe un método que promueva la eficiencia Ejecutar procedimientos relacionados al
en el servicio de la recolección y transporte recorrido, horario y frecuencia de la
de los residuos sólidos. recolección de los residuos sólidos en el
mercado.
Se cuenta con suficiente capacidad de Adquisición de contenedores para el
almacenamiento operativo para la almacenamiento de residuos sólidos
disposición de residuos sólidos. municipales.
Nota: Elaboración propia.
115

3. Plan de acción

3.1.Nivel de educación ambiental fortalecido

Para la realización de actividades que fortalezcan la educación ambiental en el

mercado, se ha tomado como guía el instructivo para elaborar e implementar el Programa

Municipal Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental, un instrumento ambiental del

Ministerio del Ambiente que incluye líneas de acción y actividades a ser ejecutadas bajo tres

enfoques: Ciudadanía y participación ambiental, cultura y comunicación ambiental, y

educación ambiental.

3.1.1. Ciudadanía y participación ambiental

La adopción de buenas prácticas ambientales, cambios de comportamiento y

participación de las personas en temas ambientales, se basa en el fortalecimiento de un

liderazgo comunitario, de personas que puedan promover y encaminar ciertos grupos de

personas para desarrollar ciudadanía ambiental. Por consiguiente, se conformara un comité

de gestión ambiental, el cual, estará conformada por un representante de la Gerencia de

Servicios Públicos y Gestión Ambiental de la municipalidad, el presidente del mercado y un

representante por cada grupo de productos o servicios que tiene el mercado. Dicho comité

tendrá las siguientes funciones:

 Implementar, proponer, supervisar, ejecutar y evaluar acciones o actividades en

materia de gestión ambiental, como la presente propuesta.

 Detectar las deficiencias que se presenten y revertir su situación en temas de gestión

ambiental.
116

3.1.2. Cultura y comunicación ambiental

En este enfoque se busca promover estrategias comunicacionales, para transmitir

mensajes sobre conceptos, valores, cambios de comportamiento e actitudes; que incentiven

a fomentar los valores de sustentabilidad y calidad de vida. En esta perspectiva, el Ministerio

del Ambiente realiza la iniciativa "Perú Limpio", marca que identifica las campañas que

buscan lograr que la ciudadanía adopte, en materia de residuos sólidos, las siguientes

prácticas ambientales: Consumo responsable, limpieza, reciclaje y pago de árbitros. Estas

campañas se enmarcan en el cumplimiento del Plan Nacional de Educación Ambiental -

PLANEA 2017-2022, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 016-2016-MINEDU. En

consecuencia, dichas prácticas ambientales serán promovidas en el mercado, como se

aprecia en la tabla 27.

Tabla 27

Campañas ambientales

Objetivo general Promover una cultura y modos de vida acorde con los principios de
sostenibilidad y adecuada calidad de vida.
Líneas de acción "Menos plástico "Mi "Reciclaje" "Paga tus
más vida" mercado
(consumo limpio y arbitrios"
responsable). verde"
Objetivos Sensibilizar a la Promover Sensibilizar a Concientizar a los
específicos ciudadanía en el espacios la población vecinos sobre la
consumo públicos sobre la importancia del
responsable de los limpios. importancia de pago de arbitrios.
plásticos de un la
solo uso. segregación de
residuos
inorgánicos
aprovechables
y la
adecuada
recolección
selectiva.
Nota: Elaboración propia.
117

Dentro de este marco, para la ejecución de las campañas, se utilizara el kit

comunicacional "Perú Limpio" y otros del Ministerio del Ambiente, conformado por:

 Módulo de "Perú Limpio" (ver anexo N° 30).

 Afiches de "Menos plástico más vida" (ver anexo N° 31).

 Cenefa de "Consumo responsable" (ver anexo N° 32).

 Backing Digital "Mi mercado limpio y verde"(ver anexo N° 33).

 Afiche de "Saca tus residuos en el horario establecido por tu municipalidad" (ver

anexo N° 34).

 Afiches de "Reciclaje"(ver anexo N° 35).

 Backing digital de "Paga tus arbitrios"(ver anexo N° 36).

 Afiche de "Paga puntualmente tus arbitrios" (ver anexo N° 37).

 Mandil de "Perú Limpio" (ver anexo N° 38).

 Gorro de "Perú Limpio" (ver anexo N° 39).

 Bolsa de tela de "Perú Limpio" (ver anexo N° 40).

Para la realización de las campañas, se habilitara un espacio dentro del mercado (ver

inciso 3.1.3. educación ambiental comunitaria) cuyas actividades se realizara todos los

viernes de cada mes, en el horario de atención del mercado. En la tabla 28 se detalla el

presupuesto para la ejecución.

Tabla 28
Presupuesto para las campañas ambientales
Descripción UM Cantidad Precio unitario Total
Modulo Unidad 1 S/ 300 S/ 300
Afiches de "Menos plástico Impresión 4 S/ 20 S/ 80
más vida"
(1m x1m)
Cenefa de "Consumo Impresión 1 S/ 30 S/ 30
responsable"
118

(0.6 m x 1.6 m)
Backing Digital "Mi mercado Impresión 1 S/ 20 S/ 20
limpio y verde"
(1m x1m)
Afiche de "Saca tus residuos Impresión 1 S/ 20 S/ 20
en el horario establecido por
tu municipalidad"
(1.5 m x 1.5m)
Afiches "Reciclaje" Impresión 4 S/ 20 S/ 80
(1m x1m)
Afiches de "Paga tus arbitrios" Impresión 1 S/ 20 S/ 20
(1m x1m)
Afiche de "Paga puntualmente Impresión 1 S/ 20 S/ 20
tus afiches"
(1m x1m)
Mandil de "Perú Limpio" Unidad 100 S/ 20 S/ 2000
(Tela acrocel o bengalina,
resistente al estampado o
sublimado)
Gorro de "Perú Limpio" Unidad 100 S/ 5 S/ 500
(modelo: tipo Jockey,
material: tela drill u otra tela
plana pesada)
Bolsa de tela de "Perú Unidad 400 S/ 8 S/ 3200
Limpio"
(material: bolsas de tela
tocuyo, tamaño: 35 cm x 42
cm)
TOTAL S/ 6 270
Nota: Elaboración propia.

Debe señalarse que los mandiles y gorros serán utilizados por todos los comerciantes

los días viernes, mientras que las bolsas de tela, serán regaladas a los compradores que

participen activamente de las charlas.

3.1.3. Educación ambiental comunitaria

La educación ambiental busca durante todas las etapas de los personas generar

conocimientos, actitudes y valores con el objetivo de coadyuvar al desarrollo sostenible.

Dentro de este marco, se encuentra la educación ambiental comunitaria, que tiene como

objetivo aumentar el conocimiento ambiental local, sobre los problemas o potencialidades

existentes, y primordialmente involucrar a la población en mejoras ambientales de su ámbito.


119

Por ello, se hace necesario la habilitación de un "espacio educador" donde se pueda

fomentar la sensibilización, el cambio de valores, actitudes y cultura ambiental. Atendiendo

a estas consideraciones, se habilitara un espacio en el mercado (ver anexo 41), donde se

realizara las campañas de educación ambiental, y servirá para promover la educación

ambiental comunitaria.

3.2.Fomentar la valorización de los residuos sólidos

Se ha evidenciado que no existen actividades que promuevan la valorización de

residuos sólidos en el mercado, por eso mismo, se requiere de medidas para su

implementación y operación, más aún en el contexto actual, donde la normativa de residuos

sólidos obliga a los generadores de residuos municipales a participar activamente de

programas que promuevan la valorización. En esa línea, se ha considerado como estrategia,

la aplicación de 4 actividades que son las siguientes:

3.2.1. Residuos inorgánicos municipales (residuos aprovechables)

La Gerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental cuenta con el programa de

valorización de residuos sólidos inorgánicos desde el 2011, bajo la ordenanza Nº314-

MDSMP, ordenanza municipal que aprueba la implementación del Programa de

formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos en el distrito de

San Martin de Porres. Además, en el año 2020 se aprobó su plan de valorización de residuos

sólidos inorgánicos mediante Resolución de Alcaldía Nº 199-2020/MDSMP. Por

consiguiente, el mercado deberá realizar su inscripción al programa y participar activamente.

3.2.2. Residuos orgánicos municipales

La valorización de los residuos sólidos orgánicos tiene como prioridad incluir a estos

residuos a una cadena de producción, mediante la técnica del compost u otro, que tengan
120

como finalidad disminuir la cantidad de residuos sólidos que se disponen inadecuadamente.

En ese sentido, se plantea la instalación de una planta de compostaje, el cual, tendrá los

criterios técnicos que señala el Ministerio del Ambiente en la guía de implementación de un

sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales; y el manual de compostaje del

agricultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

 Diseños de pilas

Para el dimensionamiento de las pilas, se consideró los datos obtenidos del estudio

de caracterización de residuos sólidos del mercado, el cual, nos permitió calcular el

dimensionamiento de las pilas.

Tabla 29
Datos de los residuos sólidos orgánicos municipales del mercado
Ítem Detalle
Generación de residuos orgánicos 85.215 kg/día 33.25 kg residuos de alimentos
2.90 kg residuos de maleza y poda
48.20 kg estiércol
Volumen 0.38 m3
Densidad 225 kg/m3
Nota: Elaboración propia.

Ahora bien, considerando los datos mencionados en la tabla 30; y teniendo en cuenta

que el proceso de degradación es de 5 meses (aproximadamente), se construirá 60 pilas con

las siguientes medidas.

Tabla 30
Dimensionamiento de las pilas

Ancho de la pila Largo de la pila Alto de la pila Área de cada pila Volumen de cada
(m) (m) (m) (m2) pila (m3)
1 1 1 1 1
Nota: Elaboración propia.
121

 Picado

La actividad microbiana está relacionada con el tamaño de la partícula, esto es, con

la facilidad de acceso al sustrato. Por lo cual, el material a compostar se picara manualmente

en fragmentos de 10-15 cm.

 Volteo

Se realizara un volteo semanal durante las 3 a 4 primeras semanas, y luego pasara a

ser un volteo quincenal. Así que, en la figura 70 se explica el tipo de volteo que se realizara.

Figura 70
Método de volteo para más de 3 pilas de una planta

Nota: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2013.

 Medición de parámetros

El compostaje es un proceso biológico realizado por microorganismo, en efecto, se

deben considerar parámetros que afectan su crecimiento y reproducción. Estos factores son

los siguientes:
122

o Temperatura: Se utilizara un termómetro para controlar la temperatura

adecuada en el proceso de degradación, en la tabla 31 se detalla los

parámetros de temperatura óptimo.

Tabla 31
Parámetros de temperaturas óptimos
Temperatura Causas asociadas Soluciones
Bajas Humedad Las bajas temperaturas pueden darse por varios Humedecer el material o
temperaturas insuficiente factores, como la falta de humedad, por lo que los
añadir material fresco
(Tº, ambiente microorganismos disminuyen la actividad con mayor porcentaje de
< 35ºC) metabólica y por tanto, la temperatura baja. humedad (restos de fruta
y verdura, u otros)
Material Insuficiente material o forma de la pila Añadir más material a la
insuficiente inadecuada para que alcance una temperatura pila de compostaje.
adecuada.
Déficit de El material tiene una alta relación C: N y por lo Añadir material con alto
nitrógeno o tanto, los microorganismos no tienen el N contenido en nitrógeno
baja C:N suficiente para generar enzimas y proteínas y como estiércol.
disminuyen o ralentizan su actividad. La pila
demora en incrementar la temperatura más de una
semana.
Altas Ventilación La temperatura es demasiado alta y se inhibe el Volteo y verificación de
temperaturas y humedad proceso de descomposición. Se mantiene la humedad (55-60%).
(Tº, ambiente insuficiente actividad microbiana pero no la suficiente para Adición de material con
> 70ºC) activar a los microorganismos mesofilicos y alto contenido en
facilitar la terminación del proceso. carbono de lenta
degradación (madera o
pasto seco) para que
ralentice el proceso.
Nota: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2013.

Es deseable que la temperatura no descienda demasiado rápido, ya que a mayor

temperatura y tiempo, mayor es la velocidad de descomposición.

o Humedad: Se realizara la técnica del puño cerrado, que consiste en introducir

la mano en la pila, sacar un puñado de material y abrir la mano. El material

debe quedar apelmazado pero sin escurrir agua. Si corre agua, se volteara y/o

añadirá material secante (aserrín o paja). Por el contrario, si el material

quedara suelto en la mano, entonces se añadirá agua y/o material fresco

(restos de hortalizas o césped).


123

o Acidez o pH: El pH del compostaje dependerá de los materiales de origen y

varía en cada fase del proceso (desde 4.5 a 8.5).Para eso, se insertara una tira

indicadora de pH en el compost, y se dejara reposar durante unos minutos

para absorber el agua, y se leerá el pH mediante la comparación del color.

Tabla 32
Parámetros de pH óptimos
pH Causas asociadas Soluciones
< 4.5 Exceso de Los materiales vegetales Adición de material rico en
ácidos como restos de cocina, nitrógeno hasta conseguir
orgánicos fruta, liberan muchos una adecuada relación C:N.
ácidos orgánicos y
tienden a acidificar el
medio.
4.5 -8.5 Rango ideal
>8.5 Exceso de Cuando hay un exceso de Adición de material más
nitrógeno nitrógeno en el material seco y con mayor contenido
de origen, con una en carbono (restos de poda,
deficiente relación C: N, hojas secas, aserrín).
asociado a la humedad y
altas temperaturas, se
produce amoniaco
alcalinizando el medio.
Nota: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2013.

 Fase de maduración

Para comprobar que el compost ha entrado en fase de maduración, se realizara la

siguiente técnica: Se realizara un cuarteo (división de la pila en 4 partes iguales) y se tomara

de cada cuarto 3 muestras de 100 gramos de material compostado, luego se introducirá en

bolsas plásticas y se dejara por dos días en un lugar fresco y seco. Si al cabo de este tiempo,

la bolsa aparece hinchada (llena de aire) y con condensación de humedad, puede ser

indicativo de que el proceso aún no ha finalizado (el compost esta inmaduro). En este caso,

se debe dejar la pila para que continúe el proceso de compostaje.


124

 Cernido o Tamizado

Una vez que se ha comprobado que el compost está maduro, se realizara un tamizado

del material con el fin de eliminar los elementos gruesos y otros contaminantes (metales,

vidrios, cerámicas, piedras). El material grueso que no pasa a través de la malla del tamiz

que en su mayoría es material lignocelulósico (maderas); volverá a una nueva pila de

compostaje para cumplir una doble función, seguir descomponiéndose y servir como

inoculante de bacterias compostadoras.

En la figura 71 se observa el diagrama de flujo correspondiente a la planta de

compostaje.
125
Figura 71
Diagrama de flujo de la planta de compostaje

Inicio
Residuos orgánicos

Residuos orgánicos
1 Área de almacenamiento temporal

Área de almacenamiento temporal

2 Área de degradación

Agua
Área de degradación
Lixiviado
Agua

Lixiviado
3
Sistema de drenaje de agua

Colector de agua

4 Tamizado

Tamizado

5 Almacén de compost

Venta de Compost

Fin
Almacén de compost
Nota: Elaboración propia.
126

Adicionalmente, el área de degradación será compactada e impermeabilizada con

concreto, con una pendiente del 1% y con un sistema de drenaje de lixiviados, estos

lixiviados serán conducidos mediante tuberías a un colector de agua. Por último, el techo

será techado con calaminas con una inclinación considerable para el escurrimiento del agua

pluvial, se contara con un letrero de señalización de la planta de compostaje, herramientas

(balanza, pala, machete, rastrillo, equipos de protección personal, zaranda, costales) y un

sistema contra incendios. Finalmente, en la figura 72 y 73 se muestra la ubicación y plano

de la planta de compostaje respectivamente.


127

Figura 72
Ubicación de la planta de compostaje

Nota: Elaboración propia.


128

Figura 73

Plano de la planta de compostaje

Nota: Elaboración propia.


129

Tabla 33
Presupuesto para la implementación de la planta de compostaje

Descripción UM Cantidad Precio Total


unitario
Tubos PVC de 4" de 3M Unidad 10 S/ 29.90 S/ 299
Machete cañero 55 cm Bellota Unidad 5 S/ 15.00 S/ 75
Cemento gris x 42kg Unidad 10 S/ 30 S/ 300
Clavo de acero blanco de 3 " Kilo 1 S/ 9.00 S/ 9
Clavo de acero blanco 2 1/2 Kilo 1 S/ 9.00 S/ 9
Clavo de 4" x 7 para madera Kilo 20 S/ 4.90
con cabeza para albañilería S/ 98
Guante de cuero-modelo Par 12 S/ 12.90
supervisor S/ 154.8
Guante de latex Par 24 S/ 9.60 S/ 230.4
Respirador de media cara de Unidad 12 S/ 70
jebe latex con filtros
intercambiable S/ 838.8
Botas de jebe sanitarias Par 4 S/ 35.00 S/ 140
Alambre recocido N º 8 x 1kg Kilo 10 S/ 5.70 S/ 57
Cinta métrica 50 m Unidad 1 S/ 52.90 S/ 52.9
Huincha 5m Unidad 2 S/ 16.90 S/ 33.8
Extintor polvo químico seco Unidad 2 S/ 69. 90
abc 6 kg S/ 140
Pedestal de extintor Unidad 2 S/ 48 S/ 96
Calamina de polipropileno de
espesor 1.6mm, 1.1.m x 3.05m Unidad 50 S/ 24.90 S/ 1245
Arena gruesa 40Kg Unidad 10 S/ 6.90 S/ 69
Arena fina 40 Kg Unidad 10 S/ 6.90 S/ 69
Rastrillo hasta americana 150 Unidad 3 S/ 39.90
cm S/ 119.7
Señaléticas Unidad 10 S/ 10 S/ 100
Listón de madera 2"x3" x10.5 Unidad 20 S/ 18.30 S/ 366
Escoba metálica Unidad 2 S/ 30.00 S/ 60
Martillo carpintero Unidad 1 S/ 42.00 S/ 42
Alicate universal 8" Unidad 1 S/ 33.00 S/ 33
Cintillo 380 x 4.8mm x 100 Paquete 5 S/ 14.50
unidades S/ 72.5
Termómetro Unidad 1 S/ 60 S/ 60
Balanza de pie 100 kg Unidad 1 S/ 250 S/ 250
Varilla de fierro 3/8" Unidad 4 S/ 20.86 S/ 83.44
Varilla de fierro 1/2" Unidad 4 S/ 30 S/ 120
Varilla de fierro 1/4" Unidad 4 S/ 40 S/ 160
Varilla de fierro 5/8" Unidad 4 S/ 30 S/ 120
Ladrillo King Kong modelo 18 Unidad 400 S/ 1.00
huecos S/ 400
Operarios/Personal de limpieza Personas 2 S/ 930 S/ 1860
Sistema contra incendio Servicio 1 S/5000 S/5000
TOTAL S/ 12763.3
Nota: Elaboración propia.
130

3.2.3. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos se basa en los principios de

valorización de residuos, responsabilidad extendida del productor, responsabilidad

compartida y prevención de la contaminación. Por lo tanto, se plantea la instalación de un

contenedor en el área de almacenamiento temporal.

A este respecto, se calculó el volumen que genera el mercado de residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos (RAEE). Por ello, se siguieron los siguientes pasos:

 Se calculó la densidad promedio que genera los RAEE al día (ver tabla 34).

Tabla 34
Calculo de la densidad promedio de los RAEE
Π D Hf H0 Vr Peso (Kg) Densidad
(m) (m) (m3) (kg/m3)
3.14 0.59 0.89 0.03 0.24 19.8 82.5
Nota: Elaboración propia.

 De acuerdo al Ministerio del Ambiente (2020b), la generación de RAEE en el Perú

es de 6.38 kg/persona, el cual, considerando que el mercado tiene 10 trabajadores

(puestos) que generarían al día RAEE; el mercado estaría generando

aproximadamente 63.8 kg/persona.

 Teniendo la densidad promedio al día (82.5 kg/m3) y la generación (63.8kg/persona)

de RAEE, se calculó el volumen, resultando 0.77 m3.

Así se ha verificado que la generación de RAEE del mercado es de 773.3 L, en efecto,

el mercado necesitara un contenedor de 1100 L para almacenar los RAEE.


131

Como complemento, en la figura 74 se explica los procesos de la gestión de los

RAEE.

Figura 74
Proceso para la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Generacion y
alacenamiento
.

Recoleccion y
Disposicion final
transporte

Tratamiento y
valorizacion

Nota: Elaboración propia.

De ahí que la gestión comprenderá las siguientes acciones:

 Generación y almacenamiento: Los comerciantes deberán disponer sus residuos de

aparatos eléctricos y electrónicos en el contenedor que se habilitara en el área de

almacenamiento.

 Recolección y transporte: Se recolectara los residuos de aparatos eléctricos y

electrónicos para su transporte al área de tratamiento.

 Tratamiento y valorización: Proceso destinado al aprovechamiento de los residuos.

 Disposición Final: Los residuos que no sean aprovechados, serán destinados a un

relleno de seguridad.
132

Para concluir, el proceso de generación y almacenamiento estará a cargo del

mercado, mientras que los procesos de recolección, transporte, tratamiento y valorización, y

disposición final estará a cargo de un sistema de residuos de aparatos eléctricos y

electrónicos.

Tabla 35
Presupuesto para la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Descripción UM Cantidad Precio unitario Total
Contenedor 1100L 1 S/ 2000 S/ 1500
Afiche de RAEE Unidad 1 S/20 S/20
(ver anexo 42)
Total S/1520
Nota: Elaboración propia.

3.2.4. Residuos de aceites vegetales usados

Los aceites vegetales usados son residuos que representan un peligro, porque su

inadecuada gestión genera una contaminación del agua y suelo. En esa línea, se plantea la

instalación de un contenedor en el área de almacenamiento temporal.

A este respecto, se calculó el número y volumen del contenedor ideal, considerando

que el mercado cuenta con 3 restaurantes. Por ello, se hizo necesario la búsqueda de una

referencia sobre la cantidad de aceites vegetales nuevos (AVN), aceites vegetales nuevos

absorbidos y aceites vegetales usados generados.

Tabla 36
Generación de aceites vegetales usados por restaurantes
Establecimiento Cantidad de AVN Cantidad de AVN Cantidad de AVU
usado (L/día) absorbido (L/día) generado (L/día)
Restaurante 3,46 0.90 2.56
Nota: Reyes, 2018.
133

Así se ha verificado, que el volumen que genera los 3 restaurantes es de 7.68 L/día.

En efecto, el mercado necesitaría un tacho de una capacidad como mínima de 32 L. De ahí

que la gestión de los aceites vegetales usados comprenderá las siguientes acciones:

Figura 75
Procesos para la gestión de aceites vegetales usados

Generacion y
alacenamiento

.
Tratamiento y Recoleccion y
valorizacion transporte

Nota: Elaboración propia.

 Generación y almacenamiento: Los comerciantes deberán disponer sus residuos de

aceite vegetal usado en una botella y disponerlo en el contenedor que se habilitara en

el área de almacenamiento.

 Recolección y transporte: Se recolectara los residuos de aceite vegetal usado del

mercado para su transporte al área de tratamiento.

 Tratamiento y valorización: Proceso destinado al aprovechamiento de los residuos,

para biocombustible, elaboración de jabón u otros.


134

Para concluir, el proceso de generación y almacenamiento estará a cargo del

mercado, mientras que los procesos de recolección, transporte, tratamiento y valorización,

estará a cargo de una empresa operadora de residuos sólidos

Tabla 37
Presupuesto para la gestión de residuos de aceite vegetal

Descripción UM Cantidad Precio unitario Total


Tacho 32 L 1 S/ 70 S/ 70
Afiche de aceite Unidad 1 S/20 S/20
vegetal usado
(ver anexo 43)
Total S/90
Nota: Elaboración propia.

3.3.Mejorar la gestión operativa de la recolección de los residuos sólidos, y barrido y

limpieza de espacios públicos.

En el actual contexto que nos encontramos, existe mayor generación de residuos

sólidos por parte de los comerciantes del mercado de abasto, por ello, es indispensable

establecer criterios técnicos que permitan lograr la adecuada gestión de los residuos. En

atención a lo expuesto, se plantea 4 actividades a realizar.

3.3.1. Área de almacenamiento de residuos sólidos

La normativa vigente señala que los mercados deben almacenarse en la fuente los

residuos que generan, de acuerdo a sus características particulares de los residuos sólidos,

con el objetivo de segregar en la fuente, aprovechar los residuos valorizados, y prevenir

daños a los trabajadores de limpieza pública durante sus operaciones de recolección y

transporte de residuos sólidos. Por ello, se hace necesario la habilitación de un área de

almacenamiento temporal de residuos sólidos; para eso, se calculó el volumen de cada tipo

de residuos sólidos municipales; siguiendo los siguientes pasos:


135

 Se calculó la densidad diaria de los residuos sólidos inorgánicos, orgánicos y

no aprovechables.

Tabla 38
Densidad diaria de los residuos sólidos municipales

Tipo de Π D Hf Ho Vr Peso Densidad


residuos (0) (m) (m3) (kg) (kg/m3)
sólidos
municipales
Residuos 3.14 0.59 0.89 0.01 0.24 7.5 31.25
inorgánicos
Residuos 3.14 0.59 0.89 0.14 0.20 45 225
orgánicos
Residuos no 3.14 0.59 0.89 0.16 0.20 17 85
aprovechables
Nota: Elaboración propia.

 De la generación de los residuos sólidos promedio (150 kg/día) y la

composición de los residuos sólidos (27.86% de residuos inorgánicos,

56.81% residuos orgánicos y 15.33% de residuos no aprovechables); se halló

el peso diario para los tres tipos de residuos.

Tabla 39
Generación de residuos sólidos por día.
Tipo de residuos Generación (kg/día)
Residuos inorgánicos 41.79
Residuos orgánicos 85.215
Residuos no aprovechables 22.995
Nota: Elaboración propia.

 De esta manera, con las densidades y pesos diarios, se calculó el volumen

para los 3 tipos de residuos sólidos municipales.


136

Tabla 40
Volumen y capacidad de los contenedores de 3 tipos de residuos sólidos
Tipo de residuos solidos Volumen (L) Capacidad de contenedores
Residuos inorgánicos 1337 3 contenedores de 500 L
Residuos orgánicos 378.7 1 contenedor de 500L
Residuos no aprovechables 270.5 1 contendor de 500L
Nota: Elaboración propia.

Por lo tanto, se habilitara un área de 66 m2 (ver figura 76) donde se colocaran los

siguientes recipientes de almacenamiento:

Tabla 41
Recipientes para el área de almacenamiento temporal de residuos solidos
Tipo de deposito Cantidad Capacidad Tipo de residuos
Contenedor 1 500 L Residuos orgánicos
Contenedor 3 500 L Residuos inorgánicos
Contenedor 1 500 L Residuos no aprovechables
Tacho 1 32 L Residuos de aceite
Contenedor 1 1100L Residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos
Contenedor 1 240 L Residuos peligros
Nota: Elaboración propia
137

Figura 76
Ubicación del área de almacenamiento temporal de residuos sólidos

Nota: Elaboración propia.


138

Tabla 42
Presupuesto para la implementación del área de almacenamiento de residuos solidos
Descripción UM Cantidad Precio unitario Total
Contenedor 500L 5 S/ 900 S/ 4500
Contenedor 240L 1 S/ 265 S/ 265
Total S/ 4765
Nota: El presupuesto para los contenedores y tachos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y aceites;

están considerados en el ítem 3.2.3 y 3.2.4 respectivamente. Elaboración propia.

3.3.2. Tachos de residuos solidos

De acuerdo al diagnóstico del mercado, se observa muchas limitaciones de la

ubicación de los tachos, cantidad y los colores utilizados para estos, consecuentemente, se

plantea una restructuración; en la figura 77 se muestra la ubicación de los contenedores y

tachos en los pasadizos del mercado.


139
Figura 77
Ubicación de contenedores y tachos en los pasadizos del mercado

Nota: Elaboración propia.


140

Tabla 43

Tipo y capacidad de tachos y contenedores de residuos sólidos.

Tipo de tachos Numero de tachos y capacidad


Residuos orgánicos 2 tachos de 360L
Residuos inorgánicos 1 contenedor de 500 L y un tacho de 360
L.
Residuos no aprovechables. 2 tachos de 360L
Residuos peligrosos 2 tachos de 360L
Nota: Elaboración propia.

Tabla 44
Presupuesto para restructuración y/o división de tachos y contenedor en el mercado
Descripción UM Cantidad Precio unitario Total
Tacho de 360 L Unidad 7 S/ 500 S/ 3500
(ruedas)
Contenedor de 500 L Unidad 1 S/900 S/ 900
(ruedas)
TOTAL S/ 44000
Nota: Elaboración propia.

3.3.3. Recolección interna de los residuos solidos

La problemática de los residuos sólidos en el mercado nos conduce a la necesidad de

desarrollar de manera integrada soluciones, específicamente en la recolección de los residuos

sólidos, por lo tanto, se realizó un plano del mercado con la ruta de recolección de los

residuos sólidos.
141
Figura 78
Ruta de recolección de residuos sólidos municipales del mercado

Nota: Elaboración propia.

La ruta comienza desde la sección de aves vivas y termina en el área de

almacenamiento. Las horas que se realizara dicha ruta (de manera diaria) serán en dos
142

horarios, el primero a las 12.00 p.m. y el segundo a las 4.00 p.m., no obstante, para la

recolección selectiva de los residuos inorgánicos aprovechables, orgánicos y aceites

vegetales usados, el reciclador y/o el encargado deberá realizar la recolección de manera

diaria a partir de las 4.00 p.m. (en el caso de los RAEE, por la particularidad de la generación,

se realizara de manera mensual). Además, el camión compactador de los otros residuos

(peligrosos y generales) deberá realizar la recolección a partir de las 5.00 p.m.

Cabe precisar, que el Ministerio del Ambiente (2020c), señala un protocolo para el

manejo de residuos sólidos durante la emergencia sanitaria por covid-19 y el estado de

emergencia nacional para los mercados de abastos, considerando principalmente los

siguientes pasos:

 Una vez que la bolsa esté llena hasta ¾ partes de su capacidad, deben

amarrarlas con doble nudo.

 Se deberá rociar las bolsas de los residuos, así como los recipientes, con una

solución de hipoclorito de sodio (lejía) diluida al 1 %.

 Posteriormente, la bolsa se debe trasladar al lugar de almacenamiento

temporal establecido por el mercado.

En efecto, estos pasos debería de realizarse en todos los residuos sólidos que general

el mercado, pero principalmente en los residuos peligrosos.

3.3.4. Limpieza

La limpieza es una actividad prioritaria que debería realizarse diariamente en los

mercados de abastos, más en el contexto (Covid 19) en donde nos encontramos, es así que,

se plantea realizar una desinfección del mercado una vez por semana, y un baldeo de

limpieza general todos los días al finalizar la jornada laboral.


143

Tabla 45
Presupuesto para la limpieza en el interior y exterior del mercado
Descripción UM Cantidad Precio unitario Total
Maquina Aspersora Unidad 1 S/ 360 S/ 360
Amonio Cuaternario Litro 12 S/ 280 S/ 3360
Lejía 4 Litro 180 S/ 8.00 S/1440
Total S/ 5160
Nota: Elaboración propia.

Por último, en la tabla 46 se muestra el diagrama del proceso de la gestión de los

residuos sólidos en el mercado Megacentro de Caquetá del distrito de San Martin de Porres.

Tabla 46
Diagrama de proceso de la gestión de los residuos sólidos

Mercado de abasto Municipalidad EO-RS


Asociación de recicladores
Sistemas de manejo de
RAEE

Segregación Recolección Recolección


selectiva selectiva

Almacenamiento Acondicionamiento

Valorización

Disposición final

Nota: Elaboración propia.


144

Tabla 47

Plan de acción del mercado megacentro Caquetá

Cronograma
Objetivos Componente Actividades Brecha actual Meta Indicador Presupuesto Responsable E F M A M J J A S O N D
Formar un comité
de gestión
No se cuenta con
ambiental, que se
una organización Acta de
Ciudadanía y encargara de 1 comité de
interna, que se conformac Presidente del
participación diseñar y ejecutar gestión S/ 0 X
encargue de velar ión de mercado
ambiental acciones ambiental
por la gestión comité
relacionadas a la
ambiental
gestión ambiental
en el mercado
Nivel de
educación Campaña de Nº de
ambiental No se realiza
"menos plástico campañas Comité de
fortalecido ninguna campaña 36
más vida" ambientale gestión X X X X X X X X X
ambiental de menos campañas
(consumo s ambiental
plástico
Cultura y responsable) ejecutadas
comunicación S/ 6260
ambiental No se realiza Nº de
Campaña "Mi constantemente campañas Comité de
36
mercado limpia y campañas que ambientale gestión X X X X X X X X X
campañas
verde" (limpieza) promueva la s ambiental
limpieza ejecutadas
145

Nº de
No se realiza
campañas Comité de
Campaña ninguna campaña 36
ambientale X X X X X X X X X
"Recicla" ambiental de campañas gestión
s
reciclaje ambiental
ejecutadas

No se realiza Nº de
ninguna campaña campañas Comité de
Campaña de "Paga 36
que incentiva a los ambientale gestión X X X X X X X X X
tus arbitrios" campañas
vecinos a pagar sus s ambiental
arbitrios ejecutadas

Nº de
Educación espacios Comité de
Instalación de un No se cuenta con un 1 espacio
ambiental- educadores S/ 0 X
espacio educador espacio educador educador gestión
Comunitaria implement
ados ambiental

El mercado no
Empadronarse al
Residuos participa del
Programa de Comité de
Inorgánicos Programa de Nº de
valorización de
Municipales valorización de Registro código de S/ 0 gestión X X
residuos sólidos
Fomentar la (aprovechables inorgánicos
residuos sólidos registro ambiental
valorización ) inorgánicos
municipales
de los municipales
residuos Nº de
solidos Instalación de una plantas de
Residuos No se cuenta con Comité de
planta de 1 planta de compostaj
orgánicos una planta de S/ 12763.3 X
compostaje en el compostaje e gestión
municipales compostaje
mercado implement ambiental
ado
146

Realizar las
coordinaciones
con un sistema de No existe acciones
Nº de
Residuos de RAEE que se relacionadas a la 1 estación
estaciones Comité de
aparatos dedique a la valorización de de RAEE
de RAEE S/ 1520 X
eléctricos y valorización de los residuos de aparatos implementa gestión
implement
electrónicos residuos de eléctricos y do ambiental
ado
aparatos eléctricos electrónicos
y electrónicos
(RAEE)
Realizar un
convenio con una No existe acciones Nº de
Residuos de 1 estación Comité de
empresa que se relacionadas a la estaciones
aceite de aceite gestión
dedique a la reutilización de de aceite S/ 90 X
vegetales implementa
valorización de residuos de aceites implement ambiental
usados do
residuos de aceite vegetales usados ado
vegetales usados
1 plano para
Habilitar un área
Área de la ubicación
de No existe una Comité de
Mejorar la almacenamient almacenamiento adecuada área de
del Nº de
S/4 725 X
gestión o de residuos almacenami planos gestión
temporal de almacenamiento ambiental
operativa del solidos ento
residuos solidos
servicio de temporal
recolección
de residuos Los tachos
sólidos, y Realizar una Comité de
implementados son 1 plano de
barrido y restructuración y/o
Tachos de insuficientes y no ubicación de gestión
limpieza de división de Nº de
residuos van de acuerdo a la contenedore S/ 44000 ambiental X
espacios contenedores y/o planos
solidos normativa de los s o tachos en
públicos tachos en el
código de colores de el mercado
mercado
residuos solidos
147

Establecer
procedimientos No existe un 1 plano de Comité de
Recolección relacionados al procedimiento ruta para la
gestión
interna de los recorrido, horario adecuado para la recolección Nº de
S/ 0 ambiental X
residuos y frecuencia de la recolección interna interna de planos
solidos recolección de los de los residuos los residuos
residuos sólidos en solidos solidos
el mercado.

No existe una
Realización de una Comité de
frecuencia Nº de
desinfección y 1
Limpieza permanente de limpiezas S/ 5 160 gestión X X X X X X X X X X X X
baldeo de limpieza cronograma
limpieza en el realizadas ambiental
general
mercado.

Nota: Elaboración propia.


148

6.2 Discusión de los resultados

El conglomerado de Caquetá del distrito de San Martin de Porres se encuentra

ubicado entre la Panamericana Norte y la Av. Caquetá, donde se encuentran ubicados

diferentes establecimientos comerciales entre formales e informales, y con diferentes giros;

por estas razones, es una zona de mucha afluencia de personas y alta generación de residuos

sólidos.

En ese contexto, durante las visitas a los grandes mercados de abastos en el

conglomerado, se identificó que algunos no cuentan con un área de almacenamiento

temporal de residuos sólidos, es decir, son pocos los mercados que cuentan con el área, sin

embargo, no lo utilizan. Sobre el asunto, muchos de los mercados de abastos que cuentan

con esta área, lo han habilitado sin ningún criterio de ubicación estratégica o de capacidad

de los residuos sólidos. Todas estas razones, implica que los mercados de abastos dispongan

sus residuos sólidos en la vía pública, teniendo también en consideración, que existen

comercios que no están agrupados en una asociación u organización, dicho de otra forma,

son establecimientos independientes y junto con los comerciantes informales, colocan

también sus residuos en la vía pública.

En cuanto al mercado megacentro Caquetá, se encuentra ubicado en la avenida 10 de

junio, y respecto a su infraestructura, cuentan con un área de almacenamiento, compuesto

por un contenedor plomo de 500 L y un tacho de color rojo de 35 L (ver anexo 27), sin

embargo, no es utilizado de acuerdo a lo manifestado por los comerciantes en la figura 43,

donde señalan que no usan el área de almacenamiento, por eso disponen sus residuos sólidos

en la vía pública, o es entregado al camión compactor a la hora que pasa. Como

complemento, los vendedores en la figura 46 reafirman que no cuenta con recipientes

diferenciados para residuos orgánicos, inorgánicos, generales y peligrosos, tal como señala
149

la Norma Técnica Peruana de gestión de residuos sólidos (Código de colores para el

almacenamiento de residuos sólidos).

Al mismo tiempo, estos residuos orgánicos podrían valorizarse a través de dos

formas, la primera con inscribirse en el programa que ofrece la municipalidad, no obstante,

como indica el Gerente de Servicios Públicos y Gestión Ambiental, es complejo realizar la

participación de estos mercados del conglomerado, porque la planta de compostaje

municipal se encuentra ubicado en el Parque ecológico de San Martin de Porres, donde se

prioriza trabajar con mercados de abastos cercanos a la zona de la planta, considerando que

existe limitación para el trabajo (movilidad, personal, etc.). La segunda opción, más viable

y que propone esta investigación, es que los mismos comerciantes del mercado promuevan

la valorización de residuos orgánicos de manera in situ.

De igual manera, en el proceso de valorización de residuos sólidos existen grandes

brechas, un 96 % de comerciantes no segregan sus residuos, un 100% confirma que el área

de almacenamiento no cuenta con recipiente diferenciado; un 86 % de residuos inorgánicos

aprovechables y 81% de residuos orgánicos son llevados por el camión compactador. La

información anterior, es ratificada por los compradores en la figura Nº 26, donde señalan

con un 100% que no encuentran tachos diferenciados en el mercado, y de acuerdo al estudio

de caracterización, el mercado genera un 84.67% de residuos aprovechables (inorgánicos e

orgánicos).

De las evidencias anteriores, es corroborado por Cajusol (2019), el cual realizó un

diagnostico en el mercado modelo de abastos del distrito de chulucanas - Piura 2017. El cual,

señaló que los comerciantes disponen sus residuos sólidos en la vía pública, no cuentan con

estrategias o planes que permitan mejorar la gestión de los residuos sólidos; así mismo, existe

una mala gestión por parte de los funcionarios de gestión ambiental de la municipalidad, al
150

observarse deficiencias en el servicio de recolección, transporte y valorización de residuos

sólidos.

En este marco de discusiones, la propuesta del instrumento ambiental tiene como eje

la valorización de los residuos sólidos. Sobre el asunto, los comerciantes muestran una

disposición clara de promover acciones que conllevan a valorizar sus residuos; el 100 % está

a favor de que se instale un punto limpio de residuos sólidos, y de instalar una planta de

compostaje en el interior del mercado. Mientras que los vendedores reafirman esa

disposición, un 100% a favor de que se instale un punto limpio de residuos sólidos, y un 96

% de instalar una planta de compostaje.

Cabe considerar, por otra parte, que un 48% de los comerciantes señalan que la

principal problemática ambiental que tiene el mercado es la falta de un adecuado sistema de

recojo de residuos sólidos. La información anterior, es corroborada en la figura 27 donde

señalan con un 55% que el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos

sólidos es malo; y en la figura 28 indican con un contundente 96% que el servicio de barrido

y limpieza de espacios públicos en los exteriores del mercado, también es malo. En esa línea

argumental, los compradores señalan con un 82% que no existe el servicio de barrido y

limpieza de espacios públicos en los exteriores del mercado. De este análisis, los

compradores recomiendan con 49% que la recolección de los residuos sólidos debería ser la

mañana, y un 55% señala que la frecuencia de la recolección de los residuos sólidos debería

ser dos veces por día; y los vendedores manifiestan con un 55% que la recolección debería

ser la mañana, y un 82% propone que la frecuencia de la recolección sea dos veces por día.

Así mismo, los comerciantes y compradores coinciden que la principal causa por el

inadecuado manejo de los residuos sólidos es la falta de educación ambiental, mientras que

la principal consecuencia son los residuos sólidos en la vía pública.


151

De igual manera, los resultados del estudio de caracterización de residuos sólidos del

mercado megacentro Caquetá, señalan que la generación promedio total de los 32 puestos es

de 150.01 kg; la composición de los residuos sólidos: 56.81% de residuos orgánicos, 27.86%

de residuos inorgánicos y 15.33% de residuos no aprovechables; la densidad es de 183.05

kg/m3, y el porcentaje de humedad promedio es 48.71%. Estos resultados, se asemejan poco

al estudio de Guevara (2019), sobre una propuesta de plan de manejo ambiental para el

mercado de abastos José Olaya, ciudad de Nueva Cajamarca, región San Martín; donde la

generación de residuos sólidos fue 2.87 kg/puesto/día; la composición de 87.35% de residuos

orgánicos, 6.72 % de residuos reciclables, 5.94% de residuos no aprovechables; y una

densidad promedio de 298 .35 kg/m3.

Con referencia a la evaluación de impacto ambiental por el inadecuado manejo de

los residuos sólidos, la matriz de identificación y valorización de aspectos ambientales

analizó los procesos o actividades que tiene el mercado, detallando que existen impactos

negativos en el ambiente, como la contaminación del suelo, aire, agua; y daños a la salud

pública, como enfermedades respiratorias, digestivas e incremento de estrés. De allí pues,

que la forma de monitorear y superar estos impactos, es a través de promover la

minimización de residuos sólidos, participar del Programa de Segregación en la Fuente y

Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, y optimizar el servicio de recolección, transporte

y disposición final de residuos sólidos, y el servicio de barrido y limpieza de espacios

públicos. Algo semejante ocurre en la propuesta de un programa para el manejo de los

residuos sólidos en la plaza de mercado de Cerete-Cordoba realizado por López (2009); en

donde analizaron la evaluación de impacto ambiental por medio de la metodología

cualitativa de matriz de Leopoldo. En donde los impactos más relevantes se encontraban en

la etapa de generación, separación y almacenamiento, en el cual, se presenta contaminación


152

del aire por malos olores, contaminación del agua, impacto visual paisajístico negativo y el

riesgo de generación de enfermedades. Pero todos estos impactos negativos, se pueden

minimizar, aplicando en las etapas de generación, separación y almacenamiento; practicas

efectivas que nos permite clasificar los residuos sólidos para un mejor aprovechamiento,

transformación y tratamiento.

Además, se identificó los requisitos legales y otros requisitos, donde se encuentran

dos tipos de requisitos a cumplir, uno en materia ambiental, y el segundo en las medidas de

bioseguridad. Respecto al primero, resulta claro la importancia de la valorización de los

residuos sólidos, el cual, mediante el Decreto Legislativo Nº 1501, Decreto que modifica el

Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,

señala que los generadores de residuos municipales se encuentran obligados a entregar los

residuos debidamente segregados a asociaciones de recicladores formalizado, dejando aparte

el Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,

donde la participación a estos programas de valorización eran voluntarios. Esta medida

realizada en el mes de mayo del 2020, es reforzada con la normativa emitida por el ejecutivo,

donde mediante Decreto Supremo Nº 110 2020-PCM, Decreto Supremo que dispone la

ampliación de actividades económicas de la Fase 2 de la Reanudación de Actividades

Económicas dentro del marco de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las

graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19 y dicta

otra disposición, señala en el artículo 6 que los generadores de residuos municipales se

encuentran obligados a entregar los residuos debidamente segregados a asociaciones de

recicladores formalizados.

Respecto a los dispositivos legales sobre las medidas de bioseguridad, los mercados

de abastos tienen la obligación de cumplir con lo señalado en la Resolución Ministerial Nº


153

282-2003-SA/DM reglamento sanitario de funcionamiento de mercados de abasto, donde de

manera general, no cumplen, sin embargo, respecto a la Ordenanza Nº 497-MDSMP, que

Aprueban “Medidas de Bioseguridad y Control Sanitario para prevenir el COVID-19 en los

establecimientos públicos y privados en el distrito de San Martin de Porres tales como,

mercados, locales comerciales, industriales y de servicios” y dictan diversas disposiciones;

el mercado cumple de manera regular.

Sobre la base de los hallazgos encontrados, la propuesta del instrumento ambiental,

ha sido realizado bajo los lineamientos del Ministerio del Ambiente: Guía para elaborar el

plan de manejo de residuos sólidos, el Programa Municipal Educación, Cultura y Ciudadanía

Ambiental del Plan Nacional de Educación Ambiental-PLANEA 2017-2022 y la iniciativa

"Perú Limpio"; instrumentos ambientales que promueve minimizar la generación y

maximizar la valorización de los residuos sólidos, bajo criterios de eficiencia ambiental,

social y económica; y fomente sistemas económicos más sostenibles y eficientes en manejo

de residuos sólidos.

Así mismo, los resultados sobre el servicio de recolección y transporte de residuos

sólidos en la zona de estudio, es ratificada por la teoría de Sáenz y Urdaneta (2014), que

sostiene las deficiencias en los procesos de recolección de residuos sólidos en América

Latina, generando impactos en el ambiente y la salud de las personas. Además, señala que

los gobiernos locales no le dan la importancia a la gestión de los residuos sólidos, debido a

los innumerables problemas que tiene un gobierno, en consecuencia, se destina pocos

recursos financieros para la gestión ambiental. La afirmación anterior es corroborada por

Sujauddin et al. (2008), que señala que las municipalidades generalmente son las entidades

responsables de la gestión de los residuos en las ciudades, y tienen el desafío de ofrecer un

sistema efectivo y eficiente a los ciudadanos, pero a menudo enfrentan problemas que
154

superan su capacidad para resolverlos; principalmente falta de organización, recursos

financieros, y la complejidad y multidimensional sistema (Burntley, 2007).

Por otra parte, la presente investigación va de la mano con la manifestación de

Vidanaarachchi, et al. (2006), que señala que normalmente se considera que la gestión de

los residuos es una obligación única de las autoridades locales, y que no se espera nada de

los ciudadanos. Sin embargo, la eficiencia y eficacia de la gestión de los residuos sólidos

depende de la participación activa de la municipalidad como de los vecinos (Sharholy et al.,

2008). Postura ratificada por Durand (2011), que sustenta, que la manera ideal para hacer

funcionar un sistema de gestión de residuos sólidos en el Perú, es articulando el trabajo entre

las autoridades y la población local. Por último, Prakash et al. (2016), resalta que las ciudades

deben enfrentar y desarrollar planes de mitigación para solucionar todos los desafíos que

surgen en la gestión de los residuos sólidos, emisión de gases de efecto invernadero,

servicios sanitarios y seguridad.


155

7 Capítulo VII: Conclusiones y Recomendaciones

7.1 Conclusiones

El principal problema que tiene el conglomerado de Caquetá es la inadecuada gestión

de los residuos sólidos aprovechables y escasa educación ambiental; que va acompañado de

las malas prácticas de segregación, deficiencias en el almacenamiento temporal de residuos

sólidos, informalidad y poca intervención de la municipalidad.

Los resultados del estudio de caracterización de residuos sólidos del mercado

Megacentro Caquetá, señalan que la generación promedio total de los 32 puestos es de

150.01 kg; la composición de los residuos sólidos: 56.81% de residuos orgánicos, 27.86%

de residuos inorgánicos y 15.33% de residuos no aprovechables; la densidad es de 183.05

kg/m3, y el porcentaje de humedad es 48.71%

La evaluación de impacto ambiental por el inadecuado manejo de los residuos sólidos

en el mercado Megacentro Caquetá, manifiesta que el mercado genera impactos negativos

en el suelo, aire, agua, y daños a la salud pública; y la forma de monitorear y superar estos

impactos, es a través de promover la minimización de residuos sólidos, participar del

Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, y

optimizar el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, y el

servicio de barrido y limpieza de espacios públicos.

El análisis de la matriz de requisitos legales y otros requisitos realizado al mercado

megacentro de Caquetá, evidencia los incumplimientos de varios dispositivos legales en

materia de gestión ambiental y de medidas de bioseguridad, cuya responsabilidad es

compartida por los comerciantes del mercado y la municipalidad.


156

La propuesta del instrumento ambiental, ha sido realizado bajo los lineamientos del

Ministerio del Ambiente: Guía para elaborar el plan de manejo de residuos sólidos, el

Programa Municipal Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Plan Nacional de

Educación Ambiental-PLANEA 2017-2022 y la iniciativa "Perú Limpio", instrumentos

ambientales que promueve minimizar la generación y maximizar la valorización de los

residuos sólidos, bajo criterios de eficiencia ambiental, social y económica; y fomente

sistemas económicos más sostenibles y eficientes en manejo de residuos sólidos; cuyo

presupuesto para el primer año de implementación seria de S/ 74 518.3.

7.2 Recomendaciones

Existe la oportunidad de generar un ingreso por la venta de compost, por lo tanto, se

recomienda realizar un estudio de prefactibilidad, a fin de contar con más información, como

el estudio de mercado, financiero, evaluación técnica y sostenibilidad para la producción y

comercialización del compost.

La Ley Nº 30884, Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases

descartables, obliga a los mercados de abasto a la reducción progresiva de bolsas de base

polimérica, y a promover el impuesto al consumo de las bolsas de plástico. Durante las

visitas a campo, no se evidencio la aplicación de la normativa, en consecuencia, se

recomienda emitir una ordenanza que permita obligar a los comerciantes lo manifestado en

la Ley Nº 30884.

Implementar el instrumento ambiental en el mercado megacentro Caquetá, con la

participación del mercado de abasto y la municipalidad, a fin de ser un modelo de adecuada

gestión de residuos sólidos, y puedan los mercados adyacentes replicar el trabajo de acuerdo

a su realidad.
157

Debido a la gran actividad económica que existe en el conglomerado, se sugiere

constituir con los grandes mercados de abastos, comerciantes independientes e informales,

un único mercado de abastos, para así realizar un trabajo integrado.

El Ministerio de Producción, Ministerio del Ambiente, la Municipalidad

Metropolitana de Lima, empresas privadas y Organismos no gubernamentales podrían

sumarse a la ejecución de este proyecto, a través de ayuda técnica, financiera u logística.

El Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en el artículo 34 sostiene que los generadores

de residuos municipales que superen los 500 litros diarios de residuos sólidos, deben

contratar a una empresa operadora de residuos sólidos para que se encargue de realizar la

recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. En ese sentido, se

recomienda, a los mercados de abastos del conglomerado que superen esta generación,

contratar los servicios de una empresa operadora de residuos sólidos.

Los distritos de Lima metropolitana se encuentran divididos políticamente y

administrativamente en 42 distritos, donde la recolección, transporte y disposición final de

los residuos sólidos municipales se realiza bajo responsabilidad de cada jurisdicción.

Considerando que un objetivo importante de las municipalidades es brindar una eficiente y

eficaz servicio de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos

municipales, se recomienda un trabajo integral, es decir, unificar los distritos en

mancomunidades (Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, Lima Centro, etc. ), y realizar el

servicio de manera conjunta.


158

Referencias

Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P. y Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del
manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe (Primera
edición).https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Diagn%C3%B
3stico-de-la-situaci%C3%B3n-del-manejo-de-residuos-s%C3%B3lidos-
municipales-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2013). Experiencias
internacionales en el composteo de residuos sólidos orgánicos.
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo. (2006). Directrices para la gestión integrada y
sostenible de residuos sólidos urbanos en América latina y el Caribe. AIDIS-IDRC.
Aspilcueta, M. (2007). Migración y empresarialidad urbana: Comerciantes Aymaras en
Lima. Debates en Sociología Nº 32 2007.
Balboa, C. y Domínguez, M. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el
modelo ECO-3. Informador Técnico (Colombia), 78, 82 - 90.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Situación de la gestión de los residuos sólidos
en América Latina y el Caribe.
dehttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Situaci%C3%B3n-
de-la-gesti%C3%B3n-de-residuos-s%C3%B3lidos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-
el-Caribe.pdf
Banco Mundial. (2012). What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/17388
Banco Mundial. (2018). What a Waste 2.0. A Global Snapshot of Solid Waste Management
to 2050.
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30317/211329ov.pdf
?sequence=11&isAllowed=y
Bejar, A. (2016). Plan de Manejo de residuos sólidos de un centro de medicina alternativa
(Tesis de pregrado).
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2567/T10-B4-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
159

Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de Investigación en las ciencias de la actividad


física y el deporte: Ampliando horizontes.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf
Blum, S. (1976). Tapping Resources in Municipal Solid Waste. Science, New Series, 191,
669-67.
Boadi, K. y Kuitunen, M. (2003). Municipal Solid Waste Management in the Accra
Metropolitan Area, Ghana. The Envioronmentalist 23, 211-213.
Burntley, S. (2007). A review of municipal solid waste composition in the United Kingdom.
Journal of Waste Management, 27(10), 1274-1285.
Cabildo, M., Claramunt, R., Cornago, M., Escolastico, C., Esteban, S., Farra, A., et al.
(2008). Reciclado y tratamiento de residuos (Primera edición). UNED.
Castillo, G. (2020). Regulación de los mercados de abastos en el derecho peruano (tesis de
pregrado).https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4626/DER_169.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Cajusol, O. (2019). Elaboración del plan de manejo de los residuos sólidos para el mercado
modelo de abastos del distrito de chulucanas - Piura 2017 (tesis de
pregrado).http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/725/Cajusol_Osvar
_tesis_bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Canter, L. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental (segunda edición). Mc
Graw Hill.
Carballo, M. y Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las
investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8
(1) 140-150.

Chung, S. y Lo, C. (2004). “Waste Management in Guangdong Cities: The Waste Man-
agement Literacy and Waste Reduction Preferences of Domestic Waste Generators”.
Environmental Managament, 33, 699-711.
Ciudad Saludable. (2010). Por la ruta del reciclaje en el Perú. Estudio socioeconómico de
la cadena del reciclaje. Biblioteca Nacional del Perú.
Decreto Legislativo Nº 1501 del 2020 [con fuerza de ley]. Decreto Legislativo que modifica
el Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba la Ley de gestión integral de residuos
sólidos. 10 de mayo del 2020. Normas Legales, Nº 15415. Diario Oficial El Peruano.
160

Decreto Legislativo Nº1278 del 2016 [con fuerza de ley]. Que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos. 23 de diciembre del 2016.
Decreto Supremo Nº 110 2020-PCM. (18 de junio del 2020). Normas Legales, Nº 15489.
Diario Oficial El Peruano.
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM del 2017 [con fuerza de ley]. Aprueban
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 21 de diciembre del 2016. Diario
Oficial El Peruano.
Del Borghi, A., Gallo, M., Strazza, C., Margrassi, F. y Castagna, M. (2014). Waste
management in Smart Cities: the application of circular economy in Genoa (Italy).
https://pdfs.semanticscholar.org/e581/b4b47b99b9b71504df6174e3733a7ca3a90b.p
df
De la Maza, C. (2007).Evaluación de Impactos Ambientales. Universitaria.
Durán, H. (1997). Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos un enfoque de
política integral.
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/S9700510_es%20(1).pdf
Durand, M. (2011). La gestión de los residuos sólidos en los países en desarrollo: ¿cómo
obtener beneficios de las dificultades actuales?. Espacio y desarrollo, 23,115-130
Escudero, A., Molinares, N., Logreira, N., Sisa, A. y Isaacs, M. (2009). La Gestión
Sostenible de los Residuos.
https://books.google.com.gt/books?id=Cp0_WxCMhzwC&pg=PA26&dq=caracteri
zacion+de+los+residuos+solidos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikktOhno_LAhVm
nIMKHXmXDzMQ6AEIIzAC#v=onepage&q&f=false
Espinoza, M. (1989). Programación Manual para trabajadores sociales. Humanitas.
Fondo Multilateral de Inversiones. (2017). Más allá del reciclaje: un modelo de economía
circular para América Latina y el Caribe.
Fuentes, J. (2014). Propuesta de manejo de residuos sólidos en la granja avícola de
codornices la Escogida (Tesis de pregrado).
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2430/Q70-F8-
T.pdf?sequence=2&isAllowed=y
García, S. (2018). Economía circular: 30 años del principio de desarrollo sostenible
evolucionan en el nuevo gran objetivo medioambiental de la unión europea. Revista
de Estudios Europeos Nº 71, 309-321.
161

Graziani, P. (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos:


Oportunidades en América Latina. CAF.
Guevara, B. (2019). Diagnóstico y propuesta de plan de manejo ambiental para el mercado
de abastos José Olaya, ciudad de Nueva Cajamarca, región San Martín (tesis de
pregrado). http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/817
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2014). Cambio
Climático 2014 Informe de síntesis.
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
Gómez, R y Flores, F. (2015). Ciudades sostenibles y gestión de residuos sólidos.
http://agenda2014.pe/publicaciones/agenda2014-residuos-solidos.pdf
Glynn, J. y Heinke, K. (1999). Ingeniería Ambiental (segunda edición).
https://www.ucursos.cl/usuario/037b375d320373e6531ad8e4ad86968c/mi_blog/r/i
ngenieria-ambiental_glynn.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (cuarta
edición). https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-
mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
Hoornweg, D. y Bhada-Tata, P. (2012). What a Waste: A Global Review of Solid Waste
Management. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/17388
Illescas, W., Landin, S. y Fierro, W. (2018). Las ciudades inteligentes ( 1a edición).
Universidad Técnica de Machala.
Instituto Nacional de Calidad. (2019). GESTION DE RESIDUOS. Código de colores para
el almacenamiento de residuos sólidos.
Instituto Nacional de Estadística. (2017). Censo Nacional de Mercados de Abastos2016:
Resultados a Nivel nacional.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib144
8/libro.pdf
ISO 14001 (2015). Norma Internacional ISO 14001 (tercera edición).
Jaramillo, J. (2003). Efectos de la inadecuada gestión de Residuos sólidos
[https://estrucplan.com.ar/]. https://estrucplan.com.ar/efectos-de-la-inadecuada-
gestion-de-residuos-solidos/.
Jiménez, L. y Leiva, A. (2010). Informe Empleo verde en una economía sostenible.
Observatorio de la Sostenibilidad en España y Fundación Biodiversidad.
162

Johnson, L. et al. (1978). “Effects from Past Solid Waste Disposal Practices”. Environmental
Health Perspectives, 27, 215-221.
Kathiravale, S. y Muhd, M. (2008). “Waste to Wealth”. Asia Europe Journal, 6, 359-371.
Lazarte, M., Méndez, C. y Suarez, L. (2006). Posibilidad de gestión local y desarrollo
económico en Lima Norte.
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/4845/Lazarte_Martha.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación (cuarta edición).
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20L
A%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PR
OYECTO.pdf
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L. Nº1278 (24 de abril del 2017).
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/06/Decreto-Legislativo-
N%c2%b0-1278.pdf
Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos. (20 del mes de julio del 2000).
https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-solidos
Ley N° 30884 Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases
descartables (19 de diciembre del 2018). https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-que-
regula-plastico-un-solo-uso-recipientes-envases-descartables
Lima como Vamos. (2019a). Lima y Callao según sus ciudadanos Décimo Informe Urbano
de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad.
Lima como Vamos. (2019b). ¿Cómo vamos en Lima y Callao? Noveno Informe de
Indicadores sobre Calidad de Vida.
Lina, L. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía
circular. Revista Argentina de Microbiología, 46,1-2.
López, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en la
Plaza de Mercados de Cerete-Córdoba (Tesis de Maestría).
https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf
Madrid, V. (2011). Plan de manejo integral de residuos sólidos del mercado central del
cantón esmeraldas (Tesis de grado).
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2008/1/236T0061.pdf
163

Mejía, A. (2017). Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos Orgánicos en el mercado
la Parroquia, ciudad de Guatemala (Tesis de Pregrado).
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/06/15/Mejia-Alejandra.pdf
Merino, D. (2016). Propuesta de Plan de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos generados
en el mercado municipal del Cantón Atacames (Tesis de Pregrado).
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/618/1/MERINO%20CORD
OVA%20%20DAYBOR%20FABIAN.pdf
Mezua, L. y Domínguez, V. (2016). Plan de manejo integral de residuos sólidos para la
comunidad de Pijibasal, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Darién,
República de Panamá [versión electrónica]. Revista de Iniciación Científica, 2, 46-
55
Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Programa de incentivos a la mejora de la
gestión municipal 2019 [Diapositiva].
Ministerio del Ambiente. (2012). Cuarto Informe Nacional de Residuos Sólidos Municipales
y no Municipales. Gestión 2010-2011(Informe Nº 4).
Ministerio del Ambiente. (2018a). Guía para la caracterización de residuos sólidos
municipales.https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/320560/Gu%C3%ADa
_para_elaborar_la_caracterizaci%C3%B3n_de_Residuos_S%C3%B3lidos.pdf
Ministerio del Ambiente. (2018b). Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de
Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM).
https://redrrss.minam.gob.pe/material/20150302182233.pdf
Ministerio del Ambiente. (2019a). Programa de incentivos a la mejora de la gestión
municipal-Taller: “implementación de un sistema integrado de manejo de residuos
sólidos municipales”-meta 03 [Diapositiva].
Ministerio del Ambiente. (2020a). Actividad 1 valorizar los residuos sólidos inorgánicos
municipales-Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos
municipales [Diapositiva].
Ministerio del Ambiente. (2020b, 14 de octubre). Minam impulsa el reciclaje de residuos
eléctricos y electrónicos. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/307260-
minam-impulsa-el-reciclaje-de-residuos-electricos-y-electronicos
Ministerio del Ambiente. (2020c). Protocolo para el manejo de residuos sólidos durante la
emergencia sanitaria por covid-19 y el estado de emergencia nacional.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/675298/protocolo-actualizado.pdf
164

Montes, M. (2014). Propuesta de plan de Manejo de residuos sólidos en la tienda comercial


Sodimac Atocongo (Tesis de pregrado).
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1910/Q70_M6%20-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ojeda, L. y Quintero, W. (2008). Generación de residuos sólidos domiciliarios por periodo
estacional: el caso de una ciudad mexicana. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería
de Residuos.
Olascoaga, R. (2017). Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos en una empresa
procesadora de pulpas de frutas (Tesis de Pregrado).
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2253/Q70-O43-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ordenanza Nº 497-MDSMP del 2020 [Municipalidad distrital de San Martin de Porres].
Aprueban “Medidas de Bioseguridad y Control Sanitario para prevenir el COVID-
19 en los establecimientos públicos y privados en el distrito de San Martin de Porres
tales como, mercados, locales comerciales, industriales y de servicios” y dictan
diversas disposiciones. 6 de mayo del 2020.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2016). La vinculación y
retroalimentación entre la certificación y la fiscalización ambiental (primera
edición). https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=17031
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Manual
de compostaje del agricultor-Experiencias en América Latina.
http://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Empleos verdes, trabajo decente y
desarrollo sostenible. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_163470.pdf
Ponte, C. (2008). Integrated solid waste management: recycling program. Instituto
Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación, 32, 173-200.
Prakash, S., Omar, J y Kumar, A. (2016). STRATEGY FOR THE DEVELOPMENT OF
SMART CITIES. International Journal of Advance Engineering and Research
Development, Volume 3, Issue 5.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Asociación Internacional de
Residuos Sólidos. (2015). Global Waste Management Outlook.
https://www.uncclearn.org/sites/default/files/inventory/unep23092015.pdf
165

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2016). GEO-6 Regional
Assessment for Latin America and the Caribbean.
https://www.unenvironment.org/resources/assessment/geo-6-regional-assessment-
latin-america-and-caribbean
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2018). Perspectiva de la gestión
de residuos en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, Oficina para América Latina y el Caribe.
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/26448/Residuos_LAC_ES.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2012). Estado de las
Ciudades de América Latina y el Caribe, Rumbo a una nueva transición Urbana.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
Sáez, A. y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.
Revista OMNIA, 335, 183–189.
Sharholy, M., Ahmad, K., Mahmood, G. y Trivedi, R. C. (2008). Municipal solid waste
management in Indian cities. A review. Journal of Waste Management 28, 459-467.
Sousa, V., Driessnack, M. y Mendes, I. (2007). Revisión de diseños de investigación
resaltantes para enfermería.Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista
Latinoamericana de enfermería, 12,502-507.
Stone, R. (1978). “Municipal Solid Wastes and Their Disposal”. Environmental Health
Perspectives, 27, 239-244.
Sujauddin, M., Huda, M. y Rafiqul, A. (2008). Household solid waste characteristics and
management in Chittagong, Bangladesh. Journal of Waste Management 28, 1688-
1695.
Taboada, P., Aguilar, Q. y Ojeda, S. (2011). Análisis estadístico de residuos sólidos
domésticos en un municipio fronterizo de México. Avances en Ciencias e Ingeniería
2, 9-20.
Terraza, H. (2009).Lineamientos estratégicos del Banco Interamericano de Desarrollo para
el sector de residuos sólidos (2009-2013).
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Manejo-de-Residuos-
S%C3%B3lidos-Lineamientos-para-un-Servicio-Integral-Sustentable-e-
Inclusivo.pdf
166

Tchobanoglous et al. (1996). Gestión Integral de Residuos Sólidos (2ª Edición). McGraw-
Hill
Ramírez, E. y Galán, L. (2012). El ecodiseño como herramienta básica de gestión
industrial.https://www.academia.edu/26818622/El_Ecodise%C3%B1o_Como_Her
ramienta_B%C3%A1sica_De_Gesti%C3%B3n_Industrial
Ramírez, J. (2018). Propuesta de gestión de residuos sólidos en el mercado mayorista
pesquero de Villa María del Triunfo (Tesis de Pregrado).
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3331/ramirez-gaston-
zuloeta-jorge-jair.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Reno, J. (2015). Waste and Waste Management. Annual Review of Anthropology, 44, 557-
572.
Resolución Ministerial Nº282-2003-SA/DM del 2003 [Ministerio de Salud]. Reglamento
Sanitario de Funcionamiento de Mercados de Abasto. 27 de junio del 2003.
Reyes, H. (2018). Estudio de la generación de aceites usados en los diferentes
establecimientos de comida y su reutilización industrial (tesis de pregrado).
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1381/IND-REY-VAR-
2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodriguez, M. y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación en corte transversal.
Revista Médica Santias, 21(3) ,141-146.
Rondon, E., Szanto, M., Francisco, J., Contreras, C. y Gálvez, A. (2016). Guía general para
la gestión de residuos sólidos domiciliarios.
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/S1500804_es%20(1).pdf
United Nations Environment Programme. (2015). Global Waste Management Outlook.
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/9672/-
Global_Waste_Management_Outlook-
2015Global_Waste_Management_Outlook.pdf.pdf?sequence=3&amp%3BisAllow
ed=
United Nations Framework Convention on Climate Change. (2007). Climate change:
impacts, vulnerabilities and adaptation in developing countries.
https://unfccc.int/resource/docs/publications/impacts.pdf
Veiga, J., De la Fuente, E. y Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación
aplicada: Conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del
Trabajo, 54(210), 81-88.
167

Verishk Maplecroft. (2019). Waste Generation and Recycling Indices 2019.


https://www.circularonline.co.uk/wp
content/uploads/2019/07/Verisk_Maplecroft_Waste_Generation_Index_Overview_
2019.pdf
Vidanaarachchi, C. K., Yuen, S. T. S. y Pilapitiya, S. (2006). Municipal solid waste
management in the Southern Province of Sri Lanka: Problems, issues and challenges.
Journal of Waste Management 26, 920-930.
World Economic Forum. (2017). Annual Report 2016-2017. De
http://www3.weforum.org/docs/WEF_Annual_Report_2016_17.pdf
Zhu, D., Asnani, P.,Zurbrugg, C., Anapolsky, S. y Mani, S., (2007). Improving Municipal
Solid Waste Management in India: A SourcebookforPolicymakers and
practitioners.USA: World Bank Publications.
168

Anexo Nº1: ENTREVISTA A REPRESENTANTES DE MERCADOS DE ABASTOS

DEL CONGLOMERADO DE CAQUETA

1. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que tiene el conglomerado?

2. ¿Cuáles son las causas del inadecuado manejo de los residuos sólidos en el

conglomerado?

3. ¿Cómo está dividido su asociación o centro comercial (sectores, zonas, áreas, etc.)?

4. ¿Cuántos locales tienen?

5. ¿Cuántas personas trabajan?

6. ¿Cuántos compradores vienen al día (aproximadamente)?

7. ¿Cuál es el horario de atención?

8. ¿Cómo es el servicio de recolección, transporte y almacenamiento de los residuos

sólidos del conglomerado?

9. ¿Cómo es el servicio de barrido y limpieza de espacios públicos en el conglomerado?

10. ¿Hay un proceso de valorización de residuos sólidos del conglomerado (reciclaje,

compostaje)?

11. ¿Cuál es el destino final de los residuos sólidos?

12. ¿Han recibido alguna capacitación sobre manejo de residuos sólidos o algún tema

relacionado al cuidado del medio ambiente?

13. ¿Qué soluciones propone para mejorar la gestión de los residuos sólidos?
169

Anexo Nº2: ENCUESTA PARA COMPRADORES DEL CONGLOMERADO DE


CAQUETA

1. Nombre y apellido :

2. Edad:

3. Distrito en el que vive:

4. Nivel de instrucción:

a) Primaria completa

b) Primaria incompleta

c) Secundaria completa

d) Secundaria incompleta

e) Universitario

f) Técnico

g) Otro:

5. ¿Hace cuánto tiempo realiza sus compras en el conglomerado?

a) 1-2 años

b) 2-4 años

c) 4 años a más

6. ¿Con que frecuencia viene al conglomerado?

a) Diario

b) Días intermedios

c) Una vez a la semana

d) Cada 15 días

e) Una vez al mes

7. ¿Cuál es la principal problemática ambiental en el mercado?

f) El sistema de recojo de residuos sólidos


170

g) El nivel de ruido

h) La falta de sistema de reciclaje

i) Otro:

8. ¿Cuál es la principal causa del inadecuado manejo de los residuos sólidos?

a) Falta de educación ambiental

b) Ausencia de gestión ambiental por parte de la municipalidad

c) Crecimiento demográfico

d) Consumismo

e) Otro:

9. ¿Cuál es la principal consecuencia del inadecuado manejo de los residuos sólidos?

a) Residuos sólidos en la vía publica

b) Malos Olores

c) Aparición de insectos o roedores

d) Otro:

10. ¿Encuentra tachos diferenciados para residuos inorgánicos, orgánicos, generales y

peligrosos?

a) Si

b) No

11. ¿Cómo calificaría el servicio de recolección, transporte y disposición final de

residuos sólidos en el mercado?

a) Bueno

b) Regular

c) Malo
171

12. ¿Cómo calificaría el servicio de barrido y limpieza de espacios públicos en los

exteriores del mercado?

a) Bueno

b) Regular

c) Malo

13. ¿En qué parte del día se debería realizar la recolección de los residuos sólidos?

a) Mañana

b) Tarde

c) Noche

14. ¿Cuál debería ser la frecuencia de la recolección de los residuos sólidos?

a) Diario

b) Dos veces por día

c) Tres veces por día

d) Otro:

15. ¿Estaría de acuerdo en que se instale un punto limpio para residuos orgánicos,

inorgánicos, generales y peligrosos en el mercado?

a) Si

b) No

16. ¿Estaría de acuerdo con la instalación de una planta de compostaje en el interior o

exterior del mercado?

a) Si

b) No
172

Anexo Nº3: ENCUESTA PARA VENDEDORES DEL CONGLOMERADO DE

CAQUETA

1. Nombre y apellido :

2. Edad:

3. Distrito en el que vive :

4. Nivel de instrucción:

a) Primaria completa

b) Primaria incompleta

c) Secundaria completa

d) Secundaria incompleta

e) Universitarios

f) Técnico

g) Otro:

5. ¿Cuánto es el ingreso (mensual) que gana como vendedor?

a) 0-S/465

b) S/465- S/930

c) S/930 a mas

6. ¿Hace cuánto tiempo trabaja?

a) 1-5 años

b) 5-10 años

c) 10 años a más

7. ¿Cuál es la principal problemática ambiental?

a) El sistema de recojo de residuos sólidos

b) El nivel de ruido
173

c) La falta de sistema de reciclaje

d) Otro:

8. ¿Cuál es la principal causa del inadecuado manejo de los residuos sólidos?

a) Falta de educación ambiental

a) Ausencia de gestión ambiental por parte de la municipalidad

b) Crecimiento demográfico

c) Consumismo

d) Otro:

9. ¿Cuál es la principal consecuencia del inadecuado manejo de los residuos sólidos?

a) Residuos sólidos en la vía publica

b) Malos Olores

c) Aparición de insectos o roedores

d) Otro:

10. ¿Qué tipo de residuos sólidos genera su negocio? (puede marcar más de dos

opciones)

a) Residuos inorgánico (aprovechables)

b) Residuos orgánicos

c) Residuos generales (no aprovechables)

d) Residuos peligrosos

11. ¿Dónde deposita sus residuos sólidos que genera su negocio ? (puede marcar más de

dos opciones)

a) Bolsa

b) Tacho

c) Costal

d) Piso
174

e) Contenedor

f) Otro:

12. ¿Usted segrega (separa) los residuos sólidos en su local en inorgánicos, orgánicos,

generales y peligrosos?

a) Si

b) No

13. ¿Cuenta el mercado con un área de almacenamiento temporal de residuos sólidos?

a) Si

b) No

Si respondió si, responder las siguientes preguntas (caso contrario, pasar a la

pregunta Nº 18)

14. Los residuos generados en su local, son llevados al área de almacenamiento por:

a) Usted mismo

b) Personal de limpieza

c) Vigilante

d) otro:

15. ¿Qué tipo de recipientes tiene el área de almacenamiento?

c) Contenedores

d) Barriles

e) Otro:

16. ¿Son suficientes estos recipientes de almacenamiento?

a) Si

b) No
175

17. ¿El área de almacenamiento cuenta con recipientes diferenciados para residuos

orgánicos, inorgánicos, generales y peligrosos?

a) Si

b) No

18. ¿Existe el servicio de barrido y limpieza de espacios públicos en los exteriores del

mercado?

a) Si

b) No

19. ¿Cuál es la frecuencia del recojo de los residuos sólidos?

a) Diario

b) Cada dos días

c) Cada 3 días

d) Otro:

20. ¿En qué parte del día se realiza la recolección de residuos sólidos?

a) Mañana

b) Tarde

c) Noche

21. ¿Qué tipo de vehículo se utiliza para el transporte de los residuos sólidos?

a) Camiones compactadores

b) Camiones barandas

c) Motofurgon

d) Triciclo

e) Otro:

22. ¿Qué se realiza con los residuos sólidos inorgánicos (plástico, papel, cartón, etc.)?

a) Es entregado a un reciclador
176

b) Se lo lleva el camión de basura

c) Lo vendo

d) Otro:

23. ¿Qué se realiza con los residuos sólidos orgánicos (restos de fruta, verdura, etc.)?

a) Realizo la técnica del compostaje

b) Se lo lleva el camión de basura

c) Es entregado a una chanchería

d) Otro:

24. ¿Conoce el destino final de los residuos sólidos?

Si Donde: No

25. ¿Estaría de acuerdo en que se instale un punto limpio con tachos para residuos

orgánicos, inorgánicos, residuos generales y peligrosos en el área de almacenamiento

y/o pasadizo del mercado?

a) Si

b) No

26. ¿Estaría de acuerdo con la instalación de una planta de compostaje en el interior o

exterior del mercado?

a) Si

b) No

27. ¿Cuál debería ser la frecuencia del recojo de los residuos sólidos?

e) Diario

f) Cada dos días

g) Cada 3 días

h) Otro:
177

28. ¿En qué parte del día se debería hacer el recojo de los residuos sólidos?

a) Mañana

b) Tarde

c) Noche

29. ¿Estaría de acuerdo en recibir capacitaciones sobre el buen manejo de los residuos

sólidos?

a) Si

b) No

30. ¿Estaría de acuerdo en participar en una faena de limpieza y barrido en el mercado?

a) Si

b) No
178

Anexo 4: ENTREVISTA AL GERENTE DE SERVICIOS PÚBLICOS Y GESTIÓN


AMBIENTAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE
PORRES

1. ¿En qué consiste el programa de valorización de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos?

2. ¿Trabajan con el conglomerado de Caquetá los programas de valorización de

residuos sólidos?

3. ¿Cuántos giros o comercios están en el programa de valorización de residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos?

4. ¿Existe actividades de educación ambiental en materia de residuos sólidos para los

comerciantes y vendedores?
179

Anexo Nº5: ENTREVISTA AL SUBGERENTE DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES

1. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que tiene el conglomerado?

2. ¿Cuáles son las causas del inadecuado manejo de los residuos sólidos en el

conglomerado?

3. ¿Qué cantidad de residuos sólidos se genera (por mes o día) en el conglomerado?

4. ¿Qué tipo de residuos sólidos se generan más?

5. ¿Cómo es el servicio de barrido y limpieza de espacios públicos en el conglomerado?

6. ¿Cómo es el servicio de recolección, transporte, almacenamiento de los residuos

sólidos del conglomerado?

7. ¿Cuál es el destino final de los residuos sólidos?

8. ¿Qué soluciones propone para mejorar la gestión de los residuos sólidos?


180

Anexo Nº6: FORMATO DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Generación de puestos Generación


total de Generación
N° Código Día Día Día Día Día Día Día Día (Kg//día)
0 1 2 3 4 5 6 7 muestras
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
181

Anexo Nº 7: FORMATO DE COMPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

TOTAL COMPOSI
COMPOSICIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
CION
PORCENT
UAL
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
TIPO DE RESIDUO SÓLIDO
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %
1. Residuos aprovechables
1.1. Residuos Orgánicos
Residuos de alimentos (restos de comida, cascaras,
restos de frutas, verduras, hortalizas y otros similares)
Residuos de maleza y poda (restos de flores, hojas,
tallos, grass, otros similares)
Otros orgánicos (estiércol de animales menores,
huesos y similares)
1.2. Residuos Inorgánicos
1.2.1. Papel
Blanco
Periódico
Mixto (páginas de cuadernos, revistas, otros
similares)
1.2.2. Cartón
Blanco (liso y cartulina)
Marrón (Corrugado)
182

Mixto (tapas de cuaderno, revistas, otros similares)


1.2.3. Vidrio
Transparente
Otros colores (marrón – ámbar, verde, azul, entre
otros)
Verde
Otros (vidrio de ventana)
1.2.4. Plástico
PET (1) (aceite y botellas de bebidas y agua, entre otros
similares)
PEAD (2) (botellas de lácteos, shampoo, detergente
líquido, suavizante )
PEBD (4) (empaques de alimentos, empaques de plástico
de papel higiénico, empaques de detergente, empaque
film)
PP (5) (baldes, tinas, rafia, estuches negros de CD,
tapas de bebidas, tapers)
PS (6) (tapas cristalinas de Cds, micas, vasos de
yogurt, cubetas de helado, envases de lavavajilla)
PVC (3) (Tuberías de agua, desagüe y eléctricas)
1.2.5. Tetra brik (envases multicapa)
1.2.6. Metales
Latas (latas de leche, atún, entre otros)
Metales Ferrosos
Aluminio
Otros Metales
1.2.7. Textiles (telas)
1.2.8. Caucho, cuero, jebe
2. Residuos no aprovechables
Bolsas plásticas de un solo uso
183

Residuos sanitarios (Papel higiénico/Pañales/toallas


sanitarias, excretas de mascotas.)
Pilas
Tecnopor (poliestireno expandido)
Residuos inertes (tierra, piedras, cerámicos, ladrillos,
entre otros)
Restos de medicamentos
Envolturas de snacks, galletas, caramelos, entre otros
Otros residuos no categorizados
TOTAL
184

Anexo Nº 8: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Situación Colocar: A, M ,B Riesgo/oportunidad Requisi


Activid Entrada Salida N A E Aspect Impact Severida Probabilid Puntaj Clasi. Riesg Oportunid Descripción to Co
ad s s o o d ad e del S/ o ad del riesgo Legal u ntr
aspect NS u otro ol
o oportunidad asociad
o

:
185

Anexo Nº 9: MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Requisi Nº Extract Responsabl Frecuenc Registros Cumplimien Acciones a tomar Plazo Cumplimient Riesg Oportunid Descrip
to Articu o del e de ia de asociado to o o ad ción del
Legal u lo Articul gestionar verificaci s (Si / No) riesgo/o
otro oa cumplimien ón/monit (evidenci portuni
requisit cumplir to oreo a) dad
o
186

Anexo Nº 10: ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

I. Presentación

II. Marco Legal

III. Diagnostico

a) Análisis del entorno físico

 Aspectos geográficos y políticos

 Aspectos Climatológicos

 Recursos Hídricos, ecosistemas y/o reservas naturales

 Áreas naturales protegidas y/o zonas arqueológicas

b) Análisis de la situación institucional

 Aspecto normativo

 Aspecto institucional

 Recursos humanos

 Presupuesto

c) Análisis de los aspectos técnicos y operativos

 Generación

 Almacenamiento

 Barrido de vías y espacios públicos

 Recolección y transporte

 Valorización

 Transferencia

 Disposición final

d) Matriz de brechas y necesidades

IV. Desarrollo del PMRS


187

a) Objetivos y Medios

b) Alternativas de solución

c) Plan de acción
188

Anexo Nº 11: GRANDES MERCADOS DE ABASTOS

 Mercado Asociación de Comerciantes mercado Mártir Olaya.


189

 Asociación de comerciantes Caquetá Plaza

 Asociación Centro Ferial Caquetá.


190

 Policom S.A. (Galerías Gregorio Virrey Abascal).


191

 Asociación rey de Caquetá Gregorio VII 355


192

 Asociación mercado Mártir Olaya.

 Asociación de Comerciantes del Mercado Megacentro Caquetá.


193

 Inmobiliaria e inversiones Guipor S.A


194

 Embasadora Rímac S.A. (Galería Juan XXIII)

 Mercado Zarumilla
195

 Mercado mayorista Zarumilla- Caquetá "ACOMAZAC"


196

Anexo Nº 12: LISTA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL


CONGLOMERADO DE CAQUETA DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE
PORRES
197

Anexo Nº 13: IMÁGENES DEL CONGLOMERADO DE CAQUETA


198
199

Anexo Nº 14: ENTREVISTAS A REPRESENTANTES DE LOS GRANDES


MERCADOS DE ABASTOS

Entrevista al presidente de la Asociación de comerciantes mercado Mártir Olaya

Fecha 13/10/20

Nombre y apellido Gilber Nina Pacheco.

Cargo Presidente de la Asociación de Comerciantes mercado Mártir


Olaya.

Número de locales 120 locales dedicados a la venta de cereales, carnes rojas,


alimentos de granel y frutas; que son traídos de la provincia
de Carhuaz, departamento de Ancash.

Horario de atención Lunes a Viernes de 6.00 a.m. hasta las 2.00 p.m., y los fines
de semana de 6.00 a.m. hasta las 6.00 p.m.

Número de compradores 12000.


al día
¿Cuáles son los La acumulación de residuos sólidos en la vía pública, falta de
principales problemas? áreas verdes, informalidad y pandillaje.

¿Cuáles son las causas de Falta de educación ambiental, y poca presencia de la


estos problemas? municipalidad en materia de gestión ambiental y
fiscalización.

¿Cómo es el servicio de La recolección no es frecuente, desconoce el horario


recolección, transporte y establecido y el lugar en donde disponen los residuos sólidos.
disposición final de
residuos sólidos?
¿Cómo es el servicio de Lo realiza en las avenidas adyacentes de manera periódica.
barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
¿Han recibido alguna No.
capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del ambiente?
¿Qué soluciones propone Contar con un camión compactador propio, y una reunión con
para mejorar la gestión de el Gerente de Servicios Públicos y Gestión Ambiental de la
los residuos sólidos? municipalidad.
200

Entrevista al presidente de la asociación Centro Ferial Caquetá.

Fecha 13/10/20

Nombre y apellido Arturo Poma Cosco.

Cargo Presidente de la Asociación Centro Ferial Caquetá.

Número de locales 80 locales dedicados a la venta de carnes, frutas,


verduras, pollo y pescado.

Horario de atención Lunes a Domingo de 6.00 a.m. hasta las 4.00 p.m.

Número de compradores 100


al día
¿Cuáles son los Recolección de residuos sólidos.
principales problemas?
¿Cuáles son las causas de Falta de organización de la municipalidad con los
estos problemas? comerciantes.

¿Cómo es el servicio de La recolección no es frecuente y desconoce el lugar


recolección, transporte y donde disponen los residuos sólidos.
disposición final de
residuos sólidos?
¿Cómo es el servicio de No se realiza.
barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
201

¿Han recibido alguna No.


capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del ambiente?
¿Qué soluciones propone La recolección de residuos sólidos debe ser dos veces
para mejorar la gestión de por día, y con horario fijo.
los residuos sólidos?

Entrevista a la presidenta de la asociación de comerciantes Caquetá Plaza.

Fecha 15/10/20

Nombre y apellido Betzi Oria Flore.

Cargo Presidenta de la asociación de comerciantes


Caquetá Plaza.

Número de locales 150 locales dedicados a la venta de ropa, calzado,


celulares y accesorios.

Horario de atención Lunes a Domingo de 9.00 a.m. hasta las 8.00 p.m.

Número de compradores al día 70.

¿Cuáles son los principales Recolección de residuos sólidos.


problemas?
¿Cuáles son las causas de estos Falta de educación ambiental.
problemas?
202

¿Cómo es el servicio de Lo realiza la municipalidad en el turno noche pero


recolección, transporte y no es eficiente.
disposición final de residuos
sólidos?
¿Cómo es el servicio de barrido No se realiza.
y limpieza de espacios
públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final de los No.
residuos sólidos?
¿Han recibido alguna No.
capacitación sobre manejo de
residuos sólidos o algún tema
relacionado al cuidado del
ambiente?
¿Qué soluciones propone para La instalación de contenedores soterrado.
mejorar la gestión de los
residuos sólidos?

Presidenta de Policom S.A. (Galerías Gregorio Virrey Abascal)

Fecha 14/10/20

Nombre y apellido Sara Abanto Calderón.

Cargo Presidente de Policom S.A. (Galerías Gregorio Virrey


Abascal).

Número de locales 150 locales dedicados a la venta de ropa, calzado y


comida.
203

Horario de atención Lunes a Domingo desde las 6.00 a.m. hasta las 6.00 p.m.

Número de compradores 20
al día
¿Cuáles son los Acumulación de residuos sólidos en la vía pública.
principales problemas?
¿Cuáles son las causas de Falta de educación ambiental.
estos problemas?
¿Cómo es el servicio de Se realiza todos los días, sin embargo no es tan eficaz.
recolección, transporte y
disposición final de
residuos sólidos?
¿Cómo es el servicio de Se realiza de manera periódica.
barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de Se dedican a reciclar cartón, el cual, es regalado a
valorización de residuos personas que pasan por la zona.
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
¿Han recibido alguna No.
capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del medio ambiente?
¿Qué soluciones propone Mayor presencia de la municipalidad en materia
para mejorar la gestión de ambiental.
los residuos sólidos?

Entrevista a la presidente de la asociación Rey de Caquetá Gregorio VII 355

Fecha 17/10/20
204

Nombre y apellido Carlos Vigo Casanova.

Cargo Presidente de la asociación Rey de Caquetá Gregorio


VII 355.

Número de locales 50 locales dedicados a la venta de ropa y calzado.

Horario de atención Lunes a Domingo de 9.00 a.m. hasta las 6.00 p.m.

Número de compradores 1000 compradores.


al día
¿Cuáles son los Residuos sólidos y delincuencia.
principales problemas?
¿Cuáles son las causas de Reordenamiento con los comerciantes informales.
estos problemas?
¿Cómo es el servicio de Lo realiza la municipalidad pocas veces, y desconoce
recolección, transporte y donde disponen los residuos sólidos.
disposición final de
residuos sólidos?
¿Cómo es el servicio de La municipalidad lo realiza pocas veces.
barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
¿Han recibido alguna No.
capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del ambiente?
¿Qué soluciones propone Propone una reunión entre la municipalidad y los
para mejorar la gestión de comerciantes.
los residuos sólidos?
205

Entrevista al vicepresidente de la Asociación mercado Mártir Olaya

Fecha 13/10/20

Nombre y apellido Juan Capcha Sánchez.

Cargo Vicepresidente de la Asociación mercado Mártir Olaya.

Número de locales 63 locales dedicados a la venta de carnes, abarrotes,


alimentos, frutas y jugos.

Horario de atención Lunes a Domingo de 4.00 a.m. hasta las 6.00 p.m.

Número de compradores 100 compradores.


al día
¿Cuáles son los Recolección y acumulación en la vía pública de los
principales problemas? residuos sólidos.

¿Cuáles son las causas de Informalidad y falta de contenedores.


estos problemas?
¿Cómo es el servicio de Manifiesta que lo realiza la municipalidad; en el caso de
recolección, transporte y la recolección, señala que se realiza usualmente en la
disposición final de madrugada, pero desconoce el lugar donde lo disponen.
residuos sólidos?
¿Cómo es el servicio de La municipalidad lo realiza pocas veces.
barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
¿Han recibido alguna No.
capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del ambiente?
¿Qué soluciones propone La recolección de los residuos sólidos debería ser dos
para mejorar la gestión de veces por día.
los residuos sólidos?
206

Entrevista realizada al Delegado de la Asociación de Comerciantes del mercado


Megacentro Caquetá.

Fecha 14/10/20

Nombre y apellido Elmer Vílchez Hurtado.

Cargo Delegado de la Asociación de Comerciantes del


mercado Megacentro Caquetá.

Número de locales 90 locales dedicados a la venta de aves vivas, cuy,


conejo, verduras, carnes, pescado, frutas y servicio de
restaurante.

Horario de atención Lunes a domingo de 7.00 a.m. hasta las 2.00 p.m.

Número de compradores 350 compradores.


al día
¿Cuáles son los Residuos sólidos.
principales problemas?
¿Cuáles son las causas de Falta de educación y poca presencia de la municipalidad.
estos problemas?
¿Cómo es el servicio de La municipalidad lo realiza todos los días en el turno de
recolección, transporte y la noche, sin embargo desconoce donde disponen los
disposición final de residuos sólidos.
residuos sólidos?
¿Cómo es el servicio de Actualmente no realiza dicho servicio.
barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
207

¿Han recibido alguna No.


capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del medio ambiente?
¿Qué soluciones propone Campañas de educación en materia de reciclaje.
para mejorar la gestión de
los residuos sólidos?

Entrevista realizada al Promotor de Inmobiliaria e inversiones Guipor S.A-Centro


comercial de los hermanos Guisado

Fecha 14/10/20

Nombre y apellido Emilio Franciso Llacua Avando.

Cargo Promotor de Inmobiliaria e inversiones Guipor S.A


(centro comercial de los hermanos Guisado).

Número de locales 250 locales dedicados a la venta de alimentos, frutas,


servicios de barbería, zapatería, sastrería y restaurantes.

Horario de atención Lunes a Domingo de 4.00 a.m. hasta las 7.00 p.m.

Número de compradores 1000 compradores.


al día
¿Cuáles son los Residuos sólidos.
principales problemas?
¿Cuáles son las causas de Los comerciantes informales y por la gran cantidad de
estos problemas? residuos que generan los comercios.

¿Cómo es el servicio de Lo realiza la municipalidad de lunes a sábado en el turno


recolección, transporte y de la noche, sin embargo, desconoce donde disponen los
disposición final de residuos sólidos.
residuos sólidos?
208

¿Cómo es el servicio de La municipalidad lo realiza pocas veces.


barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
¿Han recibido alguna No.
capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del ambiente?
¿Qué soluciones propone Instalación de contenedores, charlas de educación
para mejorar la gestión de ambiental y formalización de comerciantes informales.
los residuos sólidos?

Entrevista realizada al socio de Embasadora Rímac S.A.-Galería Juan XXIII

Fecha 14/10/20

Nombre y apellido Juan Ángel López Velásquez.

Cargo Socio de Embasadora Rímac S.A. (Galería Juan XXIII).

Número de locales 100 locales dedicados a la venta de ropa, calzado,


comida y servicio de lavandería.

Horario de atención Lunes a Domingo de 8.00 a.m. hasta las 7.00 p.m.

Número de compradores 20 compradores.


al día
209

¿Cuáles son los Acumulación de residuos sólidos en la vía pública y falta


principales problemas? de limpieza.

¿Cuáles son las causas de Falta de educación y mala conducta de las personas.
estos problemas?
¿Cómo es el servicio de Lo realiza la municipalidad, sin embargo, desconoce
recolección, transporte y donde disponen los residuos sólidos.
disposición final de
residuos sólidos?
¿Cómo es el servicio de La municipalidad lo realiza frecuentemente.
barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
¿Han recibido alguna No.
capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del ambiente?
¿Qué soluciones propone Instalación de contenedores en lugares estratégicos.
para mejorar la gestión de
los residuos sólidos?

Entrevista realizada al Presidente de la asociación mercado Zarumilla.

Fecha 14/10/20

Nombre y apellido Rubén Ovalle Aragon.

Cargo Presidente de la asociación mercado Zarumilla.


210

Número de locales 260 locales dedicados a la venta de abarrotes, verduras,


frutas, pescados y pollos.

Horario de atención Lunes a Domingo de 5.00 a.m. hasta las 5.00 p.m.

Número de compradores 250 compradores.


al día
¿Cuáles son los Recolección residuos sólidos.
principales problemas?
¿Cuáles son las causas de Informalidad, falta de educación y poca presencia de la
estos problemas? municipalidad.

¿Cómo es el servicio de Lo realiza la municipalidad, sin embargo, es poco eficaz


recolección, transporte y y eficiente.
disposición final de
residuos sólidos?
¿Cómo es el servicio de La municipalidad actualmente no realiza dicho servicio.
barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
¿Han recibido alguna No.
capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del ambiente?
¿Qué soluciones propone Recolección de residuos sólidos sean dos veces por día
para mejorar la gestión de y tenga un horario establecido
los residuos sólidos?
211

Entrevista realizada Presidente de la asociación mercado mayorista Zarumilla-


Caquetá "ACOMAZAC

Fecha 15/10/20

Nombre y apellido Néstor Cayuri.

Cargo Presidente de la asociación mercado mayorista


Zarumilla- Caquetá "ACOMAZAC".

Número de locales 50 locales.

Horario de atención Lunes a Domingo de 4.00 a.m. hasta las 3.00 p.m.

Número de compradores 100 compradores.


al día
¿Cuáles son los Informalidad.
principales problemas?
¿Cuáles son las causas de Poca presencia de la municipalidad.
estos problemas?
¿Cómo es el servicio de Lo realiza la municipalidad periódicamente.
recolección, transporte y
disposición final de
residuos sólidos?
¿Cómo es el servicio de Lo realiza la municipalidad periódicamente.
barrido y limpieza de
espacios públicos?
¿Hay un proceso de No.
valorización de residuos
sólidos en el mercado?
¿Conoce el destino final No.
de los residuos sólidos?
¿Han recibido alguna No.
capacitación sobre
manejo de residuos
sólidos o algún tema
relacionado al cuidado
del ambiente?
¿Qué soluciones propone Plan de trabajo que incluya charlas de educación
para mejorar la gestión de ambiental y optimizar el servicio de limpieza.
los residuos sólidos?
212
213

Anexo Nº 15: ENTREVISTAS A COMPRADORES DEL MERCADO

MEGACENTRO CAQUETA
214

Anexo Nº 16: ENTREVISTA A VENDEDORES DEL MERCADO


MEGACENTRO CAQUETA
215

Anexo Nº 17: PLANO GENERAL DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS


SOLIDOS EN EL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES
216
217

Anexo Nº 18: GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS


218

Anexo Nº 19: DENSIDAD DE LOS RESIDUSO SOLIDOS


219

Anexo Nº 20: COMPOSICIÓN Y HUMEDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


220

Anexo Nº 21: RESULTADOS DE HUMEDAD


221

Anexo Nº 22: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.


ACTIVIDAD

Oportunidad
Probabilidad
ENTRADAS

Clasificación
IMPACTO
ASPECTO

del aspecto
SALIDAS

Severidad
(S Descripción

Puntaje
Requisito

Riesgo
) / del riesgo /
N A E Legal u otro CONTROL
(N oportunida
asociado
S) d

*Promover la minimización de
residuos sólidos y participar
Decreto
del Programa de Segregación
Población Legislativo
en la Fuente y Recolección
Genera Emisión con 1278, que
Selectiva de Residuos Sólidos.
ción de de olores Daños a enfermedade aprueba la Ley
Mal olor X A A 5 PC S X *Optimizar el servicio de
residuo desagrad la salud s de Gestión
recolección, transporte y
s ables respiratorias Integral de
disposición final de residuos
inorgán y digestivas. Residuos
Venta de sólidos, y el servicio de barrido
icos, Sólidos.
productos y y limpieza de espacios
orgánic
animales públicos.
os,
Decreto *Promover la minimización de
general Incremento
Legislativo residuos sólidos y participar
es y Puntos de estrés, el
1278, que del Programa de Segregación
peligro críticos Contami cual impacta
Daños a aprueba la Ley en la Fuente y Recolección
sos de X nación A A 5 PC S X negativamen
la salud de Gestión Selectiva de Residuos Sólidos.
residuos visual te en la salud
Integral de *Optimizar el servicio de
solidos emocional y
Residuos recolección, transporte y
psicológica
Sólidos. disposición final de residuos
222

de las sólidos, y el servicio de barrido


personas. y limpieza de espacios
públicos.

*Promover la minimización de
residuos sólidos y participar
Decreto
del Programa de Segregación
Población Legislativo
Prolifera en la Fuente y Recolección
con 1278, que
ción de Selectiva de Residuos Sólidos.
Daños a enfermedade aprueba la Ley
X insectos A A 5 PC S X *Optimizar el servicio de
la salud s de Gestión
y recolección, transporte y
respiratorias Integral de
roedores disposición final de residuos
y digestivas. Residuos
sólidos, y el servicio de barrido
Sólidos.
y limpieza de espacios
públicos.
*Promover la minimización de
residuos sólidos y participar
Decreto
del Programa de Segregación
Población Legislativo
en la Fuente y Recolección
Generaci con 1278, que
Contami Selectiva de Residuos Sólidos.
ón de enfermedade aprueba la Ley
X nación A A 5 PC S X *Optimizar el servicio de
lixiviado s de Gestión
del suelo recolección, transporte y
s respiratorias Integral de
disposición final de residuos
y digestivas. Residuos
sólidos, y el servicio de barrido
Sólidos.
y limpieza de espacios
públicos.
223

Decreto
Supremo
N°010-2019-
VIVIENDA que
aprueba el *Filtración de residuos de los
reglamento de productos.
Agua con Consumo
Agotami valores *Reaprovechamiento del agua.
desechos del
Lavado de ento del Tarifas altas máximos *Donación de residuos
Agua de x recurso M A 4 PC S X
productos recurso por consumo admisibles filtrados para la producción de
biomasa agua
agua (VMA) para las compostaje.
descargas de *Capacitación sobre el uso
aguas residuales eficiente del agua.
no domesticas
en el sistema de
alcantarillado
sanitario.
Uso de Ley N° 28611,
máquinas Ley Marco
*Revisión, mantenimiento y
y/o Agotami sobre el Cambio
Consumo control de las máquinas y
aparatos Energía Consumo ento del Climático y
de Tarifas altas aparatos eléctricos y
eléctricos y eléctric x del recurso M A 4 PC S X Ley Nº 27345,
energía por consumo electrónicos.
electrónicos a recurso energétic Ley de
eléctrica *Realizar capacitaciones para
(balanza, o Promoción del
el uso eficiente de la energía.
televisor, Uso Eficiente
etc.) de la Energía

Servicio de Ley N° 28611,


Contami Fomenta el
comida Combu Emisión Emisión Ley Marco *Promover acciones de control
x nación M A 4 PC S X Cambio
(restaurante stible de CO2 de gases sobre el Cambio y eficiencia.
del aire Climático
) Climático
224

Consumo Consumo Ley N° 28611,


Agotami Fomenta el
Combu de de Ley Marco *Promover acciones de control
x ento del M A 4 PC S X Cambio
stible combusti hidrocarb sobre el Cambio y eficiencia.
recurso Climático
ble uro Climático

Decreto
Supremo
El
N°010-2019-
alto/moderad
VIVIENDA que
o uso de
Insumo Generaci Contami aprueba el
insumos para
s de Residuos ón de nación reglamento de *Vigilar y supervisar el uso
la limpieza
Limpieza limpiez líquidos/s x residuos del M A 4 PC S X VMA para las correcto y proporcional de
podría
a ólidos líquidos/s agua/suel descargas de materiales de limpieza.
incrementar
general ólidos o aguas residuales
la carga
no domesticas
orgánica de
en el sistema de
los efluentes.
alcantarillado
sanitario.
225

Valores
Máximos
Admisibles
Moderado (VMA) de las
consumo de descargas de
Generaci Contami agua para el aguas residuales
Agua *Distribución eficiente del
Agua x ón de nación M A 4 PC S X mantenimien no
residual agua
efluentes del agua to domésticas en el
de los sistema de
espacios alcantarillado
sanitario D.D.
N° 021-2009-
vivienda
226

Anexo Nº 23: MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

FRECC

CUMPLIMIENT
CUMPLIMIENTO
RESPON

OPORTUNIDAD
UENCI
REQUISITO SABLE
A DE

(SI / NO)

RIESGO
PLAZO
LEGAL DE REGISTROS ACCIONE DESCRIPCIÓN DEL

O
N° EXTRACTO DEL ARTÍCULO A VERIFI
ASOCIADO U GESTIO ASOCIADOS SA RIESGO /
ARTÍCULO CUMPLIR CACIÓ
OTRO NAR (EVIDENCIA) TOMAR OPORTUNIDAD
N/
REQUISITO CUMPLI
MONIT
MIENTO
OREO
Decreto Supremo 6.1. Las empresas, entidades, personas Reporte de peso, en Inscribirse Reducción en volumen
Nº 110 2020- naturales o jurídicas que reinicien actividades el cual, se certifique en el y peso de residuos
PCM, Decreto deben obligatoriamente segregar en la fuente la cantidad de Programa sólidos que tienen
Supremo que los residuos sólidos que generen. residuos de como destino final a
dispone la 6.2 Los generadores de residuos municipales aprovechables que se Segregación los rellenos sanitarios,
ampliación de se encuentran obligados a entregar los entrega al reciclador en la Fuente situación que
actividades residuos debidamente segregados a formal y constancia y incrementa la vida útil
económicas de la asociaciones de recicladores formalizados u de participación al Recolección de estas.
Fase 2 de la operadores de residuos sólidos debidamente Programa de Selectiva de Reducción en el
Reanudación de autorizados o a las municipalidades que Segregación en la Residuos consumo de recursos
Actividades Artículo 6.- presten el servicio. Fuente y Sólidos de naturales y energía, al
Económicas Sobre el 6.3 Las empresas, entidades, personas Recolección la reinsertar los residuos
Corto
dentro del marco manejo de naturales o jurídicas que reinicien actividades Mercado Semanal Selectiva de No municipalid 0% X sólidos reciclables al
Plazo
de la Declaratoria residuos deben cumplir con lo establecido en la Ley Nº Residuos Sólidos. ad distrital proceso productivo.
de Emergencia sólidos 30884 que regula el plástico de un solo uso y de San Líderes capacitados
Sanitaria los recipientes o envases descartables y su Martin de que difunden las
Nacional por las Reglamento aprobado por Decreto Supremo Porres. buenas prácticas
graves Nº 006-2019-MINAM. ambientales de la
circunstancias segregación.
que afectan la Optimización de
vida de la Nación costos por concepto de
a consecuencia recolección, transporte
del COVID-19 y y disposición final de
dicta otra residuos sólidos.
disposición. .
227

Los generadores de residuos municipales se Reporte de peso, en Inscribirse Reducción en volumen


encuentran obligados a entregar los residuos el cual, se certifique en el y peso de residuos
debidamente segregados a asociaciones de la cantidad de Programa sólidos que tienen
recicladores formalizados u operadores de residuos de como destino final a
residuos sólidos debidamente autorizados o a aprovechables que se Segregación los rellenos sanitarios,
las municipalidades que presten el servicio. El entrega al reciclador en la Fuente situación que
generador de residuos municipales está formal y constancia y incrementa la vida útil
obligado a separar y entregar los residuos, de participación al Recolección de estas.
Decreto debidamente clasificados para facilitar su Programa de Selectiva de Reducción en el
Legislativo Nº aprovechamiento. Segregación en la Residuos consumo de recursos
1501, Que Fuente y Sólidos de naturales y energía, al
modifica el Recolección| la reinsertar los residuos
Decreto “Artículo 34.- Selectiva de municipalid sólidos reciclables al
Corto
Legislativo Nº Segregación Mercado Semanal Residuos Sólidos. No ad distrital 0% X proceso productivo.
Plazo
1278, que en la fuente de San Líderes capacitados
aprueba la Ley de Martin de que difunden las
Gestión Integral Porres. buenas prácticas
de Residuos ambientales de la
Solidos segregación.
Optimización de
costos por concepto de
recolección, transporte
y disposición final de
residuos sólidos.
Mejora la calidad de
vida de los
recicladores formales.
Aprueban Las municipalidades deben garantizar la Boleta de pago por el Contratar el Mejora el servicio de
Reglamento del prestación de los servicios de recolección, servicio de servicio de recolección, transporte
Decreto transporte y disposición final de residuos recolección, recolección, y disposición final de
Artículo 34.-
Legislativo N° sólidos municipales hasta los 150 litros diarios transporte y transporte y residuos sólidos.
Cobros
1278, Decreto por fuente generadora. En caso el generador disposición final de disposición Reducción de puntos
diferenciados Corto
Legislativo tuviese regularmente un volumen diario de Mercado Mensual residuos sólidos de No final de 0% X críticos de residuos
por Plazo
que aprueba la residuos sólidos mayor a 150 y hasta los 500 una Empresa residuos sólidos, por
prestaciones
Ley de Gestión litros diarios, la municipalidad podrá cobrar Operadora de sólidos de consiguiente, ausencia
municipales
Integral de derechos adicionales, el mismo que reflejará el Residuos Sólidos. una de contaminación
Residuos Sólidos costo efectivo del servicio. De superarse los Empresa visual y proliferación
Decreto Supremo 500 litros diarios, el generador de residuos Operadora de insectos y roedores.
228

N° 014-2017- sólidos debe contratar a una EO-RS para que de Residuos


MINAM se encargue de realizar la recolección, Sólidos.
transporte y disposición final de los residuos
sólidos.
El almacenamiento es de exclusiva Acta de Fiscalización Acondicion Permite separar los
responsabilidad de su generador hasta su Ambiental, por parte ar un residuos sólidos que
entrega al servicio municipal correspondiente, de la Gerencia de espacio para genera el mercado de
sea éste prestado en forma directa o a través de Servicios Públicos y el acuerdo a la normativa
terceros, en el tiempo y forma que determine Gestión Ambiental almacenami actual; fomentando la
la autoridad. El almacenamiento de residuos de la Municipalidad ento de valorización de
municipales y no municipales se realiza en distrital de San residuos residuos inorgánicos y
Decreto forma segregada, en espacios exclusivos para Martin de Porres. sólidos. orgánicos, el cual,
Legislativo Nº este fin, considerando su naturaleza física deberá ser entregado a
1278, Decreto química y biológica, así como las los actores formales
Artículo 36.-
Legislativo que características de peligrosidad, Corto (recicladores); y los
Almacenamie Mercado Diario No 50% X
aprueba la Ley de incompatibilidad con otros residuos y las Plazo residuos generales y
nto
Gestión Integral reacciones que puedan ocurrir con el material peligrosos a la empresa
de Residuos de recipiente que lo contenga, con la finalidad operadora de residuos
Solidos de evitar riesgos a la salud y al ambiente. El sólidos.
almacenamiento de residuos municipales y no
municipales deben cumplir con la Norma
Técnica Peruana 900.058:2005 “GESTIÓN
AMBIENTAL”. Gestión de residuos. Código
de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos, o su versión
actualizada.
229

Acta de Fiscalización Comprar Permite separar los


Ambiental, por parte contenedore residuos sólidos que
de la Gerencia de s para genera el mercado de
Servicios Públicos y residuos acuerdo a la normativa
Norma Técnica
Gestión Ambiental inorgánicos, actual; fomentando la
Peruana de
de la Municipalidad orgánicos, valorización de
colores 900.058- 5.1 Residuos
distrital de San generales y residuos inorgánicos y
2019- Código de Sólidos del Corto
Mercado Diario Martin de Porres. No peligrosos. 50% X orgánicos, el cual,
colores para el ámbito Plazo
deberá ser entregado a
almacenamiento municipal.
los actores formales
de residuos
(recicladores); y los
sólidos
residuos generales y
peligrosos a la empresa
operadora de residuos
sólidos.
2.1 Los supermercados, autoservicios, Acta de fiscalización Solicitar Permite reducir los
almacenes, comercios en general u otros ambiental, por parte capacitació impactos (negativos)
establecimientos similares, así como sus de la Gerencia de n a la ocasionados por el
contratistas o prestadores de servicios, dentro servicios Públicos y Subgerencia plástico.
del plazo de treinta y seis (36) meses contados Gestión Ambiental de
desde la vigencia de la presente ley, deben de la Municipalidad Promoción
Ley Nº 30884 reemplazar en forma progresiva la entrega de distrital de San Empresarial
Ley que regula el Artículo 2. bolsas de base polimérica no reutilizable, por Martin de Porres. y
plástico de un Reducción bolsas reutilizables u otras cuya degradación Comercializ
Quincen Corto
solo uso y los progresiva de no generen contaminación por microplástico o Mercado No ación y 0%
al Plazo X
recipientes o bolsas de base sustancias peligrosas y que aseguren su Gerencia de
envases polimérica valorización. Servicios
descartables Públicos y
Gestión
Ambiental;
para la
ejecución
del citado
artículo.
230

12.1 Créase el impuesto al consumo de las Acta de fiscalización Solicitar Impacta


bolsas de plástico con el objeto de ambiental, por parte capacitació negativamente en la
desincentivar el uso de bolsas de plástico y de la Gerencia de n a la fauna marina y salud
contribuir a la conservación del medio Servicios Públicos y Subgerencia pública.
ambiente y el desarrollo sostenible. Gestión Ambiental de
12.5 La cuantía del impuesto al consumo de de la Municipalidad Promoción
las bolsas de plástico es gradual y se aplica por distrital de San Empresarial
Artículo 12. la adquisición unitaria de bolsas de plástico, de Martin de Porres. y
Impuesto al acuerdo con el siguiente cronograma: S/ 0.10 Comercializ
Quincen Corto
consumo de en el 2019, S/ 0.20 en el 2020, S/ 0.30 en el Mercado No ación y 0% X
al Plazo
las bolsas de 2021, S/ 0.40 en el 2022 y S/ 0.50 en el 2023 Gerencia de
plástico y años subsiguientes. Servicios
Públicos y
Gestion
ambiental
para la
ejecución
del citado
artículo.
Los locales de los mercados deberán estar Permite asegurar la
situados en lugares autorizados por la Licencia de calidad sanitaria e
municipalidad respectiva, libres de plagas, funcionamiento inocuidad de los
humo, polvo, malos olores o cualquier otro emitido por la alimentos y bebidas de
Resolución foco de contaminación. consumo humano en
Subgerencia de
Ministerial Nº Al inicio las diferentes etapas de
Promoción
282-2003- de la la cadena alimentaria.
Empresarial y
SA/DM Artículo 7º.- apertura
Comercialización; y 100
Reglamento Ubicación de Mercado del Si - - X
permiso de Defensa %
Sanitario de los mercados mercado
Civil, emitido por la
Funcionamiento de
Subgerencia de
de mercados de abasto
Defensa Civil de la
abasto
Municipalidad
distrital de San
Martin de Porres.
231

Los mercados deberán contar con un local Licencia de Permite asegurar la


exclusivo para su funcionamiento, y ser funcionamiento calidad sanitaria e
independientes de viviendas, talleres, fábricas, emitido por la inocuidad de los
salas de juego o cualquier otro establecimiento Subgerencia de alimentos y bebidas de
Al inicio
en el que se desarrollen actividades diferentes. Promoción consumo humano en
de la
Empresarial y las diferentes etapas de
apertura
Artículo 9º.- Comercialización; y 100 la cadena alimentaria.
Mercado del Si - - X
Exclusividad permiso de Defensa %
mercado
Civil, emitido por la
de
Subgerencia de
abasto
Defensa Civil de la
Municipalidad
distrital de San
Martin de Porres.
Los mercados se construirán de acuerdo a las Permite asegurar la
disposiciones en la materia. Licencia de calidad sanitaria e
funcionamiento y inocuidad de los
permiso de Defensa alimentos y bebidas de
Civil, emitido por la consumo humano en
Al inicio las diferentes etapas de
subgerencia de
de la Supervisión la cadena alimentaria.
Promoción
Artículo 10º.- apertura de la .
Empresarial y Corto
Estructura Mercado del Si Subgerencia 50% X
Comercialización, y Plazo
física mercado de Defensa
Defensa Civil,
de Civil.
correspondientement
abasto
e; de la
Municipalidad
distrital de San
Martin de Porres.
232

Todo mercado deberá tener un alumbrado Permite asegurar la


natural, o artificial cuando sea necesario, que calidad sanitaria e
garantice la total visibilidad para el correcto inocuidad de los
desempeño de las operaciones, y que los alimentos y bebidas de
Acta de fiscalización
consumidores observen con claridad las consumo humano en
de las subgerencias
características de los productos. La las diferentes etapas de
de Salud y Sanidad, y
Artículo 11º.- iluminación de fuente artificial deberá tener 100 la cadena alimentaria.
Mercado Diario fiscalización de la Si - - X
Iluminación una distribución adecuada para eliminar %
Municipalidad
sombras y brillos, y no deberá alterar los
distrital de San
colores. Las bombillas y lámparas que estén
Martin de Porres.
suspendidas sobre los alimentos deberán
contar con elementos protectores con el fin de
evitar la contaminación de los alimentos en
caso de rotura.
La ventilación será suficiente de modo que se Permite asegurar la
asegure la circulación del aire, así como la calidad sanitaria e
eliminación del aire confinado, a fin de evitar inocuidad de los
la concentración de olores indeseables, alimentos y bebidas de
humedad e incremento de la temperatura a consumo humano en
Acta de fiscalización
niveles tales que generen el deterioro de los las diferentes etapas de
de las subgerencias
alimentos o la incomodidad de las personas. la cadena alimentaria.
de Salud y Sanidad, y
Artículo 12º.- Las aberturas de ventilación se protegerán con 100
Mercado Diario fiscalización de la Si - - X
Ventilación mallas de material anticorrosivo, fáciles de %
Municipalidad
desmontar para su limpieza y conservación.
distrital de San
Martin de Porres.
233

Los mercados deberán cumplir con las Contribuye a la


siguientes condiciones sanitarias: prevención y control
a) Deberán asegurar la utilización de agua que de enfermedades
sea potable, abastecida de manera continua y infecciosas y una
en cantidad suficiente de acuerdo a los mejor salud.
requerimientos de limpieza del mercado y Impacta positivamente
demás operaciones realizadas en el con el medio ambiente.
establecimiento.
b) El almacenamiento del agua podrá hacerse
en cisternas o tanques elevados ubicados en
lugares no expuestos a filtraciones o
contaminación, y manteniéndose en ellos su
Acta de fiscalización
potabilidad, no debiendo contener ésta niveles
de las subgerencias
menores a 0,5 ppm de cloro residual. Tendrán
Artículo 13º.- de Salud y Sanidad, y
además una capacidad mínima de 100 litros 100
Instalaciones Mercado Diario fiscalización de la Si - - X
por puesto que expenda alimentos %
sanitarias Municipalidad
perecederos, y por día; sus paredes deberán ser
distrital de San
lisas en su interior, de material que impida
Martin de Porres.
filtraciones y estar provistos de tapas
herméticas de protección.
c) La instalación del agua en el interior del
mercado contará con un grifo cada 50 puestos
o cada 500 m2 como mínimo, para facilitar las
operaciones de limpieza general del mercado.
d) El sistema de desagüe debe garantizar la
evacuación sanitaria de las aguas residuales;
éstas deberán disponerse en la red de
alcantarillado o en su defecto, se deberán
disponer de manera tal que no se generen
riesgos para la salud y el ambiente.
234

Los servicios higiénicos deberán cumplir con Favorece la sensación


las siguientes condiciones: de confort generando
a) Serán separados para hombres y mujeres. un ambiente mucho
b) No tendrán comunicación directa con el más agradable tanto
recinto de comercialización de alimentos, para los comerciantes
almacenes, u otros ambientes exclusivos para como clientes.
alimentos. Mejora el rendimiento
c) Se colocarán recipientes con tapa, de de los trabajadores.
material de fácil limpieza y desinfección, con Acta de fiscalización Asegura la calidad
Artículo 14º.- una bolsa de plástico en su interior para de las subgerencias Instalar sanitaria e inocuidad
Servicios eliminar los papeles y otros residuos. de Salud y Sanidad, y servicios de los alimentos y
Corto
higiénicos, d) Se colocarán dispensadores de jabón y un Mercado Diario fiscalización de la No higiénicos, 0% X bebidas de consumo
Plazo
vestuarios y dispositivo para secado de manos de aire, el Municipalidad vestuarios y humano
duchas cual se mantendrá operativo, o en su defecto distrital de San duchas
se utilizará papel desechable. Las escobillas Martin de Porres.
para uñas serán de uso personal y obligatorio.
e) La ventilación será suficiente para evitar la
concentración de olores desagradables.
f) Las puertas deberán mantenerse cerradas.
g) Los aparatos sanitarios serán de material de
fácil limpieza y desinfección, debiendo
encontrarse operativos y en buen estado de
conservación e higiene.
La distribución de las secciones será por tipo Asegura la calidad
de alimento, de tal manera que evite la sanitaria e inocuidad
contaminación cruzada, bien sea por efecto de Acta de fiscalización de los alimentos y
la circulación de los equipos rodantes, del de las subgerencias bebidas de consumo
personal, de la proximidad a los servicios de Salud y Sanidad, y humano
Artículo 16º.- 100
De la higiénicos del colector de residuos sólidos o de Mercado Diario fiscalización de la Si - -
%
X
cualquier otro punto de contaminación. Municipalidad
distribución
distrital de San
Martin de Porres.
235

Los puestos de comercialización de alimentos Asegura la calidad


en los mercados se construirán de material no sanitaria e inocuidad
Acta de fiscalización
inflamable, fáciles de limpiar y desinfectar; se de los alimentos y
Artículo 17º.- de las subgerencias
deben mantener en buen estado de bebidas de consumo
De los de Salud y Sanidad, y
conservación y el diseño de las instalaciones 100 humano
puestos de Mercado Diario fiscalización de la Si - - X
será apropiado para la exhibición y %
comercializac Municipalidad
comercialización de los alimentos en forma
ión distrital de San
inocua. Las superficies que estén en contacto
Martin de Porres.
directo con el alimento deberán ser fáciles de
limpiar y desinfectar.
El órgano responsable de los mercados Asegura la calidad
registrará a las personas estables y temporales sanitaria e inocuidad
que comercializan y manipulan de los alimentos y
Acta de fiscalización
los alimentos. El registro debe incluir el bebidas de consumo
de las subgerencias
nombre del titular de cada puesto, así como de Realizar los humano
de Salud y Sanidad, y
los manipuladores que trabajen en él, formatos de Corto
Mercado Diario fiscalización de la No 0% X
consignando además el domicilio y registros Plazo
Municipalidad
documento de identidad de cada uno de ellos
distrital de San
y el tipo de alimento que comercializan.
Martin de Porres
Los registros deberán estar actualizados y a
Artículo 18º.-
disposición de la Autoridad de Salud
Identificación
Municipal competente cada vez que lo solicite.
de
Es obligación del órgano responsable del Acta de fiscalización Realizar Asegura la calidad
manipuladore
mercado cautelar que todos los titulares y de las subgerencias exámenes sanitaria e inocuidad
s
manipuladores que laboren en el de Salud y Sanidad, médicos de los alimentos y
establecimiento sean sometidos a exámenes para bebidas de consumo
y fiscalización de la
médicos semestrales con el fin de descartar a descartar humano
los portadores de Enfermedades Trasmitidas Semestr Municipalidad Enfermedad Corto
Mercado distrital de San No 0% X
por Alimentos (ETA), en concordancia con las al es Plazo
patologías predominantes en la localidad; Martin de Porres Trasmitidas
asimismo, es su obligación la exclusión de las por
actividades de manipulación de alimentos Alimentos
cuando el estado de salud constituye un riesgo (ETA)
de contaminación para los mismos.
236

Los manipuladores de alimentos utilizarán Acta de fiscalización Los Asegura la calidad


ropa protectora blanca o de color claro, que de las subgerencias trabajadores sanitaria e inocuidad
constará de chaqueta o mandil guardapolvo y de Salud y Sanidad, del mercado de los alimentos y
gorro que cubra completamente el cabello. Los deberán de bebidas de consumo
y fiscalización de la
comerciantes de carnes y menudencias de adquirir y humano.
animales de abasto, pescados y mariscos, Municipalidad utilizar toda Reducir el nivel de
Artículo 20º.- usarán además, calzado de jebe y delantal de distrital de San la contagio de covid 19
De la material impermeable. La vestimenta debe ser Martin de Porres indumentari en las personas.
vestimenta de resistente al lavado continuo y deberá Mercado a citada en Corto
Diario No 50% X
los mantenerse en buen estado de conservación e el artículo. Plazo
manipulado higiene. Los manipuladores de alimentos que
res usen guantes, deben conservarlos en buen
estado, limpios y secos en el interior. El uso de
guantes no exime al manipulador de la
obligación de lavarse las manos
cuidadosamente cada vez que sea necesario y
secarse antes de colocárselos.
La capacitación de los manipuladores de El Asegura la calidad
alimentos y su aplicación, es obligatoria para administrad sanitaria e inocuidad
el ejercicio de la actividad. or deberá de los alimentos y
La capacitación podrá ser brindada por las gestionar a bebidas de consumo
municipalidades, por entidades públicas o la humano.
privadas, o personas naturales especializadas. municipalid Reducir el nivel de
Artículo 21º.-
La capacitación se realizará con una ad contagio de covid 19
De la
frecuencia mínima de seis (6) meses y deberá entidades en las personas.
capacitación a
tener una duración de por lo menos 10 horas, Semestr Constancia de públicas o Corto
los Mercado No 0% X
otorgándose al final de cada capacitación al capacitación privadas, o Plazo
manipuladore
teórico-práctica una constancia que será personas
s
colocada en el puesto en un lugar visible. naturales
de alimentos
especializad
as, el
dictado de
la
capacitació
n.
237

Con el fin de asegurar la calidad sanitaria e El comité de Asegura la calidad


inocuidad de los productos que provean al autocontrol sanitaria e inocuidad
mercado, el Comité de Autocontrol Sanitario, sanitario de los alimentos y
conjuntamente con el titular de cada puesto deberá bebidas de consumo
verificará las condiciones de transporte de los orientar a humano
Artículo 22º.- alimentos. De acuerdo al tipo de producto y a Acta simple de los Corto
Mercado Diario No 0% X
Transporte la duración del transporte, se deberá verificar verificación. trabajadores Plazo
por lo menos, de la siguiente condicione: , para el
a) Estén provistos de medios suficientes para cumplimien
proteger a los productos de los efectos del to del citado
calor, de la humedad, la sequedad o de artículo.
cualquier otro efecto indeseable.
Las carnes y menudencias de animales de El comité de Asegura la calidad
abasto procederán de camales o de centros de autocontrol sanitaria e inocuidad
beneficio autorizados. Queda prohibido el sanitario de los alimentos y
beneficio y eviscerado de cualquier animal de deberá bebidas de consumo
Artículo 26º.- abasto en los puestos de venta de los mercados Acta de fiscalización orientar a humano
Comercializa de abasto. Únicamente los mercados de abasto de las subgerencias los
ción de carnes que cuenten con un área independiente y de de Salud y Sanidad, y trabajadores
Corto
y capacidad suficiente, podrán destinarla al Mercado Diario fiscalización de la No , para el 50% X
Plazo
menudencias beneficio de aves, siempre y cuando se Municipalidad cumplimien
de animales acondicionen a fin de que cumplan los distrital de San to del citado
de abasto principios generales de higiene y que no Martin de Porres. artículo.
generen olores desagradables, ruidos y otras
molestias a la comunidad cercana. Esta área
estará sujeta a vigilancia sanitaria por parte de
la autoridad competente.
Los puestos de comercialización de carnes y El comité de Asegura la calidad
menudencias de animales de abasto tendrán autocontrol sanitaria e inocuidad
Artículo 27º.- las siguientes características: Acta de fiscalización sanitario de los alimentos y
Puestos de a) Las paredes serán de material de fácil de las subgerencias deberá bebidas de consumo
carnes y limpieza y desinfección. de Salud y Sanidad, y orientar a humano
Corto
menudencias b) Los puestos contarán con lavaderos Mercado Diario fiscalización de la No los 50% X
Plazo
de recubiertos de material liso, sin grietas. El Municipalidad trabajadores
animales de surtidor de agua deberá tener llave de cierre distrital de San ,para el
abasto automático. Martin de Porres. cumplimien
c) La comercialización de aves, carnes y to del citado
menudencias en los mercados se hará sólo en artículo.
238

aquellos que cuenten con facilidades de


refrigeración o congelación según el caso.
d) Las cámaras y los exhibidores de
refrigeración deberán ser de material
inoxidable, que no transmita sustancias al
alimento y mantenga la cadena de frío.

Las frutas deberán transportarse, almacenarse El comité de Asegura la calidad


y manipularse de tal forma que no presenten autocontrol sanitaria e inocuidad
daños físicos, ni se contaminen con otros Acta de fiscalización sanitario de los alimentos y
productos. Queda prohibido utilizar sustancias de las subgerencias deberá bebidas de consumo
Artículo 30º.-
para acelerar o provocar la madurez forzada de de Salud y Sanidad, y orientar a humano
Comercializa Corto
las frutas que entrañen riesgo o daño para la Mercado Diario fiscalización de la No los 50% X
ción de frutas Plazo
salud de los consumidores. Las hortalizas Municipalidad trabajadores
y hortalizas
deberán mantenerse en buen estado de distrital de San , para el
limpieza, integridad, color natural y frescura, Martin de Porres. cumplimien
hasta el momento de la venta. to del citado
artículo.
Las características y operaciones del puesto de El comité de Asegura la calidad
comercialización de frutas y hortalizas serán autocontrol sanitaria e inocuidad
las siguientes: sanitario de los alimentos y
Acta de fiscalización
a) Los productos se colocarán sobre tarimas o deberá bebidas de consumo
de las subgerencias
Artículo 31º.- parihuelas y no ocuparán el espacio de los orientar a humano
de Salud y Sanidad, y
Puestos de pasadizos de circulación. los Corto
Mercado Diario fiscalización de la No 50% X
frutas y b) Los mostradores, andamios, tarimas y trabajadores Plazo
Municipalidad
hortalizas parihuelas serán de material de fácil limpieza, , para el
distrital de San
se conservarán en buen estado y el anaquel cumplimien
Martin de Porres.
inferior deberá estar como mínimo a 0,20 m to del citado
del piso. artículo.
239

Se considera dentro de este tipo a los El comité de Asegura la calidad


productos industrializados, envasados o a autocontrol sanitaria e inocuidad
granel, productos secos a granel y salsas y sanitario de los alimentos y
condimentos preparados artesanalmente. Se deberá bebidas de consumo
comercializarán productos industrializados y orientar a humano
envasados de procedencia autorizada, que los
cuenten con Registro Sanitario y que trabajadores
consignen la fecha de vencimiento en su , para el
Artículo 32º.- etiqueta o envase. No se comercializarán Acta de fiscalización cumplimien
Comercializa alimentos adulterados, falsificados, de de las subgerencias to del citado
ción de contrabando, de origen desconocido o en de Salud y Sanidad, y artículo.
Corto
alimentos descomposición, bajo responsabilidad del Mercado Diario fiscalización de la No 50% X
Plazo
procesados, comerciante. El titular o responsable del Municipalidad
envasados y a puesto deberá conocer la procedencia de todos distrital de San
granel los productos que comercializa. La Martin de Porres.
preparación de las salsas y condimentos
artesanales se hará a partir de insumos que
reúnan calidad sanitaria e inocuidad; se
preparará en condiciones higiénicas, y deberán
ubicarse alejados de productos tóxicos. Las
vasijas y utensilios usados en la
comercialización deberán ser limpios y
mantenerse tapados.
Las características y operaciones del puesto de El comité de Asegura la calidad
comercialización de productos envasados y autocontrol sanitaria e inocuidad
Artículo 33º.- productos a granel serán las siguientes: Acta de fiscalización sanitario de los alimentos y
Puestos de a) Cada puesto contará por lo menos, con un de las subgerencias deberá bebidas de consumo
alimentos exhibidor de refrigeración en el que se de Salud y Sanidad, y orientar a humano
Corto
procesados, mantendrán los productos perecederos de Mercado Diario fiscalización de la No los 50% X
Plazo
en manera ordenada y separada. Municipalidad trabajadores
vasados distrital de San , para el
y a granel Martin de Porres. cumplimien
to del citado
artículo.
240

Las comidas y bebidas de consumo inmediato El comité de Asegura la calidad


y para llevar se prepararán en condiciones autocontrol sanitaria e inocuidad
higiénico-sanitarias y operativas adecuadas, sanitario de los alimentos y
observando las buenas prácticas de deberá bebidas de consumo
manipulación. Las comidas preparadas orientar a humano
deberán consumirse en un período no mayor los
de seis (6) horas. Asimismo, la comida no Acta de fiscalización trabajadores
Artículo 34º.- vendida en el día no deberá ser puesta a la de las subgerencias , para el
Comercializa venta en días posteriores, ni constituirá insumo de Salud y Sanidad, y cumplimien
Corto
ción de para preparaciones nuevas. Las comidas que Mercado Diario fiscalización de la No to del citado 50% X
Plazo
comidas y requieran recalentamiento deberán ser Municipalidad artículo.
bebidas sometidas a temperatura de ebullición. Las distrital de San
comidas frías deberán conservarse a Martin de Porres.
temperatura de refrigeración (salsa a la
huancaína, causa, sándwiches con mayonesa y
otros). Asimismo las salsas frías usadas en las
comidas se prepararán a partir de insumos que
reúnan calidad sanitaria e inocuidad (quesos
pasteurizados, mayonesas comerciales, otros).
Las características y operaciones de los El comité de Asegura la calidad
puestos de comercialización de comidas y autocontrol sanitaria e inocuidad
bebidas serán las siguientes: sanitario de los alimentos y
a) Los puestos de preparación y expendio de deberá bebidas de consumo
comidas y bebidas se ubicarán en una sección orientar a humano
Acta de fiscalización
separada de la zona de comercialización de los
Artículo 35º.- de las subgerencias
alimentos crudos, de los servicios higiénicos, trabajadores
Puestos de de Salud y Sanidad, y
del colector de residuos sólidos y de cualquier , para el Corto
comidas y Mercado Diario fiscalización de la No 50% X
otro punto de contaminación. cumplimien Plazo
bebidas Municipalidad
b) Los puestos deberán contar con agua to del citado
. distrital de San
potable en cantidad suficiente para la artículo.
Martin de Porres.
preparación de alimentos y limpieza de
materiales, utensilios, y del puesto.
c) Los mostradores y mesas para el servicio
deberán ser de material inocuo, de fácil
limpieza, en buen estado de conservación.
241

El mercado deberá disponer de un programa El comité de Asegura la calidad


de higiene y saneamiento que contemple las autocontrol sanitaria e inocuidad
siguientes condiciones: sanitario de los alimentos y
a) Una limpieza mínima diaria y una deberá bebidas de consumo
desinfección semanal de todo el local. Debe orientar a humano.
programarse un reordenamiento, limpieza y los Reducir el nivel de
desinfección general, sin afluencia de público Acta de fiscalización trabajadores contagio de covid 19
Artículo 36º.- por lo menos una vez al mes. de las subgerencias , para el en las personas.
Operaciones d) Los puestos de aves, carnes, menudencias, de Salud y Sanidad, y cumplimien
Corto
de limpieza y pescados y mariscos deben limpiarse y Mercado Diario fiscalización de la No to del citado 50% X
Plazo
desinfec desinfectarse diariamente, inmediatamente al Municipalidad artículo.
ción término de las labores. distrital de San
e) Los puestos de frutas y hortalizas, de Martin de Porres.
productos industrializados y a granel se
deberán limpiar diariamente y desinfectarse
semanalmente.
f) Las cámaras de frío y los almacenes se
limpiarán semanalmente y se desinfectarán
mensualmente.
La utilización de sustancias químicas en las El comité de Asegura la calidad
labores de limpieza y desinfección no deberán autocontrol sanitaria e inocuidad
contaminar los alimentos, por lo que se sanitario de los alimentos y
tendrán los siguientes cuidados: deberá bebidas de consumo
Artículo 37º.- a) La limpieza y desinfección se realizarán con Acta de fiscalización orientar a humano.
Sustancias sustancias químicas autorizadas para tal fin de las subgerencias los Reducir el nivel de
químicas por el Ministerio de Salud. de Salud y Sanidad, y trabajadores contagio de covid 19
Corto
utilizadas en b) Los detergentes a usarse en la limpieza Mercado Diario fiscalización de la No , para el 50% X en las personas.
Plazo
la deben tener buen poder de eliminación de Municipalidad cumplimien
limpieza y suciedad de las superficies y ser de fácil distrital de San to del citado
desinfección enjuague, para eliminar fácilmente los Martin de Porres. artículo.
residuos de suciedad y detergente.
c) Durante las operaciones correspondientes,
se tomarán las precauciones necesarias para no
contaminar los alimentos.
242

Los mercados se conservarán libres de plagas. El comité de Asegura la calidad


El local y las zonas circundantes deberán autocontrol sanitaria e inocuidad
inspeccionarse para cerciorarse que no hay Acta de fiscalización sanitario de los alimentos y
focos de infestación. Para la prevención y de las subgerencias deberá bebidas de consumo
Artículo 38º.- control de plagas, el órgano responsable del de Salud y Sanidad, y orientar a humano.
Corto
Del control de mercado deberá asegurar la aplicación de Mercado Diario fiscalización de la No los 50% X Reducir el nivel de
Plazo
plagas medidas de salud ambiental y el uso de Municipalidad trabajadores contagio de covid 19
plaguicidas químicos o biológicos autorizados distrital de San , para el en las personas.
por el Ministerio de Salud. Martin de Porres. cumplimien
to del citado
artículo.
Queda terminantemente prohibida la presencia El comité de Asegura la calidad
de mascotas en los mercados. Se colocarán autocontrol sanitaria e inocuidad
carteles visibles advirtiendo sobre la Acta de fiscalización sanitario de los alimentos y
prohibición de traer consigo perros, gatos u de las subgerencias deberá bebidas de consumo
Artículo 40º.-
otro animal, o la presencia de éstos en el de Salud y Sanidad, y orientar a humano.
De la Corto
interior del local, por el riesgo para la salud Mercado Diario fiscalización de la No los 0% X Reducir el nivel de
prohibición Plazo
pública. Municipalidad trabajadores contagio de covid 19
de mascotas
distrital de San , para el en las personas.
Martin de Porres. cumplimien
to del citado
artículo.
Los residuos sólidos que se generen en cada El comité de Asegura la calidad
puesto del mercado, se depositarán en autocontrol sanitaria e inocuidad
recipientes con su respectiva tapa, todo de Acta de fiscalización sanitario de los alimentos y
material impermeable, de fácil limpieza y con de las subgerencias deberá bebidas de consumo
Artículo 41º.-
una bolsa de plástico en el interior para de Salud y Sanidad, y orientar a humano.
Eliminación Corto
facilitar la evacuación de los residuos sólidos Mercado Diario fiscalización de la No los 0% X Reducir el nivel de
de residuos Plazo
y su higienización. El titular o responsable del Municipalidad trabajadores contagio de covid 19
sólidos
puesto está en la obligación de mantener el distrital de San , para el en las personas.
recipiente de los residuos sólidos limpio y Martin de Porres. cumplimien
desinfectado, tarea que realizará diariamente. to del citado
artículo.
243

Los mercados tendrán un sistema de Asegura la calidad


autocontrol sanitario para garantizar que los sanitaria e inocuidad
alimentos sean aptos para su consumo, Al inicio Acta de fiscalización de los alimentos y
mediante la aplicación de buenas prácticas de de la de las subgerencias bebidas de consumo
Artículo 44º.-
manipulación y de los programas de higiene y apertura de Salud y Sanidad, y humano.
Del 100
saneamiento. Con este fin se constituirá dentro Mercado del fiscalización de la Si - - X Reducir el nivel de
autocontrol %
de la organización de los mercados, un Comité mercado Municipalidad contagio de covid 19
sanitario
de Autocontrol Sanitario. En el reglamento de distrital de San en las personas.
interno del mercado se establecerá entre otros, abasto Martin de Porres.
su conformación, funciones y vigencia, en el
marco del presente reglamento.
El Comité de Autocontrol Sanitario del Asegura la calidad
mercado estará conformado por un (1) Al inicio Acta de fiscalización sanitaria e inocuidad
Artículo 45º.- representante y un (1) suplente por cada grupo de la de las subgerencias de los alimentos y
Del Comité de alimentos que se expende. Los miembros apertura de Salud y Sanidad, y bebidas de consumo
100
de del comité deberán estar capacitados adecuada Mercado del fiscalización de la Si - - X humano.
%
Autocontrol y permanentemente con el fin de aplicar el mercado Municipalidad Reducir el nivel de
Sanitario autocontrol sanitario de los alimentos en base de distrital de San contagio de covid 19
al cumplimiento del presente reglamento. abasto Martin de Porres. en las personas.
Ordenanza Nº a) Compromiso de realizar a todo el personal Asegura la calidad
497-MDSMP chequeos preventivos de descarte del COVID- sanitaria e inocuidad
Aprueban 19. de los alimentos y
“Medidas de b) Señalizar con círculos el distanciamiento bebidas de consumo
Bioseguridad y para el ingreso y dentro del local de dos metros humano.
Control Sanitario de distancia entre las personas. c) Disponer Reducir el nivel de
Acta de fiscalización
para prevenir el la desinfección con Hipoclorito de Sodio al contagio de covid 19
de las subgerencias
COVID-19 en los 0.1%, ozono o cualquier desinfectante en las personas.
Articulo 4.- de Salud y Sanidad, y
establecimientos aprobado por el DIGESA en todas las 100
Medidas de Mercado Diario fiscalización de la Si - - X
públicos y superficies de contacto en el establecimiento, %
Bioseguridad Municipalidad
privados en el diariamente.
distrital de San
distrito de San d) Disponer la desinfección de productos
Martin de Porres.
Martin de Porres manipulables en la provisión y entrega de los
tales como, mismos hacia los clientes. e)
mercados, locales Disponer la desinfección de las superficies
comerciales, inertes en contacto con los alimentos,
industriales y de mediante el uso de un paño humedecido con
servicios” y hipoclorito de Sodio al 0.1%.
244

dictan diversas 4.2 Para los trabajadores Asegura la calidad


disposiciones. a) Usar mascarillas y guantes de acuerdo a la sanitaria e inocuidad
actividad. de los alimentos y
b) Elaborar el Plan para la vigilancia, bebidas de consumo
prevención y control del COVID 19 en el humano.
trabajo", debidamente aprobado por el consejo Reducir el nivel de
directivo del mercado. contagio de covid 19
c) Controlar que al ingreso del personal que en las personas.
labora en los establecimientos, deberán
hacerlo manteniendo una distancia mínima de
un metro, así mismo, dentro del centro laboral
debe existir distanciamiento de un metro entre
Acta de fiscalización
los trabajadores.
de las subgerencias
d) En caso algún empleador sea considerado
de Salud y Sanidad, y
caso sospechoso, deberá ir a un 100
Mercado Diario fiscalización de la Si - - X
establecimiento de salud. %
Municipalidad
e) Limpieza y desinfección de manos y cara
distrital de San
con agua y jabón para ingresar.
Martin de Porres.
e) Todos los trabajadores deberán presentar
una declaración jurada de no tener covid-19 y
de tener buena salud, en forma quincenal, y en
caso de mentir en la declaración jurada se
procederá con la denuncia por el delito contra
la salud publica en la modalidad propagación
de enfermedad peligrosa o contagios tipificada
en el artículo 289 del Código Penal.
f) No permitir que los trabajadores puedan
ingresar ni brindar servicios al público, cliente
o consumidor si tienen algún síntoma
respiratorio.
245

Establecer protocoles de limpieza siguiendo Asegura la calidad


las indicaciones del ente rector, (Resolución sanitaria e inocuidad
Directorial Nº 003-2020-INACAL/DN). de los alimentos y
Acta de fiscalización
Deberá incrementar las actividades de bebidas de consumo
de las subgerencias
Articulo 6.- limpieza y desinfección de todas las áreas del humano.
de Salud y Sanidad, y
Medidas de establecimiento, pisos, paredes, puertas, 100 Reducir el nivel de
Mercado Diario fiscalización de la Si - - X
Limpieza y ventanas, ascensores, timbres, rejas, entradas % contagio de covid 19
Municipalidad
desinfección principales, barandas, pasamanos, picaportes, en las personas.
distrital de San
interruptores de luz, puertas, gavetas, topes de
Martin de Porres.
puertas, muebles, estantería, áreas comunes y
todos aquellos elementos con los cuales las
personas tiene contacto constante y directo.
Deberán exhibir en un lugar visible al ingreso El comité de Asegura la calidad
del establecimiento los siguientes autocontrol sanitaria e inocuidad
documentos: sanitario de los alimentos y
1) Certificado de desinfección vigente o deberá bebidas de consumo
declaración jurada de desinfección diario. orientar a humano.
2) Certificado ITSE vigente los Reducir el nivel de
3) Licencia de funcionamiento. trabajadores contagio de covid 19
4) Declaración jurada de las personas que Acta de fiscalización , para el en las personas.
laboran, comerciantes que no tienen covid 19 de las subgerencias cumplimien
Articulo 7.- o realizarse la prueba rápida dicha de Salud y Sanidad, y to del citado
Medidas de información deberá señalar la fecha en que se Mercado Diario fiscalización de la No artículo. - 50% X
difusión efectuó la prueba de descarte de covi19 a los Municipalidad
trabajadores y comerciantes, el número de distrital de San
trabajadores a los que se realizó la prueba y el Martin de Porres.
resultado , en cifras de la cantidad de
colaboradores que resultaron positivo y
negativos para covid 19, siendo que de
obtenerse resultados positivo a covid 19, se
deberá adicionalmente indicar las medidas
adoptadas sobre el particular de aislamiento
social.
246

a) Administrador del mercado que podrá ser Los Asegura la calidad


ejercido por el presidente de la junta directiva trabajadores sanitaria e inocuidad
o representante legal de la persona jurídica o del mercado de los alimentos y
persona natural designada por el consejo deberán bebidas de consumo
directivo según su naturaleza jurídica. organizarse humano.
b) Cuerpo de seguridad y prevención, para elegir Reducir el nivel de
Articulo 9.- El encargados del orden, la seguridad y el control al contagio de covid 19
mercado de la calidad precio, peso e higiene de los administrad en las personas.
estará alimentos que se expenden, seguridad en el or, cuerpo
Mercado Diario - No - 50% X
organizado de trabajo de sus comerciantes, así como del de
la siguiente distanciamiento social que deberán tener los seguridad y
forma asistentes a los mercados. prevención,
c) Personal de apoyo de acuerdo a la y personal
necesidad, de la subgerencia de limpieza de apoyo.
pública para la limpieza diaria de los
mercados.
d) Comerciantes, según la naturaleza de los
productos que expenden al público.
1- Velar por el estricto cumplimiento de la El Asegura la calidad
ordenanza municipal. administrad sanitaria e inocuidad
2- Atender los reclamos, quejas y sugerencias or y cuerpo de los alimentos y
Articulo 12.- de los usuarios, informando a la directiva y de bebidas de consumo
El está a la subgerencia de promoción seguridad y humano.
administrador empresarial y comercialización para Acta de fiscalización prevención Reducir el nivel de
del mercado conocimiento y atención correspondiente. de las subgerencias deberá contagio de covid 19
con el apoyo 3- Hacer cumplir el horario de de Salud y Sanidad, y orientar a en las personas.
Corto
del cuerpo de aprovisionamiento de mercadería, apertura y Mercado Diario fiscalización de la No los 50% X
Plazo
seguridad y cierre de mercado. Municipalidad trabajadores
prevención 4- Coordinar que se mantenga el distrital de San , para el
tendrá las abastecimiento de los productos de primera Martin de Porres. cumplimien
siguientes necesidad. Supervisar que los puestos to del citado
funciones permanezcan debidamente equipados y artículo.
surtidos de mercaderías, vigilando que los
productos tengan sus precios en lugares
visibles.
247

a) Copias de los contratos de arrendamiento, Prevenir y/o reducir el


para su control y seguimiento. riesgo debido a un
Articulo 14.- b) Padrón actualizado de comerciantes Licencia de peligro originado por
El usuarios de puestos del mercado. funcionamiento y fenómeno natural o
administrador c) Documentos de seguridad de Defensa Civil. permiso de Defensa inducido por la acción
del mercado d) Licencias y Autorizaciones municipales de Civil, emitido por la humana, con la
funcionamiento. Al inicio finalidad de proteger la
designado por subgerencia de
e) Otros que sean necesario para sus de la vida de la población y
el consejo Promoción
funciones. apertura el patrimonio de las
directivo o Empresarial y 100
Mercado del Si - - X personas y del Estado.
quien haga las Comercialización, y %
mercado Asegura la calidad
veces, deberá Defensa Civil,
de sanitaria e inocuidad
tener bajo su correspondientement
abasto de los alimentos y
responsabilid e; de la
ad los Municipalidad bebidas de consumo
siguientes distrital de San humano.
documentos: Martin de Porres.
248

Anexo Nº 24: PLANO DEL MERCADO MEGACENTRO CAQUETA


249

Anexo Nº 25: PUNTOS CRITICOS


250

Anexo Nº 26: PUNTOS CRITICOS EN EL RIO RIMAC


251

Anexo Nº 27: ESTADO ACTUAL DEL MERCADO MEGACENTRO CAQUETA


252

Anexo Nº 28: INFORMACION BRINDADA SOBRE EL PLAN OPERATIVO DE

LIMPIEZA PUBLICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN

DE PORRES
253

Anexo Nº 29: LOGO DEL MERCADO MEGACENTRO CAQUETA


254

Anexo Nº 30: MODULO DE PERU LIMPIO


255

Anexo Nº 31: AFICHES DE MENOS PLASTICO MAS VIDA


256

Anexo Nº 32: CENEFA DE CONSUMO RESPONSABLE


257

Anexo Nº 33: BACKING DIGITAL MI MERCADO LIMPIO Y VERDE


258

Anexo Nº 34: AFICHE DE HORARIO DE RECOLECCION DE RESIDUOS

SOLIDOS
259

Anexo 35: AFICHE DE RECICLAJE


260

Anexo 36: BACKING DIGITAL DE PAGA TUS ARBITRIOS


261

Anexo 37: AFICHE DE PAGA PUNTUALMENTE TUS ARBITRIOS


262

Anexo 38: MANDIL DE PERU LIMPIO


263

Anexo 39: GORRO DE PERU LIMPIO


264

Anexo 40: BOLSA DE TELA DE PERU LIMPIO


265

Anexo 41: PLANO DEL ESPACIO EDUCADOR


266

Anexo 42: AFICHE DE RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y

ELECTRONICOS
267

Anexo 43: AFICHE DE ACEITE VEGETAL USADO


268

Anexo Nº 44: PRESUPUESTO

Unidad de
Ítem Recursos Cantidad Costo unitario Costo total
Medida
Encuestas (Hojas Bond) 0.50 Millar S/. 26.8 S/. 13.4
Impresión 500.00 Unidad S/. 0.2 S/. 100.00
Lapiceros 20 Unidad S/. 1.8 S/. 36.00
Análisis de la
Lápiz 20 Unidad S/. 0.5 S/. 10.00
gestión
Borrador 20 Unidad S/. 1.02 S/. 20.40
Tableros de Madera 5 Unidad S/. 3.2 S/. 16.00
Cámara fotográfica 1 Unidad * *
Laptop 1 Unidad * *
Bolsas Paquete (100
40 S/. 17
unidades) S/. 680
Balanza Digital 1 Unidad * *
Cilindros 3 Unidad * *
Manta de Segregación 2 Unidad * *
Wincha 3 Unidad * *
Cooler 1 Unidad * *
Mascarillas 80 Unidad S/. 2.25 S/. 180.00
Guantes 10 Par S/. 3.10 S/. 31.00
Caracterización Mandiles 10 Unidad S/. 10.00 S/. 100.00
de Residuos Uniforme (mameluco) 10 Unidad S/. 20.00 S/. 200.00
Sólidos
Gorra Tapanuca 10 Unidad S/. 15.34 S/. 153.4
Escobas 3 Unidad S/. 8.00 S/. 24.00
Lampas 3 Unidad * *
Lejía 2 Unidad S/. 5.00 S/. 10.00
Recogedores 2 Unidad S/. 8.00 S/. 16.00
Botiquín 1 Unidad S/. 39.90 S/. 39.90
Camioneta de carga 8 Día S/. 300.00 S/. 2400.00
Operarios 10 Persona * *
Prueba de Laboratorio
1 Prueba * *
(humedad)
Identificación Laptop
del inadecuado
1 Unidad * *
manejo de los
residuos solidos
Total S/. 4 030.1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy