Perfil Sharon Haricana
Perfil Sharon Haricana
Perfil Sharon Haricana
INGENIERIA ELECTROMECANICA
LA PAZ – BOLIVIA
2021
DISEÑO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA CON ENERGÍA
SOLAR FOTOVOLTAICA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
HUARICANA
1. INTRODUCCION
La escasez del agua para cubrir las necesidades humanas es causa de muchos
factores por: la contaminación del medio ambiente, el crecimiento humano, el uso
indiscriminado y otros.
Existen diversas causas que producen la escasez de agua en el mundo, entre las
que podemos destacar:
La contaminación. Nos referimos tanto a la contaminación de aguas dulces
como a la contaminación de la tierra o del aire, ya que la contaminación se
puede filtrar al agua y también puede afectar al aire.
La sequía. Debido al fenómeno del cambio climático se potencia la aparición o
desarrollo de las sequías, que suponen que durante un tiempo prolongado no
haya lluvia, por lo que causa escasez de agua tanto para el consumo humano
como para los cultivos.
Uso descontrolado del agua. Tanto a gran escala, en las fábricas, como a
pequeña escala, en nuestras propias casas, en algunas ocasiones
malgastamos el agua y no recordamos que es un recurso escaso.
La escasez de agua en la comunidad de Huaricana es un problema que puede
aumentar y que produce consecuencias graves como las siguientes:
Enfermedades. La escasez de agua y la falta de sistemas de potabilización
adecuados obliga a recurrir a fuentes de agua contaminadas que pueden
provocar enfermedades. En base a los datos de la Organización Mundial de la
Salud, se puede afirmar que el agua contaminada puede transmitir
enfermedades como la diarrea, el cólera o la poliomielitis. La contaminación
del agua produce más de 502.000 muertes por diarrea al año. Además, la falta
de agua, puede producir deshidratación y generar ulteriores complicaciones.
2
Hambre. La escasez de agua puede afectar a la agricultura, la ganadería y a
la población en general y, por lo tanto, producir escasez de alimentos y
hambre.
Desaparición de especies vegetales. Las plantas necesitan una gran cantidad
de agua para desarrollarse y cuando el agua escasea se secan y
desaparecen.
2. ANTECEDENTES
Con referencia a trabajos similares, tenemos:
3
Posteriormente a la recopilación de información se empezó al procesamiento de los
datos mediante el uso programas de cómputo, teniendo como referencia los
parámetros ofrecidos por las Entidades Públicas del País (Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras), Organizaciones Internacionales (Organización Panamericana de la
Salud) y diversos autores de buen reconocimiento. Todo con el propósito de tener
una buena elaboración en las exploraciones de campo, dotaciones, tipos de
infraestructura en las unidades de tratamiento, diseño del sistema de bombeo que
abastece el requerimiento del caudal de diseño, diseño de redes de distribución de
acuerdo a las normas.
En el Chaco Boliviano hay una gran escasez de agua. Varios proyectos tratan de
mitigar los daños causados por la sequía mediante capacitaciones e instalaciones de
infraestructuras. Ante esta realidad, diferentes instituciones apoyan a las familias de
la región en temas referidos al manejo de monte, construcción de infraestructuras de
cosecha de agua, mejoramiento de viviendas y fortalecimiento de capacidades
locales, como es el caso del Proyecto Dipecho Chaco implementado por CARE
Bolivia y financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria (ECHO) de la
Comisión Europea.
En este informe se realiza un estudio sobre las opciones que existen para bombear
agua de un pozo perforado, en base al cual se desarrollará un diseño de instalación
sostenible que permita al sistema funcionar todo su ciclo de vida, es decir alrededor
de 20 años. El objetivo no es especificar un nombre y tipo de bomba exacto, porque
eso depende mucho de las circunstancias específicas. La variedad en sistemas en
tan grande que no se puede dar un esquema completo que al mismo tiempo sea útil.
Este informe trata en especial sobre sistemas con generador a diesel y con energía
solar, aunque existen otros tipos de sistemas con bomba manual, energía eólica y
4
generador a gas natural. En general, las ventajas de un sistema a energía renovable
son los bajos costos de operación y mantenimiento, una vida larga, impacto bajo al
medioambiente y operación sin atención. Las desventajas son: dependencia del
recurso natural (sol o viento) y altos costos iniciales (para energía solar). Un sistema
a diesel tiene la ventaja de bajos costos iniciales y mucha potencia. Las desventajas
son los costos altos de operación y mantenimiento y la necesidad de reemplazo de
partes del sistema.
Para diseñar un sistema de bombeo de agua hay que tomar en cuenta la profundidad
de la misma, la cantidad de agua requerida, características ambientales (como la
cantidad de agua subterránea) y la capacidad técnica, económica y organizativa de
una región. De la comparación en costos entre sistemas con generador a diesel y
energía solar, resulta que generalmente ésta última es más barata y tiene un ciclo de
vida mayor; asimismo, los costos de operación y mantenimiento son bajos por lo que
la tarifa mensual también puede ser más baja.
3. PROBLEMA
3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
En las poblaciones aledañas a la ciudad de La Paz, como ser Mallasa, Mallasilla, El
Palomar, Jupapina y otras, se observa que el principal oficio es el trabajo agrario que
genera ingresos económicos para los habitantes de estas áreas.
Particularmente en la comunidad de Huaricana (Alta y Baja), los pobladores de esta
región se dedican principalmente al cultivo de hortalizas, maíz, plantas frutales y
otras.
La producción es comercializada en los mercados de la ciudad de La Paz y se
constituye como la fuente de ingreso económico para el sustento familiar de las
familias de Huaricana.
La producción agrícola es posible por la humedad del terreno, gracias a lluvias de
temporada, y por la canalización de alguna vertiente del lugar o del río, que permite
humidificar los terrenos.
5
Actualmente, la frecuente escasez de lluvia, debido a los cambios climáticos,
ocasiona problemas en la humidificación de los suelos y la obtención de agua
mediante la canalización (acequias).
Una de las alternativas para mejorar el riego de los cultivos, es el acceso a las aguas
subterráneas, a través de pozos, mediante la energía solar fotovoltaica.
Es necesario realizar un estudio previo de factores favorables y desfavorables del
lugar, y los problemas que atraviesan los pobladores en su diario vivir. En la
comunidad de Huaricana no se observa un sistema de riego con tecnología mucho
menos el uso de fuentes de energía renovables.
En el aspecto agricultural la zona presenta las siguientes potencialidades:
Tierras fértiles para la producción de haba, arveja, cebada y avena.
Presencia de agua para el sistema de riego.
Incursión en la producción orgánica en la mayoría de las parcelas.
Demanda de flores, frutales y hortalizas del mercado paceño.
Pero a la vez, presenta las siguientes dificultades:
Minifundio general.
Tierras a orillas de ríos susceptibles a sufrir inundaciones.
Escasa infraestructura de riego.
Existencia de plagas y enfermedades en la producción agropecuaria.
Con respecto a la presencia de Agua para la producción, se consideran los
siguientes aspectos positivos:
Aprovechamiento eficiente del agua.
Implementación de sistemas de riego.
Implementación de acciones de difusión para buen uso del agua.
Mejoramiento de los sistemas tradicionales de riegos existentes.
Implementación de acciones eficientes de cosecha de agua.
Generar un Plan de manejo y aprovechamiento del agua.
Por tanto, se plantea el árbol de problemas mostrado a continuación:
6
7
Figura 1. Árbol de Problemas
El servicio de energía
El servicio que brinda
eléctrica solo esta Desconocimiento de
EPSAS autoriza solo el
autorizado para consumo energías alternativas
consumo humano
doméstico
CAUSA
El agua contaminada es la
causa para una producción Factores climát
tóxica
La calidad de vida
Afecta el ingreso económico
comunarios no
de las familias dedicadas a
adecuada por la f
la agricultura
agua potable y pro
4. JUSTIFICACIÓN
4.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
La implementación de una tecnología, como el sistema de bombeo de agua
subterránea o superficial mediante energía solar fotovoltaica, para el riego de cultivos
significa una alternativa accesible y económica para 20 años de vida útil, cero
contaminación al medio ambiente considerando que se maneja un recurso natural
renovable.
Contaminación:
La auditoría ambiental, sobre la contaminación en la cuenca del río La Paz, concluyó
indicando que las deficiencias en el desempeño de las entidades que fueron
examinadas se reflejaron en un ecosistema dañado conformado por cuerpos de agua
contaminados y en la manifestación de consecuencias reales y riesgos potenciales
importantes para la salud pública por efecto de la persistente y creciente polución
fisicoquímica, microbiológica y toxicológica que se está generando en los cuerpos de
agua y en componentes del ecosistema directamente implicados por las prácticas de
riego, creando contaminación de suelos y productos agrícolas destinados al consumo
humano.
Para revertir esa situación, la Contraloría General del Estado, ha formulado 37
recomendaciones, orientadas a corregir y mejorar el desempeño ambiental de las
instancias involucradas, a fin de lograrla recuperación y restauración de este dañado
ecosistema y aminorar los riesgos potenciales para la salud de la población
expuesta.
El siguiente mapa, muestra la calidad de los cuerpos de agua en la cuenca del Río
La Paz de acuerdo al índice de calidad (I.C.A.).
Mapa 1. Cuenca del Río La Paz – Niveles de contaminación
9
4.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
Si bien los costos iniciales de instalación de un sistema de energía solar fotovoltaica
son elevados comparados con otros sistemas. Lo interesante es que ya no existen
costos posteriores, por lo tanto, la inversión inicial se recupera aproximadamente a la
mitad de la vida útil de instalación, es decir, en 10 años.
Por otra parte, mejorar calidad de producción de los cultivos significa beneficio
económico, considerando que un sistema de riego con tecnología también disminuye
mayores dificultades en el manejo del agua.
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de bombeo de agua subterránea, mediante energía solar
fotovoltaica, para el riego de cultivos en la comunidad de Huaricana.
10
6. ALCANCES
El presente proyecto de riego abarca la comunidad de Huaricana, inicialmente está
calculado abarcar 10,000 metros cuadrados de terrenos cultivados. Posteriormente si
se requiere para más familias, se podrá incrementar el cálculo y dimensionamiento
de la instalación sin ningún problema.
Es decir, que el número de paneles, de baterías y otros componentes y equipos es
modificable en función a las exigencias.
7. LIMITES
En el presente proyecto se realizarán cálculos y el dimensionado de los distintos
componentes y equipos de la instalación, por ejemplo, el cálculo del caudal de agua
requerido, su velocidad, el diámetro del pozo y de la tubería, el cálculo de las
distintas alturas, el cálculo y dimensionado de la motobomba. Cálculo y
dimensionado de los paneles solares, tensión y corriente del generador fotovoltaico,
dimensionado de la batería, del regulador, del inversor, de los cables, de la toma de
tierra y protección de las mismas.
8. METODOLOGIA
Para diseñar un sistema fotovoltaico se debe tomar en cuenta los siguientes pasos:
Paso1.
Analizar las cargas eléctricas que se desean abastecer mediante el sistema
fotovoltaico. Mediante un monitoreo de los equipos, preferente por hora o tiempo
específico de trabajo
Paso 2. (Para sistemas independientes a la RED).-
Determinar la energía consumida diariamente, tomando en cuenta los días de
autonomía del sistema.
Paso 3.
Analizar la ubicación geográfica del lugar, como primera aproximación se colocan los
módulos con un ángulo de inclinación 20 ° mayor a su latitud.
11
Paso 4.
Realizar un estudio sobre la insolación presente en el área donde se ubicará el
sistema fotovoltaico.
Paso 5.
Realización del cálculo de paneles necesarios para el abastecimiento, considerando
los datos anteriores. Así como si el sistema debe abastecer algún elemento por las
noches, ya que durante este tiempo no hay presencia de sol que suministre energía
eléctrica, para los sistemas independientes a la RED
12
9. TEMARIO TENTATIVO
CAPITULO PRIMERO
MARCO REFERENCIAL
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANCEDENTES
1.3. PROBLEMA
1.3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
1.4.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
1.4.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6. ALCANCES
1.7. LIMITES
1.8. METODOLOGIA
CAPITULO SEGUNDO
MARCO TEÓRICO
2.1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
2.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO
2.2.1. Subsistema de Generación Fotovoltaica
2.2.2. Tipos de subsistema solar fotovoltaico
2.2.3. Condiciones para la generación de energía eléctrica
2.2.4. Curva característica del módulo fotovoltaico.
2.2.5. Subsistema motor/bomba.
2.2.6. Subsistema de acondicionamiento de potencia
2.2.7. Acoplo generador motor/bomba
13
2.2.8. Subsistema de acumulación de agua
2.2.9. Determinación de las necesidades de energía hidráulica
2.2.10. Determinación de las alturas hidráulica de bombeo
2.2.11. Cálculo de pérdidas de carga en los accesorios
2.2.12. Abatimiento
2.2.13. Dinámica de las aguas subterráneas
2.2.14. Nuevas tecnologías en el sector fotovoltaico
2.2.15. Configuración de los módulos fotovoltaicos
2.2.16. Componentes de los Sistemas Fotovoltaicos
2.2.17. Conexión a tierra
2.2.18. Cargas
CAPITULO TERCERO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1. LOCALIZACIÓN
3.2. SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTÓNOMO CON CARGA (AC)
3.3. DIMENSIONADO SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO
3.4. DIMENSIONADO DE LA MOTOBOMBA
3.5. DIMENSIONADO DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO
3.6. DIMENSIONADO DE LA BATERÍA (ACUMULADOR)
3.7. DIMENSIONADO DEL REGULADOR
3.8. DIMENSIONADO DEL INVERSOR
3.9. DIMENSIONADO DEL CABLEADO
3.10. DIMENSIONADO DE PROTECCIONES
3.11. PUESTA A TIERRA
CAPITULO CUARTO
ANALISIS DE COSTOS
4.1. COSTO GENERAL DEL PROYECTO
4.2. COSTOS UNITARIOS
14
CAPITULO QUINTO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
MES 1 2 3 4 5 6
CAPITULO PRIMERO
MARCO REFERENCIAL
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANCEDENTES
1.3. PROBLEMA
1.3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
1.4.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
1.4.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6. ALCANCES
1.7. LIMITES
1.8. METODOLOGIA
CAPITULO SEGUNDO
MARCO TEÓRICO
2.1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS
2.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO
2.2.1. Subsistema de Generación Fotovoltaica
2.2.2. Tipos de subsistema solar fotovoltaico
2.2.3. Condiciones para la generación de energía eléctrica
15
2.2.4. Curva característica del módulo fotovoltaico.
2.2.5. Subsistema motor/bomba.
2.2.6. Subsistema de acondicionamiento de potencia
2.2.7. Acoplo generador motor/bomba
2.2.8. Subsistema de acumulación de agua
2.2.9. Determinación de las necesidades de energía hidráulica
2.2.10. Determinación de las alturas hidráulica de bombeo
2.2.11. Cálculo de pérdidas de carga en los accesorios
2.2.12. Abatimiento
2.2.13. Dinámica de las aguas subterráneas
2.2.14. Nuevas tecnologías en el sector fotovoltaico
2.2.15. Configuración de los módulos fotovoltaicos
2.2.16. Componentes de los Sistemas Fotovoltaicos
2.2.17. Conexión a tierra
2.2.18. Cargas
CAPITULO TERCERO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1. LOCALIZACIÓN
3.2. SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTÓNOMO CON CARGA (AC)
3.3. DIMENSIONADO SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO
3.4. DIMENSIONADO DE LA MOTOBOMBA
3.5. DIMENSIONADO DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO
3.6. DIMENSIONADO DE LA BATERÍA (ACUMULADOR)
3.7. DIMENSIONADO DEL REGULADOR
3.8. DIMENSIONADO DEL INVERSOR
3.9. DIMENSIONADO DEL CABLEADO
3.10. DIMENSIONADO DE PROTECCIONES
3.11. PUESTA A TIERRA
CAPITULO CUARTO
ANALISIS DE COSTOS
4.1. COSTO GENERAL DEL PROYECTO
4.2. COSTOS UNITARIOS
CAPITULO QUINTO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
16
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
1. Sistemas fotovoltaicos para la electrificación rural, MSC. Renán Orellana,
1996, Editorial GTZ, Bolivia
2. Curso de Selección de Bombas y Tuberías para uso Agrícola, Pérez Franco,
1998, Editorial Técnica Ltda., Montevideo
3. Energía Solar Fotovoltaica, Oscar Perpiñán Lamigueiro, 2013, Editorial
Creative Commons, España.
4. Celdas Fotovoltaicas para Energizar un Sistema de Bombeo de Agua, Cabrera
Peña Ignacio, 2003, Editorial Casa Abierta al Tiempo, México
5. Ficha Técnica Bombeo de Agua con Sistemas Fotovoltaicos, Ingeniería Sin
Fronteras, 1999, Editorial Ielpala, Madrid España
6. Instalaciones Solares Fotovoltaicas, Enrique A. Cabrerizo, 2008, Editorial
Progensa, España
7. Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento,
Empresa Consultora Global Finance Consultans “Bolivia”, 2004, Artes Gráficas
PS’ PRINT, Bolivia
8. Norma Boliviana Instalación de sistemas fotovoltaicos hasta 5 kWp de
potencia y hasta 48 V de tensión nominal - Requisitos (Segunda revisión NB
1056:2008), IBNORCA, 2008, Editorial IBNORCA, Bolivia
9. Norma Boliviana Instalaciones Eléctricas-Sistemas de Puesta a Tierra
Glosario de Términos (NB 148004), IBNORCA, 2004, Editorial IBNORCA,
Bolivia
10. Norma Boliviana Instalaciones Eléctricas-Sistemas de Puesta a Tierra
Conductores para Puesta a Tierra (NB 148005), IBNORCA, 2004, Editorial
IBNORCA, Bolivia
11. Norma Boliviana Instalaciones Eléctricas-Sistemas de Puesta a Tierra
Electrodos para Puesta a Tierra (NB 148006), IBNORCA, 2004, Editorial
IBNORCA, Bolivia
17
12. Norma Boliviana Instalaciones Eléctricas-Sistemas de Puesta a Tierra
Materiales que constituyen el pozo de Puesta a Tierra (NB 148007),
IBNORCA, 2004, Editorial IBNORCA, Bolivia
13. Norma Boliviana Instalaciones Eléctricas-Sistemas de Puesta a Tierra
Medición de la Resistividad y la Resistencia de Puesta a Tierra (NB 148008),
IBNORCA, 2004, Editorial IBNORCA, Bolivia
14. Norma Boliviana Instalaciones Eléctricas-Sistemas de Puesta a Tierra
Criterios de Diseño y Ejecución de Puesta a Tierra (NB 148009), IBNORCA,
2004, Editorial IBNORCA, Bolivia
15. Norma Boliviana Instalaciones Eléctricas-Sistemas de Puesta a Tierra
Instalación de Sistemas de Pararrayos (NB 148010), IBNORCA, 2004,
Editorial IBNORCA, Bolivia
18