Introducción A La Bioquímica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Introducción a la
Bioquímica

Tipo de asignatura: OPTATIVA

Modalidad de la asignatura: MIXTA

1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

a.- Nombre de la asignatura Introducción a la Bioquímica

b.- Tipo Optativa

c.- Modalidad Mixta

d.- Ubicación Sexto semestre

e.- Duración total en horas 96 Horas presenciales 80 Horas no presenciales 16

f.- Créditos 6

g.- Requisitos académicos


Ninguno
previos
2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA

El curso Introducción a la bioquímica permite al estudiante analizar la composición de la materia


viviente, las funciones biológicas de las macromoléculas y los fenómenos metabólicos que rigen el
funcionamiento de los seres vivos. La asignatura plantea una visión de lo que es la química general,
con un enfoque hacía el aspecto biológico, ya que los seres vivos son sistemas abiertos en continuo
intercambio de materia, energía, e información con el exterior que responde siempre como un todo,
comprendiendo que las disfunciones llevan a los organismos vivos a un desequilibrio, por lo tanto
esta disciplina es una introducción para los alumnos que pretendan seguir sus estudios en alguna de
las carreras del área de las Ciencias biológicas (el avance vertiginoso en los diferentes campos,
permiten la inclusión de personal humano en varias áreas del conocimiento científico biológico), o
bien ser parte de lo que es su formación integral, permitiendo valorar su estado de salud a través de
decisiones asertivas, participando de forma activa en la elección de condiciones de vida adecuadas,
partiendo de la necesidad de una comprensión integral de los procesos moleculares que ocurren en
los sistemas vivos, partiendo de que la competencia se logra desarrollar con conocimientos base que
generan una integración de los mismos. La propuesta contempla la inclusión de temas esenciales
que son puntos claves en la asociación de las vías metabólicas, tal es el caso del agua, las funciones
enzimáticas y la bioenergética.
Siendo de particular interés el análisis de los principios que participan en el equilibrio del organismo,
lo cual se ve reflejado en la comprensión del aprovechamiento de los nutrientes, su relación con el
comportamiento metabólico y su participación en la construcción de biomoléculas a través de las
reacciones enzimáticas.

3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Introducción a la bioquímica se relaciona con la asignatura de Los seres vivos y su diversidad, ya


que permite al estudiante reconocer como están formados todos los seres vivos desde el punto de
vista celular, la producción y transformación de la energía química para desempeñar funciones
vitales en su cuerpo, tener una visión general del metabolismo. Así mismo se relaciona con la
asignatura de Dinámica de la naturaleza ya que permite al estudiante conocer la estructura de las
moléculas biológicas como parte del nivel de organización del individuo. Además de que Salud y
Adolescencia, aporta el conjunto de cuidado del cuerpo. Química aplicada juega un papel
fundamental al proporcionar las bases de los procesos de intercambio de grupos funcionales,
necesarios en las reacciones metabólicas.

4. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y/U OCUPACIONALES


A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas


situaciones comunicativas, utilizando correctamente el idioma.
• Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y
responsable.
• Gestiona el conocimiento y el aprendizaje autónomo en sus
Genéricas intervenciones académicas y en otros contextos, de manera
pertinente.
• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y
requerimientos de la situación, con pertinencia.
• Manifiesta compromiso con la calidad y la mejora continua en su
desempeño académico y en su vida personal de manera
responsable.
• Trabaja diversas tareas en el ámbito académico y personal de
manera eficaz y eficiente.

Propedéutica
• CDPN 1. Analiza la anatomía, fisiología y metabolismo de los
Complementarias
sistemas corporales, en modelos y/o experimentos de laboratorio
para reconocer el funcionamiento de cada uno.

Ocupacionales • No aplica

5. COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

Analiza las diversas rutas metabólicas de los seres vivos, considerando la función biológica de las
enzimas y las macromoléculas en los procesos homeostáticos.

6. DESAGREGADO DE SABERES

SABER HACER SABER CONOCER SABER SER

Identifica la estructura y la Explica el funcionamiento del Promueve de manera


clasificación de las metabolismo de los seres vivos responsable el mantenimiento
macromoléculas tomando en mediante fuentes de de un metabolismo sano en su
cuenta las diferentes funciones información confiable. entorno para evitar
de las mismas en el ser vivo. enfermedades.

Compara la estructura y la Describe los procesos Valora de forma crítica y


clasificación de las metabólicos y su incidencia en responsable la buena
macromoléculas tomando en aspectos fisiológicos en el alimentación como parte de su
cuenta las diferentes funciones organismo considerando sus desarrollo físico y mental, para
de las mismas en el ser vivo. posibles implicaciones. evitar un trastorno metabólico.

Explica la importancia de los


Integra los procesos
micro y macro nutrientes en el
metabólicos, las fuentes de
metabolismo de los seres vivos
obtención y las transformaciones
a partir de las funciones que
energéticas que rigen el
aportan.
funcionamiento de los seres
vivos.

7. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO


DE LAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
1. Química del agua
1.1 Estructura
1.2 Función
1.3 Propiedades anómalas
1.4 Solubilidad
1.5 Interacciones hidrófobas
1.6 Ionización del agua
1.7 Kw
1.8 Amortiguadores
2. Macromoléculas orgánicas
2.1 Proteínas
2.1.1 Aminoácidos
2.1.2 Péptidos
2.1.3 Niveles de estructura
2.1.4 Diversidad funcional de las proteínas
2.2 Enzimas
2.2.1 Propiedades catalíticas
2.2.2 Clasificación
2.2.3 Cinética enzimática
2.2.4 Regulación enzimática
2.3 Carbohidratos
2.3.1 Estructura y propiedades
2.3.2 Isómeros
2.3.3 Clasificación
2.3.4 Funciones
2.4 Lípidos
2.4.1 Estructura y propiedades
2.4.2 Clasificación
2.4.3 Funciones
3. Metabolismo
3.1 Bioenergética
3.2 Carbohidratos
3.2.1 Glucólisis
3.2.2 Glucogénesis y Glucogenólisis
3.2.3 Gluconeogénesis
3.2.4 Vía de las Pentosas
3.3 Metabolismo intermediario
3.3.2 Complejo de la piruvato deshidrogenasa
3.4 Ciclo de Krebs
3.5 Cadena Respiratoria
3.6 Teoría Quimiosmótica de Peter Michel
3.7 Lípidos
3.7.1 Beta-oxidación
3.7.2 Síntesis de Ácidos Grasos
3.7.3 Cetogénesis
3.8 Metabolismo nitrogenado
3.8.1 Asimilación y desaminación de nitrógeno
3.8.2 Ciclo de la Urea
3.8.3 Metabolismo de purinas y pirimidinas
4. Ácidos Nucleicos
4.1 ADN
4.1.1 Estructura y función
4.1.2 Replicación
4.2 ARN
4.2.1 Estructura y función
4.2.2 Tipos de ARN
4.2.3 Transcripción
4.2.4 Traducción

8. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

• Aprendizaje mediado por las TIC


• Investigación documental
• Aprendizaje basado en problemas
• Uso de organizadores gráficos
• Prácticas de laboratorio

9. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN

• Elaboración de reportes
Evaluación de proceso-
60%
• Organizadores gráficos
• Investigación documental

Evaluación de producto- • Prueba de desempeño


40% • Portafolio de evidencias

10. REFERENCIAS

• Básicas
• Koolman, J y Rohn, K. (2012). Bioquímica Humana. Texto y atlas. 4a Edición.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Mathews, C (2002). Bioquímica 3a Edición. México: Pearson.
• McKee, T. (2014). Bioquímica. La base molecular d la vida. 5 a Edición. México:
McGraw Hill.
• Murray, R., Rivera, B (2010). Harper. Bioquímica ilustrada 28a Edición. México:
McGraw Hill.
• Nelson, D., Cox, M (2009). Lehninger, principios de bioquímica. 5a Edición. España:
Omega.
• Complementarias
• Berg, J., Tymozcko, J., Stryer, L. (2011). Bioquímica. 6a Edición. España: Reverté.
• Griffiths, F., Wessler, R., Lewontin, C., Carroll, B (2008). Genética. 9a Edición.
México: McGraw Hill.

11. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR


Licenciatura en Nutrición, Biología, Ingeniería bioquímica, Química, Q.F.B., médico cirujano y
áreas afines.
Experiencia profesional mínima de 1 año
Experiencia docente mínima de 2 años
Poseer las competencias docentes establecidas en la RIEMS
Estar certificado en competencias por el CERTIDEMS
Anexo Unidades y Competencias

Nombre de la asignatura Introducción a la bioquímica

Unidad Competencia de la unidad Contenidos

1. Química del agua


1.1 Estructura
1.2 Función
• Describe la importancia del 1.3 Propiedades
agua en la conservación de anómalas
la homeostasis de los 1.4 Solubilidad
1- Química del agua sistemas biológicos de 1.5 Interacciones
manera coherente y clara en hidrófobas
contextos específicos. 1.6 Ionización del
agua
1.7 Kw
1.8 Amortiguadores

2.1 Proteínas
2.1.1
Aminoácidos
2.1.2 Péptidos
2.1.3 Niveles de
estructura
2.1.4 Diversidad
funcional de las
proteínas
2.2 Enzimas
2.2.1
Propiedades
• Describe las propiedades y
catalíticas
características de las
2.2.2
moléculas biológicas en el
Clasificación
2- Macromoléculas cuidado del cuerpo,
2.2.3 Cinética
orgánicas considerando cualidades
enzimática
químicas de manera analítica
2.2.4 Regulación
en contextos específicos de
enzimática
su entorno.
2.3 Carbohidratos
2.3.1 Estructura
y propiedades
2.3.2 Isómeros
2.3.3
Clasificación
2.3.4 Funciones
2.4 Lípidos
2.4.1 Estructura y
propiedades
2.4.2
Clasificación
2.4.3 Funciones

3.1 Bioenergética
3.2 Carbohidratos
3.2.1 Glucólisis
3.2.2
Glucogénesis y Glucogenólisis
3.2.3
Gluconeogénesis
3.2.4 Vía de las
Pentosas
3.3 Metabolismo
intermediario
3.3.2 Complejo
de la piruvato deshidrogenasa
• Analiza los procesos 3.4 Ciclo de Krebs
metabólicos que rigen la 3.5 Cadena
homeostasis de los sistemas Respiratoria
3- Metabolismo biológicos, considerando el 3.6 Teoría
impacto positivo y negativo Quimiosmótica de Peter Michel
de manera responsable y 3.7 Lípidos
ética. 3.7.1 Beta-
oxidación
3.7.2 Síntesis de
Ácidos Grasos
3.7.3 Cetogénesis
3.8 Metabolismo
nitrogenado
3.8.1 Asimilación
y desamilación de nitrógeno
3.8.2 Ciclo de la
Urea
3.8.3
Metabolismo de purinas y
pirimidinas
4.1 ADN
• Analiza la estructura de los
4.1.1 Estructura y función
ácidos nucleicos que integran
4.1.2 Replicación
la base de la herencia
4.2 ARN
4- Ácidos nucleicos considerando la importancia
4.2.1 Estructura y función
y las problemáticas que
4.2.2 Tipos de ARN
subyacen las alteraciones de
4.2.3 Transcripción
los mismos de manera ética.
4.2.4 Traducción

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy