2024 Programa Bioquimica
2024 Programa Bioquimica
2024 Programa Bioquimica
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Salud Ambiental
Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica
Licenciatura Binacional en Obstetricia
PROGRAMA
BIOQUIMICA - CFB
Equipo de Cátedra:
2023
1
La asignatura Bioquímica integra el espacio curricular del área de ciencias naturales
constituido por disciplinas básicas por familias de carreras perteneciente al primer año
de la Licenciatura en Enfermería, Licenciatura Binacional en Obstetricia, Licenciatura en
Instrumentación Quirúrgica, Licenciatura en Salud Ambiental según lo establece los
planes de estudios vigentes.
El presente programa de cátedra se encuentra enmarcado dentro del artículo 69° y
anexo II del Reglamento General Académico de la facultad, Resolución “CD” Nº 284/17.
La Bioquímica es una rama de la ciencia típicamente interdisciplinar, que estudia los
sistemas vivientes abordándolos desde la teoría del origen del universo y de la vida.
Desde el inicio toda la materia viviente y no viviente, se compone de sustancias
químicas. Las unidades químicas más pequeñas son los átomos, que se ligan entre sí
formando las moléculas. Los procesos que condujeron a la vida comenzaron hace cerca
de 4.000 millones de años con interacciones entre pequeñas moléculas que
almacenaron información útil, lo que dio comienzo a la síntesis de moléculas más
grandes con formas complejas, pero relativamente estables. Debido a esto, estas
unidades pudieron participar en un número cada vez mayor de reacciones bioquímicas.
Algunas de estas biomoléculas (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos) se encuentran en todos los sistemas vivos para su funcionamiento.
La bioquímica es una ciencia que estudia los seres vivos a nivel molecular mediante
técnicas y métodos químicos, físicos y biológicos. Al ser una rama de la química y la
biología uno de sus objetivos es el aislamiento de compuestos de los seres vivos y la
determinación de sus estructuras, esto es, dilucidar la estructura a nivel molecular. Por
ello, su desarrollo ha estado muy condicionado a la invención y desarrollo de nuevas
técnicas e instrumentos. Éstos han permitido el desarrollo de la bioquímica a partir de
poder identificar las moléculas que constituyen los organismos, las reacciones que
transforman unas sustancias en otras y los procesos que le permiten desarrollar las
funciones vitales.
Hay dos cuestiones fundamentales como: ¿Qué sustancias componen los seres vivos?
y ¿Cómo obtienen los organismos la energía y la utilización para manifestar las
propiedades de la vida?, para responder a estas preguntas se ha desarrollado la
bioquímica.
Para facilitar la comprensión, de dichos procesos y mecanismos vitales, a los
estudiantes de las ciencias de la salud. Se estudiarán los aspectos estructurales y se
describirán las biomoléculas, desde el punto de vista de sus propiedades físicas y
2
químicas como sus funciones que realizan en las células. También abordaremos los
aspectos relacionados con los procesos metabólicos y transformaciones de sustancias
de importancia para la funcionalidad de la célula.
3
Al fin de la cursada del área, el alumno podrá:
• Comprender los principios básicos que determinan los niveles de organización de la
materia en los organismos.
• Comparar los principios que determinan la estructura de las macromoléculas
biológicas (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) y ser capaz de
explicar las relaciones entre la estructura y la función celular en su unidad y
diversidad biológica.
• Analizar la estructura, organización, expresión, regulación y evolución de los genes
en los organismos vivos, así como las bases moleculares de la variación genética
entre individuos.
• Relacionar en los procesos metabólicos los aspectos bioquímicos, leyes físicas y
componentes celulares en la obtención y uso de la energía para proceso vitales.
Teoría de ácidos y bases: Concepto de ácido y base. Pares conjugados. Producto iónico
del agua. Concepto de pH. Escala de pH.
4
Química del carbono: Estructura y propiedades de los compuestos orgánicos. Uniones
químicas. Estructura del carbono en los compuestos orgánicos. Hibridación. Isomería.
Quiralidad. Proyecciones de Fischer, de caballete y de Newman.
Objetivos:
• Relacionar las características estructurales con la función de los hidratos de carbono.
• Relacionar las características estructurales con la función de los lípidos
• Relacionar las características estructurales con la función de las proteínas
• Analizar el rol de los ácidos nucleicos en la síntesis de proteínas como respuesta
celular.
Hidratos de carbono: Formación. Estructura. Propiedades. Clasificación.
Monosacáridos: Estructura y Función. Oligosacáridos: Estructura y Función.
Polisacáridos: Estructura y Función.
5
Unidad 3: Catalizadores biológicos
Objetivos:
• Relacionar las características estructurales con la función de la catalizadora
• Identificar los parámetros cinéticos de las enzimas.
Enzima: concepto. Clasificación de enzimas. Grupo prostético. Coenzimas. Reacción
enzimática general. Velocidad de reacción. Energía de activación.
Objetivos:
• Relacionar las características estructurales con la función del ADN y el ARN.
• Analizar el rol de los ácidos nucleicos en la síntesis de proteínas como respuesta
celular.
Ácidos Nucleicos: Nucleósido. Nucleótidos. Estructura. Bases Nitrogenadas Purínicas –
Pirimídinicas. Polinucleótidos. ADN: Estructura. Función. ARN: Estructura. Función.
Transcripción del ADN, ARN mensajero, ribosómico y de transferencia. Biosíntesis de
proteínas, etapas del proceso de traducción. Código genético. Concepto de codón.
Nucleótidos Libres: ATP.
Objetivos:
• Reconocer las transformaciones químicas implicadas en un proceso biológico.
• Analizar los mecanismos moleculares del metabolismo de los seres vivos.
• Presentar una visión integrada del metabolismo, pudiendo relacionar la actividad de
los diferentes compartimentos celulares.
Metabolismo: Concepto de Anabolismo y catabolismo. Vías metabólicas. Diferencia
entre procesos digestivos y metabólicos. Digestión y absorción de hidratos de carbono.
Vías metabólicas. Metabolismo de los Hidratos de Carbono. Fermentación. Glucólisis.
Ciclo de Krebs. Balance energético. Metabolismo de los lípidos: Oxidación.
6
Unidad 6: Tejidos. Estructura y Función.
Objetivos:
• Describir los componentes de un tejido y relacionar sus funciones biológicas.
• Reconocer las bases bioquímicas en funciones biológicas.
Estructura y Función: Concepto de Hormonas. Clasificación química. Sistema
Endocrónico.
7
Trabajos Prácticos: actividad áulica.
Taller Nº 1: Agua. Disoluciones. Ácidos y bases. pH
Taller Nº 2: Bioelementos. Hidrocarburos. Grupos Funcionales
Taller Nº 3: Hidratos de carbonos. Lípidos.
Taller Nº 4: Aminoácidos. Proteínas. Enzimas
Taller Nº 5: Ácidos Nucleicos. Síntesis de proteínas
Taller Nº 6: Metabolismo celular.
Sistema de Evaluación
Autoevaluaciones semanales – Biofísica, Biología y Bioquímica
• Serán cuestionarios virtuales, con el objetivo de afianzar los principales conceptos
teóricos – prácticos desarrollados en los distintas guías de talleres.
• Deberán realizarse el total de las mismas (100%).
• Serán requisito para acceder a la Regularidad y Promoción del Área Salud Individual.
Autoevaluaciones Especiales
• Serán cuestionarios virtuales, con el objetivo de afianzar los principales conceptos
teóricos – prácticos desarrollados en los talleres no incluidos en el parcial único.
• Se podrán realizar hasta 2 por cada asignatura.
• Se aprobarán con nota 6 o más. Habrá 1 recuperatorio
• Serán requisito para acceder a la Regularidad y Promoción del Área Salud Individual.
8
• Aquellos alumnos que obtenga una nota inferior a 6 accederán a un recuperatorio a
los fines de regularizar el área.
Evaluación Integradora
Se evaluará todos los contenidos teóricos-prácticos desarrollados en la asignatura para
lograr la Promoción sin examen final. No se evaluará los contenidos aprobados en los
parciales.
Condiciones para regularizar y promoción
El alumno deberá obtener las siguientes condiciones para obtener la Regularidad y
Promoción.
Condiciones de Regularidad
• Haber cumplido en las tres asignaturas con 100 % autoevaluaciones realizadas.
• Asistencia a talleres: 70 %
▪ Aprobar la/s autoevaluación especial
▪ Aprobar los parciales únicos 1 y 2 con nota igual o mayor a 6, incluida la aprobación
por recuperatorios previstos.
▪ Accederá al recuperatorio especial de un parcial de los programados, previsto en
semana 15
Condiciones de Promoción
▪ Haber cumplido en las tres asignaturas con 100 % autoevaluaciones realizadas.
▪ Asistencia a talleres: 90 %
▪ Aprobar la/s autoevaluación especial
▪ Aprobar los parciales únicos 1 y 2 con nota igual o mayor a 6, SIN recuperatorio.
▪ Aprobar con una nota igual o mayor a 7 la evaluación Integradora. No tiene
recuperatorio.
9
Inasistencia a evaluaciones parciales. Según Reglamento Académico en su Ar. 24º.
“En caso de inasistencia a las instancias establecidas para las evaluaciones parciales,
el alumno debe presentar justificación en el plazo de CINCO (5) días hábiles,
debidamente certificada, que será evaluada por el responsable de la asignatura a fin de
poder acceder a la instancia de recuperatorio”.
Alumno libre.
Art. 1 del Anexo IV del RGA, no se admiten alumnos libres en la carrera de medicina.
Examen Final:
Se evaluará en forma escrita aspectos teóricos y prácticos de las tres asignaturas
intervinientes.
Escala de calificación
La calificación es la que establece la escala de UNO (1) a DIEZ (10), con los siguientes
valores: (según Resolución "C.S." 278/07). Insuficiente 1 a 5. Aprobado 6. Bueno 7.
Muy Bueno 8. Distinguido 9. Sobresaliente 10.
En todas las instancias de evaluaciones parciales y de promoción se aplica la escala de
la UNER. En caso de modalidad virtual no se aplica el redondeo del calificador de la
plataforma Moodle, 55 a 59% de respuesta correcta como aprobado.
Bibliografía Esencial
• La bibliografía de uso obligatorio son los diferentes módulos redactados para el
abordaje de los contenidos desarrollados en el ciclo de formación básica. Disponible
formato digital en el aula virtual de Biofísica, Biología y Bioquímica. Capítulos de
libros.
• Blanco, Antonio. (2017). Química Biológica. Buenos Aires: El Ateneo.
• Curtis, H. y Barnes, N. S. (2013). Biología. Editorial Médica Panamericana, Madrid.
• De Robertis (h) y col. (2012). Biología celular y molecular. Edición: 15oed. 9oreimp.
El Ateneo.
• Mirabent, David Jou y col. (2009). Física para ciencias de la vida. Edición: 10 ed.
Madrid. McGraw-Hill.
10
Bibliografía Esencial
• Timberlake, Karen. (2011). Química: Una introducción a la Química General,
Orgánica y Biológica. 10a Ed. Pearson. Madrid.
• Alberts, B. y otros. (2010). Introducción a la Biología Celular. Editorial Omega.
Barcelona.
• Hewitt, Paul G. (2007). Física conceptual. 10ma Edición. Editorial Pearson
Educación. México.
Bibliografía Complementaria
• Cromer, Alan. (1996). Física para las ciencias de la vida. 3a Edición. Editorial Reverté
• Tipler, P A., Mosca, G. (2020). Física para la ciencia y la tecnología. 6oed. Barcelona.
Reverté.
• Nelson, David. Cox, Michael. Cuchillo, Claudi. (2001). Lehninger Principios de
Bioquímica. Barcelona: Omega.
Describa las actividades, tales como extensión, investigación que realiza en el ciclo lectivo
11