Unidad 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nombres y apellidos: William José Casado Tejeda

Matrícula: 100669861

Sección: 699

Unidad VII Cuestionario final.

MODELO DESARROLLO CAPITALISMO DEPENDIENTE

1- Explique brevemente las principales características del periodo conocido como:

Los 12 Años de Balaguer

Su esquema es simple relativamente: Consistió en reducir todos los gastos corrientes, a

través de una estricta política de austeridad, a fin de incrementar el ahorro centralizado del

Estado para acumular fondos convertibles en capital fresco para la inversión pública.

Obviamente, esta inversión pública estaba fuertemente centralizada en su persona, que lo

convertía en una figura necesaria por las obras de infraestructura que creaba.

Además, con ello creaba una casta de contratistas que eran capaces de dar la vida por él,

aunque llegó a decir que «la corrupción era tan grande que sólo se detenía en la puerta de su

despacho».

El último de sus grandes proyectos fue el Faro a Colón, un monumento faraónico a Cristóbal
Colón en Santo Domingo de Guzmán que erigió en 1992 a pesar de las críticas y del alto

costo para conmemorar la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.

Políticos y observadores de la historia dominicana también critican el ambiente de represión

política y censura que se dio cuando Balaguer ocupó el poder, sobre todo durante el

gobierno de los doce años, y los vínculos estrechos que tuvo con el régimen trujillista de

(Rafael Leónidas Trujillo) antes de convertirse en uno de los caudillos más significativos de

República Dominicana.

Fue objeto de fascinación e incluso de inspiración literaria como es el caso del personaje de

ficción de la novela «Los que falsificaron la firma de Dios» del escritor dominicano Viriato

Sención. Asimismo aparece en «La fiesta del chivo» del peruano Mario Vargas Llosa.

Entre los lemas de campaña de su partido se encontraban, «Lo bueno no se cambia»(1974-

1978) «Cuatro años más y después hablamos» (1990-1994) «Y vuelve y vuelve

Balaguer»(1982-1986) «Y sigue y sigue Balaguer» (1994-1998), «Lo que diga Balaguer»(1994-

1998) y » Adelante compatriotas, a paso de vencedores»,entre otros.

2- ¿Cuáles fueron las causas del suicidio del presidente Antonio Guzmán Fernández?
El periodista Carlos Cepeda, en su libro: “Los que mataron a Antonio Guzmán”, afirmó que el
gobernante estaba decepcionado y que entró en una profunda depresión luego de que Jorge

Blanco ganó las elecciones.

“Estaba decepcionado por las traiciones y las lacras existentes en la política vernácula, entre otras
cosas”, aseguró Cepeda. Sin embargo, hasta el momento no hay conclusiones médicas, científica,
familiar, política, ni social. Todo lo han dejado al decir y a la especulación de

historiadores, cronistas, periodistas e investigadores.

Balaguer afirmó que el presidente Guzmán fue víctima, en los días que precedieron a su suicidio,
de un desequilibrio emocional que adquirió finalmente en él carácter de crisis

depresiva. La noche en que se quitó la vida con su propia pistola había hecho comparecer a su
presencia al Secretario de las Fuerzas Armadas, general Mario Imbert McGregor.

3- Explique brevemente las causas de la rebelión conocida como Poblada de Abril de 1984 en

el gobierno del Dr. Salvador Jorge Blanco.

Al iniciarse el 1984, la situación económica y social del país era muy difícil y el gobierno de la

época negociaba un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El doctor Salvador Jorge Blanco recurrió a ese organismo financiero internacional, tratando

de detener la galopante inflación que –para ese entonces- pasaba del 500 por ciento.

Después de la Semana Santa, específicamente el 23 de abril, se armó “el lío de los pastores”,

trayendo por consecuencias más de trescientos muertos por la represión policial y militar,

centenares de millones de pesos en pérdidas materiales, además de millares de heridos y


apresados.

Los gobiernos democráticos de la zona decidieron aplicar una política neoliberal muy

perjudicial. República dominicana, al igual que otros países del área, se vio afectada por la

aplicación de esa política neoliberal, consistente en el equilibrio de la balanza de pagos y el

aumento de las exportaciones para garantizar el pago de la deuda externa.

El planteamiento económico del FMI, se centraba en el turismo, las zonas francas y el envío

de remesas desde el extranjero, provocando la dependencia del sector externo,

fundamentalmente de los Estados Unidos, además de una creciente inflación.

Para enfrentar esa situación, Jorge Blanco aplicó cargas impositivas, redujo los salarios y

recortó los programas de ayuda social, así aplicó la devaluación de la moneda.

Otro aspecto a tomar en cuenta, con respecto a las causas de esas pobladas, tiene que ver

con la movilización del campo hacia la ciudad, lo que dio motivo al surgimiento de barrios

populares en la capital. La formación de esos sectores obedecía al éxodo que provocaba la

expulsión de los hombres y mujeres de las tierras que cultivaban en sus respectivos campos.
Causas: Crisis económica, inflación, corrupción.

4- Explique cinco características del periodo de gobierno de Balaguer conocido como:

Los 10 Años (1986-1996)

Este gobierno se caracterizo por ser más liberal al de los 12 años anteriores y tambien por la

tolerancia que hubo contra sus opositores.

Tambien tuvo como caracteristica la creacion de las fundas familiares las cuales contenian

alimentos para toda la familia, esto se utilizo como metodo para obtener más votos en una

siguiente eleccion.

El pais comenzo a beneficiarse de una estabilidad microeconomica que favorecio el desarrollo.

Se redujo el nivel inflacionario, se controlo el presupuesto fiscal y se redujo la deuda externa.

El gasto público fue dirijido a la expansión y en crecimientro, centrado en la construccion. De esta


forma enfrento el desempleo, aumento el flujo de dinero y la capacidad adquisitiva de amplios
sectores.

5- ¿Cuáles fueron las acusaciones que llevaron al expresidente Jorge Blanco a la cárcel?

Jorge Blanco, al salir de la presidencia dominicana, fue acusado de desfalco por el gobierno de
Joaquín Balaguer. La denuncia consistía en compras de las Fuerzas Armadas a unas empresas
vinculadas a personas próximas a Jorge Blanco por valor de 25 millones de pesos,

vendiéndoles bienes sobrevaluados a militares.


6- ¿A qué se llamó Pacto por la Democracia y por qué se

Se firmó en 1994 entre el presidente de la República de aquel entonces, Joaquín Balaguer, líder del
Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y
quien fue candidato presidencial en las elecciones de ese año, José Francisco Peña Gómez.Hace 26
años Peña Gómez calificó las elecciones de 1994 como un fraude, sugiriendo que se celebrara un
nuevo proceso electoral.

Ante la posición de Peña Gómez y la crisis creada en aquel momento, se llegó a la firma del

Pacto por la Democracia, rubricado por los dos mayores líderes del país en ese momento y por el
restante grupo de partidos políticos y sectores sociales.

Este acuerdo señalaba que Balaguer (quien resultó ganador en las elecciones de 1994) reduciría su
período presidencial a dos años, se celebrarían nuevas elecciones en 1996 y se separaban las
elecciones presidenciales de las municipales y las congresuales.

Además, se prohibía la reelección en dos períodos consecutivos (mediante una reforma


constitucional) y se establecía la segunda vuelta si ningún candidato obtenía más del 50% de los
votos. En principio, el acuerdo que Balaguer pedía era gobernar los dos primeros años (1994-1996)
y luego dejar el mandato presidencial a Peña Gómez (1996-1998). Este último no aceptó y por eso
se efectuaron elecciones en 1996.

7- ¿En que consistió la Reforma Constitucional del 1994?

Durante este período se modificó la Constitución tras una crisis electoral; se dispuso nuevamente
la “no reelección presidencial”, así como la reducción de 4 a 2 años el período del Presidente de la
República del momento 94-98, lo que originó nuevas elecciones en 1996. Además, se separaron
las elecciones presidenciales de las congresuales y municipales y se creó el sistema de doble vuelta
electoral en caso de que ningún candidato alcance el 50% por ciento más un voto, se establecieron
los colegios cerrados, la inamovilidad de los jueces y el principio de la doble nacionalidad.

8- Comente tres aspectos positivos y tres aspectos negativos del primer mandato presidencial
del Dr. Leonel Fernández Reyna (1996-2000).

POSITIVO:

*Creacion de la OMSA y AMET.

*Construccion de la primera linea del metro.

*Construccion de centros de informacion.

NEGATIVO:

*Los salarios de los funcionarios y empleados publicos fueron elevados.

*Gobierno tomo nuevos préstamos internacionales a corto plazo y aumento la deuda interna.

*Aumento de los precios de los combustibles

9- Comente brevemente tres aspectos positivos y tres aspectos negativos del gobierno de Ing.

Hipólito Mejia (2000-2004)

POSITIVO:

* En su mandato Mejía apoyó muchos sectores populares como la seguridad social,

ayudando a las pequeñas empresas, la agricultura, mejorar en la educación y en ayuda para la


asignación de viviendas.
*Fueron creadas nuevas secretarias de medio ambiente y recursos naturales responsables de

coordinar las politicas de proteccion al medio ambiente y los recursos naturales

*Actuó con responsabilidad ante la población, haciéndose freten a todas las crisis nacionales e
internacionales tales como la crisis mundial económica que mantuvo estable la moneda por dos
años y medio.

NEGATIVO:

* Fracaso financiero y administrativo que acabó con la economía dominicana en los dos años
siguientes de su gestión.

*Deficit de energia, los ciudadanos sufrian apagones electricos.

*Un desastre social por el alto costo en el aumento de la pobreza, y también un desastre

institucional por el desorden entronizado al Estado, el irrespeto a la Constitución y el

atropello de la institucionalidad democrática de su propio partido.

10- Resalte cinco características del segundo mandato presidencial del Dr. Leonel Fernandez Reyna
(2004-2008).Fernández encontró una atmósfera donde primaban los altos precios del petróleo y
una economía en crisis internacionales después del 9/11, un endeudamientobexcesivo durante el
gobierno de Mejía y el fracaso de tres de los bancos más grandes del país: Banco Intercontinental
(Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil.

tuvo que lidiar con la crisis económica heredada del gobierno anterior, fruto del

rescate bancario originado por los malos manejos de algunos sectores de la banca

privada y que se había estado gestando desde finales de los años 80. Esto trajo consigo un costo
para la economía local. Para combatir esta crisis fueron necesarias tomar medidas drásticas como
la reducción de la tasa del dólar, medida que provocó la pérdida de más de 120.000 empleos en
las zonas francas y un salto impresionante en la deuda interna. Esta deuda, conocida como "déficit
cuasi-fiscal" motivó la introducción al Congreso de una ley con el objetivo de desmontarla a diez
años.
Fernández realizó esfuerzos para aminorar la brecha digital en el país. Esto comienza a lograrse
con la poca educación informática y el establecimiento de centros informáticos en todo el
territorio, programa que desarrolla con el apoyo logístico de su esposa, la Primera Dama de la
República, Margarita Cedeño de Fernández quien ha construido los denominados "Centros
Comunitarios", pero que a la vez ha sido criticada, ya que se le ha asignado presupuesto, lo cual no
amerita según el cargo. se fundó el Parque Cibernético, zona franca de alta tecnología, en
septiembre de

2004, creó la Comisión Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología - (CIACT), una iniciativa
novedosa dedicada a enlazar la comunidad científica y tecnológica internacional con la República
Dominicana.

Muchos sostienen que su énfasis en el desarrollo tecnológico es a menudo a expensas de las


necesidades básicas como alimentación, salud y educación. Quizás el mayor problema de
Fernández durante los dos períodos en el cargo fue su

incapacidad para resolver los problemas crónicos de energía del país, así como su falta de voluntad
para enfrentarse con el clientelismo y la corrupción gubernamental. Su posición como asesor legal
del quebrado Banco Intercontinental saca a la luz su posible vinculación en la influencia del
gobierno en dicho banco.

11- Enumere y comente cinco aspectos positivos y cinco aspectos negativos del periodo de
gobierno del Lic. Danilo Medina Sánchez (2012-2020).

* Programa de construcción de escuelas a nivel nacional, mejorado el salario de los maestros y la


aplicación de la tanda extendida.

*Crecimiento económico y el apoyo a pequeños productores a través de las “visitas sorpresa”.

*Otorgo el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.

* La economía ha crecido mucho, con muy bajos niveles de inflación y sin crisis bancarias.

* Escuchó los reclamos de la sociedad civil y la clase media.


NEGATIVO:

* La nómina híper inflada lo que busca es fortalecer al PLD, no a mejorar la administración pública.

* Las tarjetas de Solidaridad, a diferencia de México y Brasil, en nuestro país se utilizan para fines
de proselitismo político.

* El incremento en el gasto corriente resultante de ambas políticas, ante la ausencia de una


reforma tributaria, la cual tendría un alto costo político, se ha viabilizado a través de un aumento
extraordinario en el endeudamiento, sobre todo con bonos Soberanos.

* Otro aspecto muy negativo ha sido el poco interés del presidente en combatir la corrupción ya
que eso debilitaría políticamente a su propio partido.

* Su poco interés en averiguar en Brasil quiénes han recibido de Odebrecht fondos ilegales, en
contraste con países como Perú.

12-Haga un breve comentario sobre estos casi dos años de gobierno del presidente Luis Abinader
Corona.

En una ceremonia diferente a la realizada en ocasiones anteriores, debido a la pandemia del


Covid-19, el 16 de agosto de 2020, a las 10 de la mañana, se inició la ceremonia en la cual Luis
Abinader fue juramentado como Presidente de la República Dominicana, en un acto que contó con
una participación mínima del presidente saliente, Danilo Medina. La toma de posesión contó con
una reducida cantidad de invitados extranjeros y locales debido a las medidas tomadas por
la pandemia del COVID-19. Entre los invitados internacionales se destaca el Secretario de Estado
de los Estados Unidos, Mike Pompeo, quien asistió en representación del presidente Donald
Trump. La República Dominicana buscará estrechar sus lazos con los Estados Unidos como su
principal aliado estratégico bajo la administración de Abinader.

El 15 de octubre del 2020 la República Dominicana firmó un trascendental acuerdo de cooperación


con Estados Unidos que le permitirá tener acceso a unos dos mil millones de dólares para
financiamiento en las áreas de energía, turismo y otros proyectos de infraestructura que
fortalecerán las principales industrias, crearán puestos de trabajo y reforzarán la economía local. 
Su administración, aunque ha tratado de diferenciarse de la anterior, ha continuado algunas
prácticas de su predecesor, como dedicar los fines de semanas para visitar comunidades, como lo
hacía Medina con sus "visitas sorpresa". En el caso de Abinader, estas visitas siguen realizándose
pero con anuncio previo. Por otro lado, su gobierno se ha caracterizado por una relación cercana
con los medios de comunicación, aunque esto no ha evitado que se mantenga bajo permanente
escrutinio, especialmente en cuanto a los bienes de sus funcionarios.

Sus primeros 100 días en el cargo, en un contexto de mitigación de la pandemia de la Covid-19,


han sido catalogadas positivamente por algunos sectores de la sociedad tales como actores
sociales y el empresarios que han valorado las medidas adoptadas durante la crisis sanitaria. En la
arena internacional, ha estado participando en foros regionales y discusiones con centros de
pensamiento de la capital de los Estados Unidos, como Council of the Americas y el Centro
Internacional para Académicos Woodrow Wilson. En noviembre de 2020, durante una discusión de
alto nivel que tuvo con el estratega político Geovanny Vicente Romero en los DC Dialogues de
la Universidad de Nueva York, repasó los logros alcanzados en sus primeros 100 días de gobierno y
señaló que la República Dominicana además de ser la economía que más crece de América Latina
también está lista para recibir inversiones.

Su primera visita de Estado en su calidad de presidente, fue efectuada a Puerto Rico, el 2 de enero,
en ocasión de la juramentación del gobernador Pedro Pierluisi.

Hizo de la lucha contra la inmigración ilegal una de sus prioridades. En febrero de 2022, inició la
construcción de un muro de separación con Haití, que se extenderá por 164 de los 380 kilómetros
de frontera.

Está cerca del Grupo de Lima, que reúne a los gobiernos conservadores de las Américas para aislar
a Venezuela y ayudar a derrocar a su gobierno.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy