Este documento resume los principales aspectos de los gobiernos dominicanos entre 1962 y 2016. Cubre brevemente los mandatos de Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur, Juan Bosch, Joaquín Balaguer, Silvestre Antonio Guzmán Fernández, José Salvador Omar Jorge Blanco, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y las características de sus políticas económicas y sociales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas
Este documento resume los principales aspectos de los gobiernos dominicanos entre 1962 y 2016. Cubre brevemente los mandatos de Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur, Juan Bosch, Joaquín Balaguer, Silvestre Antonio Guzmán Fernández, José Salvador Omar Jorge Blanco, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y las características de sus políticas económicas y sociales.
Este documento resume los principales aspectos de los gobiernos dominicanos entre 1962 y 2016. Cubre brevemente los mandatos de Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur, Juan Bosch, Joaquín Balaguer, Silvestre Antonio Guzmán Fernández, José Salvador Omar Jorge Blanco, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y las características de sus políticas económicas y sociales.
Este documento resume los principales aspectos de los gobiernos dominicanos entre 1962 y 2016. Cubre brevemente los mandatos de Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur, Juan Bosch, Joaquín Balaguer, Silvestre Antonio Guzmán Fernández, José Salvador Omar Jorge Blanco, Leonel Fernández, Hipólito Mejía y las características de sus políticas económicas y sociales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Ensayo de regímenes políticos 1961-2016
Abner José Rodríguez, 20221-0260
Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur 1962-63.
Durante estos años, el Dr. Bonnelly celebró los siguientes puestos: 1944-46 ministro del Interior, 1946-48 ministro de Trabajo, 1948-49 fiscal general; 1949-53 decano de la Universidad de Santo Domingo; 1949-53 profesor de Derecho Civil y Constitucional; 1953-54 primer ministro 1954, ministro de Educación; 1954-56 Embajador en España; 1956-57 Ministro de Justicia, 1957-59 Embajador en Venezuela, 1961-1962 Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, 1962-1963 Presidente de la República Dominicana y del Consejo de Estado, conforme a la Constitución de 1961. El principal logro como presidente constitucional del Dr. Bonnelly fue la organización en la República Dominicana de las primeras elecciones libres tras el fin de los 30 años de dictadura de Trujillo, en la que el Profesor Juan Bosch fue elegido. Pero, durante su breve intensa Presidencia, el Dr. Bonnelly del Gobierno escribió y pasó algunos de los principios en la legislación del país, como las leyes de Bancos y Vivienda, que todavía se usan. Juan Emilio Bosch Gaviño 1963. Juan Emilio Bosch Gaviño fue presidente de República Dominicana durante el período del año 1963 sólo por 7 meses ya que su gobierno fue derrocado por un golpe de estado. Entre las características de su gobierno se tienen: Dio inicio a la reforma agraria, para ello prohibió el latifundio y limito la propiedad privada.
La segunda ocupación estadounidense de la República Dominicana (1965-1966).
llamada Operación Power Pack, por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, comenzó con la entrada del Cuerpo de Marines en Santo Domingo el 28 de abril de 1965. Más tarde, se le unió la mayoría de la 82.ª División Aerotransportado del Ejército de los Estados Unidos y su casa matriz, el XVIII Cuerpo Aerotransportado. La intervención terminó en septiembre de 1966, cuando se retiró la primera Brigada de la 82. División Aerotransportada, último remanente de la unidad estadounidense en el país. Joaquín Balaguer 1966-78. Después del conflicto bélico del 1965, la Republica Dominicana entro en un periodo de prosperidad económica que comenzó el 1 de Julio del 1966, bajo el gobierno del doctor Joaquín Balaguer. El cual procedió a fortalecer el aparato económico nacional. Su política económica se basó en el fomento del sector agrario, incentivo de la producción industrial y estímulo a la inversión extranjera. El modelo desarrollista se basó en la construcción de infraestructura vial y de grandes obras y planes habitacionales. Fomento el parasitismo político. El modelo fue aprovechando con los precios relativamente bajos del petróleo, pero altos para el café, azúcar, cacao. El presidente mantuvo durante esos doce años un estricto control fiscal, el cual se rompió en su segundo periodo de diez años, porque surgió el problema de la deuda pública, que no estuvo presente en ese primer periodo. En realidad, la deuda externa se mantuvo en niveles muy bajos hasta 1978, Balaguer fue su extrema prudencia en recurrir al endeudamiento externo para resolver los típicos problemas de insuficiencia de recursos externas que caracteriza a los países de desarrollo. Silvestre Antonio Guzmán Fernández 1978-82 La mayoría de los cargos gubernamentales fueron ocupados por los hijos de Guzmán y los amigos de sus hijos, así como a numerosos parientes, estos abusaron de sus cargos para enriquecerse ilegalmente. La corrupción gubernamental se torno normal, quedo concentrada en algunos miembros más cercanos al presidente. Creo nuevos empleos públicos, con el fin de conseguir votos para una reelección, Guzmán trato de comparar a los lideres medios y a los activistas del Partido Revolucionario Dominicano colocándolos en la nomina gubernamental, donde muchos de estos ocupaban posiciones superfluas. Se caracterizo por ser un periodo de crisis económica. Los programas de obras públicas se detuvieron por falta de fondos, al igual que muchos otros proyectos de desarrollo financiero Su política de gobierno se caracterizó por el endeudamiento fácil y de subsidios a los sectores deficitarios del gobierno utilizando dinero “inorgánico”. Tomo varios préstamos, para poder financiar el déficit del sector público, el gobierno se vio obligado a recurrir a la emisión de papel moneda sin respaldo y tuvo que tomar dinero prestado dentro y fuera del país. Las importaciones era un punto clave para la economía del país, ya que el 43 por ciento de los ingresos públicos eran generados por los impuestos de importación. Apoyo numerosos programas de desarrollo rural para favorecer el desarrollo agrícola que se había rezagado durante la administración balaguerista. La moneda dominicana se devaluó continuamente. Crecimiento de la deuda externa. José Salvador Omar Jorge Blanco 1982-86 Características del mandato de Jorge Blanco En líneas muy generales el País lo paso mal durante el gobierno de Jorge Blanco, siendo el mencionado malestar económico uno de los rasgos importantes de su mandato. Entre las otras características de su gobierno tenemos: Presión del FMI o el Fondo Monetario Internacional. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo 1986-96 Características del Gobierno de Joaquín Balaguer Durante el período de gobierno de Balaguer el país empezó a beneficiarse de una estabilidad macroeconómica que favoreció su desarrollo económico. Algunas características fueron: • Reducción de los niveles inflacionarios. • Mayor control presupuestario y fiscal. • Reducción de la deuda externa. Leonel Antonio Fernández Reyna 1996-2000 Primer gobierno de Leonel Fernández 1996-2000 El gobierno de Leonel Fernández inició con debilidad por la fuerte oposición que presentaba en el Congreso. Su programa de gobierno se centró en la modernización del Estado y las instituciones públicas a través de diversas reformas. Rafael Hipólito Mejía Domínguez 2000-04 Durante el período de gobierno de Mejía (2000-2004) los sectores productivos exhibieron desarrollo, se construyeron obras en toda la geografía nacional y hubo una oferta de alimentos baratos, a través del Inespre, la energía eléctrica, la gasolina y el gas propano se expendían a bajos precios. Leonel Antonio Fernández Reyna 2004-12 Fernández fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales celebradas el 16 de mayo de 2004 con una mayoría absoluta y el segundo porcentaje más alto en la historia dominicana (57%), representando al PLD. Su victoria se debió en gran parte a la caída de la economía dominicana producto de los desaciertos del gobierno de Hipólito Mejía. Fernández encontró una atmósfera donde primaban los altos precios del petróleo y una economía en crisis internacionales después del 9/11, un endeudamiento excesivo durante el gobierno de Hipólito Mejía y el colapso de tres de los bancos más grandes del país: Banco Intercontinental (Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil. En un esfuerzo por evitar un mayor caos económico, el gobierno de Mejía le pagó a los clientes de los bancos, asumiendo así una deuda pública aún mayor. Algunos de los banqueros implicados fueron juzgados y apresados; sin embargo, la magnitud de sus fraudes fue difícil de medir por el vínculo que existía entre ellos durante las administraciones de Fernández y Mejía, donde gozaban con respaldo de funcionarios que se hacían de la "vista gorda" desde 1998, cuando se cree que comenzó el desfalco más grande en la historia financiera de la República Dominicana y el quinto en el mundo, el del Banco Intercontinental. Leonel Fernández fue juramentado por segunda vez el 16 de agosto de 2004. Al iniciar su segundo mandato presidencial tuvo que lidiar con la crisis económica heredada del gobierno anterior, fruto del rescate bancario originado por los malos manejos de algunos sectores de la banca privada y que se había estado gestando desde mediados de los años 1990. Esto trajo consigo desplome en la economía local. Para combatir esta crisis fueron necesarias tomar medidas drásticas como la reestructuración de la tasa de cambio frente al dólar, medida que provocó la pérdida de más de 120.000 empleos en las zonas francas y un salto impresionante en la deuda interna. Esta deuda, conocida como "déficit cuasi-fiscal" motivó la introducción al Congreso de una ley con el objetivo de desmontarla a diez años. Los implicados en este caso, parte de los que fueron condenados, fueron puestos en libertad posteriormente mediante un decreto de Fernández, lo cual fue muy criticado por diversos sectores. Durante el gobierno de Mejía, la constitución fue modificada para permitir que el presidente en funciones se postule para un nuevo mandato. Aunque Hipólito Mejía fue finalmente derrotado en su intento de reelección, esto abrió la puerta para que Fernández intentara lo mismo. Fernández candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados resultaron vencedores en las elecciones presidenciales del 16 de mayo del 2008 con un 53% de los votos frente al 40% de su principal rival Miguel Vargas Maldonado y el candidato del PRSC, Amable Aristy, este último solo saco el 4% de los votos. Fernández asumió su nuevo mandato el 16 de agosto de 2008, en medio de una fuerte crisis económica internacional y una situación interna marcada por un incremento de la criminalidad y el narcotráfico. En la toma de posesión, su discurso se centró en aspectos económicos, resaltando la estabilidad que mantuvo la tasa del dólar en su gobierno anterior. También destacó entre otros logros la disminución en la tasa de desempleo de un 19,7% en 2004 a un 14% en abril de 2008 y anunció un conjunto de medidas fiscales y tributarias para poder enfrentar la crisis económica. Fernández prometió la ejecución de un programa macroeconómico de mediano y largo plazo, orientado a preservar la estabilidad, lograr un crecimiento promedio anual mínimo de 6% del PIB y mantener la inflación en un solo dígito. Paralelamente a esto, se buscaría privilegiar el gasto social en aspectos como la educación, la salud, el acceso a agua potable y a vivienda. En ese mismo orden, afirmó sus intenciones de mantener el déficit de la cuenta corriente en torno a un 4% del PIB. Fernández además anunció la construcción de una segunda línea del Metro de Santo Domingo.
Danilo Medina Sánchez 2012-20
Caracterizar el gobierno de Danilo Medina: Otorgar el 4 % a la educación, aunque la lentitud con que se va ejecutando el presupuesto dice que hay una intención marcada de priorizar la construcción de aulas, y no así la calidad en la educación, tanto de alumnos, como de docentes. Fue un gobierno que se enfocó mucho en la educación y salud.