Microb - Retroalimentación
Microb - Retroalimentación
Microb - Retroalimentación
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
LAS BACTERIAS
Nutrición y metabolismo bacterianos
NUTRICIÓN
(b) (c)
Composición elemental y macromolecular de una célula bacteriana: (a) Tabla periódica microbiana de los elementos. A excepción del uranio, que es metabolizado
sólo por algunos procariotas, no se tiene evidencia que los elementos del periodo 7 o posteriores en la tabla periódica sean metabolizados. (b) Contribución de los
elementos esenciales al peso seco de la célula. (c) Abundancia relativa de macromoléculas en una célula bacteriana.
Tomado de Brock. Biología de los microorganismos. Madigan et al 2018.
Micronutrientes que necesitan los microorganismosa
I. Elementos traza II. Factores de crecimiento
Elemento Función Factor de crecimiento Función
Boro (B) Autoinductor de la percepción de quórum en las bacterias; PABA (ácido p - Precursor del ácido fólico
también se encuentra en algunos antibióticos policétidos aminobenzoico)
Cobalto (Co) Vitamina B12; transcarboxilasa (sólo en las bacterias del ácido Ácido fólico Metabolismo de compuestos de un solo
propiónico carbono; transferencias de grupos metilo
Cobre (Cu) En la respiración, citocromo c-oxidasa; en la fotosíntesis, Biotina Biosíntesis de ácidos grasos; algunas
plastocianina, algunas superóxido - dismutasas reacciones de fijación de CO2
Hierro (Fe)b Citocromos; catalasas; peroxidasas; proteínas de hierro y B12 (cobalamina) Metabolismo de compuestos de un solo
azufre; oxigenasas; todas las nitrogenasas carbono; síntesis de desoxirribosa
Manganeso Activador de muchas enzimas; componente de ciertas B1 (tiamina) Reacciones de descarboxilación
(Mn) superóxido – dismutasas y de la enzima que disocia el agua en
los fotótrofos oxigénicos (fotosistema II)
Molibdeno (Mo) Algunas enzimas que contienen flavinas; algunas nitrogenasas, B6 (piridoxal) Transformaciones aminoácido/cetoácido
nitrato – reductasas, sulfito oxidasas, DMSO – TMAO –
reductasas; algunas formiato – deshidrogenasas
Níquel (Ni) La mayoría de las deshidrogenasas; coenzima F430 de los Ácido nicotínico (niacina) Precursor de NAD+
metanógenos; monóxido de carbono – deshidrogenasa; ureasa
Selenio (Se) Formiato – deshidrogenasa; algunas hidrogenasas; el Riboflavina Precursor del FMN, FAD
aminoácido selenocisteína
Tungsteno (W) Algunas formiato – deshidrogenasas; oxotransferasas de los Ácido pantoténico Precursor de la coenzima A
hipertermófilos
Vanadio (V) Vanadio – nitrogenasa; bromoperoxidasa Ácido lipoico Descarboxilación de piruvato y a-
cetoglutarato
Zinc (Zn) Anhidrasa carbónica; polimerasas de los ácidos nucleicos; Vitamina K Transporte de electrones
muchas proteínas de unión al DNA
a No todos los elementos traza o factores de crecimiento son necesarios para todos los organismos. b El hierro es necesario normalmente en mayor cantidad que el resto de metales traza que se muestran
TIPOS DE NUTRICIÓN BACTERIANA
1/2 O2
Compuestos Compuestos
orgánicos inorgánicos
(glucosa, acetato, etc.) (H2, H2S, Fe2+, NH4+, etc.)
H2O
Aerobios Fotosíntesis oxigénica
electrones
Cianobacterias
Si O2 Quimioorganótrofos Quimiolitótrofos Fotótrofos
CO2 (CH2O)n
Aerobios
(glucosa + O2 → CO2 + H2O) (H2 + O2 → H2O) (luz) electrones
facultativos
Fotosíntesis anoxigénica
No O2 H2S
Funciones específicas:
(A + B)
(C + D)
OXIDACIÓN - REDUCCIÓN
Conservación de la energía en la
Fosforilación a nivel de sustrato
fermentación y la respiración.
La fermentación y la respiración son dos de las principales
estrategias para la conservación de la energía de los
Quimioorganótrofos.
Membrana
activada
(a) En la fermentación, catabolismo anaerobio en el que un
Disipación de fuerza compuesto orgánico es a la vez donador y aceptor de
protonmotriz acoplada electrones, la fosforilación a nivel de sustrato produce ATP.
a síntesis de ATP
(b) En la respiración, catabolismo aerobio o anaerobio en el
que un donador de electrones es oxidado por el O2 o un
Membrana sustituto del O2 como aceptor terminal de electrones, la
menos membrana citoplasmática, activada por la fuerza
activada protonmotriz, disipa energía para sintetizar ATP a partir de
ADP + Pi mediante fosforilación oxidativa.
Fosforilación oxidativa
Secuencia de reacciones del catabolismo de la glucosa a
piruvato y después a los productos de fermentación
a La glucosa es el sustrato inicial de la glucólisis. No obstante, se pueden fermentar otros muchos azúcares C6 (hexosas) tras su conversión a glucosa.
b No todos los organismos producen todos los productos. En concreto, la producción de butanodiol está limitada a ciertas Enterobacterias. La reacción no está
igualada.
c También otros productos como un poco de acetato y un poco de etanol (solo en la fermentación de butanol).
RESPIRACIÓN CELULAR: OXIDACIÓN COMPLETA DE LA GLUCOSA
Torre de electrones
Torre de electrones (La escala redox). Los pares redox se disponen desde los donadores (reductores)
más fuertes en la parte superior, hasta los aceptores (oxidantes) más fuertes en la base. Los electrones
pueden ser “captados” por aceptores en cualquier nivel intermedio siempre que el par donador sea más
negativo que el par aceptor. Cuanto mayor es la diferencia de potencial de reducción entre el donador y el
aceptor de electrones, más energía libre se libera. Obsérvense la diferente energía liberada cuando el H2
reacciona con tres aceptores de electrones diferentes, fumarato, nitrato y oxígeno.
Donador Aceptor
de electrones de electrones
Ejemplo de reacción de
oxidación-reducción
La coenzima de oxidación-reducción dinucleótido de nicotinamida y
adenina (NAD+). El NAD+ es oxidado y reducido como se indica y se difunde
libremente. R es la porción dinucleótido de adenina del NAD+
Ciclo NAD+/NADH
Enlaces fosfato en compuestos que conservan la energía en el metabolismo bacteriano
OXIDACIÓN DEL PIRUVATO
Formación de equivalentes
reductores
CADENA
TRANSPORTADORA DE
ELECTRONES EN
MESOSOMAS
Generación de la fuerza protonmotriz durante la respiración aeróbica. Orientación de los transportadores de electrones en la membrana de Paracoccus denitrificans, un organismo modelo
para el estudio de la respiración. Las cargas + y – a los lados de la membrana representan H+ y OH-, respectivamente. Abreviaturas: FMN, mononucleótido de flavina; FAD, dinucleótido de flavina y
adenina; Q, quinona; Fe/S, proteína de hierro y azufre; cyt a, b, c citocromos (bL y bH, citocromos de tipo b de bajo y alto potencial, respectivamente). En el sitio de la quinona, los electrones se
reciclan de Q a bc1 mediante las reacciones del ciclo Q. Los electrones de QH2 se pueden dividir en el complejo bc1 entre la proteína Fe/S y los citocromos de tipo b. Los electrones que se mueven
a través de los citocromos reducen de nuevo Q a QH2 (en dos pasos de transferencia de un electrón), y aumentan así el número de protones bombeados al sitio Q-bc1. Los electrones que pasan a
la proteína Fe/S reducen el citocromo c1 y, desde allí, el citocromo c. El complejo II, la succinato deshidrogenasa elude el complejo I y cede electrones directamente a las quinonas a un E0´más
positivo que el del NADH.
Estructura y función de la ATP-sintasa (ATPasa)
reversible de Escherichia coli
Acoplamiento del transporte de electrones en la respiración para la generación de ATP.
Los movimientos indicados de protones y electrones están mediados por transportadores
(Flavoproteínas, quinona, citocromos) relacionados con la membrana. El flujo de protones
sigue un gradiente electroquímico, a través de la ATPasa de membrana, proporcionando la
energía para la generación de ATP a partir de ADP + Pi.
Rendimiento energético del ciclo del ácido cítrico
Balance global de energía (NADH/FADH2) para la cadena de transporte de electrones y del CO2 generado en el ciclo del ácido cítrico. El NADH y el FADH2 entran en la
cadena de transporte de electrones por los complejos I y II, respectivamente.
(a)
Diversidad catabólica
(a) Quimioorganótrofos.
(b)
(b) Quimiolitótrofos.
(c) Fotótrofos
Obsérvese la importancia de
la formación de la fuerza
protonmotriz que se obtiene
por el transporte de
(c) electrones en ambas formas
de respiración y en la
fotosíntesis.
ANABOLISMO O BIOSÍNTESIS
Metabolismo de azúcares. (a) Los polisacáridos se sintetizan a partir de formas
activadas de hexosas como el UDPG. (b) Gluconeogénesis. Cuando se necesita
glucosa, se puede sintetizar a partir de otros compuestos carbonados, por lo
general invirtiendo los pasos de la glicólisis. (c) La pentosas para la síntesis de
ácidos nucleicos se forman por descarboxilación de hexosas como la glucosa 6
Producción del intermediario clave
fosfato. Obsérvese que los precursores del DNA se producen a partir de los
precursores del RNA por la enzima ribonucleótido reductasa.
Ruta de la pentosa fosfato
Otras reacciones
Familias de aminoácidos. La glicólisis (a) y el ciclo del ácido cítrico (b) proporcionan los esqueletos carbonados de la mayoría de los
aminoácidos. La síntesis de los distintos aminoácidos de una familia puede requerir muchas etapas, empezando por el aminoácido parental
(en negrita dando nombre a la familia)
Adenina
Guanina
Timina
Citosina
Uracilo
Biosíntesis de purinas y pirimidinas. (a) Componentes del esqueleto de las purinas. (b) Ácido inosínico, precursor de todos los nucleótidos purínicos.
(c) Componentes del esqueleto de las pirimidinas, el ácido orótico. (d) Uridilato, precursor de todos los nucleótidos pirimidínicos. El uridilato se forma
a partir de la descarboxilación del orotato y la adición de la ribosa 5 fosfato.
Biosíntesis del ácido graso C16
palmitato.
La condensación de acetil-ACP y
malonil-ACP forma acetoacetil-CoA.
Cada adición sucesiva de una unidad
de acetilo procede de la malonil-ACP
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Madigan et al. Brock. Biología de los Microorganismos. 14° Ed. Madrid: Pearson; 2015.
• Jawetz, Melnick & Adelberg. Microbiología médica. 27va ed. 2016
• Montoya, H. Microbiología básica para el área de la salud y afines. 2° Ed. Colombia:
Universidad de Antioquía; 2013.
PARA LA SEMANA 05.
❑ Principios de Inmunología, luego de observar los videos en los siguientes links, realiza las actividades propuestas:
o https://www.youtube.com/watch?v=IdM78RolwqM&list=PL1kmj__8OPS1wuUrmFm3_ZHFtjOGI_2Ez&index=1
o https://www.youtube.com/watch?v=hV3I9pZ3mPc&list=PL1kmj__8OPS1wuUrmFm3_ZHFtjOGI_2Ez&index=2
o https://www.youtube.com/watch?v=hZC3XhMYhvQ&list=PL1kmj__8OPS1wuUrmFm3_ZHFtjOGI_2Ez&index=3
o https://www.youtube.com/watch?v=B5irZlwbAeA&list=PL1kmj__8OPS1wuUrmFm3_ZHFtjOGI_2Ez&index=4
1. ¿Qué es el sistema inmunitario?, ¿Cómo está conformado? Responde a las preguntas elaborando un mapa mental o
conceptual, u otro organizador gráfico.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
ENZIMAS
ENZIMAS
Son catalizadores biológicos, es decir aumentan la velocidad de la reacción
disminuyendo la energía de activación.
ENZIMAS Y TIPOS ESPECIALES
Estructura Holoenzima
básica
Apoenzima
Apoproteína Coenzima
- Nucleotidos
Grupo Prostético - Comp. Vit. B
Ribozimas
RNA Enzimas de
Abzimas restricción
Anticuerpos Granzimas
Actividad citotóxica
(apoptosis)
Enzimas y reacción enzimática básica
• Definición E+S [ES] [EP] P+E
• Catalizadores
biológicos Estado de transición
• Función
• Viabilizar la Energia de activación sin enzima
actividad celular por
su participación en
todas las reacciones Energia de activación con
biológicas S enzima
• Naturaleza química P
• Proteinas globulares Formular ahora un concepto de enzima
basado en la figura
• RNA con propiedades Las enzimas
catalíticas: Ribozimas Reacción disminuyen la energía
de activación para
superar el estado de
Y si no hubiera alguna enzima, la reacción continuaría?. Justifique transición
Propiedades:
✓Alto poder catalítico.
✓Alto grado de especificidad por los sustratos.
✓Se requiere en pequeñas concentraciones.
✓No se transforma ni se consume en la reacción.
✓Altamente eficientes.
✓Capacidad de regulación.
Modelo llave - cerradura
G + ATP G, 6P + ADP
Hexocinasa/Glucocinasa
REVISIÓN Sitio
catalítico
Glucosa Fructosa Sustrato
4 Enzima (sacarosa)
1
(sacarasa)
Productos son
liberados
Enzima disponible
con sitio catalítico
libre
[EP}
Sustrato es
convertido a
productos
3
2
[ES]
Sustrato se une a
Además de incrementar la velocidad de las la enzima
reacciones, las enzimas proveen un medio
para regular las velocidades de las vías
metabólicas en el cuerpo.
Clasificación
✓ Según el lugar de acción:
- Exoenzimas –extracelulares.
- Endoenzimas –intracelulares.
✓ Según la influencia del sustrato específico:
- Enzimas constitutivas.
- Enzimas adaptativas.(inducibles)
CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS (IUB)
1. Oxidorreductasas transfieren electrones (e-, H+)
2. Transferasas transfieren grupos funcionales, tal como glicosilo, metilo,
fosforilo (no agua)
3. Hidrolasas catalizan reacciones hidrolíticas (con adición de agua), separa
C-O, C-S, C-N, y otros
4. Liasas al lisar sustratos generan dobles enlaces, o catalizan la adición de
un sustrato a un doble enlace de un segundo sustrato.
5. Isomerasas transfieren grupos dentro de las moléculas para generar
diversos isómeros.
6. Ligasas catalizan formación de enlaces C-C, C-S, C-O y C-N
acopladas a hidrólisis de energía, por ejemplo ATP
Condiciones que afectan a la actividad enzimática.
✓ Concentración de la enzima.
Siempre y cuando
haya sustrato
disponible, un
aumento en la
concentración de la
enzima aumenta la
velocidad enzimática
hasta cierto límite.
✓Concentración del sustrato.
A mayor concentración de
sustrato, a una concentración fija
de la enzima, se obtiene la
velocidad máxima. Después de la
cual al aumentar el sustrato no
tiene efecto en la velocidad de la
reacción química.
pH
Temperatura
Inhibición Enzimática.
Inhibición Competitiva.
El inhibidor puede
combinarse con la
enzima libre, de tal
modo que compite
con el sustrato
normal por unirse al
sitio catalítico.
Inhibición no Competitiva
SEMANA 5
PRINCIPIOS DE
INMUNOLOGÍA
¿Cuál es la
importancia de la
¿Cuáles son los inmunología?
principales
componentes del
sistema inmune?
INMUNIDAD
Murphy K.; Travers P.; Walport M. Inmunología de JANEWAY. 7° Ed. México: Mc Graw Hill; 2013.
26/08/19 16
Clasificación del Sistema Inmunitaria
En función de la especificidad del reconocimiento de la sustancia
extraña, el Sistema Inmunitario puede clasificarse:
Innata, natural o
inespecífica
Sistema Inmunitario
Adquirida, adaptativa,
o específica
INMUNIDAD INNATA: natural o nativa
Primera Mec.
línea de
defensa
bioquímicos y
activa celulares
Rpta. Mec.
rápida inespecíficos
Inflamación, fagocitosis,
Sistema de Complemento, No
acción de los lisosomas. memoria
26/08/19 18
Tipos de inmunidad
innata
Sistema de complemento
INMUNIDAD ADQUIRIDA
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-tipos-de-inmunidad-adaptativa
INTEGRACION DEL SISTEMA INMUNITARIO INNATO Y ADAPTATIVO
ENFERMEDAD INFECCIOSA
Células
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
ECOLOGÍA MICROBIANA:
Interacciones de los microorganismos con la
especie humana
Microbiota
Epidemiología e ACTIVIDAD DE
(colonización) e
infecciones CONOCIMENTOS
infección
nosocomiales PREVIOS
(patogenia)
Patogenicidad y
virulencia:
Factores de
virulencia
ANTECEDENTES
Resumen de la vida en la tierra a lo largo del
tiempo y origen de los dominios celulares.
Temperatura
Alta Hipertermófilo Methanopyrus kandleri Archaea Fumarolas hidrotermales 90 °C 106 °C 122 °Cb
submarinas
Baja Psicrófilo Psychromonas Bacteria Hielo marino -12 °C 5 °C 10 °C
ingrahamii
pH
Bajo Acidófilo Picrophilus oshimae Archaea Fuentes termales ácidas -0,06 0,7c 4
a Los organismos citados “tienen récords” actualmente de crecimiento en cultivo de laboratorio en las condiciones extremas indicadas.
b Anaerobio que presenta crecimiento a 122 °C solo a varias atmósferas de presión
c P. oshimae también es termófilo, y su temperatura óptima de crecimiento es de 60 °C
d N gregoryi también es halófilo extremo, creciendo de manera óptima a 20% de NaCl.
e M. yayanosii también es Psicrófilo, y su temperatura óptima de crecimiento está cerca de 4 °C
Distribución de microorganismos en la Tierra a
Hábitat Porcentaje del total
Profundidades marinas 66
Subsuelo 26
Suelo 4,8
Océanos 2,2
Resto de hábitats b 1,0
a Datos recopilados por William Whitman, University of Georgia, EE.UU.; porcentajes sobre la cantidad total (estimada
en 2,5 x 1030 células) de Bacteria y Archaea. Este enorme número de células contiene, de manera colectiva unos 5 x
1017 gramos de carbono.
b Incluye, en orden decreciente: lagos de agua dulce y lagos salados, animales domésticos, hielos marinos, termes,
a Esta lista no pretende ser exhaustiva y no todos los microorganismos mencionados se encuentran en cada persona. La distribución puede variar con la edad (individuos adultos o
población infantil) o el sexo. Muchos de estos microorganismos son patógenos oportunistas en determinadas circunstancias. Algunos taxones se pueden encontrar en mas de una zona del
cuerpo. (h), hongo
b Para un perfil molecular de la diversidad procariótica del intestino grueso humano.
Adaptado de: Brock. Biología de los microorganismos. 14va. Edic. Pearson
La microbiota normal es muy diversa y puede diferir significativamente entre personas, incluso dentro de una misma población humana. Los
mamíferos somos una buena fuente de nutrientes orgánicos y factores de crecimiento para las bacterias y, además, proporcionamos condiciones de
pH estable, así como una presión osmótica y temperatura favorables para el crecimiento de microorganismos. Sin embargo, nuestro cuerpo no
ofrece un ambiente uniforme. Cada zona del cuerpo, como la piel, las vías respiratorias y el tubo digestivo, difiere química y físicamente de las
demás, creando así ambientes selectivos que propician el crecimiento de ciertos microorganismos e impiden el de otros.
Vías respiratorias.
En individuos sanos, las vías respiratorias
altas presentan una gran variedad y un gran
número de microorganismos. Por el
contrario, las vías respiratorias bajas de una
persona sana presentan pocos o ningún
microorganismo.
Crecimiento microbiano en el aparato genitourinario.
Aparato genitourinario de una mujer y de un varón en los que se ven, en rojo,
las regiones en las que suelen crecer los microorganismos. En las personas
sanas, las regiones superiores del aparato genitourinario son estériles tanto en
el hombre como en la mujer.
Recordemos …“La microbiología médica estudia las interrelaciones entre los seres humanos y los microorganismos, y, aunque
la atención principal se dirige hacia las enfermedades producidas por este tipo de interacciones, hay otros modelos de relación.”
En sentido amplio, un parásito es todo organismo que vive a expensas de otro; al ser vivo que alberga a un parásito se le llama
hospedero (huésped, hospedador o anfitrión).
“Dependiendo de las consecuencias que esta relación genera en el hospedero, los “parásitos” pueden ser comensales,
simbiontes (relación de mutualismo) y patógenos.” Picazzo y Prieto. Compendio de Microbiología. 2da. Ed. 2016.
Como hemos visto en diapositivas anteriores la microbiota humana, los microorganismos de esta, se encuentran como
comensales o simbiontes gracias a un permanente estado de equilibrio para evitar o neutralizar los mecanismos de defensa del
hospedero. El quiebre de este equilibrio que, puede estar asociado con una disminución de la inmunocompetencia del
hospedero o con un aumento de la virulencia del microorganismo.
Así, la enfermedad infecciosa es la consecuencia de la interacción entre un microorganismo de relativa alta virulencia con un
hospedero normal, o entre un microorganismo menos virulento y un hospedero con algún grado de disminución de sus
mecanismos de defensa.
Ante esto, tenemos patógenos, los cuales se han clasificado como*:
➢ Patógenos primarios: de fuente exógena, su acción patógena se debe a factores de virulencia del propio microorganismo.
Producen enfermedades infecciosas con cuadros clínicos específicos, por ejemplo: tuberculosis, cólera o brucelosis.
➢ Patógenos potenciales u oportunistas: de fuente endógena generalmente, la propia microbiota, su acción patógena se
debe a condiciones deficitarias de las defensas del hospedador o a un cambio de localización; por ejemplo endocarditis por
Streptococcus viridans.
*No es definitivo, p.e. portadores
Patogenia microbiana:
Tras la exposición a un microorganismo patógeno, los procesos controlados por el patógeno pueden causar una enfermedad
Muerte del hospedero
Relaciones entre el poder de agresión
de un microorganismo y los mecanismos
Poder de agresión
Enfermedad
de defensa
Equilibrio infección
Sub clínica
Curación clínica -
inmunidad
Muerte del
parásito
Poder de defensa
Mecanismos de adquisición
Diseminación de hierro
Extracelulares: fagocitosis.
Factores para evitar la
Intracelulares facultativos: Mtb, Brucella Adaptaciones al entorno y microbiota: bacteriocinas
Intracelulares obligados: virus, clamidias y rickettsias evasión de las defensas del Factores de virulencia que
hospedero destruyen o evitan defensas
humorales: IgA proteasa
Contigüidad, vía sanguínea o linfática Factores de virulencia
dirigidos contra la fagocitosis
EXOTOXINAS:
Enterotoxinas: intoxicación Producción de daño: toxinas
Daño local o sistémico: toxina colérica
Dentro de herida, daño local de tejidos o matar fagocitos
ENDOTOXINAS:
LPS
La infección es el crecimiento en el hospedador de microorganismos que normalmente no están presentes en él. Un hospedador es un organismo que
alberga a un patógeno, otro organismo que vive sobre o en el primero y causa una enfermedad.
La enfermedad es un daño o lesión que afecta a las funciones del hospedador: tóxicas, invasivas o mixtas. La capacidad de un microorganismo para
causar enfermedad se denomina patogenicidad y depende de las características biológicas exclusivas de cada patógeno. Varía considerablemente de
un patógeno a otro, del mismo modo que varían la resistencia o la susceptibilidad de un hospedador a un determinado patógeno.
Virulencia microbiana.
Las diferencias en virulencia quedan patentes cuando se compara
el número de células de Streptococcus pneumoniae y Salmonella
enterica serovar Typhimurium necesario para matar ratones.
Los factores de virulencia son productos
microbianos (bacterianos) o estrategias que
contribuyen a la virulencia; podemos decir
entonces que son productos, mecanismos o
estrategias para producir infección en sus
distintas etapas y por lo tanto enfermedad.
Decidir a que cosas llamar virulencia es
problemático. Algunos rasgos y productos,
como la capacidad de adherirse a las células,
la de producir una toxina proteica o la
adquisición de hierro (necesario para algunas
enzimas bacterianas) se pueden considerar
factores de virulencia de las bacterias.
Conviene utilizar el termino “factor de
virulencia” para indicar características del
microorganismo conectadas co su capacidad
para producir enfermedad, especialmente si
se puede utilizar como diana para una
vacuna u otra estrategia terapéutica.
a La mayoría de los receptores en los tejidos del hospedador son glicoproteínas o lípidos complejos, como los gangliósidos o los globósidos.
Toxina A estafilocócica.
La toxina a estafilocócica es una citotoxina formadora de poros producida
por las células de Staphylococcus. Esta toxina es liberada en forma de
monómeros, siete subunidades idénticas de proteína, que se oligomerizan
en la membrana citoplasmática de las células diana donde el oligómero
forma un poro por donde se escapa el contenido celular. En los hematíes, la
toxina produce hemolisis, lo que muestra claramente la lisis celular. La
imagen en miniatura de la parte superior izquierda muestra la estructura de
la toxina a mirando hacia abajo a través del poro. Cada una de las siete
subunidades se muestra en un color diferente.
Actividad de la toxina tetánica de Clostridium tetani.
En condiciones normales, la relajación muscular es inducida por la liberación de glicina (G) de las interneuronas inhibitorias. La glicina actúa
sobre las neuronas motoras bloqueando la excitación y liberando acetilcolina en la placa motora (A).
La toxina del tétanos se une a la interneurona y bloquea la liberación de glicina, lo que ocasiona una falta de señales inhibitorias a las neuronas
motoras; como consecuencia, la acetilcolina se libera ininterrumpidamente a las fibras musculares, causando la contracción irreversible de los
músculos y una parálisis espástica. Con fines ilustrativos, la interneurona inhibitoria se muestra cerca de la placa motora, aunque en realidad se
encuentra en la médula espinal.
Como corolario siempre recordemos que ….
INFECCIÓN. Ingreso de un microorganismo, seguido por multiplicación del mismo dentro del hospedero. Cuando una bacteria capaz de
producir enfermedad se establece en nuestro organismo, se dice que hay infección; una infección que produce síntomas es una enfermedad
infecciosa.
Dentro del proceso infeccioso, podemos considerar las siguientes etapas: Adherencia, penetración, diseminación, adaptación y evasión; y
producción de daño.
La persistencia en un lugar del organismo de una bacteria que no causa enfermedad se designa como COLONIZACIÓN.
ENFERMEDAD INFECCIOSA. Manifestación clínica de una infección generada por el daño que produzca el microorganismo por necrosis,
apoptosis, mutaciones, bloqueo de sinapsis o transformación maligna. La enfermedad infecciosa puede ser eliminada bien por la respuesta
inmune del hospedero o por terapia, o puede hacerse crónica o persistente si es sintomática o latente cuando persiste sin manifestaciones
clínicas.
“Hasta hace algunos años, la capacidad de las bacterias para producir enfermedades estaba relacionada con la producción de algunos factores
de virulencia por parte de la bacteria infectante, de los que mejor conocidos eran las toxinas. De ahí la clasificación de las enfermedades
infecciosas en: tóxicas, invasivas y mixtas.
Ahora se sabe que el proceso patogénico es más complejo y que en sus diferentes etapas son múltiples los factores de virulencia que
intervienen. De alguna forma todas las infecciones son mixtas. La búsqueda de nuevas estrategias para prevenir y tratar las infecciones analiza
la patogenia para determinar los puntos donde pueda actuar el sistema inmunitario de forma reproducible.”
CONTAMINACIÓN introducción de microorganismo (o sustancias u otros elementos físicos) en un medio que provocan que este sea inseguro o
no apto para uso o consumo, introducción de microorganismos en otro organismo.
RESISTENCIA A LA INFECCIÓN
AGENTE AMBIENTE
(Microorganismo) (Hospital)
Postulados de Koch:
¿Cómo demostrar que una bacteria concreta es el agente causante de una
determinada enfermedad?
Teoría Microbiana
de la enfermedad
“Postulados moleculares de Falkow”
Criterios adoptados hoy en día en base al impulso de las
investigaciones sobre “factores de virulencia” y a la biología molecular
SEMANA 6
ANTIMICROBIANOS
¿Cómo evitar la
¿De qué manera se propagación de la
vuelven resistentes resistencia a los
a los antibióticos antibióticos?
las bacterias?
ANTIMICROBIANO
Concentración
Concentración inhibitoria
bactericida mínima
mínima (CIM)
(CBM)
es la menor es la menor
concentración del concentración del
antibiótico que es antibiótico necesaria
capaz de inhibir el para matar a una
crecimiento
bacteria.
bacteriano.
CBM = 2 – 8 veces CIM
• Antibacteriano de amplio espectro: cuando es capaz de destruir o
inhibir muchas especies de microorganismos patógenos específicos.
Fosfoenolpiruvato
UDP+NaM
L-ala
L-ala
CICLOSERINA
D-glu
L-lis
D-ala
UDP-NaM-tripéptido
UDP-NaM-pentapéptido
UMP
2
Lip-P
Lip-P-P-NaM-pentapéptido
P(I)
UDP
Lip-P-P-NaM-NaG BACITRACINA
Pentapéptido
3
VANCOMICINA
RISTOCETINA
4 D-ala
Mucopéptido-NaG-NaM-pentapéptido
BETALACTÁMICOS
Mucopéptido-NaG-NaM-pentapéptido
ALTERACIÓN DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
ADN
ARN
ADN
INHIBIDORES DE SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS
• La biosíntesis de moléculas de RNA y DNA consiste en una larga serie de
reacciones catalizadas por enzimas que al igual que cualquier otro proceso
complejo es susceptible de romperse en diferentes puntos.
• Una inhibición en un punto de la secuencia puede bloquear las reacciones
posteriores.
• Los antibióticos que interfieren en la síntesis de ácidos nucleicos
esencialmente actúan bloqueando la síntesis de sus componentes,
inhibiendo la replicación o parando la transcripción.
Compuestos que bloquean la síntesis de ácidos nucleicos:
• Interferencia con la síntesis de ADN: por bloqueo de la
producción de acido fólico : Sulfamidas (sulfametazina,
sulfametozaxol).
• Rotura de la estructura del ADN: por Nitronidiazoles
(metronidazol)
• Interferencia con la ADN girasa: Quinolonas ( ac. Naxidilico,
enrofloxacina), Novomicina.
• Inhibición del ARN polimerasa dependiente: Rifampicina.
RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS
amantadina,
Bloqueo de la adhesión y penetración oseltamivir
aciclovir
Inhibición de la síntesis de ADN foscarnet
interferones
Inhibición de la síntesis proteica
Inhibidor de
Alteración de la fase de maduración proteica proteasa
Antirretrovirales
Inhibidores de la Inhibidores
Inhibidores de la
proteasa (IP) de fusión
transcriptasa innversa (ITI)
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
ANTIMICROBIANOS
Antecedentes históricos ….
La idea de matar los gérmenes causantes de una enfermedad mediante un agente químico era anterior a Ehrlich. Por ejemplo,
Unna, en 1886, utilizó el ictiol y la resorcina en dermatología; Koch, por su parte, empleó el cloruro mercúrico; Biebrich (1882),
el rojo escarlata; Laveran, Koch y Shiga utilizaron el atoxil –obtenido en 1860 por Béchamp, para tratar las tripanosomiasis.
Un agente antimicrobiano que es utilizado como medicamento debe cumplir tres condiciones como mínimo: poseer
actividad antimicrobiana, desarrollarla a bajas concentraciones y ser tolerado por el huésped.
Por lo tanto, para que una sustancia pueda ser usada como antimicrobiano en quimioteraía, debe considerarse lo siguiente,
que pueden establecer diferencias entre ellos:
Toxicidad selectiva: Deber tener actividad máxima sobre la célula bacteriana sin afectar las células del hospedero, condición
importante para su uso en clínica.
Potencia biológica: Concentración del antimicrobiano capaz de ejercer la acción y se refiere a la menor concentración del
antimicrobiano capaz de tener la actividad requerida.
La actividad de los antimicrobianos utilizados como desinfectantes, antisépticos o esterilizantes, se puede
ver afectada por....
1. Tamaño de la población: ... un mayor número de microorganismos demoran más en morir que un número menor de
ellos.
2. Composición de la población: ... la efectividad de un agente varía de acuerdo de acuerdo a la naturaleza del
organismo; los microorganismos varían mucho en sensibilidad, (bacteria, levadura, espora, etc.).
3. Concentración o intensidad del agente antimicrobiano: ... generalmente un agente más concentrado o más intenso
elimina más rápido a los microorganismos. (no siempre...etanol 70% más efectivo que etanol 95%)
4. Duración de la exposición: ... mientras más tiempo este el microorganismo expuesto al agente, mayor será el
número de organismos eliminados.
5. Temperatura: ... un aumento de la temperatura en que se aplica el agente aumenta la efectividad de éste.
6. Medioambiente local: ... el medioambiente que rodea al microorganismo lo puede proteger de la acción del agente
antimicrobiano. (la materia orgánica de la comida protege a las bacterias de la esterilización por calor)
Quimioterápico
Compuesto obtenido totalmente por síntesis química y que desarrolla actividad antimicrobiana.
“Sustancia producida de manera sintética que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos”.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS
La acción como vimos anteriormente es inhibir crecimiento (CMI) o causar la muerte (CMB).
Concentración inhibitoria mínima (CIM). Corresponde a la menor concentración de antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano luego de
18 a 24 horas de incubación.
Concentración bactericida mínima (CBM ). Corresponde a la menor concentración capaz de matar un 99,9% la población bacteriana.
Es mucho más compleja, ya que hay que considerar la relación con el hospedero…
1. BIOLÓGICOS:
Penicilina
Polimixina
Cloranfenicol
2. SINTÉTICOS: compuestos
cuyos núcleos naturales son
totalmente sintetizados en el
laboratorio.
Quinolonas
Trimetropin
Sulfas
3. SEMISINTÉTICOS:
Cefalosporinas
Ampicilina
Meticilina
Oxacilina
MECANISMO DE
ACCIÓN DE LOS
ANTIMICROBIANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS
ANTIBIÓTICOS SEGÚN SU
DIANA DE ACCIÓN
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS, CLASIFICACIÓN:
Algunos bloquean mecanismos de resistencia; por lo que son usados en combinación con otros antimicrobianos, es decir, potencian la
acción de estos últimos. Por ejemplo, inhibidores de Betalactamasas.
Esquema de estructuras bacterianas que incluye pared, membrana, ribosoma y ácidos nucleicos, conjuntamente con algunos
ejemplos de antimicrobianos que actúan a esos niveles
PABA →Ácido fólico:
purinas, pirimidina
→ Vancomicina
Anfotericina B,
Nistatina Polimixinas
Aminoglucósidos RNAt, RNAm
Tetraciclinas
DNA-girasa
Inhibición de Interferencia en la
la síntesis RNA polimerasa síntesis y/o
de proteínas metabolismo de los
ácidos nucleicos
Peptidiltransferasa
Translocación Eritromicina
Iniciación Lincosaminas,
Clindamicina
(Desorganización de
membrana plasmática)
Pared celular (Inhibición de la síntesis) http://www.fao.org/docrep/007/y5468s/y5468s05.htm
1. Inhiben la síntesis de la pared bacteriana o la destruyen
• b-lactámicos: pseudosustratos que acilan el sitio activo de las PBP –Penicillin Binding Proteins-
(Transpeptidasas/transglicosilasas) disminuyendo la velocidad de Transpeptidación
• Vancomicina: se une al sustrato impidiendo la Transpeptidación.
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE
PARED CELULAR
2. Afectan la membrana celular o la destruyen
• Polimixinas
• Antifúngicos (Nistatina, anfotericina B)
3. Alteran o inhiben la síntesis de proteínas
4. Inhiben o alteran la síntesis de ácidos nucleicos
Quinolonas
Sulfonamidas
Trimetoprim
Recordemos los siguientes conceptos generales:
• Esterilización: “es el proceso mediante el cual células vivas, esporas viables y virus son destruidos o removidos de un
objeto o hábitat”. Un objeto estéril es aquel que está libre de microorganismos vivos, esporas o cualquier agente
infeccioso.
• Desinfección: “es el proceso de eliminar, inhibir o remover microorganismos que pueden causar enfermedad”
normalmente sobre superficies inanimadas.
• Desinfectante: “agente, generalmente químico, utilizado para llevar a cabo la desinfección”
• Asepsia o antisepsia: “es el proceso de eliminar, inhibir o remover microorganismos que pueden causar enfermedad”
sobre superficies vivas.
• Antiséptico: “agente químico utilizado sobre tejido vivo”
Un desinfectante no necesariamente esteriliza un objeto, ya que pueden permanecer algunos microorganismos o esporas”
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería
Microbiología y Parasitología
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
Staphylococcus saprophyticus
Categorías y grupos principales de bacterias patógenas en seres humanos como parte de un esquema de identificación descrito
en el Bergey´s Manual of Determinative Bacteriology, 9ª.ed. (Continuación)
Manual de Bergey de bacteriología sistemática
II. Bacterias grampositivas con pared celular
Grupo 20: Bacilos grampositivos irregulares no formadores de esporas Actinomyces, Corynebacterium, Mobiluncus
IV. Arqueobacterias
Adaptado de Jawetz, Melnick & Adelberg. Microbiología médica. 27ª ed. McGrawHill
PRINCIPALES GRUPOS
BACTERIANOS DE
IMPORTANCIA MÉDICA
Staphylococcus aureus
S. epidermidis
S. saprophyticus
Adaptado de: Procop GW, Church DL, Hall GS, Janda WM, Koneman EW, Schreckenberger PC, et al. Koneman. Diagnóstico microbiológico, texto y atlas. Sétima edición.
Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. 2018.
Staphylococcus: CARACTERÍSTICAS GENERALES:
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y OTROS
❑ Reconocidas por primera vez por Koch en 1978 y descritas y cultivadas por Pasteur en
1880.
❑ Los miembros del genero Staphylococcus -estafilococos- (del griego staphyle, racimo de
uvas), son cocos grampositivos que tienden a disponerse en racimos similares a uvas,
también se pueden observar células solas, en pares, tétradas o en cadenas cortas.
❑ De 0,5 a 1,5 mm de diámetro.
❑ Los miembros del género Staphylococcus tienen una estructura grampositiva típica en
cuanto a su pared celular.
❑ Al igual que todos los cocos medicamente importantes, son no flagelados, no móviles y no
forman esporas.
❑ En contraste con los Streptococcus, los Staphylococcus producen catalasa.
❑ Capaces de crecer en una variedad de condiciones aeróbica y anaeróbicamente
(anaerobios facultativos y Microaerófilos) en presencia de una elevada concentración de sal
(p. ej., cloruro sódico al 10%-12%) y a temperaturas de 18-40°C.
❑ Pocos exigentes, crecen bien en medios comunes.
❑ Metabolismo activo y fermentan azúcares (La fermentación de glucosa produce
principalmente el ácido láctico)
❑ Coagulasa positivo (S. aureus) y coagulasa negativos – ECN – (S. epidermidis y otros)
❑ Colonias regularmente pigmentadas y mucosas, desde blanco, pasando por crema, dorado,
rojo, anaranjado y otros.
❑ En la actualidad, el género comprende 45 especies y 25 subespecies, muchas de las cuales se encuentran en el ser
humano.
❑ Estas bacterias están presentes en la piel y las mucosas del ser humano.
❑ Algunas especies se encuentran comúnmente en nichos muy específicos. Por ejemplo, S. aureus coloniza las narinas
anteriores, S. capitis crece en regiones con glándulas sebáceas (como la frente) y S. haemolyticus y S. hominis se hallan en
zonas dotadas de glándulas apocrinas (como la axila).
❑ Resistente a la desecación, desinfectantes químicos, alcoholes no penetran fácilmente.
❑ La capa mas externa de la pared celular estafilocócica se puede recubrir de una cápsula de polisacárido. La cápsula
protege a las bacterias al inhibir la fagocitosis de estos microorganismos por los PMN.
❑ La mayor parte de los estafilococos producen una biopelícula hidrosoluble laxa (capa de limo o biopelícula) formada por
monosacáridos, proteínas y pequeños péptidos en una cantidad que depende de factores genéticos y de las condiciones de
crecimiento. Esta sustancia extracelular une las bacterias a tejidos y cuerpos extraños, como catéteres, injertos, prótesis
valvulares y articulares y derivaciones. Esta propiedad es particularmente importante para la supervivencia de los
estafilococos coagulasa-negativos, los cuales son relativamente avirulentos.
❑ Penicilinas y cefalosporinas son más activas contra los grampositivos. .
Características de los Staphylococcus de importancia médica
La importancia médica de estas bacterias radica en que son el agente etiológico de un gran número de infecciones en el humano;
pueden producir procesos inflamatorios supurativos en casi cualquier tejido, los cuales pueden ser leves, muy graves u ocasionar
la muerte, además, son productores de toxinas que provocan cuadros clínicos que se manifiestan de maneras diferentes. Otro
aspecto de gran importancia es su capacidad para crear fácilmente resistencia contra una amplia variedad de antimicrobianos.
Romero Cabello. Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y
parasitarias. 4ª. Ed. 2018.
Staphylococcus de importancia médica
Especies Origen histórico Enfermedades
S. aureus Aureus, dorado o amarillo; las colonias de S. aureus Infecciones piógenas; infecciones mediadas por
pueden volverse amarillas al envejecer. toxinas.
S. epidermidis Epidermidis, epidermis (superficie externa de la piel). Infecciones oportunistas (p.ej., infecciones
asociadas a catéteres, infección del área
quirúrgica en la que existe un cuerpo extraño,
como una válvula cardiaca artificial [endocarditis
subaguda]).
S. saprophyticus Saprophyticus; sapros, pútrido; phyton, planta Infecciones de la vía urinaria, especialmente en
(saprofítico o de crecimiento en tejidos muertos). mujeres jóvenes sexualmente activas.
S. lugdunensis Lugdunensis; Lugdunum, nombre en latín de Lyon, el Endocarditis aguda en pacientes con válvulas
lugar en el que se aisló el microorganismo por primera cardiacas nativas.
vez.
Staphylococcus aureus
FACTORES DE
VIRULENCIA S. aureus
PROPIEDADES Y FACTORES DE VIRULENCIA:
❑ Capacidad para crecer en medios aerobios y anaerobios, en un amplio rango de temperaturas y a una elevada concentración de sal (halo
tolerante). Este último aspecto es importante porque estas bacterias son una causa frecuente de intoxicación alimentaria.
❑ La cápsula de polisacáridos protege a la bacteria de la fagocitosis.
❑ Las proteínas de la superficie celular (proteína A, proteínas factor de aglutinación) median en la adherencia de la bacteria a los tejidos del
hospedador.
❑ La catalasa protege a los estafilococos de los peróxidos producidos por los neutrófilos y los macrófagos.
❑ La coagulasa convierte el fibrinógeno en fibrina insoluble, que forma coágulos y puede proteger a S. aureus de la fagocitosis.
❑ Enzimas hidrolíticas y citotoxinas:
o Lipasas, nucleasas, y hialuronidasa que causa destrucción tisular.
o Citotoxinas (alfa, beta, delta, gamma, leucocidina) que lisan eritrocitos, neutrófilos, macrófagos y otras células hospedadoras.
❑ Toxinas:
o Las enterotoxinas (muy distintas antigénicamente) son las toxinas termoestables y acidorresistentes responsables de la intoxicaciones
alimentarias.
o Las toxinas exfoliativas A y B son las causantes de la exfoliación de las capas superficiales de la piel (síndrome de la piel escaldada)
o La toxina del síndrome del shock tóxico es una toxina termoestable y resistente a proteasas, que media en la patología multiorgánica.
EPIDEMIOLOGÍA:
❑ Causa frecuente de infecciones comunitarias y nosocomiales porque las bacterias se contagian fácilmente de persona a persona y por
medio del contacto directo o la exposición a ropa de cama o prendas de vestir contaminadas, u otras superficies.
❑ Las cepas resistentes a antibióticos (p.ej. SARM) se encuentran ampliamente distribuidas tanto en la comunidad como en el ámbito
hospitalario.
FACTORES DE VIRULENCIA DE S. aureus
Efectos biológicos
Factores de virulencia
Polisacáridos
capsulares y
formación de
biopelícula
+ Adhesinas
y lipoteicoico
adhesina
alfa, beta, delta, gamma y leucocidina de Panton-Valentine
[PVL]),
(TSST-1)
Catalasa Inactivación de H2O2 tóxico y radicales libres
b- Lactamasas Puede ser inducible o constitutiva (penicilina y ampicilina)
Enfermedad estafilocócica.
Vista celular de la enfermedad estafilocócica. La adherencia inicial a la fibronectina se encuentra mediada por las
proteínas fijadoras de fibronectina (FnBP) y el daño principal es el ocasionado por la toxina α formadora de poros.
Las células se destruyen al tener fugas de citosol. La toxina α también se inserta en los neutrófilos
polimorfonucleares. La resistencia a la fagocitosis y la formación de una pared se ven auxiliadas por el Clf fijador de
fibrinógeno.
Staphylococcus aureus
Enfermedades piógenas, supurativas o infección primaria
Impétigo: infección cutánea localizada que se caracteriza por la presencia de vesículas rellenas de pus
sobre una base eritematosa.
Ántrax: unión de forúnculos con extensión hacia los tejidos subcutáneos e indicios de enfermedad
sistémica (fiebre, escalofríos, bacteriemia)
Hidradenitis supurativa: enfermedad inflamatoria cutánea crónica o recurrente que afecta las zonas
con glándulas apocrinas, como axilas, ingle, perineo y perianal.
Mastitis: infecciones mamarias relacionadas con el parto y la lactancia, y se caracteriza por edema,
inflamación, dureza y ocasionalmente, eritema de los tejidos mamarios.
Impétigo pustuloso. Se pueden observar
Celulitis e infecciones complicadas de tejidos blandos: inflamación que se propaga rápido y la las vesículas en distintas fases del
desarrollo, incluyendo vesículas llenas de
infección de los tejidos blandos subcutáneos, y puede llegar a afectar la fascia superficial y la grasa
pus sobre una base eritematosa y lesiones
subcutánea. (> Streptococcus b grupo A) secas con costra.
Un forúnculo (chupo), es un absceso y un prototipo de las lesiones purulentas ocasionadas por muchas otras bacterias. Las etapas
iniciales de la adherencia por S. aureus se encuentran mediadas por una variedad de proteínas superficiales que se enlazan a
células hospedadoras o a elementos sobre sus superficies. Las proteínas que se enlazan a la fibronectina glucoproteica ubicua
sobre las superficies mucosas tienen particular importancia en las primeras etapas de la infección. Estas proteínas fijadoras de
fibronectina (FnBP) median la adhesión y posiblemente la invasión de células mamíferas. Esto permite que S. aureus persista y
produzca toxina a y otras citolisinas que dañan las células. A medida que las lesiones se vuelven destructivas y se extienden por
debajo de la superficie, existe la posibilidad de que representen un papel importante otras proteínas que se enlazan con el colágeno
y otros elementos de la matriz extracelular. En esta etapa, las acciones de la coagulasa y del Clf sobre la unión a fibrinógeno, y el
efecto antifagocítico de la proteína A unida a IgG, se combinan para limitar la eficacia de la fagocitosis del hospedero. Si la cepa
produce la leucocidina PV, aumentaría la alteración de las defensas innatas. La producción continua de toxina a destruye
queratinocitos y otras células, lo que permite que la lesión se expanda. Las células inflamatorias, la fibrina y otros componentes
forman una pared, que se convierte en el conocido forúnculo. Un ántrax es una extensión de este proceso en que, en lugar de
descargarse hacia la superficie, el proceso forma una multitud de compartimientos.
Furúnculo (divieso). Observe la naturaleza focal de la lesión. Ésta
parece estar a punto de “madurar” y de drenar el pus concentrado
hacia el exterior. (Reproducida con autorización de Nester EW,
Anderson DG, Roberts CE Jr., Nester MT. Microbiology: A Human
Perspective, 6ª ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2008.)
Ántrax estafilocócico.
Múltiples abscesos se han fusionado
para formar esta alarmante celulitis
con fístulas que drenan.
Patogénesis del síndrome de choque tóxico
por estafilococo.
ETB
ETA
Endocarditis
Meningitis
Piomiositis
50 – 80% de aislamientos
coagulasa negativos
Factores de virulencia: ITUs en mujeres jóvenes (2ª causa de cistitis, pielonefritis 41-
Mayor adherencia a células 86% de pacientes.
uroepiteliales, uretrales. ITUs por sondas, uretritis en hombres y mujeres.
Ureasa: invasión de tejido Prostatitis en ancianos.
vesical. Suplementos de nutrición parenteral: bacteriemia y sepsis.
Proteína fibrilar, asociada a la Recto frecuentemente colonizado.
superficie de la célula
Todas las especies de Staphylococcus (ECN)
CHO: MANITOL
INHIBIDOR: [NaCl] = 7.5%
Descarboxilación ACIDOS
Acidez
AMINAS ROJO
Alcalinidad
Colonias MAN + Colonias MAN -
AGAR SANGRE
POSITIVA
NEGATIVA
ANTIBIOGRAMA (MÉTODO DE KIRBY – BAUER)
OXACILINA
Origen mecA: veterinaria Staphylococcus sciuri (susceptibles a Beta lactámicos pero convertibles).
RECOMBINASAS (5)
ccr5 ó ccrC
Streptococcus pyogenes
Streptococcus penumoniae
Enterococcus
GÉNERO: Streptococcus
Además de los miembros relativamente inocuos de la flora
bucofaríngea, el género Streptococcus incluye tres de los
patógenos más importantes de los seres humanos.
➢ Las bacterias del género Streptococcus son cocos grampositivos dispuestos de manera típica en cadenas.
➢ Muestran células cocales que en general son más pequeñas y con una apariencia más ovalada que los estafilococos.
➢ En general están dispuestas en cadenas con células ovales que se tocan una a otra, debido a que se dividen en un plano y tienden a
permanecer unidas. La longitud puede variar desde un solo par hasta cadenas continuas de más de 30 células.
➢ Los estreptococos importantes en un sentido médico no son acidorresistentes, no forman esporas y carecen de motilidad.
➢ Algunos miembros forman cápsulas compuestas de complejos de polisacárido o ácido hialurónico.
➢ Los estreptococos crecen mejor en medios enriquecidos en condiciones aerobias y anaerobias (facultativas, la mayoría de cepas se
estimulan con el aumento del CO2). Se prefiere el agar sangre debido a que satisface las necesidades de crecimiento y también sirve
como un indicador de los patrones de hemólisis.
➢ Las colonias son pequeñas y abarcan desde un tamaño equivalente a la punta de una aguja hasta 2 mm de diámetro y es posible que
estén rodeadas por una zona donde se han hemolizado los eritrocitos suspendidos en el agar.
➢ Cuando la zona esta clara, este estado se denomina b-hemólisis.
➢ Cuando la zona es nebulosa con una decoloración verdosa del agar, recibe el nombre de a-hemólisis.
➢ Los estreptococos son metabólicamente activos y degradan a diversos carbohidratos, proteínas y aminoácidos. La fermentación de la
glucosa produce acido láctico sin formación de gas, en su mayoría (Los de importancia médica son homofermentadores).
➢ En contraste con los estafilococos, los estreptococos son negativos a la catalasa.
Clasificación actual de Streptococcus, Enterococcus y bacterias “similares a
estreptococos”
Orden Familia Género
Lactobacillales Streptococcaceae Streptococcus, Lactococcus
Enterococcaceae Atopobacter, Bavaricoccus, Catellicoccus, Enterococcus, Melissococcus,
Pilibacter, Tetragenococcus, Vagococcus.
Aerococcaceae Abiotrophia, Aerococcus, Dolosicoccus, Eremococcus, Facklamia,
Globicatella, Ignavigranum
Leiuconostocaceae Leuconostoc, Oenococcus, Weissella
Lactobacillae Pediococcus
Carnobacteriaceae Alloiococcus, Dolisigranulum, Granulicatella
Bacillales Staphylococcaceae Staphylococcus, Gemella, Macrococcus
Los microorganismos indicados en esta tabla pertenecen al dominio Bacteria, filo Firmicutes, clase “Bacilos”
Clasificación de Streptococcus
GRUPO I
GRUPO II Mitis/Sanguinis
Grupo IV Salivarius
NEUMOCOCOS S. pneumoniae S. pneumoniae es la principal causa de neumonía bacteriana extra hospitalaria, y se transmite de
persona a persona por contacto directo.
Grupo III. Grupo Mutans
Grupo IV. Grupo Salivarius
Grupo V. Grupo Anginosus VIRIDANS Y NO HEMOLÍTICOS
Grupo VI. Grupo Bovis
Grupo VII. Otros estreptococos
Adaptado de: Procop GW, Church DL, Hall GS, Janda WM, Koneman EW, Schreckenberger PC, et al. Koneman. Diagnóstico
microbiológico, texto y atlas. Sétima edición. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. 2018.
Streptococcus del grupo A (Streptococcus pyogenes)
➢ Cocos grampositivos de crecimiento rápido, que se disponen en cadenas; carbohidratos específicos del grupo (antígeno A) y proteínas
específicas del tipo (proteína M) en la pared celular.
➢ La virulencia se determina por la capacidad de evitar la fagocitosis (mediada principalmente por la cápsula, las proteínas M y similares
a M, la C5a peptidasa), adherirse a las células del hospedador e invadirlas (proteína M, ácido lipoteicoico, proteína F) y producir toxinas
(exotoxinas pirógenas del estreptococo, estreptolisina S, estreptolisina O, estreptocinasa, ADNasas).
➢ Responsable de enfermedades supurativas (faringitis, infecciones de los tejidos blandos, síndrome del shock tóxico estreptocócico) y
no supurativas (fiebre reumática, glomerulonefritis).
➢ Es típico que los estreptococos del grupo A (GAS) colonicen en las lesiones purulentas o caldos de cultivo como células esféricas u
ovoides en cadenas de longitud corta a media (4 a 10 células).
➢ En las placas de agar sangre, en general, las colonias son compactas, pequeñas y están rodeadas por una zona de 2 a 3 mm de b-
hemólisis, que se observa con facilidad y que está demarcada de manera evidente. La b-hemólisis es producida por cualquiera de dos
hemolisinas, la estreptolisina S y la estreptolisina O, que presenta labilidad ante el oxígeno; la mayoría de las cepas del grupo A
producen ambas hemolisinas.
➢ Las cepas que carecen de estreptolisina S sólo son b-hemolíticas en condiciones anaerobias, debido a que la estreptolisina O restante
no se activa en presencia del oxígeno. Esta característica tiene importancia práctica porque tales cepas se pasarían por alto si los
cultivos sólo se incubaran en forma aeróbica.
Principales determinantes antigénicos conocidos en la superficie de los estreptococos virulentos
encapsulados del grupo A
Estructura antigénica del
Streptococcus pyogenes del grupo A.
➢ GAS producen un tipo de exotoxina cuyo principal efecto biológico ocurre a través del mecanismo de superantígeno (SAg). A lo largo de
muchos decenios, estas toxinas han recibido varios nombres vinculados con su asociación con la escarlatina (toxina eritrogénica) y con el
choque tóxico estreptocócico (exotoxinas piógenas estreptocócicas [Spe]).
➢ Como ocurre con S. aureus, existen varias proteínas diferentes en sentido antigénico (SpeA, SpeB y así sucesivamente).
➢ Los StrepSAg tienen múltiples efectos, incluyendo fiebre, exantema (escarlatina), proliferación de linfocitos T, supresión de linfocitos B y
aumento en la sensibilidad a las endotoxinas.
➢ La mayoría de estas acciones se deben a la liberación de citocina a través del mecanismo superantigénico.
Epidemiología
❑ Colonización transitoria del tracto respiratorio superior y colonización de la piel cuando la enfermedad se produce por cepas de reciente
adquisición (antes de que se generen anticuerpos protectores)
❑ Faringitis e infecciones de partes blandas causadas típicamente por cepas con diferentes proteínas M
❑ Transmisión de persona a persona mediante las gotitas respiratorias (faringitis) o a través de heridas de la piel después del contacto directo
con un individuo infectado, con un fómite o con un artrópodo vector.
❑ Las personas de más riesgo para padecer la enfermedad son los niños de 5 a 15 años (faringitis); los niños de entre 2 y 5 años que tienen
mala higiene (pioderma); los pacientes con infecciones de los tejidos blandos (síndrome del shock tóxico estreptocócico); los pacientes con
antecedentes de faringitis estreptocócicas (fiebre reumática, glomerulonefritis) o infecciones de tejidos blandos (glomerulonefritis)
Sinopsis de enfermedades por estreptococos
del grupo A (GAS).
Infecciones supurativas
➢ Faringitis: faringe enrojecida con presencia frecuente de exudados; la linfadenopatía cervical puede ser prominente
➢ Escarlatina: exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se extiende posteriormente a las extremidades; complicación de
faringitis estreptocócica
➢ Pioderma: infección cutánea localizada con vesículas que avanzan a pústulas; sin indicios de enfermedad sistémica
➢ Erisipela: infección cutánea localizada con dolor, inflamación, adenopatía y síntomas sistémicos
➢ Celulitis: infección cutánea que afecta a los tejidos subcutáneos
➢ Fascitis necrosante: infección profunda de la piel que provoca la destrucción de capas musculares y de tejido adiposo
➢ Síndrome del shock tóxico estreptocócico: infección multiorgánica que remeda el síndrome del shock tóxico estafilocócico; no obstante, la
mayor parte de los pacientes presentan bacteriemia e indicios de fascitis.
➢ Otras enfermedades supurativas: se han reconocido otras infecciones, como la septicemia puerperal, la linfangitis y la neumonía.
Infecciones no supurativas
❑ Fiebre reumática: caracterizada por alteraciones inflamatorias del corazón (pancarditis), articulaciones (desde artralgias hasta artritis),
vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos
❑ Glomerulonefritis aguda: inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión, hematuria y proteinuria.
Faringitis
Los estreptococos del grupo A son la causa bacteriana más común de faringitis en niños entre 5 y 15 años. La transmisión ocurre de
persona a persona debido a las grandes gotas producidas por las personas infectadas durante la tos, estornudos o, incluso, durante la
conversación Esta transmisión por gotas es más eficiente a corta distancia (61 centímetros a 1.52 metros), que es la que existe en las
interacciones sociales que ocurren comúnmente en familias y escuelas, en particular durante los meses de otoño e invierno. Los portadores
asintomáticos (menos de 1%) pueden ser la fuente de GAS, en particular si existe colonización en la nariz al igual que en la garganta.
Aunque los GAS sobreviven algún tiempo en las secreciones secas, las fuentes ambientales y fómites no son medios importantes de
contagio.
A menos que se trate el padecimiento, los organismos persisten de 1 a 4 semanas después de que han desaparecido los síntomas.
Escarlatina
Erisipela
Diagnóstico
La microscopia resulta útil en las infecciones de tejidos blandos, pero no para la faringitis o las complicaciones supurativas.
Las pruebas directas para el antígeno del grupo A resultan útiles para el diagnóstico de faringitis estreptocócica, pero los resultados
negativos se deben confirmar con cultivo o pruebas moleculares.
Los aislamientos identificados por la reacción negativa con la catalasa y positiva con PYR (l-pirrolidonil arilamidasa), susceptibilidad a
la bacitracina y presencia de antígeno específico del grupo (antígeno del grupo A).
La prueba de antiestreptolisina O (ASLO) resulta útil para confirmar la fiebre reumática o la glomerulonefritis asociadas a la faringitis
estreptocócica; se deben realizar pruebas anti-ADNasa para la glomerulonefritis asociada a faringitis o infecciones de tejidos blandos
Se emplea penicilina V o amoxicilina para tratar la faringitis; cefalosporina oral o macrólidos en los pacientes alérgicos a la penicilina;
penicilina intravenosa más clindamicina en las infecciones sistémicas.
El estado de portador oro faríngeo que ocurre después del tratamiento se puede volver a tratar; no está indicado el tratamiento en
portadores asintomáticos de larga duración porque los antibióticos pueden alterar la flora protectora normal.
En los pacientes con faringitis, iniciar tratamiento antibiótico en los primeros 10 días previene la aparición de fiebre reumática
En los pacientes con historia de fiebre reumática, se debe administrar profilaxis antibiótica antes de las intervenciones (p. ej., dentales)
que puedan producir bacteriemias que den lugar a endocarditis
Para la glomerulonefritis, no está indicado ningún tratamiento o profilaxis antibiótica específica.
Streptococcus del grupo B (GBS)
(Streptococcus agalactie)
Streptococcus pneumoniae
(Neumococo)
Biología, virulencia y enfermedades
Cocos grampositivos de crecimiento rápido dispuestos en cadenas; carbohidratos específicos de grupo (antígeno B) – GBS - y carbohidratos
capsulares específicos de tipo (Ia, Ib, II-VIII)
Virulencia determinada principalmente por la capacidad de evitar la fagocitosis (mediada por la cápsula).
Enfermedad neonatal de comienzo precoz: en el transcurso de los 7 días siguientes al nacimiento, los neonatos infectados desarrollan signos y
síntomas de neumonía, meningitis y septicemia.
Enfermedad neonatal de comienzo tardío: más de 1 semana después del nacimiento, los neonatos presentan signos y síntomas de bacteriemia
con meningitis
Infecciones en mujeres gestantes: más a menudo, se manifiestan con infecciones del aparato urinario; pueden provocar bacteriemia y
complicaciones diseminadas
Infecciones en otros pacientes adultos: las enfermedades más frecuentes son la bacteriemia, la neumonía, las infecciones óseas y articulares y
las infecciones cutáneas y de tejidos blandos
Epidemiología
Colonización asintomática de la vía respiratoria alta y el aparato urogenital.
Enfermedad de aparición precoz adquirida por el neonato a partir de la madre durante el embarazo o el parto.
Los neonatos muestran un riesgo aumentado de infección si 1) se produce una rotura prematura de las membranas, un parto prolongado, un
parto prematuro o una enfermedad por estreptococos del grupo B materna diseminada, y 2) la madre no tiene anticuerpos específicos frente al
tipo y sus concentraciones de complemento son bajas.
Las mujeres con colonización genital tienen riesgo de enfermedad posparto.
Los varones y las mujeres no embarazadas con cáncer, diabetes mellitus o alcoholismo tienen un mayor riesgo de enfermedad.
Sin incidencia estacional.
Diagnóstico
Microscopia útil para meningitis (LCR), neumonía (secreciones respiratorias bajas) e infecciones de las heridas (exudado).
Las pruebas antigénicas resultan menos sensibles que la microscopia y no se deberían emplear
Los cultivos son la prueba más sensible; se necesita un medio de cultivo selectivo (p. ej., LIM) para detectar las portadoras vaginales.
Se comercializan pruebas basadas en la PCR para detectar las portadoras vaginales durante el embarazo y son tan sensibles como el cultivo.
Los aislamientos se identifican por la presencia de carbohidratos específicos del grupo (antígeno del grupo B) o por análisis de amplificación
de ácidos nucleicos.
Epidemiología
La mayor parte de las infecciones están producidas por la diseminación endógena desde la nasofaringe o la orofaringe.
colonizadas hasta regiones alejadas (p. ej., pulmones, senos, oídos, sangre y meninges); la propagación de persona a persona mediante las gotitas
respiratorias es rara.
La colonización es más elevada en niños pequeños y sus contactos
Las personas con antecedentes de infección vírica del tracto respiratorio o de otras situaciones que puedan interferir con la eliminación de las bacterias
de la vía respiratoria tienen riesgo aumentado de enfermedad pulmonar.
Los niños y los ancianos tienen gran riesgo de meningitis.
Los pacientes con enfermedades hematológicas (neoplasias, anemia de células falciformes) o con asplenia funcional están en riesgo de presentar
sepsis fulminante.
Aunque el microorganismo es ubicuo, la enfermedad es más frecuente en los meses fríos.
El ciclo de vida de Streptococcus pneumoniae y la
patogénesis de la enfermedad neumocócica.
GRUPO 2
Biología, virulencia y enfermedades
Cocos grampositivos que se disponen en parejas y en cadenas cortas (similares a las de Streptococcus pneumoniae).
Pared celular con antígeno específico de grupo (ácido teicoico con glicerol del grupo D).
La virulencia viene mediada por la capacidad de adherirse a las superficies del hospedador y la resistencia al tratamiento antibiótico
Infección del aparato urinario: la disuria y la piuria son más frecuentes en pacientes hospitalizados con una sonda urinaria
permanente y sometidos a tratamiento antibiótico con cefalosporinas de amplio espectro.
Peritonitis: inflamación y dolor con la palpación del intestino tras un traumatismo o una intervención quirúrgica abdominal; se inicia
de forma aguda, con estado febril y con hemocultivos positivos; habitualmente una infección polimicrobiana.
Bacteriemia: asociada con una infección localizada o con endocarditis.
Endocarditis: infección del endotelio o las válvulas cardíacas; asociada a bacteriemia persistente; puede manifestarse de forma
aguda o crónica.
Epidemiología
Coloniza el aparato digestivo de los humanos y los animales; se disemina a otras superficies mucosas cuando los antibióticos de
amplio espectro eliminan la población bacteriana normal.
La estructura de la pared celular es la típica de las bacterias grampositivas, por lo que es capaz de sobrevivir en el medio ambiente
durante largos períodos de tiempo.
La mayoría de las infecciones provienen de la microbiota bacteriana del paciente; algunas se deben a la transmisión horizontal de
paciente a paciente.
Los pacientes de mayor riesgo son los que permanecen hospitalizados durante períodos de tiempo prolongados y reciben
antibióticos de amplio espectro (fundamentalmente cefalosporinas, a las que los enterococos son resistentes de forma natural)
Diagnóstico
Crece fácilmente en medios comunes no selectivos. Se diferencia de los microorganismos parecidos mediante pruebas sencillas (catalasa-
negativos, PYR-positivos, resistentes a bilis y optoquina).
SEMANA 7
¿Por qué
mecanismos
causan daño las
bacterias?
• Una vez dentro del organismo son detectadas por los macrófagos, en cuyo
interior la espora germina y se convierte en una célula vegetativa. Éstas van
a multiplicarse hasta que provocan la muerte del macrófago. Las bacterias
pasan al torrente sanguíneo reproduciéndose rápidamente y segregando
toxinas
Factores devirulencia
• El plásmido pXO1, que codifica para el factor B: Factor Letal (FL), Factor
Edematoso (FE) y Antígeno Protector (AP).
Opistótonos
Opistótonos
10
Clostridium perfringens
• Bacilo Gram positivo anaerobio obligado.
• Capsulado, Esporulado, inmóvil.
• Tipos de la A, B, C, D y E.
Factores devirulencia.
Observar primera
conferencia del enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=jXD3z4_qDBU
Factor devirulencia.
• La virulencia del organismo reside en
su capacidad de producir la potente
citotoxina polipeptídica de 62 KDa, que
inhibe la síntesis proteica y causa
necrosis tisular local.
Formación de la pseudomembranas
Pseudomembrana. Se forma por acción de la toxina diftérica sobre las mucosas del
tracto respiratorio
• La citotoxina puede transferirse a una cepa no toxigénica mediante
transducción.
• SEMANA 08.
• Siguiente sesión teórica:
Evaluación Parcial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.