Informe Fonasa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CENTRO DE FORMACION TECNICA

SANTO TOMAS. TOPOGRAFIA.

TOP 017-1

“FONASA”

ESTUDIANTES: CRISTIAN MORALES, MARCIA CASAS, MARTA RUIZ

PROFESORA: DANIELA DROGUETT M.

ASIGNATURA: LEGISLACION LABORAL.

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2022.


Índice

Página.
INTRODUCCIÓN. 3

¿QUÉ ES FONASA? 2

BENEFICIARIOS----------------------------------------------------3

TRAMOS------------------------------------------------------------4

CONCLUSIÓN------------------------------------------------------5

2
1. INTRODUCCIÓN.

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) es un programa de seguro social en

salud del Gobierno de Chile, creado el 11 de julio de 1979 por el Decreto

Ley N° 2.763 Fonasa cubre un universo de 14.244.833 de personas a lo

largo de todo Chile (Censo: 2019). Es una Institución solidaria que no

discrimina por edad, sexo, género, nivel de ingresos, número de cargas

familiares, enfermedades preexistentes ni nacionalidad. Pretende ser una

institución de Seguridad Social Pública en Salud, para los habitantes del

país, que garantiza a sus beneficiarios la Protección Social en Salud, de

manera universal, SOLIDARIA y equitativa, contribuyendo a mejorar la

calidad de vida de la población.

3
2. ¿QUE ES FONASA?

El Fondo Nacional de Salud es el organismo público encargado de otorgar

protección y cobertura de salud a sus cotizantes y a todas aquellas personas que

carecen de recursos, junto a sus respectivas cargas.

Sus funciones principales son:

 Recaudar,

 Administrar y distribuir los recursos financieros del sector salud,

 Financiar las prestaciones de salud otorgadas a sus usuarios, caracterizar a

las personas beneficiadas por Fonasa.

 Administrar las cotizaciones de salud y los recursos destinados a las

prestaciones, así como también.

 Informar sobre sus derechos y los beneficios que tiene el Seguro Público de

Salud.

4
3. BENEFICIARIOS

Para ser beneficiario de Fonasa se debe imponer mensualmente un 7% de la


renta imponible, ya sea para el beneficiario directo o también los familiares a
quienes ha incluido como cargas. Pero, si es una persona carente de recursos,
Fonasa también acoge y se preocupa de que cuenten con el acceso a las
atenciones de salud que necesitan.

Beneficiario(a) cotizante:

Es la persona que aporta económicamente al financiamiento solidario del Seguro


Público. Mensualmente, cada beneficiario aporta con el 7% legal que es
descontado de su remuneración. Son beneficiarios(as) cotizantes los
trabajadores(as) dependientes (incluidos los por turnos, jornadas o días),
independientes y pensionados(as)

Beneficiario(a) no cotizante:

Es la persona que no aporta económicamente al Seguro Público, por carecer de


recursos, o porque sus ingresos no son suficientes para cotizar; es decir, son
menores al ingreso mínimo imponible.

Como beneficiarios no cotizantes se encuentran también los trabajadores que al


término del período de su Subsidio de Cesantía o Seguro de Desempleo, no
cuentan con una nueva fuente laboral.

Fonasa clasifica a sus beneficiarios en los tramos A, B, C y D de acuerdo a su


ingreso mensual.

Cargas Legales

5
Cuando eres afiliado, Fonasa protege y cubre las atenciones de salud. La
cobertura también aplica para los integrantes de su familia. Sin embargo, para que
los beneficios lleguen a su grupo familiar, es necesario que los registre como
cargas.

¿Quiénes pueden ser cargas familiares?

• Los cónyuges

• Los hijos o hijas, nietos o nietas, menores de 18 años y hasta los 24 años.

• La madre viuda, que no cotiza.

• Los padres o abuelos, mayores de 65 años.

• Las cargas con parentesco indirecto (que no son hijos ni padres ni abuelos) sino
que tienen afinidad, pueden ser cargas con dictamen del juzgado.

• Los hijos o hijas, nietos o nietas, que estén afectados de invalidez, sin límite de
edad.

• La carga del Acuerdo de Unión Civil, AUC, la cónyuge o el cónyuge. También


pueden ser parte el/los hijos de uno de los cónyuges de AUC.

PRAIS:

Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos Humanos. La


persona acreditada como paciente PRAIS tiene acceso a atención gratuita en
salud de por vida, prevaleciendo por sobre la previsión en salud (ya sea FONASA
incluso ISAPRE). Puede utilizar toda la red asistencial pública (consultorios de
Atención Primaria, SAPU, SAMU, CDT y Hospitales). Cada paciente PRAIS
además, tiene derecho a las prestaciones del AUGE y la ley de urgencias si así lo
requiriere.

Dirigentes Vecinales:

6
Las personas que ejerzan un cargo directivo en una Junta de Vecinos (presidente,
secretario, tesorero, 1º y 2º director), en calidad de titulares, pueden optar a una
condonación del copago por un procedimiento hospitalario recibido a través de la
Red Pública de Salud.

4. CLASIFICACION DE LOS BENEFICIARION SEGÚN SUS TRAMOS

Fonasa agrupa a sus beneficiarios según su ingreso en los Tramos A, B, C y D.


Esto es fijado cada año según las variaciones del ingreso mínimo.

Además brinda a sus beneficiarios y beneficiarias cobertura financiera, según su


nivel de ingresos y vulnerabilidad económica. Con este fin, se establecen cuatro
tramos.

Los tramos de ingreso para el año 2022 son:

 Personas carentes
de recursos y
personas
Bonificación del 100% en las atenciones
migrantes.
Tramo A de salud en la Red Pública (Modalidad
 Causantes de
de Atención Institucional / MAI)
subsidio familiar
(Ley 18.020).

 Personas que Bonificación del 100% en las atenciones


perciben un de salud en la Red Pública (Modalidad
ingreso imponible de Atención Institucional / MAI) y acceso
Tramo B
mensual menor o a compra de bonos en establecimientos
igual a $400.000.- privados en convenio con Fonasa
(Modalidad Libre Elección/MLE)
 Personas que
perciben un
ingreso imponible Bonificación del 100% en las atenciones
mensual mayor de salud en la Red Pública (Modalidad
a $400.000.- y de Atención Institucional / MAI) y acceso
Tramo C
menor o igual a compra de bonos en establecimientos
a $584.000.- privados en convenio con Fonasa
(Modalidad Libre Elección/MLE)
Nota: Con 3 o más cargas
familiares pasará a Tramo B.
Tramo D  Personas que Bonificación del 100% en las atenciones
perciben un de salud en la Red Pública (Modalidad
ingreso imponible de Atención Institucional / MAI) y acceso

7
mensual mayor
a $584.000.- a compra de bonos en establecimientos
privados en convenio con Fonasa
Nota: Con 3 o más cargas (Modalidad Libre Elección/MLE)
familiares pasará a Tramo C.

5. CONCLUSION

Fonasa es un organismo público de gran importancia dentro del país,

puesto que ayuda a millones de chilenos, desde personas carentes de

recursos hasta personas como nosotros, beneficiándonos con planes y

programas de salud que otorgan atenciones que pueden ser recibidas en la

red pública como consultorios y hospitales públicos, así también

prestaciones en establecimientos privados (denominados de libre elección)

con especialistas.

8
9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy