MEDICOQUIRURGICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CONCEPTO DE CIRUGIA Y PROCEDIMIENTOS QUIRURGICO.

CIRUGIA: se denomina cirugía a la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin
médico, bien sea diagnóstico, terapéutica o pronostico.

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO: operaciones que se ejecutan para corregir deformidades y defectos


reparación de lesiones y diagnóstico y cura de ciertas enfermedades.

CLASIFICACIÓN OBJETIVO COMPLIACIONES


Cirugía menor Es una intervención de La complicación de este
corto plazo ambulatoria, procedimiento se asimila más
donde el paciente retoma a infecciones causada por una
rápidamente sus mala extracción del molar y
funciones. EJ: extracción de mal aseo bucal por no
molar seguir indicaciones.

Cirugía mayor Son las cirugías de la Este procedimiento tiene


cabeza el cuello y el tórax como complicación una mala
y algunas del abdomen. El aceptación de la prótesis ya
tiempo de recuperación que se les introducen elisero
puede ser largo según (fierros apernables) para
intervención. EJ: mano o alargar y corregir postura de
pies bot. la extremidad .

Cirugía general Rama de la cirugía que El riesgo de una complicación


trata principalmente es muy alto, puede ser que se
enfermedades del dañe el sistema nervioso y
abdomen, la mama, la según el hemisferio dañado se
cabeza, el cuello, los vasos va a reflejar la complicación o
sanguíneos y aparato secuela que deje esta
digestivo. EJ: extracción de intervención.
tumor cerebral.

Cirugía curativa La cirugía curativa tiene el Hemorragia , edemas ,


objetivo de extirpar la granulomas , necrosis ,
mayor parte posible del Perforación, infección y
tumor, con la esperanza separación mucocutanea.
de curar en realidad el
cáncer. Antes de cualquier
intento de cirugía curativa,
es importante que se
lleven a cabo estudios
detallados de imagen. EJ:
colectomía en cáncer de
colon.
Cirugía diagnostica La cirugía diagnóstica no Daño a órganos vecinos,
siempre la realiza un hemorragia , infección
cirujano, otros prolongada cicatrización ,
especialistas pueden verse Diseminación tumoral ,
implicados, como por Reacción la anestesia .
ejemplo ocurre en las
endoscopias. Su finalidad
es obtener una muestra de
tejido para someterla a
distintas pruebas que
permitan identificar el tipo
de cáncer.EJ: biopsia.
Cirugía reparadora La cirugía reconstructiva Dificultades en poder
/reconstructiva c restaura la función o alimentarse , infecciones de
aspecto de un tejido. Es oído y pérdida auditiva ,
una de las grandes áreas problemas odontológicos .
de la cirugía plástica,
aunque estas técnicas son
realizadas asimismo por
otros especialistas EJ :
Reparación de labio
leporino y fisura de
paladar
Cirugía programada Es necesaria para el Infección y sangrado lo cual
paciente pero puede puede llevar a problemas de
demorarse en el tiempo. visión permanentes.
Ej. Cataratas.
Cirugía de urgencia Es todo aquel proceso que Las complicaciones pueden
sufre un paciente y que si ser absceso apendicular y la
no se opera con carácter peritonitis generalizada.
urgente pone en peligro la Choque séptico .
vida del enfermo. EJ: La
appendicitis aguda.
Cirugía paliativa Aquella que no busca la Hemorragias , dolor por una
curación de la enfermedad semana .
(habitualmente referida a
tumores malignos), sino la
mejoría o la desaparición
de algunos síntomas
(dolor, obstrucción,
hemorragia, etc.).
Normalmente está
indicada para tumores
extendidos más allá del
órgano en el que se
asientan. EJ: biopsia
incisional

Preparación pre operatoria

Preoperatorio: este es el periodo que comprende el tiempo que


transcurre desde que se decide practicar el procedimiento quirúrgico hasta el
momento de traslado del paciente al quirófano e inicio de la intervención.

Objetivo: preparar al paciente en las mejores condiciones posibles.


Evitar posibles complicaciones del intraoperatorio y del post operatorio.

Preparación preoperatoria
 Aspectos administrativos
 Exámenes pre operatorios
 La valoración de enfermería
 La educación preoperatoria.

Aspectos administrativos.
 Ingreso medico : en este se detalla el diagnostico , el tipo de
cirugía la preparación y los medicamentos o indicaciones pre- operatorias

 Documentación de recaudación: ingreso a some ,


cheque en garantía . ETC.

 Consentimiento informado :es un permiso escrito


para realizar cualquier operación procedimientos o diagnósticos complejos
el consentimiento informado debe contener :

 la naturaleza del procedimiento que va a ejecutarse


 las opciones disponibles
 los riesgos asociados a cada opción .
la responsabilidad de obtener el consentimiento informado es del medico .

Exámenes pre operatorios


 exámenes de sangre: hemograma, VHS, EL BUN, la creatinemia, los
electrolitos.

 Exámenes de orina: SEDIMIENTO DE ORINA CREATINURIA.


 Exámenes radiológicos: Radiografía de Tórax PA y
Lateral.
 Otros exámenes específicos: gases arteriales ,
espirómetrias , ETC todo paciente mayor de 45 años
debe llevar un ECG. En especial algunos pacientes
con algún riesgo .

Limpieza de la zona intestinal


Se realizará si fuese una cirugía abdominal y siempre
bajo criterio médico. Lo haremos mediante el uso de
enemas jabonosos, se administrará uno la tarde
anterior a la intervención y otro unas horas antes de
ésta.

Alimentación
Dejaremos al paciente en ayunas desde las 24h.

Preparativos finales
El día de la intervención terminaremos su
preparación:

Higiene completa: Si el paciente es autosuficiente le


pediremos que se duche, sino lo fuera le
realizaremos un aseo general en cama, en ambos
casos debe acudir a la sala de quirófano sin ropa
interior.
Rasurado de la zona quirúrgica: Si la zona a
intervenir tiene poco vello, no lo rasuraremos.
Medición de constantes vitales: Las tomaremos y las
registraremos en la grafica de enfermería.
Retirada de joyas, protesis dentales, lentillas, etc.,
que daremos en custodia a un familiar.
Cuando el celador acuda a buscar al paciente para
llevarlo al quirófano, éste debe ir acompañado de un
familiar y con su historia clínica completa.

Atención de enfermería
Valoración del paciente

 FACTORES DE RIESGO
 Datos objetivos.
 Patrones de lenguaje EJ: palabras repetitivas
 Evasión de los temas relacionados con la cirugía (ansiedad)
 Grado de interacción con los demás
 Comportamiento
 Estatura y peso
 Examen segmentario destacando lo mas alterado . y signos vitales
 Uso de elementos protésicos . ( prótesis dental
 Datos subjetivos:
 Conocimientos y experiencias previas , comprensión de la cirugía propuesta
 Preparación para la cirugía desde aspectos psicológicos
 Evolución del estado fisiológico. medicamentos que pueden interferir con la
anestesia, alergias.
 Dificultades de visión, audición y comunicación
 Evaluación nutricional.
 Parámetros de eliminación (problemas de estreñimiento problemas de
micción )

 Traslado del paciente a pabellón

durante el traslado en la camilla al paciente desde la sala de operaciones


hasta la unidad de recuperación pos anestésica es fundamental :
 Vigilar y mantener libres las vías aéreas .
 Examinar con frecuencia el ritmo y la profundidad de los movimientos
respiratorios .
 Vigilar la posición del paciente para evitar aspiraciones tras un vomito. En
general la cabeza estará inclinada hacia un lado o se colocara en posición
decúbito lateral .
 Es recomendable que el paciente sea acompañado durante el traslado por
un mínimo de dos personas .

Actividad de enfermería en el pabellón

 colaborar en la instalación de la vía venosa


 cuidados de la vía venosa observando la aparición de eritemas y flebitis que
no sobrepase las 72 horas .
 tener empatía con el paciente por su angustia , que le hacen necesitar una
mano amiga , comprensión y orientación .
 reducir la ansiedad del paciente a través de la entrega de información clara
y oportuna .
 verificar consentimiento informado y firmado .
 tomar muestras para exámenes preparatorios .
 confeccionar inventario con las pertenencias del paciente .
 pesar y medir al paciente para calculo de anestesia
 control de signos vitales antes de enviar a pabellón
 preparación de piel según normativa del servicio
 realizar baño previo a la cirugía la noche anterior

Atención post operatoria

ATENCIÓN POST- OPERATORIO

POST- OPERATORIA: Es el periodo que transcurre entre el final de una


operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación
parcial del mismo, con secuelas.
ETAPAS DEL POST-OPERATORIO
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde
la operación:
 INMEDIATO
 MEDIATO
 ALEJADO
1. POST-OPERATORIO INMEDIATO :
Es en esta etapa en la que se controlan los signos vitales
 Presión Arterial
 Pulso
 Respiración
Esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar
cualquier tipo de obstrucción.

2. POST-OPERATORIO MEDIATO:
Se prestará atención al control de los posibles desequilibrios
hidroelectrolíticos y/o signos de infección a través del control de:
 Diuresis
 Aparición de febrícula o hipertermia
 Balance hidroelectrolítico
 Valoración de la función intestinal, a través de la auscultación de los ruidos
intestinales hidroaereos
 Eliminación urinaria para chequear la función renal.

3. POST-OPERATORIO LEJANO:

 En este periodo se prioriza el control de la evaluación de la cicatriz


 La evaluación de la Enfermedad tratada.

Información a la familia

Sumen La información, que reciben los familiares o allegados de pacientes


que van a ser sometidos a cirugías prolongadas, en muchas ocasiones es
escasa y crea angustias por conocer cómo se encuentra su ser querido.
Tendremos que tener en cuenta la Legislación para conjugar los derechos
de los pacientes, el de información a familiares, con el de la
confidencialidad del paciente.

Como informar a los familiares o allegados


 La información debe darse de una forma clara y concisa, evitando
tecnicismos y asegurándose de que está siendo comprendida y asimilada
por el receptor.
 Los profesionales de enfermería debemos de contar con unas
Habilidades para la comunicación en salud y así poder informar a los
familiares.
 Aplicación protocolo de información
Profesional encargado mantendrá informado a
familiares y/o acompañantes respecto del estado,
evolución y avance del procedimiento del usuario en
pabellón.
 Cirujano entregara información de condiciones
del paciente post cirugía
 Entrega tabla quirúrgica a Oirs , para información
usuaria 
Oirs entregara información de asistencia espiritual y
oratorio si familiares lo necesitara.
INDICACIONES MÉDICAS

Es el término que describe una razón válida para emplear una prueba
diagnóstica, un procedimiento médico, un determinado medicamento, o
técnica quirúrgica. EJEMPLO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy