Cabral Aguirre Actividad 4 Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


TEMA 3

ACTIVIDAD 4

Catedrático.
FAUSTO MENDOZA SANTOS

Presenta:
JULIO AUGUSTO CABRAL AGUIRRE 17480956

Cd. Guadalupe, Nuevo León; a 27/10/22


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN.

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

EDUCACIÓN A DISTANCIA.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 28I.

TEMA 3: RIESGOS DE TRABAJO.

TAREA 4: RIESGOS ELÉCTRICOS.

OBJETIVO: CONOCER CUÁL ES LA NORMATIVIDAD QUE APLICA EN LOS


CENTROS DE TRABAJO PARA PREVENIR LOS RIESGOS ELÉCTRICOS.

Para cumplir con el objetivo realice las siguientes actividades.

Lea detenidamente la NOM-029-STPS-2011: Mantenimiento de


instalaciones eléctricas en los centros de trabajo; condiciones de
seguridad. Y conteste las preguntas que se enumeran a
continuación.

a. ¿A qué se refiere la NOM-029-STPS-2011?


b. ¿Cuál es el objetivo de la NOM-029-STPS-2011?
Establecer las condiciones de seguridad para la realización de
actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los
centros de trabajo, a fin de evitar accidentes al personal
responsable de llevarlas a cabo y a personas ajenas a dichas
actividades que pudieran estar expuestas.
c. ¿Qué es el mantenimiento de las instalaciones eléctricas de
acuerdo a la definición de la NOM-029-STPS-2011?
Todas aquellas actividades relacionadas con la revisión, montaje,
desmontaje, manipulación y servicios proporcionados a las
instalaciones eléctricas para la conservación de sus características
operativas y de diseño en forma segura y confiable.
d. ¿Qué menciona el punto 5.3 de la NOM-029-STPS-2011?
Contar con el diagrama unifilar actualizado de la instalación
eléctrica del centro de trabajo, con base en lo dispuesto por la
NOM-001-SEDE-2005, o las que la sustituyan, y con el cuadro
general de cargas instaladas por circuito derivado, el cual deberá
estar disponible para el personal que realice el mantenimiento de
dichas instalaciones.
e. ¿Qué menciona el punto 5.7 de la NOM-029-STPS-2011?
Elaborar y dar seguimiento a un programa de revisión y conservación
del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de
protección aislante utilizados en las actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, el cual deberá contener al menos, las fechas de
realización, el responsable de su cumplimiento y el resultado de su
ejecución.

f. ¿Qué dice el punto 5.12 de la NOM-029-STPS-2011?


Disponer en las zonas de trabajo de al menos un extintor,
accesible en todo momento, de la capacidad y tipo de fuego que
se pueda presentar, de acuerdo con la determinación de riesgos
potenciales a que se refiere el numeral 7.2 de esta Norma.
g. ¿Qué menciona el punto 7.2 a de la NOM-029-STPS-2011?
Para la determinación de los riesgos potenciales se deberá considerar,
según aplique, lo siguiente: a) La exposición del trabajador a los peligros
relacionados con:
1) Las instalaciones inmediatas a la zona de trabajo;
2) Los peligros identificados fuera de la zona de trabajo, y
3) Los peligros originados por otro tipo de actividades en las
inmediaciones del lugar donde se realizará el trabajo;
h. ¿Qué dice el punto 8.3 de la NOM-029-STPS-2011?
Los procedimientos para la selección y uso del equipo de trabajo,
maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante,
deberán contemplar lo siguiente: a) La selección de acuerdo con
las tensiones eléctricas de operación del circuito, en caso de
trabajar con partes vivas; b) La forma de entregarlos a los
trabajadores y/o que estén disponibles para su consulta; c) Las
instrucciones para su uso en forma segura; d) Las instrucciones
para su almacenamiento, transporte o reemplazo, y e) Las
instrucciones para su revisión y mantenimiento.
i. ¿Qué menciona el punto 9.2 de la NOM-029-STPS-2011?

Delimitar la zona de trabajo para realizar actividades de mantenimiento


de las instalaciones eléctricas, o sus proximidades, y colocar señales de
seguridad que:
a) Indiquen a personas no autorizadas la prohibición de:
1) Entrar a la subestación o energizar el equipo o máquinas eléctricas,
y
2) Operar, manejar o tocar los dispositivos eléctricos;
b) Identifiquen los dispositivos de enclavamiento de uno a cuatro
candados, y
c) Definan el área en mantenimiento mediante la colocación de:
1) Cintas, cuerdas o cadenas de plástico de color rojo o anaranjado y
mosquetones para su enganche;
2) Barreras extendibles de color rojo o anaranjado provistas de cuerdas
en sus extremos para su sujeción;
3) Banderolas;
4) Estandartes;
5) Distintivos de color rojo para la señalización de la zona de trabajo, o
6) Tarjetas de libranza con información de quién realiza, quién
autoriza, cuándo se inició y cuándo finalizará el trabajo por
realizar.
j. ¿Qué dice el punto 13.1 de la NOM-029-STPS-2011?
El plan de atención a emergencias deberá contener, al
menos, lo siguiente:
a) El responsable de implementar el plan;
b) Los equipos o aparatos necesarios para la ejecución del
plan;
c) Los procedimientos para:
1) La comunicación de la emergencia, junto con el directorio
de los servicios de auxilio para la emergencia, rescate y
hospitales, entre otros;
2) La suspensión de las actividades, que incluyan las
acciones inmediatas para la desconexión de la fuente de
energía;
3) La eliminación de los riesgos durante y después de la
emergencia;
4) El uso de los sistemas y equipo de rescate, en su caso;
5) La atención y traslado de las víctimas a lugares de
atención médica, que al menos indiquen:
i) Las instrucciones específicas en un lugar visible, de qué
hacer en caso de accidente;
ii) Las instrucciones para retirar al lesionado del peligro
inmediato; la colocación de la víctima en un lugar seguro; la
aplicación de los primeros auxilios, en su caso; la aplicación
de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), y las
correspondientes para llamar a los servicios de auxilio, y
iii) Los hospitales o unidades médicas más próximos para
trasladar a la víctima, y
6) La reanudación de actividades, en su caso, y
d) La capacitación y adiestramiento de los trabajadores en
relación con el contenido del plan de atención a
emergencias.

Notas.
1. Lo debe subir en Word y en PDF.
2. Subirlo con Apellidos y nombre(s). TAREA 4 TEMA 3.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy