Materia Tramites en Derecho Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PERÍODO DE FALLO O SENTENCIA

La sentencia de primera instancia


RECURSOS: APELACIÓN Y CASACIÓN EN LA FORMA.
Vencido el término probatorio, el tribunal, de inmediato, citará a las partes a oír sentencia (art. 687). Medidas para
mejor resolver (159).
Plazo para fallar: 10 días siguientes a la fecha de la resolución que citó a las partes a oír sentencia (art. 688 CPC).
La sentencia es apelable en ambos efectos (art. 691)
Y procede el recurso de casación en la forma.
LOS INCIDENTES DENTRO DEL JUICIO SUMARIO (ART. 690 CPC)
Los incidentes “deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, juntamente con la cuestión principal, sin
paralizar el curso de ésta”.
Ej., excepción dilatoria respecto de algún vicio de la demanda. Nulidad de la notificación de la demanda.
Incompetencia.
En la audiencia, en forma previa a contestar la demanda, pudiendo recibirse el incidente a prueba; se utiliza el
mismo término probatorio de la cuestión principal.
Interlocutoria de prueba se notifica por el estado diario.
La sentencia se pronunciará sobre la acción principal y sobre el incidente, o sólo sobre éste, cuando es previo o
incompatible con aquélla (ej. Excepción de incompetencia
GRADO DE COMPETENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES (ART. 692 CPC)
La Corte a solicitud de parte puede pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan
debatido en primera para ser falladas, en definitiva
La aceptación provisional de la demanda
Si comparece sólo el demandante a la audiencia, puede pedir se acoja provisionalmente la demanda.
El demandado puede: 1) no impugnar dicha resolución. Se recibirá la causa a prueba; 2) oponerse, en el plazo de
5 días, contados desde su notificación y una vez formulada la oposición, se citará a nueva audiencia, sin que se
suspenda el cumplimiento provisional de lo resuelto.
Siempre el demandado puede, además de lo anterior, apelar, apelación se concede en lo devolutivo (art. 691
CPC).
SUSTITUCIÓN O CONVERSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1.- De sumario a ordinario: “cuando existan motivos fundados para ello” (681);
2.- De ordinario a sumario: “cuando aparece la necesidad de aplicarlo” (681).
oportunidad: En cualquier momento o estado del juicio, de acuerdo con lo dicho antes.
Tramitación: como incidente (de previo y especial pronunciamiento)
EFECTOS DE LA SUSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO (681)

Ejecutoriada o cause ejecutoria la resolución que sustituye el procedimiento, de sumario por ordinario, o
viceversa, se provoca la continuación del juicio de acuerdo con las nuevas normas del procedimiento. Efectos
para el futuro.
Las diligencias realizadas con anterioridad al cambio, o sea, dentro del procedimiento inicial o primitivo, no
desaparecen. Conservan su valor o eficacia legal.
RECURSOS
La resolución que resuelve el incidente de sustitución del procedimiento, como se trata de una sentencia
interlocutoria, es apelable.
Si la resolución mantiene el procedimiento primitivo iniciado, no es susceptible de casación; y, a la inversa, si lo
sustituye, procede dicho recurso
¿PROCEDE LA RECONVENCIÓN?
En el procedimiento sumario ordinario es improcedente. La ley nada señala. Se vulneraría el principio de igualdad
de partes. Demandante tendría que contestar de inmediato la demanda reconvencional del demandado.
Excepción. Artículo 6° N° 4 de la Ley N° 18.101 (juicio de arriendo de predios urbanos). Se regula expresamente
la tramitación de la reconvención. Es un juicio sumario especial, de contestación, conciliación y prueba.
GESTIÓN PREPARATORIA DE LA VÍA EJECUTIVA
CONCEPTO: Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva son ciertos procedimientos judiciales previos que
puede iniciar el acreedor en contra del deudor, destinados a perfeccionar o completar el titulo con el cual
pretende iniciar una ejecución.
Las gestiones preparatorias son:
a) Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado;
b) notificación judicial de protesto de letra, pagare o cheque;
c) confesión judicial o confesión de deuda;
d) confrontación de títulos y cupones;
e) evaluación;
f) validación de sentencias extranjeras; y
g) notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor.

ANALISIS DE LA GESTIONES PREPARATORIAS


A) Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado (Art. 434 N° 4 inciso primero C.P.C)
El instrumento privado, en un principio, carece de merito ejecutivo y, por excepción, puede llegar a ser titulo
ejecutivo cuando ha sido reconocido o mandado tener por reconocido.
Para obtener ese reconocimiento se realiza la gestión de reconocimiento de deuda puesta en instrumento privado.

Tramitacion (artículos 435 y 436 c.p.)


A) El acreedor solicita al juez se cite al deudor a reconocer su firma puesta en un instrumento privado;
B) El tribunal accede a la solicitud y fija una audiencia para que comparezca el deudor;
C) Llegado el día de la audiencia pueden presentarse las siguientes situaciones:
(1) Comparece el deudor y reconoce su firma, aunque niegue la deuda: queda preparada la ejecución y el
acreedor contará con un título perfecto y podrá presentar la demanda ejecutiva.
(2) Comparece el deudor y niega su firma: fracasa la gestión preparatoria y el acreedor deberá utilizar el
procedimiento ordinario.
(3) No comparece el deudor o comparece y da respuestas evasivas: se tiene por reconocida la firma y
queda preparada la ejecución.

B) Notificación judicial de protesto de letra, pagare o cheque (Art. 434 N° 4 C. P. C.)


Esta gestión se utiliza en aquellos casos en que no ha habido protesto personal de esos documentos y cuando la
firma del obligado no aparezca autorizada por un Notario o por un Oficial del Registro Civil en las comunas
donde no tenga asiento un Notario; y, por ende, el tribunal debe ordenar su notificación judicial.
La gestión comienza con la solicitud del acreedor en que solicita al tribunal que ordene notificar judicialmente el
protesto el deudor.
El tribunal accede a lo pedido y, luego que el deudor es notificado, puede objetar como falsa su firma en el acto
de la notificación o dentro de tercero día.
Si no la objeta, queda preparada la ejecución.
Si la objeta, la gestión fracasa, pero si la firma resulta ser verdadera, puede ser procesado por el delito de estafa.

C) Confesión judicial o confesión de deuda (Art. 434 N° 5)


Esta gestión es absolutamente distinta a la confesión como medio de prueba.
Para realizar la gestión, se solicita al tribunal se cite al deudor a confesar la deuda, fijándose una audiencia para
ello.
Las actitudes del deudor y sus efectos son los mismos que en el reconocimiento de firma puesta en instrumento
privado, es decir, llegado el día de la audiencia pueden presentase las siguientes:
(1) Comparece el deudor y confiesa: queda preparada la ejecución y el acreedor contará con un título perfecto
y podrá presentar la demanda ejecutiva.
(2) Comparece el deudor y niega la deuda: fracasa la gestión preparatoria y el acreedor deberá utilizar el
procedimiento ordinario;
(3) No comparece el deudor o comparece y da respuestas evasivas: se le tiene por confeso y queda preparada
la ejecución.

D) Confrontación de títulos y cupones (Art. 434 N° 6 C. P. C.)


Para que los títulos tengan mérito ejecutivo se requiere:
1) Que hayan sido legalmente emitidos;
2) Que representen obligaciones vencidas; y
3) Que sean confrontados con sus libros.
El último requisito se obtiene a través de una gestión preparatoria
La gestión se inicia ante un tribunal y el acreedor solicita se designe a un ministro de fe que compare el título con
el libro talonario del cual se desprendió el título.
En el caso de los cupones, éstos se deben confrontar con el título y éste con el libro talonario.

E) Avaluación (Art. 438 Nos. 2 y 3 C. P. C.)


La ejecución puede recaer sobre el valor de la especie debida y que no existe en poder del deudor o sobre una
cantidad de dinero.
En estos casos, la gestión previa consiste en solicitar se designe a un perito que determine el valor de la especie
debida o el valor de la cantidad que se debe.
F) Validación de sentencias extranjeras (Art. 242 C. P. C.)
Las sentencias extranjeras tienen en Chile la fuerza que le conceden los trataos o el mismo valor que se dé a las
sentencias chilenas en el extranjero.
No pudiendo aplicarse estas normas, las sentencias extranjeras tienen la misma fuerza que las sentencias chilenas
siempre que se cumplan algunos requisitos.
Esos requisitos se obtienen a través de la gestión preparatoria consiste en que la Corte Suprema constate
sentencia, lo que se conoce con el nombre de exequátur, y que se verá al tratar del cumplimiento de las
resoluciones.
G) Notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor (Art. 1377 C. Civil)
Los herederos de una persona la representan y suceden en sus derechos y obligaciones.
Por ello, si una persona era deudora de un crédito que conste en un título ejecutivo, puede exigirse su
cumplimiento a sus herederos, pero para que ello ocurra, debe notificárselas el título.
El acreedor debe solicitar la notificación a los herederos del deudor y no puede entablar o llevar adelante la
ejecución sino pasados ocho días después de la notificación judicial de sus títulos.
JUICIO EJECUTIVO
Notas características del procedimiento para el juez
1.- El tribunal no está al servicio del acreedor. Debe velar por intereses del acreedor y del deudor.
2.- La ejecución es en los bienes del deudor (2565 CC y 443 n° 2 CPC). Apremios en obligaciones de hacer o
no hacer (235 N° 5 y 543 CPC; 238 CPC (cumplimiento otras resol.)
3.- Es una actividad sustitutiva. 449 CPC (orden de embargo)
Juicio ejecutivo de obligación de dar. La acción ejecutiva
Requisitos de procedencia:
1.- Que la obligación conste en título ejecutivo (434 CPC)
2.- Obligación líquida y actualmente exigible (437 Y 438 CPC)
3.- Que la acción ejecutiva no esté prescrita (442 CPC).
Definición de título ejecutivo
Es un documento que da cuenta de un derecho indubitable, y al cual la ley le permite exigir el cumplimiento
forzado, por vía de apremio, de la obligación en él contenida.
Sólo la ley puede conferir la calidad de título ejecutivo, los cuales están enumerados en el art. 434 del CPC
El título puede contener una obligación de dar, hacer o no hacer. Debe haberse pagado los impuestos de timbre
correspondientes.
Enumeración de los títulos ejecutivos. Art. 434
1. Sentencia firme, definitiva o interlocutoria
2. Copia autorizada de escritura pública
3. Acta de avenimiento emanada de T. competente y autorizada por ministro de fe o por dos testigos.
4. Instrumento privado reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido
5. Enumeración de títulos ejecutivos
6. Confesión judicial
7. títulos nominativos o al portador que representen obligaciones vencidas y cupones vencidos de dichos
títulos.
8. Cualquier otro título al que la ley les otorgue mérito ejecutivo
Clasificación de los títulos ejecutivos
1.- Perfectos: los que tienen plena eficacia desde su emisión y que autorizan por sí solos la ejecución. (Sentencias,
copias autorizadas de escrituras públicas o de avenimientos, pagaré en que la firma del deudor está autorizada
ante notario).
2.- Imperfectos o incompletos: Los que no se bastan por sí solos para iniciar la ejecución, pues requieren la
gestión de “preparación de la vía ejecutiva” (documentos privados, la confesión judicial y los títulos al portador
legítimamente emitidos; la notificación del protesto de cheques, letras y pagarés).
1.- Sentencia firme: Es un título ejecutivo por antonomasia (Mas importante).
Requisitos:
a) que sea firme (174);
b) que sea sentencia definitiva o interlocutoria; y
c) que contenga una obligación de dar, hacer o no hacer. Se acompaña copia autorizada de la sentencia con
certificado del secretario de su ejecutoriedad.
La ejecución de la sentencia se puede realizar, pidiendo su cumplimiento, con citación, dentro del plazo de un año
desde que la ejecución se hizo exigible (233 y 235), ante el mismo tribunal que la dictó.
Después del año, se debe seguir juicio ejecutivo ante el tribunal que sea competente conforme a las reglas
generales.
2.- Copia autorizada de escritura pública; y, Acta de avenimiento: La matriz de la escritura que queda
incorporada en un protocolo o registro público no tiene mérito ejecutivo. Sólo lo tiene la “copia autorizada de la
escritura pública”. Acta de avenimiento (y cualquier equivalente jurisdiccional) “pasada ante tribunal competente
y autorizada por un ministro de fe o dos testigos de actuación”.
Acuerdo producido entre las partes de juicio y aprobado por el juez que pone término al litigio.
3.-Instrumentos privados: El instrumento privado adquiere fuerza ejecutiva: a) cuando ha sido reconocido
judicialmente y b) cuando ha sido mandado tener por reconocido
En principio, el documento privado carece de mérito ejecutivo, dado que no interviene un ministro de fe que le dé
sello de autenticidad ¿Cómo se adquiere mérito ejecutivo? Preparación de la vía ejecutiva.
4.-Citación del deudor a reconocer firma (435 y 436 CPC)
Reconocimiento de firma puesta en documento privado
a. Comparece y reconoce su firma, aunque niegue la deuda, (ejecución queda preparada);
b. Comparece y da respuestas evasivas (ejecución queda preparada):
c. Comparece y niega la firma (fracaso de la gestión, queda la vía ordinaria);
d. No comparece (Ejecución queda preparada).
5.-Notificación judicial de protesto de letra, cheque o pagaré (434 N°4),que no ha sido autorizada por
notario.
Actitudes del deudor:
1. Tacha u objeta de falsa la firma, en el acto de notificación o dentro de tercero día. Gestión fracasa,
eventual formalización por estafa.
2. No se opone tacha de falsedad a la firma. La vía ejecutiva queda preparada.
3. Confesión de deuda. Gestión preparatoria de la vía ejecutiva. 435,inc.1°, CPC
Actitudes del deudor
1. Comparece y niega. Fracasa gestión.
2. Comparece y reconoce deuda. Queda preparada la ejecución.
3. No comparece o comparece y da respuestas evasivas. Queda preparada la ejecución.
7.-Notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor 1377 CC y 5°del CPC
Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los herederos; pero los acreedores no podrán
entablar o llevar adelante la ejecución, sino pasados 8 días después de la notificación judicial de sus títulos. La
sucesión como continuadora legal del causante representado por abogado.
Acción Ejecutiva: Líquida, exigible y no prescrita
o Líquida. Normalmente una suma de dinero;
o Exigible. No sujeta a modalidad que suspenda su nacimiento o ejercicio, sin plazo, condición o modo.
o No prescrita: plazo prescripción: 3 años desde que la obligación se hizo exigible. Se declara de oficio por
el Tribunal si título excede de 3 años (art. 442).
Art. 442: “El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de 3 años, contados desde que la
obligación se hizo exigible”. Juez actúa de oficio.
Las acciones derivadas de un crédito incorporado en un cheque, letra o pagaré prescriben en un año. En este caso,
juez no puede actuar de oficio. Corresponde al ejecutado alegar la excepción de prescripción.
Interrupción de la prescripción de la acción ejecutiva
La notificación de la demanda interrumpe la prescripción (civil) o el reconocimiento de la deuda por el deudor
(natural) en la correspondiente gestión preparatoria de confesión de deuda o reconocimiento de firma.
Tramitación: 3 cuadernos
1) Cuaderno principal o ejecutivo (contiene la contienda entre las partes) contiene la demanda ejecutiva,
excepciones del ejecutado (oposición), traslado al ejecutante, admisibilidad de las excepciones y recepción
de la causa a prueba, término probatorio, y la sentencia con sus recursos.
2) Cuaderno de apremio que comprende el mandamiento de ejecución y embargo, requerimiento de pago,
embargo, administración de bienes y remate; liquidación del crédito y pago al acreedor ejecutante.
3) Cuaderno de tercerías (dominio, posesión, prelación y pago), que son eventuales (pueden existir o no) y se
someten a un procedimiento especial.
CUADERNO EJECUTIVO O PRINCIPAL
1.- Demanda ejecutiva que debe acompañar el título ejecutivo. La parte petitoria debe pedir que se despache
mandamiento de ejecución y embargo hasta el pago total de lo adeudado, en capital, intereses y costas.
La resolución que despacha el mandamiento o niega la ejecución es una sentencia interlocutoria.
Recursos:
1. Apelación tanto por el ejecutante como por el ejecutado.
2. Casación sólo respecto de resolución que denegó la ejecución.
Si se admite la demanda ejecutiva a tramitación, el tribunal despachará mandamiento de ejecución y embargo (art.
443).
El receptor debe requerir de pago al deudor. El requerimiento de pago equivale a la notificación de la demanda
(personalmente o por el art. 44 CPC); ver art. 443 N° 1 del CPC.
El mandamiento de ejecución y embargo: orden escrita emanada del tribunal de requerir de pago al deudor y de
embargarle bienes suficientes en caso de no pago, emitida como consecuencia de haberse admitido a tramitación
la demanda ejecutiva
I.- Menciones esenciales:
1. orden de requerir de pago al deudor (443N°1 CPC);
2. Orden de embargar bienes suficientes al deudor para pagar el crédito, intereses y costas, si no paga en el
acto (443 N° 2CPC);
3. Firma del juez y secretario (70 CPC).
II.- Menciones accidentales:
a) Designación de depositario provisional;
b) Designación de los bienes a embargar señalados en la demanda ejecutiva;
c) Orden de pedir el auxilio de la Fuerza Pública en caso de oposición del deudor (443 N° 3 CPC).
OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. Plazo fatal e individual
Requerido de pago el deudor, éste puede oponerse a la ejecución planteando excepciones establecidas en el art.
464 CPC.
El plazo fatal para oponer excepciones se cuenta desde el día del requerimiento de pago (art. 462). Plazo: 4 días,
si deudor reside en el lugar del asiento del tribunal; 8 días, si vive fuera de la comuna del lugar asiento del tribunal
dentro del territorio jurisdiccional; y, en el territorio jurisdiccional de otro tribunal de la república (460): 8 más el
aumento según tabla de emplazamiento
Modo de formular la oposición (465):
o Todas las excepciones en un mismo escrito;
o Expresar con claridad y precisión los hechos en que funda sus excepciones;
o Debe indicar los medios de prueba que hará valer.

Excepciones: art. 464 CPC


o Pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella.
o Enumeración taxativa, aunque genérica.
o Son dilatorias (números 1° a 4°);
o Son perentorias (las demás).

Las excepciones se oponen en un mismo escrito y se tramitan y fallan conjuntamente, salvo la excepción de
incompetencia, que puede fallarse desde luego, o reservarse su fallo para la sentencia definitiva
Escrito de respuesta a las excepciones, por parte del ejecutante (466).
ejecutante por 4 días fatales. Vencido el plazo, el tribunal se pronunciará sobre excepciones alegadas.
Admisibilidad de las excepciones.
Del escrito de excepciones presentado por el ejecutado, el tribunal confiere “traslado” al Tribunal analiza:
a) si excepciones se opusieron dentro de plazo;
b) si ellas se encuentran en el art. 464
Tribunal declara admisibles las excepciones y recibe, al mismo tiempo, la causa a prueba, fijando los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Naturaleza de resolución que declara admisibles las excepciones: es una sentencia interlocutoria.
Si el Tribunal las declara inadmisibles, por no ser las contempladas en el 464, debe fallar la causa (466).
Término probatorio (468): 10 días y sólo puede prorrogarse a petición del acreedor por otros 10 días. La prórroga
debe solicitarse antes del vencimiento del término legal.
La prueba se rendirá del mismo modo que en el ordinario (469). El procedimiento ordinario es supletorio de los
especiales.
Plazo de observaciones a la prueba: 6 días (art.469). Y una vez vencido, sin más trámite, Tribunal cita para oír
sentencia. Plazo fallo: 10 días.
La Sentencia:
1. 1.Absolutoria (se condena en cosas al ejecutante).
2. Condenatoria: acoge la demanda, rechaza las excepciones y ordena seguir adelante con la ejecución hasta
el entero pago de lo adeudado, con intereses y costas de cargo del ejecutado (471 CPC).
o De pago. Cuando embargo se trabó sobre dinero o especie o cuerpo cierto debido;
o De remate (r.g.) sobre cualquier bien.

AUSENCIA DE OPOSICIÓN.
Ejecutado no opuso excepciones a la ejecución (art. 472).
Se omite la sentencia y basta el mandamiento de ejecución para perseguir la realización de los bienes embargados
y el pago, de acuerdo a las reglas del procedimiento de apremio.
El mandamiento por una ficción equivale a la sentencia condenatoria.
CUADERNO DE APREMIO O DE EMBARGO.
Tramitación: mandamiento de ejecución y embargo; notificación y requerimiento; embargo y ejecución.
Si deudor no paga al ser requerido de pago por el receptor, se realiza el embargo de sus bienes. 1ª actuación
procesal del cuaderno de apremio a continuación del mandamiento de ejecución que encabeza dicho expediente,
mas la certificación del requerimiento de pago, y negativa del mismo.
Por regla general todos los bienes son embargables, salvo los inembargables (ver 445).
Designación de bienes para el embargo (art. 447).
El requerimiento de pago
Receptor notifica la demanda ejecutiva y su proveído al deudor y lo requiere de pago, si no paga en el acto,
embarga sus bienes. Si paga se acaba el juicio.
¿Cómo se practica el requerimiento? Art. 443 N° 1 CPC.
a. Personalmente(40);
b. De acuerdo al art. 44 CPC si buscado en dos días distintos no es encontrado. Aparte de entregar las copias
de la demanda y su proveído, señala día, lugar y hora para practicar el requerimiento (le deja una cédula
de espera). Normalmente, lo deja citado en el domicilio del receptor. Si no concurre el deudor a su
oficina, procede a realizar el requerimiento de pago en su rebeldía y el embargo.
c. Por el estado diario, cuando ha sido notificado anteriormente de modo personal o por el 44 en alguna
gestión preparatoria previa.
Modo de practicar el embargo (450), se entiende hecho por la “entrega real o simbólica” de los bienes al
depositario, aunque los bienes queden en poder del mismo deudor, como depositario provisional.
En caso de oposición del deudor, el receptor puede acompañarse de la Fuerza Pública (443); esto es, por
Carabineros de Chile, la que debe ser autorizada en forma previa por el Tribunal, una vez que se le acredite la
oposición.
Tercería de dominio
Tramitación:

 Se tramita en forma separada (cuaderno separado), y se consideran demandados al ejecutante y al


ejecutado.
 Se sujeta a los trámites del juicio ordinario, sin los escritos de réplica y de dúplica (521).
Tercería de posesión
El tercero interviene por vía incidental pidiendo el alzamiento del embargo, que al momento de la traba se
encontraban en su poder, en su calidad de poseedor del bien embargado. Se invoca la posesión, no el dominio. Se
tramita en cuaderno separado, conforme a las normas de los incidentes ordinarios, desde el momento que se trabe
el embargo del bien que está en posesión del tercero. La demanda se dirige contra ejecutante y ejecutado.
Efectos de la interposición de la tercería: Por regla general no suspende la tramitación del cuaderno ejecutivo o
principal ni del de apremio (522); por excepción, suspende el apremio cuando se acompañan antecedentes que
constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se indica ( 522). No tiene incidencia en el cuaderno
principal.
Tercería de prelación (un tercero pretende ser pagado preferentemente con el producto del remate, por ejemplo,
acreedor hipotecario).
Efectos:
No suspende la tramitación del cuaderno ejecutivo ni del de apremio.
Tramitación:
Como incidente ordinario. El demandante es el tercerista y los demandados son el ejecutante, en contra de quien
se disputa la preferencia, y contra del ejecutado, la acción ejecutiva para el pago del crédito (son dos pretensiones
distintas).
Efectuado el remate se deposita el dinero en la cuenta corriente del tribunal a la espera de la sentencia de la
tercería. Si pierde, queda como tercerista de pago (valista). Producto del remate se reparte a prorrata de los
créditos.
Tercería de pago: es un tercero acreedor que pretende derecho para concurrir con el ejecutante en el pago, a falta
de otros bienes del deudor. Es un acreedor no privilegiado, sino común o valista
Requisitos:
1. Que el crédito del tercerista sea ejecutivo (art. 527 CPC).-
2. Que el deudor no tenga otros bienes que los embargados para hacer el pago del crédito del tercerista y del
ejecutante.
Onus probandi: El tercerista debe acreditar que el deudor carece de otros bienes que los embargados (art. 518
N°4 CPC).
Efectos: No se suspende el cuaderno principal ni el de apremio.
Tramitación: como incidente contra ejecutante y ejecutado.
El producto del remate se deposita en la cuenta corriente del tribunal a la espera del fallo de la tercería. No se
paga mientras no esté ejecutoriada la sentencia. Si es acogida, se reparten a prorrata, si no alcanza el dinero; si es
rechazada, pierde derecho al pago.
JUICIO EJECUTIVO DE MAYOR CUANTÍA OBLIGACIÓN DE HACER
Requisitos de procedencia de acción ejecutiva de obligación de hacer:
1. Que obligación conste de título ejecutivo (530 y 434);
2. Obligación exigible (530)
3. Obligación determinada (530)
4. Acción ejecutiva no prescrita (442 y 531)
Tercería de pago. Vía alternativa a la tercería. Art. 529, inc. 2°, CPC
Puede el segundo acreedor demandar aparte en otro tribunal, o ya existir previamente la tramitación de otro juicio
ejecutivo en contra del mismo deudor, y, en ese caso podrá pedir que se oficie al tribunal rematador para que
retenga la cuota que proporcionalmente le corresponda. Habrá que esperar el producto del remate y que quede
ejecutoriada la liquidación del crédito y tasación de costas
Ejecutivo obligación de hacer
Derecho del acreedor ante incumplimiento (1553 CC), si el deudor se constituye en mora.
Puede pedir junto con la indemnización de la mora, 3 cosas a su elección:
a. Se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido:
b. Se le autorice para hacerlo ejecutar por un tercero, a costa del deudor;
c. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
Ejecutivo de obligación de hacer consistente en suscripción de un documento
El mandamiento de ejecución contra el deudor contendrá la orden de requerirlo para que suscriba el documento o
constituya la obligación, dentro del plazo que fije el tribunal bajo apercibimiento de que si no lo hace, procederá
en su nombre el juez (532 CPC).
RECURSOS PROCESALES
LOS RECURSOS PROCESALES O VIAS DE IMPUGNACION EN MATERIA CIVIL
1.-Razon de ser los recursos procesales:
En términos generales los recursos tienen por objeto obtener la modificación de alguna resolución cualquiera, ya
sea por el mismo tribunal que la dicto o por alguno de jerarquía superior, lo que se justifica desde varios puntos de
vista:
a) Por cuanto errar es humano: si algún juez o tribunal colegiado se equivoca al dictar alguna resolución
determinada, debe existir alguna forma de corregir ese error; para ello están los recursos procesales; lo
anterior, máxime si el conocimiento de esos recursos por regla general corresponde a un tribunal de
mayor jerarquía, compuesto por varios jueces con experiencia.
b) Porque, existiendo multiplicidad de jueces, resulta obvio que estos, como seres humanos que son, al
interpretar las leyes, es decir, al aplicar las normas generales y abstractas a los casos particulares y
concretos, o al hacer uso de los márgenes que la ley deja entregados a sus criterios personales, en muchos
casos resuelven asuntos iguales de diferente manera.
Los recursos procesales permiten que los tribunales superiores vayan uniformando criterios en cuanto a la
interpretación de las normad o en cuanto a la forma de dar aplicación a la discrecionalidad que la otorga a los
magistrados. Es conveniente obtener la mayor uniformidad posible en cuanto los diferentes tribales de un país
resuelven los conflictos sometidos a su conocimiento.
El tribunal superior, a través de los recursos procesales, tiene la posibilidad de ir uniformando criterios de los
jueces inferiores; es justo que asuntos de la misma naturaleza sean resueltos en la misma forma.
c) Porque, a treves de los recursos procesales, igualmente se puede corregir las arbitrariedades en las
cuales puedan incurrir los jueces; es decir, a través de los recursos existe igualmente un control del
debido ejercicio da la jurisdicción
2.- concepto:
Son aquellos medios o instrumentos procesales que la ley otorga a las partes agraviadas con el contenido de
alguna resolución judicial determinada que estimen errónea, a fin de poder del mismo proceso en el cual se dictó.
3.- Enumeración de los recursos procesales:
Los recursos procesales no se encuentran tratados todos en forma conjunta y sistemática dentro de un libro del
CPC, como seria lo procedente, sino que se encuentran regulados en forma dispersa, como veremos en
continuación. Los recursos procesales propiamente tales son los siguientes:
(1) Aclaración, complementación, rectificación o enmienda
ART.182 CPC;
(2) Apelación: ARTS. 186-230 CPC salvo art.196. que se refiere al falso recurso de hecho y los arts.
203,204,205,206 que regulan el verdadero recurso de hecho;
(3) Verdadero recurso de hecho: arts. 203,204, 205 y 206
(4) Falso recurso de hecho: art. 196 CPC;
(5) Reposición o reconsideración: art. 181 CPC;
(6) Recurso de casación en la forma y en el fondo: arts. 764-809
(7) Recursos de queja: 548 y 549 del COT y auto acordado;
Aparte de los indicados también se acostumbra a dar el calificativo de recurso a los siguientes, los que no son
propiamente recurso, sino que más bien acciones:
(1) Revisión: esta regulado en las Arts. 810 a 816 del CPC:
(2) Inaplicabilidad por inconstitucionalidad: CPR Y auto acordado;
(3) Recurso de protección: CPR y auto acordado
(4) Recurso de amparo:
4.- clasificación de los recursos procesales:
a) Según la naturaleza del error que se reclama: existen recursos que tienden a corregir relaciones con error
en el juzgamiento (error in iudicando):
Apelación y casación en el fondo; y aquellos atacan resoluciones con errores de procedimiento (error in
procedendo): reposición y casación en la forma.
b) Según la generalidad de su procedencia
Desde este punto de vista los recursos se clasifican en ordinarios y extraordinarios:
Ordinarios: Son aquellos que la ley admite respecto de la generalidad de las resoluciones y sin
señalar en forma expresa el tipo de error en contra del cual se puede reclamar a través del recurso;
por ejemplo, el recurso de apelación
Extraordinarios: Son aquellos que la ley normalmente sólo concede en contra de determinadas
resoluciones y en los casos y condiciones que ella expresamente señala; por ejemplo, el recurso de
casación;
c) Según si a través del recurso se persigue un nuevo contenido de la resolución impugnada o en cambio la
nulidad de ésta: En el primer caso tenemos la apelación, reposición, queja; en el segundo están los
recursos de casación, los cuales, si bien también persiguen la dictación de una resolución diferente a la
impugnada, para llegar a ello pasan por la nulidad previa de esa resolución; De las clasificaciones
indicadas la más usual es la que distingue entre recursos ordinarios y extraordinarios.
LOS RECURSOS PROCESALES ORDINARIOS:
Como señalamos anteriormente, son aquellos que la ley concede en contra de la generalidad de las resoluciones,
sin establecer la exigencia de que exista un error preciso en contra del cual se reclame, es decir, que exista alguna
causal específica que lo haga procedente. Lo anterior, sin perjuicio además de que los recursos procesales
ordinarios suspenden la ejecución del fallo en contra del cual se reclama a través de ellos, salvo aquellos casos de
excepción en que las resoluciones recurridas por disposición expresa de la ley causen ejecutoria.
(I) recursos de aclaración o interpretación y de rectificación, complementacion o enmienda:
1.-Concepto: Estos dos recursos se encuentran consagrados en el artículo 182 del CPC, el que después de
establecer el desasimiento del tribunal, conforme al cual, como vimos en su oportunidad, "Notificada una
sentencia definitiva a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera
alguna", agrega a continuación "Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos oscuros o dudosos,
salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la misma sentencia
A) ACLARACIÓN O INTERPRETACIÓN: Tiene por objeto que el mismo tribunal que dictó la sentencia
definitiva o interlocutoria proceda a aclarar aquellos puntos que aparezcan en ella de manifiesto como
oscuros o dudosos, a fin de poder darles el alcance que realmente tienen
B) RECTIFICACIÓN, COMPLEMENTACIÓN O ENMIENDA: Este recurso persigue que el tribunal
que dictó la sentencia definitiva o interlocutoria salve las omisiones en que haya incurrido o rectifique
los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en ella.
Así, por ejemplo, puede que la sentencia no se haya pronunciado sobre la condena en costas, no obstante que ello
le haya sido solicitado en la demanda y la parte vencedora por esta vía reclame el correspondiente
pronunciamiento.
2.-Resoluciones susceptibles de estos recursos: Como vimos, ellos sólo proceden en contra de las sentencias
definitivas o interlocutorias y vienen a constituir una excepción al principio del desasimiento del tribunal.
3.- Plazo para su interposición:(arts. 182 y 185) : Por la propia naturaleza de ellos, la ley no establece un plazo
para su interposición, en forma tal que pueden ser deducidos en cualquier momento, incluso no obstante haberse
deducido otros recursos, como por ejemplo apelación; lo anterior, por cuanto la interposición de la aclaración,
complementación, rectificación o enmienda no suspende los plazos para deducir estos otros recursos
4.- Tramitación:(182-183)
a) Debe ser interpuesto ante el mismo tribunal que dictó la sentencia en contra de la cual se recurre y para
que ese tribunal conozca de él;
b) El tribunal puede resolver el recurso de plano o previo traslado a la contraparte;
c) Durante la sustanciación de este recurso el tribunal se encuentra facultado para suspender o no los
trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación, conforme lo
señala el artículo 183.
5.- Aclaración, rectificación o complementación de oficio:
Sin perjuicio de que las partes puedan deducir estos recursos, el artículo 184 permite además al tribunal de oficio
proceder a la rectificación, complementación o enmienda, pero en este caso le señala el plazo de cinco días
contados desde la primera notificación de la sentencia.
(II) RECURSO DE REPOSICION:
1.-Concepto: Es un recurso ordinario que la parte debe interponer ante el mismo tribunal que dictó un auto o
decreto, con el objeto de que éste lo modifique o deje sin efecto por adolecer de algún error.
2.-Resoluciones susceptibles de este recurso: La norma general es que el recurso de reposición sólo proceda en
contra de los autos y decretos, como se desprende del artículo 181 inciso segundo del CPC, salvo algunos casos
de excepción en los cuales por expresa disposición de la ley puede ser deducido en contra de sentencias
interlocutorias: a) En contra de la interlocutoria que declara prescrita la apelación, según lo establece el artículo
212 del CPC; b) En contra de la interlocutoria de prueba, de acuerdo con el artículo 319 del CPC.
3.- Fundamento de la reposición: De acuerdo con el artículo 181 del CPC, "Los autos y decretos firmes se
ejecutarán y mantendrán desde que adquieran ese carácter, sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya
pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan."
"Aun sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su reposición dentro de
cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la resolución que niegue lugar a
esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso."
Por su parte, el artículo 84 del CPC en su inciso final dispone que: "El juez podrá corregir de oficio los errores
que observe en la tramitación del proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de
los actos de procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse
realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley."
De las normas legales transcritas se deduce que las resoluciones de mera sustanciación, una vez firmes o
ejecutoriadas, por regla general se mantienen, no siendo susceptibles de modificarse o revocarse por el juez que
las dictó, regla que tiene su fundamento en el principio de preclusión, ya que es necesario que las resoluciones
vayan quedando firmes a fin de poder avanzar en el proceso hacia la dictación de la sentencia definitiva; no se
funda en la cosa juzgada ni en el desasimiento, toda vez que esas instituciones no son propias de este tipo de
resoluciones.
Sin embargo, lo antes señalado se topa con la necesidad de que eventualmente sea necesario corregir errores en
que se haya incurrido en la tramitación de un proceso, a fin de velar porque la relación procesal no sea válida y
permita, a través de ella, llegar a la cosa juzgada. Por esta razón la ley consagra tres casos de excepción en los
cuales dichas resoluciones pueden ser impugnadas y modificadas o revocadas por el propio juez que las dictó, en
aras a la mantención de esa relación procesal válida; estos casos son los siguientes
a) El recurso de reposición, el que debe deducirse dentro del plazo de cinco días hábiles de carácter fatal;
b) La reposición fundada en nuevos antecedentes, la cual puede ser interpuesta en cualquier momento y
c) La actuación de oficio del juez en los casos que la ley lo autoriza.
d) El recurso de apelación que extraordinariamente se concede en contra de este tipo de resoluciones
cuando mediante ellas se altera la regular sustanciación del juicio o recaen en trámites que no se
encuentran expresamente señalados por la ley.
A continuación veremos en detalle los tres primeros casos y el cuarto lo trataremos al referirnos a la apelación.
4.-El recurso de reposición ordinario:
a) Las partes tienen el plazo de cinco días para los efectos de solicitar al mismo tribunal que dictó el auto
o decreto que lo modifique o deje sin efecto, petición que se fundará en que se trata de resolución errónea
o improcedente.
b) Este recurso, como se deduce del artículo 181 inciso2. Deberá ser resuelto de plano por el tribunal; por
excepción, tratándose de la interlocutoria de prueba la ley señala que deberá tramitarse incidentalmente;
sin embargo, es usual que los jueces frente a una solicitud de reposición confieran traslado de la misma
cuando se trate de algún asunto discutible, con el objeto de escuchar los argumentos que pueda señalar la
contraria.
c) La resolución que rechaza el recurso de reposición es inapelable, como lo señala el artículo 181 inciso
2, sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado si ese recurso es procedente; para ese evento, es decir,
para el caso de que la reposición sea rechazada, como ese recurso no suspende el plazo para apelar, es
necesario que la apelación se deduzca conjuntamente con la reposición dentro del plazo de cinco días, en
el carácter de subsidiaria y precisamente para el caso de que la reposición sea rechazada.
5.-El recurso de reposición fundado en nuevos antecedentes:
La ley permite en el artículo 181 inciso 1.que las partes puedan deducir, en cualquier momento, recurso de
reposición fundado en nuevos antecedentes, es decir, la presentación de hechos jurídicos nuevos que no
estuvieron en conocimiento del tribunal al momento de dictar la resolución que se impugna; es decir, no se trata
de una reposición fundada en nuevos argumentos, sino que en antecedentes que eran desconocidos con
anterioridad
6.-Facultades del tribunal para actuar de oficio:
Como en muchas ocasiones sucedía que el tribunal podía, después de haber dictado algún auto o decreto, advertir
que había incurrido en algún error en la dictación del mismo, como la ley no le permitía actuar de oficio, si las
partes nada decían, la causa debía seguir sustanciándose, no obstante que la relación procesal adoleciera de un
vicio de nulidad. Por este motivo se reformó el artículo 84, permitiendo esta actuación de oficio en cualquier
tiempo.
a) No puede subsanar de oficio las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del
plazo fatal indicado en la ley;
b) Sólo puede corregir de oficio aquellos errores en las providencias de tramitación, cuando esos errores
anulen el proceso o afecten alguna circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio
RECURSO DE APELACION
Es el medio que la ley concede a la parte agraviada por una resolución judicial para obtener del tribunal superior
que l enmiende o la revoque reemplazándola por otra.
a) Causales de apelación
El recurso de apelación no tiene causales especificas determinadas por ley, sino que, tiene una causal
genérica: que la resolución cause agravios.
b) Objeto del recurso de apelación
El artículo 186 del código señala que el recurso tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo
que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del tribunal inferior. Sin embargo, del estudio de la
historia de ley, aparece que, por medio del recurso, también puede obtenerse el reemplazo integro del
fallo por otro.
c) Renuncia del derecho a apelar
Las partes pueden renunciar el recurso de apelación con lo cual otorgan al tribunal de primera instancia
atribuciones para fallar en única instancia un asunto. La renuncia del recurso puede ser expresa o tácita.
Es expresa, cuando, antes o después de la notificación de la resolución, la parte manifiesta que su
voluntad de no interponer el recurso. Es tácita, cuando se deja transcurrir el plazo que señala la ley para
deducir el recurso.

d) Resoluciones apelables
1°. Las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera instancia, salvo que la ley deniegue
expresamente el recurso.(Art. 187)
Las sentencias definitivas y interlocutorias se encuentran definidas en el articulo 158 del código.
2° Los autos y Los decretos, siempre que alteren la sustanciación regular del juicio o que recaigan sobre
tramites que no están expresamente ordenados por la ley. (Art. 188)
e) Normas sobre la interposición del recurso
1) Tribunal ante el cual se interpone: el recurso se interpone ante el tribunal que dicto la resolución en
contra de la se recurre;
2) Tribunal para ante quien se interpone: el recurso se interpone para ante el tribunal superior
jerárquico del que dicto la resolución, el cual lo conocerá y resolverá.
3) Personas que pueden interponer el recurso: para estar facultado para interponer el recurso se
requieren dos condiciones (1) ser parte del juicio; y (2) ser agraviado con la resolución.
4) Plazo para apelar: el respecto, es preciso distinguir si se trata de una sentencia definitiva o de otra
resolución. (Art. 189)
5) Sentencias definitivas: debe interponerse en el plazo de 10 días contados desde la notificación a la
parte que entabla el recurso.
Ahora bien, el plazo para apelar presenta las siguientes características es: fatal; es individual,
pues corre separadamente para cada parte desde el momento de su respectiva notificación (Arts. 65 y
189); es improrrogable, pues la ley no admite su prorroga; es un plazo de días, por lo que suspende
durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos fundados, haya dispuesto expresamente lo
contrario (Art. 66); y es un plazo que no admite suspensión, nipor la interposición de reposición ni de
aclaración, rectificación o enmienda.(Art. 190)
Efectos de la apelación
El recurso de apelación puede producir dos efectos, que se denomina devolutivo y suspensivo, siendo,
el devolutivo, de la esencia, y el suspensivo, de la naturaleza de la apelación y, por ende, el primero
jamás puede faltar.
Ahora bien, la apelación no produce sus efectos por el solo hecho de su interposición, sino, en virtud
de la resolución del tribunal inferior que la concede. Es a este tribunal a quien corresponde resolver y
declarar si admite el recurso en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo.

1. El efecto devolutivo:
Es aquel que otorga competencia al tribunal superior para que conozca del recurso de apelación y enmiende,
confirme o revoque el fallo del tribunal inferior. Este efecto es de la esencia de la apelación y no puede falta y sin
él, el tribunal superior no podría conocer de un recurso de apelación.
2. El efecto suspensivo
Es aquel en virtud del cual se suspende la competencia del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa.
(Art. 191, inciso 1°)
Por lo anterior, concedida una apelación en el efecto suspensivo, el tribunal inferior pierde su competencia hasta
que el tribunal superior confirme, modifique o revoque la solución impugna.
La razón de ello dice relación con el objeto de la apelación, pues si esta pretende subsanar una injusticia, es
natural que se suspendan los efectos de ella hasta que el tribunal superior revise la sentencia.
FORMAS DE CONCEDER EL RECURSO
En relación con los efectos que la apelación produce, el recurso puede concederse de dos formas:
1) En el solo efecto devolutivo; y
2) En ambos efectos, esto es, suspensivo y devolutivo.
Es imposible concederlos solo en el efecto suspensivo, pues, como se dijo, el efecto devolutivo es de la esencia de
la apelación.
Regla general
Esta consiste en que la apelación se conceda en ambos efectos. (Art. 195). Y , aun mas, la resolución del juez
inferior que concede el recurso sin limitar sus efectos, la ley entiende que comprende tanto el devolutivo como el
suspensivo. (Art. 193). Ejemplo: concede y elévense.
f) Concesión del recurso en el solo efecto devolutivo
La apelación se concede en el solo efecto devolutivo en los siguientes casos:
1) De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2) De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3) De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o
interlocutoria;
4) De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias;
5) De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley solo admitan
apelación en el efecto devolutivo. Ejemplo: artículos 100, 319, 326, 366, 550, etc.
g) Carga procesal del apelante
El apelante, dentro de los 5 días siguientes a la fecha de notificación de la resolución que concede la apelación
en el solo efecto devolutivo, debe depositar en la secretaria del tribunal la cantidad de dinero que el secretario
estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas.
Si el apelante no da cumplimiento a esta carga procesal se declara la deserción del recurso.
El secretario debe dejar constancia de esta circunstancia en el proceso, señalando la fecha y el monto del
depósito.
h) Tramitación del recurso de apelación
En lo referente a la tramitación del recurso de apelación, es preciso distinguir respecto de la tramitación en
primera instancia y de la tramitación en segunda instancia.
1 tramitación en primera instancia
1° concesión del recurso
Interpuesto el recurso ante el tribunal inferior, este debe dictar una resolución concediéndolo o denegándolo, es
decir, admitiendo o no a tramitación, y ello depende de:
a) Si la resolución en contra de la cual se recurre es susceptible o no de apelación;
b) Si el recurso se ha interpuesto o no dentro del plazo legal; y
c) Si el recurso tiene o no fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas.
2°. Notificación de la resolución
La resolución que dicte el tribunal concedido o denegado el recurso debe notificarse por el estado diario. (Art. 50)
3°. Remisión del proceso a segunda instancia
La remisión del proceso al tribunal superior debe hacerse al día siguiente al de la ultima notificación, pero cuando
deben sacarse fotocopias o compulsas, el tribunal puede ampliar el plazo por todos los días que sean necesarios
atendida la extensión de las compulsas o fotocopias. ( Art. 198)
1. Tramitación en segunda instancia
1° certificado del secretario
Llegando el expediente al tribunal superior, el secretario debe certificar en el expediente la fecha de ingreso y la
causa se anota en el libro de ingresos.
El certificado tiene gran importancia pues desde la fecha de el se cuenta el plazo para comparecer en segunda
instancia. (Art. 200)
1. Comparecencia de las partes
Las partes tienen un plazo para comparecer ante el tribunal superior a seguir el recurso interpuesto, contando
desde que se reciban los autos en la secretaria del tribunal de segunda instancia. (Art. 200)
Cuando los autos se remiten desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de la comuna en que reside
el tribunal de alzada, el plazo se aumenta en la misma forma que el emplazamiento para contestar las demandad,
de acuerdo con los artículos 258 y 259 de código.
1. Notificación de las resoluciones en segunda instancia
Las reglas generales en materia de notificaciones de las resoluciones judiciales tienen excepciones cuando estas
son dictadas en segunda instancia.
En efecto, en segunda instancia rigen las siguientes normas:
a) Las resoluciones se notifican por el estado diario.
(Art. 221)
b) El tribunal puede ordenar que la notificación se haga por otro de los medios establecidos en la ley cuando
lo estime conveniente (Art. 221 inciso 2°); y
c) Rige la notificación tácita, es decir, aun cuando no se haya verificado notificación alguna o se haya
efectuado en otra forma que la legal, se tiene por notificada una resolución desde que la parte a quien
afecte haga en el juicio cualquier gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin habar
reclamado antes la falta o la nulidad de la notificación. Igualmente, la parte que ha solicitado la nulidad
de una notificación, por el solo ministerio de la ley, se tiene por notificada de la resolución cuya
notificación fue declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. (Art. 55)
Vista de la causa
La vista de la causa es el conjunto de actuaciones y tramitaciones que la ley ordena para que un tribunal quede
habilitado para conocer de un asunto y resolverlo.
Para proceder a la vista de la causa es preciso que se hayan cumplido, previamente, una serie de tramites que son
los siguientes:
(a) Notificación del decreto en relación;
(b) Fijación de la causa en tabla
(c) Anuncio de la causa
(d) Relación; y
(e) Alegatos
a) NOTIFICACION DEL DECRETO QUE ORDENA TRAER LOS AUTOS EN RELACION
Como ya se dijo, si esta es la primera resolución debe notificarse personalmente, pero si ha habido otra
notificación anterior, se notifica por el estado diario. (Art. 221 C.P.C)
b) FIJACION DE LA CAUSANTE EN TABLA
Sobre el particular, rigen las normas de los artículos 69 a 71 del código orgánico de tribunales y 163 y 164 del
código de procedimiento civil y que, básicamente, son las siguientes:
En las cortes de apelaciones que consten de mas de una sala se formaran tantas tablas cuantas sea el número de
salas y se distribuirán entre ellas por sorteo, en audiencia publica.
En las tablas deberá designarse un día de la semana para conocer las causas criminales y otro día distinto para
conocer las causas de familia, sin perjuicio de la preferencia que la ley o el tribunal les acuerden.
c) ANUNCIO DE LA CAUSA
La tabla se debe fijar en un lugar visible y antes de que comience a tratarse cada asunto, se anunciara por el
tribunal, haciendo colocar el efecto en lugar conveniente el respeto numero de orden, el cual se mantendrá fijo
hasta que se pase a otro asunto. ( ART. 163 inciso 2° C. P. C.).
Todos estos tramites son declarados esenciales por la ley y el incumplimiento de las normas respectivas hace
procedente el recurso de casación en la forma.
(d) Relación
Es la exposición razonada y metódica que hace el relator o el secretario de todos los antecedentes del proceso y
mediante la cual el tribunal colegiado toma conocimiento del asunto sometido a su decisión.
(E)ALEGATOS
Son las exposiciones orales que hacen los abogados de las partes acerca de las cuestiones de hecho y de derecho
sometidas a la decisión del tribunal.
El inciso segundo del articulo 223 del Código de Procedimiento Civil indica que “Concluida la relación, se
procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los abogados que se hubieren anunciado.”
Con los alegatos, termina la vista de la causa quedando cerrado el debate y la causa en estado dictarse resolución.
(Art. 227 inciso 1° C. P. C.)
K) LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN
Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estima gravosa el
apelado. (Art. 216 C. P. C.)
1) LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
La regla general es que en segunda instancia no se admite prueba alguna. (Art. 207 inciso 1° C. P. C.)
Sin embargo, esta regla general admite excepciones
1) Los instrumentos pueden presentarse hasta la vista de la causa en segunda instancia, lo que no
suspende la vista de la causa,
2) La confesión se puede solicitar hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia sin suspender
por ella el procedimiento. (Arts. 207 y 385);
m) INFORMES EN DERECHO
Estos informes se refieren a cuestiones de derecho que sean de difícil solución. Los tribunales pueden
ordenarlos solo a petición de parte. (Art. 228 C. P. C.)
n) LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA
Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación pueden fallarse de plano o tramitarse
como incidentes. (Art. 220)
Si se tramitan como incidentes, el tribunal puede fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los
autos para resolver. (Art. 220).
Las resoluciones que recaen en los incidentes se dictan solo por el tribunal de segunda instancia y, por ende,
no son apelables. (Art. 210)
Ñ) MODOS DE TERMINAR LA APELACIÓN
1. La sentencia
2. La deserción
3. El Desistimiento
4. La prescripción
5. Otros modos indirectos de poner termino a la apelación. Entre ellas, cabe mencionar al abandono del
procedimiento, al desistimiento de la demanda, a la transacción, etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy