Materia Tramites en Derecho Civil
Materia Tramites en Derecho Civil
Materia Tramites en Derecho Civil
1.- De sumario a ordinario: “cuando existan motivos fundados para ello” (681);
2.- De ordinario a sumario: “cuando aparece la necesidad de aplicarlo” (681).
oportunidad: En cualquier momento o estado del juicio, de acuerdo con lo dicho antes.
Tramitación: como incidente (de previo y especial pronunciamiento)
EFECTOS DE LA SUSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO (681)
Ejecutoriada o cause ejecutoria la resolución que sustituye el procedimiento, de sumario por ordinario, o
viceversa, se provoca la continuación del juicio de acuerdo con las nuevas normas del procedimiento. Efectos
para el futuro.
Las diligencias realizadas con anterioridad al cambio, o sea, dentro del procedimiento inicial o primitivo, no
desaparecen. Conservan su valor o eficacia legal.
RECURSOS
La resolución que resuelve el incidente de sustitución del procedimiento, como se trata de una sentencia
interlocutoria, es apelable.
Si la resolución mantiene el procedimiento primitivo iniciado, no es susceptible de casación; y, a la inversa, si lo
sustituye, procede dicho recurso
¿PROCEDE LA RECONVENCIÓN?
En el procedimiento sumario ordinario es improcedente. La ley nada señala. Se vulneraría el principio de igualdad
de partes. Demandante tendría que contestar de inmediato la demanda reconvencional del demandado.
Excepción. Artículo 6° N° 4 de la Ley N° 18.101 (juicio de arriendo de predios urbanos). Se regula expresamente
la tramitación de la reconvención. Es un juicio sumario especial, de contestación, conciliación y prueba.
GESTIÓN PREPARATORIA DE LA VÍA EJECUTIVA
CONCEPTO: Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva son ciertos procedimientos judiciales previos que
puede iniciar el acreedor en contra del deudor, destinados a perfeccionar o completar el titulo con el cual
pretende iniciar una ejecución.
Las gestiones preparatorias son:
a) Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado;
b) notificación judicial de protesto de letra, pagare o cheque;
c) confesión judicial o confesión de deuda;
d) confrontación de títulos y cupones;
e) evaluación;
f) validación de sentencias extranjeras; y
g) notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor.
Las excepciones se oponen en un mismo escrito y se tramitan y fallan conjuntamente, salvo la excepción de
incompetencia, que puede fallarse desde luego, o reservarse su fallo para la sentencia definitiva
Escrito de respuesta a las excepciones, por parte del ejecutante (466).
ejecutante por 4 días fatales. Vencido el plazo, el tribunal se pronunciará sobre excepciones alegadas.
Admisibilidad de las excepciones.
Del escrito de excepciones presentado por el ejecutado, el tribunal confiere “traslado” al Tribunal analiza:
a) si excepciones se opusieron dentro de plazo;
b) si ellas se encuentran en el art. 464
Tribunal declara admisibles las excepciones y recibe, al mismo tiempo, la causa a prueba, fijando los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Naturaleza de resolución que declara admisibles las excepciones: es una sentencia interlocutoria.
Si el Tribunal las declara inadmisibles, por no ser las contempladas en el 464, debe fallar la causa (466).
Término probatorio (468): 10 días y sólo puede prorrogarse a petición del acreedor por otros 10 días. La prórroga
debe solicitarse antes del vencimiento del término legal.
La prueba se rendirá del mismo modo que en el ordinario (469). El procedimiento ordinario es supletorio de los
especiales.
Plazo de observaciones a la prueba: 6 días (art.469). Y una vez vencido, sin más trámite, Tribunal cita para oír
sentencia. Plazo fallo: 10 días.
La Sentencia:
1. 1.Absolutoria (se condena en cosas al ejecutante).
2. Condenatoria: acoge la demanda, rechaza las excepciones y ordena seguir adelante con la ejecución hasta
el entero pago de lo adeudado, con intereses y costas de cargo del ejecutado (471 CPC).
o De pago. Cuando embargo se trabó sobre dinero o especie o cuerpo cierto debido;
o De remate (r.g.) sobre cualquier bien.
AUSENCIA DE OPOSICIÓN.
Ejecutado no opuso excepciones a la ejecución (art. 472).
Se omite la sentencia y basta el mandamiento de ejecución para perseguir la realización de los bienes embargados
y el pago, de acuerdo a las reglas del procedimiento de apremio.
El mandamiento por una ficción equivale a la sentencia condenatoria.
CUADERNO DE APREMIO O DE EMBARGO.
Tramitación: mandamiento de ejecución y embargo; notificación y requerimiento; embargo y ejecución.
Si deudor no paga al ser requerido de pago por el receptor, se realiza el embargo de sus bienes. 1ª actuación
procesal del cuaderno de apremio a continuación del mandamiento de ejecución que encabeza dicho expediente,
mas la certificación del requerimiento de pago, y negativa del mismo.
Por regla general todos los bienes son embargables, salvo los inembargables (ver 445).
Designación de bienes para el embargo (art. 447).
El requerimiento de pago
Receptor notifica la demanda ejecutiva y su proveído al deudor y lo requiere de pago, si no paga en el acto,
embarga sus bienes. Si paga se acaba el juicio.
¿Cómo se practica el requerimiento? Art. 443 N° 1 CPC.
a. Personalmente(40);
b. De acuerdo al art. 44 CPC si buscado en dos días distintos no es encontrado. Aparte de entregar las copias
de la demanda y su proveído, señala día, lugar y hora para practicar el requerimiento (le deja una cédula
de espera). Normalmente, lo deja citado en el domicilio del receptor. Si no concurre el deudor a su
oficina, procede a realizar el requerimiento de pago en su rebeldía y el embargo.
c. Por el estado diario, cuando ha sido notificado anteriormente de modo personal o por el 44 en alguna
gestión preparatoria previa.
Modo de practicar el embargo (450), se entiende hecho por la “entrega real o simbólica” de los bienes al
depositario, aunque los bienes queden en poder del mismo deudor, como depositario provisional.
En caso de oposición del deudor, el receptor puede acompañarse de la Fuerza Pública (443); esto es, por
Carabineros de Chile, la que debe ser autorizada en forma previa por el Tribunal, una vez que se le acredite la
oposición.
Tercería de dominio
Tramitación:
d) Resoluciones apelables
1°. Las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera instancia, salvo que la ley deniegue
expresamente el recurso.(Art. 187)
Las sentencias definitivas y interlocutorias se encuentran definidas en el articulo 158 del código.
2° Los autos y Los decretos, siempre que alteren la sustanciación regular del juicio o que recaigan sobre
tramites que no están expresamente ordenados por la ley. (Art. 188)
e) Normas sobre la interposición del recurso
1) Tribunal ante el cual se interpone: el recurso se interpone ante el tribunal que dicto la resolución en
contra de la se recurre;
2) Tribunal para ante quien se interpone: el recurso se interpone para ante el tribunal superior
jerárquico del que dicto la resolución, el cual lo conocerá y resolverá.
3) Personas que pueden interponer el recurso: para estar facultado para interponer el recurso se
requieren dos condiciones (1) ser parte del juicio; y (2) ser agraviado con la resolución.
4) Plazo para apelar: el respecto, es preciso distinguir si se trata de una sentencia definitiva o de otra
resolución. (Art. 189)
5) Sentencias definitivas: debe interponerse en el plazo de 10 días contados desde la notificación a la
parte que entabla el recurso.
Ahora bien, el plazo para apelar presenta las siguientes características es: fatal; es individual,
pues corre separadamente para cada parte desde el momento de su respectiva notificación (Arts. 65 y
189); es improrrogable, pues la ley no admite su prorroga; es un plazo de días, por lo que suspende
durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos fundados, haya dispuesto expresamente lo
contrario (Art. 66); y es un plazo que no admite suspensión, nipor la interposición de reposición ni de
aclaración, rectificación o enmienda.(Art. 190)
Efectos de la apelación
El recurso de apelación puede producir dos efectos, que se denomina devolutivo y suspensivo, siendo,
el devolutivo, de la esencia, y el suspensivo, de la naturaleza de la apelación y, por ende, el primero
jamás puede faltar.
Ahora bien, la apelación no produce sus efectos por el solo hecho de su interposición, sino, en virtud
de la resolución del tribunal inferior que la concede. Es a este tribunal a quien corresponde resolver y
declarar si admite el recurso en ambos efectos o en el solo efecto devolutivo.
1. El efecto devolutivo:
Es aquel que otorga competencia al tribunal superior para que conozca del recurso de apelación y enmiende,
confirme o revoque el fallo del tribunal inferior. Este efecto es de la esencia de la apelación y no puede falta y sin
él, el tribunal superior no podría conocer de un recurso de apelación.
2. El efecto suspensivo
Es aquel en virtud del cual se suspende la competencia del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa.
(Art. 191, inciso 1°)
Por lo anterior, concedida una apelación en el efecto suspensivo, el tribunal inferior pierde su competencia hasta
que el tribunal superior confirme, modifique o revoque la solución impugna.
La razón de ello dice relación con el objeto de la apelación, pues si esta pretende subsanar una injusticia, es
natural que se suspendan los efectos de ella hasta que el tribunal superior revise la sentencia.
FORMAS DE CONCEDER EL RECURSO
En relación con los efectos que la apelación produce, el recurso puede concederse de dos formas:
1) En el solo efecto devolutivo; y
2) En ambos efectos, esto es, suspensivo y devolutivo.
Es imposible concederlos solo en el efecto suspensivo, pues, como se dijo, el efecto devolutivo es de la esencia de
la apelación.
Regla general
Esta consiste en que la apelación se conceda en ambos efectos. (Art. 195). Y , aun mas, la resolución del juez
inferior que concede el recurso sin limitar sus efectos, la ley entiende que comprende tanto el devolutivo como el
suspensivo. (Art. 193). Ejemplo: concede y elévense.
f) Concesión del recurso en el solo efecto devolutivo
La apelación se concede en el solo efecto devolutivo en los siguientes casos:
1) De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2) De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3) De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva o
interlocutoria;
4) De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias;
5) De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley solo admitan
apelación en el efecto devolutivo. Ejemplo: artículos 100, 319, 326, 366, 550, etc.
g) Carga procesal del apelante
El apelante, dentro de los 5 días siguientes a la fecha de notificación de la resolución que concede la apelación
en el solo efecto devolutivo, debe depositar en la secretaria del tribunal la cantidad de dinero que el secretario
estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas.
Si el apelante no da cumplimiento a esta carga procesal se declara la deserción del recurso.
El secretario debe dejar constancia de esta circunstancia en el proceso, señalando la fecha y el monto del
depósito.
h) Tramitación del recurso de apelación
En lo referente a la tramitación del recurso de apelación, es preciso distinguir respecto de la tramitación en
primera instancia y de la tramitación en segunda instancia.
1 tramitación en primera instancia
1° concesión del recurso
Interpuesto el recurso ante el tribunal inferior, este debe dictar una resolución concediéndolo o denegándolo, es
decir, admitiendo o no a tramitación, y ello depende de:
a) Si la resolución en contra de la cual se recurre es susceptible o no de apelación;
b) Si el recurso se ha interpuesto o no dentro del plazo legal; y
c) Si el recurso tiene o no fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas.
2°. Notificación de la resolución
La resolución que dicte el tribunal concedido o denegado el recurso debe notificarse por el estado diario. (Art. 50)
3°. Remisión del proceso a segunda instancia
La remisión del proceso al tribunal superior debe hacerse al día siguiente al de la ultima notificación, pero cuando
deben sacarse fotocopias o compulsas, el tribunal puede ampliar el plazo por todos los días que sean necesarios
atendida la extensión de las compulsas o fotocopias. ( Art. 198)
1. Tramitación en segunda instancia
1° certificado del secretario
Llegando el expediente al tribunal superior, el secretario debe certificar en el expediente la fecha de ingreso y la
causa se anota en el libro de ingresos.
El certificado tiene gran importancia pues desde la fecha de el se cuenta el plazo para comparecer en segunda
instancia. (Art. 200)
1. Comparecencia de las partes
Las partes tienen un plazo para comparecer ante el tribunal superior a seguir el recurso interpuesto, contando
desde que se reciban los autos en la secretaria del tribunal de segunda instancia. (Art. 200)
Cuando los autos se remiten desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera de la comuna en que reside
el tribunal de alzada, el plazo se aumenta en la misma forma que el emplazamiento para contestar las demandad,
de acuerdo con los artículos 258 y 259 de código.
1. Notificación de las resoluciones en segunda instancia
Las reglas generales en materia de notificaciones de las resoluciones judiciales tienen excepciones cuando estas
son dictadas en segunda instancia.
En efecto, en segunda instancia rigen las siguientes normas:
a) Las resoluciones se notifican por el estado diario.
(Art. 221)
b) El tribunal puede ordenar que la notificación se haga por otro de los medios establecidos en la ley cuando
lo estime conveniente (Art. 221 inciso 2°); y
c) Rige la notificación tácita, es decir, aun cuando no se haya verificado notificación alguna o se haya
efectuado en otra forma que la legal, se tiene por notificada una resolución desde que la parte a quien
afecte haga en el juicio cualquier gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin habar
reclamado antes la falta o la nulidad de la notificación. Igualmente, la parte que ha solicitado la nulidad
de una notificación, por el solo ministerio de la ley, se tiene por notificada de la resolución cuya
notificación fue declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad. (Art. 55)
Vista de la causa
La vista de la causa es el conjunto de actuaciones y tramitaciones que la ley ordena para que un tribunal quede
habilitado para conocer de un asunto y resolverlo.
Para proceder a la vista de la causa es preciso que se hayan cumplido, previamente, una serie de tramites que son
los siguientes:
(a) Notificación del decreto en relación;
(b) Fijación de la causa en tabla
(c) Anuncio de la causa
(d) Relación; y
(e) Alegatos
a) NOTIFICACION DEL DECRETO QUE ORDENA TRAER LOS AUTOS EN RELACION
Como ya se dijo, si esta es la primera resolución debe notificarse personalmente, pero si ha habido otra
notificación anterior, se notifica por el estado diario. (Art. 221 C.P.C)
b) FIJACION DE LA CAUSANTE EN TABLA
Sobre el particular, rigen las normas de los artículos 69 a 71 del código orgánico de tribunales y 163 y 164 del
código de procedimiento civil y que, básicamente, son las siguientes:
En las cortes de apelaciones que consten de mas de una sala se formaran tantas tablas cuantas sea el número de
salas y se distribuirán entre ellas por sorteo, en audiencia publica.
En las tablas deberá designarse un día de la semana para conocer las causas criminales y otro día distinto para
conocer las causas de familia, sin perjuicio de la preferencia que la ley o el tribunal les acuerden.
c) ANUNCIO DE LA CAUSA
La tabla se debe fijar en un lugar visible y antes de que comience a tratarse cada asunto, se anunciara por el
tribunal, haciendo colocar el efecto en lugar conveniente el respeto numero de orden, el cual se mantendrá fijo
hasta que se pase a otro asunto. ( ART. 163 inciso 2° C. P. C.).
Todos estos tramites son declarados esenciales por la ley y el incumplimiento de las normas respectivas hace
procedente el recurso de casación en la forma.
(d) Relación
Es la exposición razonada y metódica que hace el relator o el secretario de todos los antecedentes del proceso y
mediante la cual el tribunal colegiado toma conocimiento del asunto sometido a su decisión.
(E)ALEGATOS
Son las exposiciones orales que hacen los abogados de las partes acerca de las cuestiones de hecho y de derecho
sometidas a la decisión del tribunal.
El inciso segundo del articulo 223 del Código de Procedimiento Civil indica que “Concluida la relación, se
procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los abogados que se hubieren anunciado.”
Con los alegatos, termina la vista de la causa quedando cerrado el debate y la causa en estado dictarse resolución.
(Art. 227 inciso 1° C. P. C.)
K) LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN
Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estima gravosa el
apelado. (Art. 216 C. P. C.)
1) LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
La regla general es que en segunda instancia no se admite prueba alguna. (Art. 207 inciso 1° C. P. C.)
Sin embargo, esta regla general admite excepciones
1) Los instrumentos pueden presentarse hasta la vista de la causa en segunda instancia, lo que no
suspende la vista de la causa,
2) La confesión se puede solicitar hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia sin suspender
por ella el procedimiento. (Arts. 207 y 385);
m) INFORMES EN DERECHO
Estos informes se refieren a cuestiones de derecho que sean de difícil solución. Los tribunales pueden
ordenarlos solo a petición de parte. (Art. 228 C. P. C.)
n) LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA
Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación pueden fallarse de plano o tramitarse
como incidentes. (Art. 220)
Si se tramitan como incidentes, el tribunal puede fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los
autos para resolver. (Art. 220).
Las resoluciones que recaen en los incidentes se dictan solo por el tribunal de segunda instancia y, por ende,
no son apelables. (Art. 210)
Ñ) MODOS DE TERMINAR LA APELACIÓN
1. La sentencia
2. La deserción
3. El Desistimiento
4. La prescripción
5. Otros modos indirectos de poner termino a la apelación. Entre ellas, cabe mencionar al abandono del
procedimiento, al desistimiento de la demanda, a la transacción, etc.