PROY-NMX-C-537-ONNCCE-2016 Polimero en El Concreto
PROY-NMX-C-537-ONNCCE-2016 Polimero en El Concreto
PROY-NMX-C-537-ONNCCE-2016 Polimero en El Concreto
Prefacio
Este proyecto de Norma Mexicana fue preparado por el Comité Técnico de Normalización de Productos, Sistemas y
Servicios para la Construcción del ONNCCE y en su elaboración participaron los siguientes empresas e
instituciones:
– WORLD PC TECHNOLOGIES
Índice de contenido
Prefacio .........................................................................................................................................................................2
Índice de contenido ..................................................................................................................................................... 3
1 Objetivo y campo de aplicación .......................................................................................................................... 1
2 Referencias normativas........................................................................................................................................1
3 Términos y definiciones .......................................................................................................................................2
4 Símbolos ................................................................................................................................................................ 3
5 Clasificación .......................................................................................................................................................... 4
6 Especificaciones ...................................................................................................................................................4
Forma ....................................................................................................................................................... 4
Longitud ....................................................................................................................................................5
Alcance ............................................................................................................................................................ 9
Principio ........................................................................................................................................................... 9
Equipos ............................................................................................................................................................ 9
Materiales ........................................................................................................................................................ 9
Alcance .......................................................................................................................................................... 13
Definiciones ................................................................................................................................................... 13
Símbolos ........................................................................................................................................................ 13
Especímenes de ensayo................................................................................................................................ 13
Cálculos ......................................................................................................................................................... 17
.......................................................................................................................................... 20
Alcance .......................................................................................................................................................... 20
Nota: El uso estructural de las fibras se produce cuando la adición de fibras se diseña para contribuir a la
capacidad portante de carga de un elemento del concreto. Este proyecto de norma cubre las fibras
destinadas a este uso en todos los tipos de concreto y mortero, incluidos el concreto proyectado, concretos
para losa, prefabricados, de producción en sitio y los concretos de reparación.
2 Referencias normativas
Los siguientes documentos normativos vigentes o los que los sustituyan son indispensables para la aplicación de
este proyecto de Norma Mexicana.
• ISO 1973:1995, Textile fibres – Determination of linear density – Gravimetric method and vibroscope
method
• ISO 2060:1994, Textiles -- Yarn from packages -- Determination of linear density (mass per unit length) by
the skein method
• ISO 2062:2009, Textiles – Yarns from packages – Determination of single-end breaking force and
elongation at break using constant rate of extension (CRE) tester
• ISO 5725-2:1994, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results -- Part 2: Basic
method for the determination of repeatability and reproducibility of a standard measurement method
• ISO 6892-1:2016, Metallic materials – Tensile testing – Part 1: Method of test at room temperature
• ISO 11357-3:2011, Plastics – Differential scanning calorimetry (DSC) – Part 3: Determination of temperature
and enthalpy of melting and crystallization
3 Términos y definiciones
Para los propósitos de este proyecto de Norma Mexicana, los siguientes términos y definiciones son aplicables.
3.1
polímero
Material polimérico basado en poliolefina, (por ejemplo, polipropileno o polietileno), poliéster, nylon, acetato de
polivinilo (pva), poliacrílico, aramidas y combinaciones de éstos.
3.2
fibras poliméricas
Elementos rectos o deformados de material extruido, orientado y cortado, apropiados para su mezcla homogénea
con concreto o mortero.
3.3
longitud
Distancia entre los extremos de la fibra.
3.4
longitud desarrollada (para fibras deformadas con una sección transversal irregular)
Longitud de la fibra deformada después del estiramiento de la fibra sin deformación de la sección transversal.
3.5
diámetro equivalente
Diámetro de un círculo con un área igual al área media de la sección transversal de la fibra. Para fibras circulares, el
diámetro equivalente es igual al diámetro de la fibra.
3.6
esbeltez
Relación entre la longitud y el diámetro equivalente de la fibra.
3.7
forma de la fibra
Configuración exterior específica de la fibra, tanto en la dirección longitudinal como en la forma de la sección
transversal y también los posibles recubrimientos superficiales y/o el agrupamiento de las fibras.
3.8
resistencia a tensión de la fibra
Tensión correspondiente a la carga máxima que la fibra puede resistir. La resistencia a la tensión se calcula
dividiendo la carga máxima que la fibra puede resistir por el área de la sección transversal media de la fibra.
3.9
alargamiento de la fibra
El alargamiento de la fibra se define como la relación de la variación de la longitud de la fibra con respecto a la
longitud inicial, expresada en porcentaje.
3.10
módulo de elasticidad
Pendiente inicial de la curva que representa la resistencia a la tensión frente a la deformación.
3.11
densidad lineal
Masa por unidad de longitud de una hebra o filamento, expresada en tex, y sus múltiplos o submúltiplos.
3.12
tenacidad
Fuerza de rotura de una fibra dividida por su densidad lineal.
3.13
punto de fusión
Temperatura a la cual el polímero se vuelve líquido.
3.14
resistencia residual a flexión
Tensión teórica en el extremo de la ranura que se supone que actúa sobre el punto medio de una sección sin fisura,
con una distribución de fuerza lineal, de un prisma sometido a una carga Fj en el punto central correspondiente a
CMODj,
3.15
desplazamiento relativo de los extremos de la ranura
CMOD
Desplazamiento lineal relativo de los extremos de la ranura, medido mediante medidor de pinza instalado en un
prisma sometido a una carga F en el punto central.
3.16
desplazamiento en el punto de carga
LPD
Desplazamiento lineal medido mediante un transductor instalado en un prisma sometido a una carga F en el punto
central.
3.17
límite de proporcionalidad
LOP
Tensión en el fondo de la ranura de un prisma sometido a una carga puntual centrada FL como se define en el
Apéndice B antes de la fisura.
3.18
valor declarado
Valor de una propiedad del producto, determinado conforme a este proyecto de norma, que un fabricante asegura
alcanzar dentro de las tolerancias dadas, teniendo en cuenta la variabilidad del proceso de fabricación.
4 Símbolos
Los símbolos utilizados en este proyecto de norma se definen como:
m masa de la fibra, en g;
ε alargamiento de la fibra, en %;
5 Clasificación
Las fibras poliméricas, en función de su forma física, se clasifican conforme a la Tabla 1.
Clase Diámetro
Clase Ia Micro fibras (mono-filamentosas)
≤ 0,30 mm
Clase Ib Micro fibras (fibrilosas)
Clase II Macro fibras > 0,30 mm
Nota: Las fibras de Clase II se utilizan generalmente cuando se requiere un aumento de la resistencia residual a
flexión.
6 Especificaciones
6.1 Generalidades
Tipo de polímero
Forma
Las fibras poliméricas pueden ser rectas o deformadas. Debe declararse el tipo de deformación.
Debe declararse el tipo y tamaño del conjunto de fibras (por ejemplo, cementadas, revestidas).
Debe declararse y controlarse cualquier tratamiento superficial o recubrimiento (tipo y cantidad), y cualquier
tratamiento químico o físico al que se hayan sometido las fibras poliméricas.
Nota: El término “terminación de hilado” se utiliza para describir la adición de producto(s) químico(s) para recubrir
las fibras cuya función es ayudar a dispersar la fibra en la mezcla. Sin este recubrimiento, algunas fibras no
se dispersarían fácilmente en el concreto y tenderían a formar grumos. Sin embargo, algunos tipos de
productos químicos utilizados para recubrir las fibras pueden introducir aire en el concreto o mortero. Como
consecuencia es importante que cualquier recubrimiento añadido a la fibra se controle y se registre como
parte de los ensayos y como parte del control de producción en fábrica.
6.2 Dimensiones
Tolerancias dimensionales
Para todas las fibras debe declararse la longitud, diámetro (o diámetro equivalente) y relación de esbeltez. Para las
fibras de Clase I debe declararse la densidad lineal.
Las muestras de las fibras, cuando se ensayen y se midan conforme a los apartados 6.2.2, 6.2.3 y 6.2.4 no deben
desviarse del valor declarado en más de las tolerancias indicadas en la Tabla 2.
Longitud
La longitud de 30 fibras debe medirse con un calibrador con una exactitud de 0,1 mm.
Para las fibras de Clase I con un diámetro igual o inferior a 0,3 mm, el diámetro de 30 fibras debe medirse utilizando
un equipo de medición óptico.
Para las fibras de Clase II con un diámetro superior a 0,3 mm, el diámetro de 30 fibras debe medirse utilizando un
micrómetro con una precisión de 0,001 mm.
El diámetro de 30 fibras debe medirse con un micrómetro, en dos direcciones, aproximadamente en ángulo recto,
con una precisión de 0,001 mm. El diámetro de la fibra debe ser la media de los dos diámetros.
La anchura (w) y el espesor (t) de las 30 fibras debe medirse con un micrómetro con una precisión de 0,001 mm.
𝟒∙𝒘∙𝒕
𝒅𝒆 = √ (1)
𝝅
Debe determinarse la masa, mf (g), y la longitud desarrollada, ld (mm), de 30 fibras. La masa debe determinarse con
una exactitud de 0,001 g y la longitud con una exactitud de 0,01 mm. El diámetro equivalente se debe calcular a
partir de la masa y la longitud desarrollada empleando la siguiente fórmula, con la densidad nominal de la fibra, ρ en
g/cm3:
𝟒∙𝒎𝒇 ∙𝟏𝟎𝟔
𝒅𝒆 = √ (2)
𝝅∙𝒍𝒅 ∙𝝆
Densidad lineal
La densidad lineal de las fibras de Clase I debe determinarse conforme a las normas ISO 1973:1995 o la ISO
2060:1994 y debe declararse.
El fabricante puede elegir libremente la forma de las fibras. El control y las tolerancias sobre la forma deben
declararse para cada forma diferente. El control puede llevarse a cabo utilizando un equipo óptico.
La tenacidad de las fibras de Clase I debe determinarse aplicando los métodos A o B de la norma ISO 2062:2009.
Deben ensayarse 30 fibras individuales, y en el cálculo de la media y la desviación típica deben incluirse todos los
resultados obtenidos de las cargas de rotura. La tenacidad debe calcularse a partir de la de la fuerza de rotura media
dividida por la densidad lineal determinada según lo indicado en el apartado 6.2.4
La resistencia a la tensión, Rm, debe determinarse conforme al método incluido en la norma ISO 6892‑1:2016,
excepto que la velocidad de extensión no debe superar los 10 mm/min, y ésta debe declararse.
Debe determinarse la resistencia a la tensión de las fibras individuales que tengan una longitud mínima de 20 mm.
Deben ensayarse 30 fibras individuales, y en el cálculo de la media y la desviación típica, deben incluirse todos los
resultados obtenidos de las cargas de rotura.
La tolerancia admisible sobre el valor declarado de Rm debe ser de un 15% para los valores individuales y de un
7,5% para el valor medio.
El módulo de elasticidad para fibras poliméricas debe ensayarse como se describe en la norma ISO 6892‑1:2016 y
debe declararse. El módulo de elasticidad debe calcularse utilizando la tensión y la deformación al 10% y al 30% de
Rm.
Deben ensayarse 30 fibras individuales y, en los cálculos de la media y la desviación típica deben incluirse todos los
resultados obtenidos. La tolerancia admisible sobre el valor declarado del módulo de elasticidad es del 15% para
valores individuales y del 10% para el valor medio.
El punto de fusión debe determinarse conforme a lo indicado en la norma ISO 11357-3 y debe declararse.
Nota: El punto de fusión es una característica importante si las fibras van a utilizarse para modificar el
comportamiento del concreto frente al fuego.
Debe determinarse el efecto de las fibras sobre la consistencia del concreto de referencia conforme a lo indicado en
el Apéndice A.
La consistencia debe determinarse conforme a la prueba Vebe indicada en la Norma ISO 1920-2:2005 sobre un
concreto de referencia sin fibras y después sobre una mezcla idéntica con fibras. Debe declararse el efecto sobre la
consistencia conseguido.
En el caso de las fibras Clase II el efecto sobre la consistencia del concreto, debe ser la cantidad mínima de fibras
necesarias para obtener la resistencia especificada en el apartado 6.7.
El fabricante de la fibra puede declarar además la consistencia para el concreto de referencia con un intervalo de
dosificación de las fibras.
Los efectos sobre la resistencia deben determinarse ensayando 12 vigas ranuradas de 550 mm x 150 mm X 150
mm, hechas de un concreto de referencia conforme al Apéndice A y con fibras incorporadas, a los 28 días de curado
y con una carga al centro de un claro de 500 mm de acuerdo con el método de ensayo descrito en el Apéndice B.
Se debe probar una serie de mezclas de concreto de referencia con diferente dosis de fibras hasta alcanzar una
resistencia residual a la tensión por flexión promedio de al menos 1,5 MPa a 0,5 mm CMOD (equivalente a 0.47 mm
de LPD) y una resistencia residual a la tensión por flexión promedio de al menos 1 MPa a 3,5 mm CMOD
(equivalente a 3,02 mm de LPD).
Cuando se calcule el desempeño promedio de 12 vigas, el efecto de cualquier resultado no representativo debe ser
excluido. Lo resultados no representativos pueden ser identificados por la prueba de Grubb de acuerdo a la ISO
5725-2:1994 para una probabilidad de 5 %.
Nota: Estadísticamente con una variación asumida del 25 %, el valor promedio de una serie de pruebas de 12
vigas no debe desviarse más de un 10 % del valor real promedio con un nivel de confianza del 90 %.
6.8 Mezcla
El fabricante debe proporcionar las instrucciones de mezcla, que deben recomendar la secuencia de mezclado a
seguir cuando se introduce la fibra en una planta central de mezclado de concreto y en un camión de mezcla en
seco.
Los materiales utilizados en los productos no deben liberar ninguna sustancia peligrosa por encima de los valores
máximos permitidos especificados en la normativa aplicable.
7 Etiquetado
En el etiquetado o en la documentación comercial que acompaña el producto se debe incluir la siguiente
información:
d) Descripción del producto: nombre genérico, material, clasificación, dimensiones, forma y uso previsto;
h) Punto de fusión
8 Vigencia
El presente proyecto de norma mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a su declaratoria
de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación por parte de la Secretaría de Economía
(normativo)
Concretos de Referencia
Alcance
Este Apéndice especifica la composición y las características de los concretos de referencia utilizados para evaluar
el desempeño de las fibras en el concreto.
El propósito del concreto de referencia es determinar la aptitud general de la fibra para su uso en el concreto.
Nota: Los usuarios finales necesitan satisfacerse a sí mismos sobre la efectividad de la fibra en su propio
concreto.
Principio
Este Apéndice prescribe los componentes y proporciones para concretos de referencia para evaluar el desempeño
de fibras en el concreto bajo condiciones de laboratorio estandarizadas.
Los concretos de referencia deben diseñarse para alcanzar la resistencia a la tensión por flexión prescrita, como se
define en la Tabla A.1.
El desempeño de la fibra debe determinarse con una mezcla obligatoria con agregado de dimensión máxima de 16
mm o 20 mm, utilizando el método descrito en el Apéndice B y uno de los métodos de consistencia especificados en
A.5.5.
Equipos
Para mezclar el concreto se debe utilizar una mezcladora de concreto de eje vertical de acción forzada.
A.3.2 Moldes
Moldes para producir especímenes de concreto endurecido; de material no absorbente, rígido y resistente al ataque
de la pasta de cemento; con una dimensión de 150 mm x 150 mm x al menos 550 mm.
Materiales
A.4.1 Agregados
Los agregados deben ser naturales, preferentemente base sílice, con una baja absorción de agua (menos del 2 %
por masa) y secados al horno, conformes con la NMX-C-111-ONNCCE-2014.
A.4.3 Cemento
A.4.4 Aditivos
Para el control de la trabajabilidad de la mezcla puede utilizarse un aditivo superplastificante conforme a la NMX-C-
255-ONNCCE-2013.
A.4.5 Fibras
A.5.1 General
Este Apéndice especifica cuatro tipos de concreto de referencia, definidos por la resistencia residual a la tensión por
flexión, la dimensión máxima del agregado y el contenido máximo de cemento.
Los concretos de referencia se seleccionan de acuerdo al tipo de producto o sistema en el cual se aplicará la fibra.
Sin embargo, todos los fabricantes de fibra deben declarar el desempeño de su producto, conforme a ¡Error! No se e
ncuentra el origen de la referencia. para el efecto en la resistencia y uno de los métodos descritos en A.5.5. para
la consistencia, en la mezcla obligatoria con un agregado máximo de 16 mm o 20 mm (con una resistencia a la
tensión por flexión de 4,3 MPa ± 0,3 MPa), pero con la opción de evaluarlo con cualquiera de los otros 3 concretos
de referencia de diferente contenido máximo de cemento y de dimensión máxima de agregado.
Las proporciones del concreto de referencia deben ajustarse dentro de los limites prescritos hasta alcanzar una
resistencia a la tensión por flexión promedio dentro del rango establecido en la Tabla A.1. La resistencia residual a la
tensión por flexión promedio debe ser tomado como el límite de proporcionalidad promedio de al menos 12 vigas
probadas conforme al Apéndice B.
La relación agua/cementante es la relación en masa de la cantidad de agua, excluyendo la absorbida por los
agregados: a la cantidad de cemento más las adiciones cementantes empleadas en la mezcla.
5,8 ± 0,4
0,45 b 0,45 b 400
a
Mezcla obligatoria.
b Mezclas opcionales.
El contenido máximo de cemento debe ser conforme a los establecido en la Tabla A.1
Cuando el desempeño de una fibra se evalúa incorporándolo en un concreto de referencia, la cantidad de fibras
añadidas deben permitir alcanzar el desempeño establecido en 6.7.
A.5.5 Consistencia
La consistencia del concreto de referencia sin fibras debe determinarse de alguna de las siguientes maneras:
La consistencia debe ser adecuada para la colocación del concreto sin sangrado o segregación.
Cualquier requerimiento especial para el acabado de las superficies de especímenes para un método de ensayo en
particular, debe especificarse en ese método de ensayo.
b) Verter todos los agregados secos en el recipiente de la mezcladora, añadir la mitad del agua de lote y
mezclar durante 2 min;
c) Iniciar el mezclado y añadir el cemento y la otra mitad del agua del lote, con los posibles aditivos, durante el
minuto siguiente.
En los concreto de referencia a los cuales se les añaden fibras, se debe cuidar que las fibras se distribuyen
uniformemente por toda la mezcla mediante la adición de estas en el momento adecuado conforme a las
recomendaciones del fabricante.
Los especímenes de concreto deben curarse dentro de los moldes por 24 horas a una temperatura de (20 ± 2) °C,
ya sea cubierto por una lámina de polietileno o a una humedad relativa no menor al 95 %, posteriormente deben
desmoldarse y curarse por otros 27 días sumergidos en agua a (20 ± 2) °C.
A.5.8 Reporte
La siguiente información debe ser registrada por cada conjunto de especímenes de un concreto de referencia:
a) Composición de la mezcla incluyendo los agregados secos y los aditivos en kg/m 3, así como los detalles del
procedimiento de mezclado;
b) Proporción agua/cemento;
(normativo)
Alcance
Este Apéndice especifica el método de ensayo para las curvas de carga-desplazamiento de materiales compuestos
cementicios reforzados con fibras (FRCC, por sus siglas en inglés) por tres puntos de carga en prismas con ranura.
El objetivo principal de este ensayo es evaluar la curva de tensión de ablandamiento de FRCC.
Nota: El CMOD y LPD especifican el desplazamiento de las curvas de carga - desplazamiento, pero la medición
de ambas puede no ser necesaria. O bien se puede seleccionar dependiendo del propósito de la medición.
Definiciones
Para los propósitos de este proyecto de Norma Mexicana, los siguientes términos y definiciones son aplicables.
B.2.1
ligamento
Área arriba de la muesca sujeta a ruptura
B.2.2
muesca
Corte para el inicio de la fractura.
Símbolos
Ver Tabla B.1.
Especímenes de ensayo
B.4.1 Geometría
Los especímenes deben ser prismas de sección transversal cuadrada con una muesca en la mitad de la longitud a
una profundidad de 0,3 veces del espesor de la muestra (D) como se muestra en la Figura B.1.
a) El tamaño del espécimen se fija de dos formas para la facilidad de funcionamiento de la siguiente manera:
150x150x550 mm para la longitud de fibra superior a 40 mm; y 100x100x400 mm para la longitud de fibra
de 40 mm o menos.
b) El espació entre los apoyos (S) debe ser de 3D. La longitud total del espécimen (L) no debe ser inferior a
3.5D.
c) La profundidad de la muesca (a 0) y la anchura de muesca (n0) debe ser 0,3D y no más de 5 mm,
respectivamente.
a) Se deben utilizar moldes de acero, fierro fundido, o cualquier otro material no absorbente y no reactivo al
cemento Portland u otros cementantes hidráulicos.
Las superficies interiores deben ser lisas y libres de imperfecciones. Los lados y el fondo deben formar
ángulos rectos entre si y deben ser superficies planas. La máxima variación que se permite en cualquiera
de las dimensiones de sección transversal nominal es de ±3 mm, para moldes con una profundidad de 50
mm o más; y de ±1,5 mm para moldes con profundidades menores.
Los moldes no deben ser más cortos de 1,5 mm de la longitud requerida, pero si pueden tener mayor
longitud.
Los moldes deben mantener sus dimensiones y su forma bajo condiciones severas de trabajo. Deben ser
no permeables durante su empleo y si es necesario se puede usar un material de sello para la parte externa
con el fin de evitar fugas de agua por las juntas, tal como grasa, plastilina o parafina. Deben estar provistos
de los elementos necesarios para fijarlos firmemente en sus bases. A los moldes de uso repetitivo se les
debe aplicar un desmoldante que facilite sacar el espécimen del molde.
b) El FRCC se debe colocar en una secuencia de colocación sin juntas, prestando atención a la orientación de
las fibras. No se debe utilizar vibrador interno ni barra o rodillo de compactación.
c) Se debe cortar la muesca con una sierra de concreto cuando el FRCC ha desarrollado una resistencia
suficiente.
Nota: La muesca debe ser cortada en un lado del espécimen con respecto a su posición de moldeado de
manera que el lado opuesta reciba la carga durante el ensayo, y la superficie de colado quede
vertical. No es necesario cortar los bordes de la muesca de forma específica, ya que la forma del
borde apenas afecta a los resultados de la prueba.
e) El número especímenes no debe ser inferior a seis. Las tolerancias de los especímenes son de ± 0,5% para
un lado de la sección, y ± 5% de la longitud de luz libre, respectivamente.
Equipos de ensayo
De preferencia se debe utilizar una máquina de ensayo equipada con un control de bucle cerrado basado en CMOD
o LPD. El control de bucle cerrado es deseable pero no es obligatorio si se puede medir una relación carga-
desplazamiento estable después de la carga máxima y sin un progreso rápido de la fractura.
Nota: El control de bucle cerrado puede no ser necesario para el concreto reforzado con fibras con un contenido
entre 0,5 y 2,0 de fibras en volumen, ya que no causa caída brusca de las cargas post-pico. Sin embargo,
una rápida propagación de la falla post-pico puede ocurrir de manera similar en el concreto simple en
función de los materiales y tamaño de las fibras. En tal caso, es deseable utilizar una máquina de ensayo
que proporciona un control de bucle cerrado en términos de CMOD o LPD. Sin embargo, es suficiente si
existe una relación carga-desplazamiento estable que se puede mantener después de la carga pico. Las
pruebas también son fehacientes si se utiliza una máquina de ensayo que controla el desplazamiento de la
cruceta o una máquina de ensayo de control manual si se puede evitar un fallo inestable mediante la
repetición apropiada de carga y descarga después de la carga máxima. En cualquier caso, la ausencia de
fallo inestable debe ser confirmado. Por fallo inestable se entiende como el caso en el que la carga se cayó
bruscamente en la región de ablandamiento.
A fin de eliminar la acción de torsión sobre la muestra, el bloque de carga y uno de los soportes debe poder girar
alrededor de sus ejes en la dirección coincidente con el eje de la muestra. Ambos soportes deben se soportes
articulados con rodillos. Los soportes deben ser desplazables horizontalmente para evitar cualquier restricción de la
deformación hasta que el espécimen se rompa por completo.
Nota 1: Para otros aparatos utilizados, pero no específicos para este Apéndice, consulte la Norma ISO 1920-4.
Nota 2: Ambos apoyos deben ser móviles, ya que el movimiento horizontal del espécimen se restringe en el bloque
de carga. La inserción de múltiples barras bajo ambos soportes, como se muestra en la Figura B.2 es una
solución simple y eficaz para un mecanismo móvil. Con el fin de asegurar la ausencia de restricción
horizontal, es aconsejable presionar la muestra ligeramente con la mano antes de aplicar cualquier carga
para confirmar el movimiento suave de la muestra en la dirección horizontal.
Celda de carga
Barra redonda
Espécimen
Rodillo
Barra redonda
Φ = 20 - 30 mm
La carga se mide utilizando una célula de carga con una precisión de 1 % de la carga máxima estimada o mejor. La
celda de carga debe ser fijada a la máquina de ensayo.
El CMOD se mide utilizando un medidor de pinza con una precisión de 1/500 mm o mejor. El espesor de los bordes
de cuchillas a la que el medidor de pinza está unido no debe ser mayor de 5 mm. Si se utilizan los bordes de
cuchillas la medición de la posición de CMOD se indicará en el informe del ensayo. Además, si se lleva a cabo el
análisis inverso, la posición de medición debe ser considerada.
Nota: No es necesario el uso de cuchillas cuando el medidor de pinza se puede conectar directamente a la
muesca. Las cuchillas, las cuales deben ser de metal, deben adjuntarse como se muestra en la Figura B.3,
utilizando un adhesivo para asegurar la unión con el espécimen. Cuando se va a realizar una prueba
húmeda con cuchillas unidas al espécimen con un adhesivo, las superficies que reciben los bordes de
cuchillas tienen que ser secadas en el momento de la adhesión. En este caso, es recomendable que las
porciones distintas de las superficies que reciben los bordes de las cuchillas deban estar cubiertos con un
paño húmedo o sumergidas en agua para evitar el secado.
El LPD se mide utilizando transductores de desplazamiento con una precisión de 1/500 mm o mejor, como se
muestra en la Figura B.4. Se deben utilizar marcos de soporte para sostener los transductores de desplazamiento de
cuerpo rígido del espécimen y su deformación por aplastamiento en el punto de carga y puntos de apoyo. Los puntos
de medición deben ser, por regla general, a ambos lados del espécimen directamente debajo del punto de carga. Sin
embargo, si es difícil fijar los transductores de desplazamiento en dichos puntos, se permite la medición en los
hombros de la muesca cerca de la parte inferior central.
Ángulo
Espécimen
Transductores de desplazamiento
Procedimiento de ensayo
a) Colocar el espécimen sobre un costado respecto a su posición de moldeado, de manera que la muesca se
encuentre en la parte inferior.
b) Aplicar la carga al espécimen de forma continua y sin golpes. Cuando se cuenta con un el control de bucle
cerrado en términos de CMOD o LPD, la carga preliminar para iniciar la carga no debe ser mayor del 20 %
de la carga máxima estimada.
c) El CMOD o LPD debe aumentar a una velocidad constante de 0,05 mm/min. Después de que el CMOD o
LPD alcanzan 0,1 mm, pueden aumentar a una velocidad constante de 0,2 mm/min.
Nota: Aunque es deseable mantener constante desde el principio hasta el final de la prueba de la tasa de
carga, se puede aumentar dentro de la gama que no afecte sustancialmente a la curva de carga-
desplazamiento, para acortar el tiempo de la prueba, después de que las reducciones en la carga
post figuración de han establecido. El método de dicho cambio en la velocidad de carga debe
reportarse.
d) Medir la carga y CMOD y/o LPD continuamente desde el principio hasta el final de la prueba. Los intervalos
entre las lecturas de un dispositivo de medición digital deberán ser lo suficientemente cortos para permitir
20 o más lecturas antes de que se alcance la carga máxima. El ensayo debe continuarse hasta que el
CMOD o LPD alcance, al menos 0.02D o 0.015D, respectivamente. De preferencia continuar con las
pruebas hasta que el CMOD o LPD llegue a 0.04D o más o 0.03D o más, respectivamente, en la evaluación
de las propiedades de fractura hasta un gran CMOD.
Nota: En el primer periodo de carga durante la cual hay una variación significativa de la carga, los valores
de la carga correspondiente al CMOD o LPD se deben registrar a una velocidad no inferior a 5 Hz
posteriormente la velocidad anterior puede reducirse a no menos de 1 Hz.
e) Los ensayos se consideran estables cuando la carga y el CMOD o LPD cambian lentamente durante toda la
prueba, sin saltos bruscos. En el caso de que la carga caiga abruptamente en la región de ablandamiento
de la curva de carga-CMOD o de la curva de carga-LPD, el ensayo debe ser considerado como "inestable"
y los datos del ensayo correspondiente deben ser desechados.
f) Cuando se utilice una máquina de ensayos de control manual con carga intermitente después de la carga
pico para evitar la fractura inestable o cuando se mueve el medidor de pinza o los transductores de
desplazamiento debido a sus capacidades limitadas, se debe adoptar el sobre (curva tangente la familia de
curvas), como la curva de carga- CMOD o curva de carga-LPD.
g) Medir la anchura (b) del ligamento roto a los 0,2 mm más cercanos en dos ubicaciones y calcular el
promedio de cuatro cifras significativas
h) Medir la altura (h) del ligamento roto a 0,2 mm más cercano en dos ubicaciones y calcular el promedio de
cuatro cifras significativas.
i) Expresar la curva carga-CMOD o carga-LPD como las promedio de al menos cuatro muestras. Para
promediar las curvas de carga-CMOD o curvas de carga-LPD, calcular los promedios de las cargas en las
muestras a los mismos desplazamientos arbitrarios. Los intervalos entre los desplazamientos para
promediar deberán ser similares a los intervalos entre las medidas especificadas en el apartado d) anterior.
Cálculos
Donde:
LPD es el desplazamiento lineal medido mediante un transductor instalado en un prisma sometido a una
carga F en el punto central, en milímetros.
CMOD es el valor del CMOD, en mm, medido en el caso de una distancia entre la parte inferior del
espécimen y la línea de medición y = 0
En caso de que la línea de medición se situé a una distancia y por debajo de la parte inferior del espécimen, el valor
del CMOD debe deducirse a partir del valor medido CMODy con la siguiente fórmula:
𝒉
𝑪𝑴𝑶𝑫 = 𝑪𝑴𝑶𝑫𝒚 ∙ 𝒉+𝒚 (4)
Donde:
𝒇 𝟑𝑭 𝒍
𝒇𝒄𝒕,𝑳 = 𝟐𝒃𝒉𝑳𝟐 (5)
𝒔𝒑
Donde:
𝑓
𝑓𝑐𝑡,𝐿 es el imite de proporcionalidad, en newtons por milímetro cuadrado
hsp es la distancia entre el fondo de la muesca y la parte superior del espécimen, en milímetros
El valor de la carga FL debe determinarse trazando una line paralela al eje de la carga de la curva carga-CMOD o
carga-LPD, a una distancia de 0,5 mm, y considerando FL como el mayor valor de carga registrado en el intervalo.
La resistencia residual a la tensión por flexión fR,j se calcula con la siguiente formula:
𝟑𝑭𝒋 𝒍
𝒇𝑹,𝒋 = 𝟐𝒃𝒉𝟐 (6)
𝒔𝒑
Donde:
fR,j es la resistencia residual a la tensión por flexión, correspondiendo a CMOD = CMODj o LPD = LPDj
(j = 1,2,3,4), en newtons por milímetro cuadrado.
La resistencia residual a la tensión por flexión debe expresarse con una precisión de 0,1 N/mm2.
Informe de ensayo
El informe del ensayo deberá incluir elementos de la lista siguiente según sea necesario:
a) Número de especímenes
h) Velocidad de carga
m) Valores de resistencia residual a la tensión por flexión post figuración correspondiente a CMOD = CMODj o
LPD = LPDj (j = 1,2,3,4), en N/mm2
q) Fecha de fabricación
s) Fecha de ranuras
t) Fecha de ensayo
(informativo)
Alcance
Este apéndice informativo especifica un método para estimar la tensión de la curva de ablandamiento por
aproximación poli-lineal utilizando los datos de las curvas de carga-desplazamiento obtenidos de las pruebas de fallo
estable en probetas ranuradas. La curva de tensión de reblandecimiento determinado por este método, es una curva
que expresa la relación entre el desplazamiento apertura de la boca de grietas (CMOD) y la tensión cohesiva, que se
emplea para el análisis del comportamiento de la falla del concreto por modelo de fisura.
Curva carga-desplazamiento
La curva de carga-desplazamiento utilizado para el análisis será una curva de carga-CMOD determinado de acuerdo
con este proyecto de Norma Mexicana.
Figura C.1 – Ejemplo de diagrama de flujo del método de análisis inverso poli-lineal
Informe de ensayo
El informe de ensayo debe incluir lo siguiente:
d) Tolerancias para las curvas de carga-desplazamiento analizadas y medidas por aproximación poli-
lineal
e) Otros
e) Módulo elástico
Bibliografía
ISO 1973:1995, Textile fibres – Determination of linear density – Gravimetric method and vibroscope method
ISO 2060:1994, Textiles -- Yarn from packages -- Determination of linear density (mass per unit length) by the skein
method
ISO 2062:2009, Textiles – Yarns from packages – Determination of single-end breaking force and elongation at break
using constant rate of extension (CRE) tester
ISO 5725-2:1994, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results -- Part 2: Basic method
for the determination of repeatability and reproducibility of a standard measurement method
ISO 6892-1:2016, Metallic materials – Tensile testing – Part 1: Method of test at room temperature
ISO 11357-3:2011, Plastics – Differential scanning calorimetry (DSC) – Part 3: Determination of temperature and
enthalpy of melting and crystallization
ISO/DIS 19044, Test methods for fibre-reinforced cementitious composites — Load-displacement curve using
notched specimen
UNE-EN 933-2:1996, Ensayo para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 2: Determinación de
la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo, tamaño nominal de las aberturas.
UNE-EN 14651:2007, Método de ensayo para hormigón con fibras metálicas. Determinación de la resistencia a la
tracción por flexión (límite de proporcionalidad (LOP), resistencia residual).
UNE-EN 14845-1:2008, Métodos de ensayo para fibras para hormigón. Parte 1: Hormigones de referencia.
UNE-EN 14845-2:2007, Métodos de ensayo para fibras para hormigón. Parte 2: Efecto en la resistencia del
hormigón.
UNE-EN 14889-1:2008, Fibras para hormigón. Parte 1: Fibras de acero. Definiciones, especificaciones y
conformidad.
UNE-EN 14889-2:2008, Fibras para hormigón. Parte 2: Fibras poliméricas. Definiciones, especificaciones y
conformidad