Estudio de Mercado, Trabajo II
Estudio de Mercado, Trabajo II
Estudio de Mercado, Trabajo II
ESTUDIO DE
MERCADO
Profesora: Bachiller:
Ing. Asia Sequera María Saavedra
C.I: V-28.398.496
9no Semestre
1
Índice
Introducción…………………………………………………………………..3
Estudio de mercado…………………………………………………………4
Características……………………………………………………………………4
Clasificación por el tipo de fuente de información………………………….5
Estudio Económico………………………………………………………….7
Elementos……………………………………………………………….....8
Estudio Técnico……………………………………………………………...8
Desarrollo del proyecto……………………………………………………...8
Conclusión……………………………………………………………………12
1
Introducción
El estudio de mercado sirve para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender,
dentro de un espacio físico definido, durante un periodo de mediano plazo,
determinado el precio de transacción.
Adicionalmente, permite identificar si las características y especificaciones del
servicio o producto corresponden a las exigencias del cliente. Nos dirá igualmente
qué tipo de clientes son los interesados en el producto, lo cual servirá para orientar
la producción del negocio.
En la actualidad, la globalización de la economía, caracterizada por la apertura
comercial, la ampliación de las inversiones e innovaciones tecnológicas promueve
la competitividad de todos los sectores económicos, generando la posibilidad de
que los productos puedan acceder en mejores condiciones de precios y calidad en
el mercado.
Generalmente cuando se habla de comenzar un negocio, o bien una pequeña
empresa, se necesita de una planificación clara y una estrategia de mercado
atractiva e inteligente, no obstante, muchas veces se pasa por alto mencionar el
análisis de los recursos económicos, mismo que va más allá de simplemente
preguntarte cuánto tienes para iniciar tu proyecto, y que puede representar una
poderosa herramienta al momento de gestionar tu capital.
1
Estudio de Mercado
Es la herramienta necesaria para la identificación, acopio, análisis, difusión y
aprovechamiento sistemático y objetivo de la información, con el fin de mejorar la
toma de decisiones relacionadas con la mercadotecnia.
Es un "proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para
ayudar en la toma de decisiones”, por lo que incluye la especificación de la
información requerida, el diseño del método para recopilar la información, la
administración y la ejecución de la recopilación de datos, el análisis de los
resultados y la comunicación de sus hallazgos e implicaciones.
Este tipo de investigación, partiendo del análisis de algunos cambios en el entorno
y las acciones de los consumidores, permite generar un diagnóstico acerca de los
recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y amenazas de una
organización.
Características
Se compone de instrumentos y técnicas que al aplicarse generan información con
un alto grado de validez y confiabilidad con respecto a los comportamientos y
características de un mercado. Para generar información se desarrolla un proceso
donde se adquiere, registra, procesa y analiza la información, respecto a temas
como los clientes, los competidores y el mercado.
La investigación o estudio de mercados nos puede ayudar a crear el plan
estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o facilitar el
desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida. Busca
garantizar la adecuada orientación de las acciones y estrategias de la empresa
para satisfacer las necesidades de los consumidores y posibilitar la generación de
productos con un ciclo de vida duradero que permita el éxito y avance de la
empresa. Además, brinda la posibilidad de aprender y conocer más sobre los
actuales y potenciales clientes.
Hacer investigación de mercados es recomendable por cuatro sencillas
razones, ligadas a la toma de decisiones de cualquier gerente, empresario o
político:
1. Reduce riesgos.
2. Descubre oportunidades.
3. Mejora los resultados.
4. Maximiza la rentabilidad de las inversiones.
Como cualquier otro proceso de investigación, se basa en una serie de
pasos de planeación y ejecución metódica:
1. Definición del problema.
2. Desarrollo del problema.
1
3. Diseño de investigación.
4. Recolección de datos.
5. Preparación de análisis de datos.
6. Elaboración del reporte.
Clasificación por el tipo de fuente de información
Para apoyar el proceso de toma de decisiones, un negocio o una organización se
pueden basar en información interna, como resultados de sus operaciones, o
externa, como la que se obtiene a través de investigación de mercados. Dicha
información externa puede provenir de fuentes primarias o secundarias, de donde
se desprende la primera clasificación que por lo general se hace cuando se habla
de tipos de investigación de mercados.
Investigación de fuentes primarias
Una fuente primaria de información es la que se considera material de primera
mano o información de origen, relativa a un fenómeno que se desea investigar. La
obtención de datos primarios de información se hace a través de encuestas y
entrevistas a personas, observación de conductas, hechos, eventos y objetos, o
basándose en la experimentación y la simulación.
Investigación de fuentes secundarias
La investigación documental o también denominada investigación de escritorio o
de fuentes de información secundarias, se le llama así por tratar de obtener las
respuestas sin realizar trabajo de campo y a partir de fuentes publicadas o datos
de "segunda mano", es decir que fueron recopilados con objetivos diferentes a los
de la investigación para las que serán consultadas. Este tipo de investigación se
contrapone a la de fuentes primarias, la cual usa datos e información recopilados
desde un principio para obtener las preguntas relativas al objeto de estudio.
Investigación exploratoria y concluyente
A partir de los procedimientos empleados para la recolección de información y el
análisis de los datos, se reconocen diferentes diseños de investigación que
pueden ser aplicados:
Investigación exploratoria: Proporciona conocimiento y comprensión del
problema que tiene el investigador. Son aquellos estudios que tratan de
describir la situación sin intentar explicar o predecir las relaciones que se
encontraran en ella.
Investigación concluyente: Ayuda a quien toma las decisiones a determinar,
evaluar y seleccionar la mejor alternativa.
Investigación cualitativa y cuantitativa
1
Otra forma de clasificar a la investigación de mercados es como cualitativa o
cuantitativa, según sea la forma de acceder a la información.
Investigación cualitativa
La investigación cualitativa es la investigación de carácter exploratorio que
pretende determinar diversos aspectos del comportamiento humano como
motivaciones, actitudes, intenciones, creencias, gustos, intereses, preferencias,
etc.
Las técnicas empleadas en estas investigaciones se llaman técnicas cualitativas.
Las principales son:
Entrevista en profundidad: Es un encuentro personal entre el entrevistado y el
entrevistador, en el que se pretende obtener información respecto a las creencias,
motivaciones u opiniones del entrevistado, con apoyo de una guía de preguntas
para direccionar la entrevista. Esta técnica genera información a profundidad
sobre un sujeto específico.
Técnicas de grupo: Principalmente son el grupo focal y el grupo de discusión.
Consisten en sesiones donde se desarrolla una conversación con un propósito y
un tema en específico. También se dirigen sobre la base de una guía de preguntas
y tiene como finalidad el análisis basado en la exposición de ideas de los
entrevistados, generando temas de discusión. Esta técnica genera información
sobre muchos sujetos, pero es más general, al ser realizada en grupo.
Mystery shopper: También llamado cliente misterioso o comprador misterioso, ya
que el investigador se adentra en el entorno a investigar para evaluar los
componentes del mismo, haciéndose pasar por un cliente. El investigador puede
hacer o no la compra, haciendo objeciones sobre el producto o servicio para
analizar y observar el comportamiento del vendedor.
Observación: Registro de patrones de conducta de personas, objetos y sucesos
de forma sistemática para obtener información.
Otras técnicas.
Método Delphi.
Repertory Grid.
Test proyectivos.
Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa permite cuantificar la información a través de
muestras representativas, a fin de tener la proyección a un universo específico.
Refleja lo que ocurre realmente en un mercado; es decir, ofrece respuestas al qué,
cuándo, cuánto, dónde y cómo suceden los hechos en segmentos definidos. Esta
investigación es estructurada y determinante, y se realiza entre un gran número de
sujetos entrevistados individualmente.
1
Es capaz de ahondar en los efectos que produce un estímulo en los
encuestadores. Además, todos estos datos se reflejan de manera numérica para
sus respectivos análisis.
Metodología de investigación que busca cuantificar los datos y que, por lo general,
aplica algún tipo de análisis estadístico:
Investigación de campo: Es aquella que se aplica extrayendo datos e
informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de
recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna
situación o problema planteado previamente.
Investigación de gabinete: Denominación utilizada para designar la investigación
que recoge los datos de las fuentes internas y de las fuentes externas secundarias
y los estudios realizados con estos datos. Mediante esta investigación se recopilan
datos o información pública a los que cualquier persona tiene acceso.
Investigación operativa: Es la que trata de la preparación científica de las
decisiones.
Investigación publicitaria: Es aquella que se ocupa del estudio de los diferentes
aspectos relacionados con el proceso de comunicación en la sociedad.
Comprende tres áreas de estudio:
o Investigación analítica: Investigación socioeconómica de la publicidad.
Comprende el estudio de la publicidad a nivel global, desde un enfoque
socioeconómico, jurídico, tecnológico, con carácter descriptivo.
o Investigación de los mensajes publicitarios: Análisis de los mensajes
publicitarios, desde su creación hasta sus efectos. Son objeto de estudio:
las proporciones o ideas preliminares (test de concepto), las expresiones
creativas, comprensión del mensaje, credibilidad del mensaje, recuerdo del
mensaje, atención del mensaje, actitudes, comportamiento.
o Investigación de medios: Estudio de los diferentes medios publicitarios.
Sus principales objetos de investigación son: difusión de los medios, calidad
de los mensajes, audiencia, equivalencias publicitarias, recuerdo de la
publicidad, contenido de los medios de comunicación, e inversión.
Estudio Económico
Contempla la viabilidad económica y el impacto que tendrá el proyecto en el
ámbito financiero, tanto individual como empresarial. En este tipo de evaluación
económica figura de manera sistemática y ordenada la información de carácter
monetario, en resultado a la investigación y análisis efectuado de los factores que
lo conforman, mismos que abordaremos más adelante.
1
Elementos
Dentro de un marco económico y financiero existen un conjunto de elementos que
determinan el nivel económico de una entidad, muchos de los cuales se aplican
también en otros estudios puesto que son multifactoriales. Entre ellos tenemos:
Ingresos y activos fijos: Representan los recursos entrantes y los que
posee la empresa para generar valor económico.
Capital de trabajo: Es un indicador que denota la diferencia entre los
activos y pasivos corrientes de las compañías.
Costos financieros y totales: Representa el desembolso de efectivo que
realiza la empresa en función de su manutención, pago de nómina o pago
de servicios.
Inversión fija y diferida: Se corresponden en el ámbito macro de la
inversión total inicial, y representa la adquisición de todos los activos fijos o
tangibles, y los diferidos o intangibles, necesarios para iniciar las
operaciones de la empresa.
Depreciación y amortización: Es la distribución de un gasto o inversión en
un determinado periodo de tiempo.
Estudio Técnico
Estudio que complementa al estudio económico. Comprende los factores que
tienen relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto, en el que se
contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios. Algunos ejemplos de
estos aspectos técnicos son:
La posibilidad real de vender el producto o prestar el servicio.
La localización.
Los equipos.
Las instalaciones y maquinaria.
La capacidad logística.
Todo ello se realiza en pro de lograr el uso eficiente de los recursos disponibles,
así como su optimización.
1
principales de los procesos comerciales centrales de una organización en un
sistema unificado.
¿Qué necesidades satisface? Cubre todas las necesidades administrativas,
contables, financieras tanto para la empresa a quien se le implementa el sistema
como las de sus clientes y proporciona las herramientas que se necesitan.
¿Cuál su ventaja competitiva?
Integración virtual dentro de la cadena de suministro y de producción. Lo
cual, garantiza respuestas inmediatas a la volatilidad de la demanda.
Mejora en la calidad de los productos. Esto, gracias a la información que se
precisa y reúne en tiempo real.
Ahorro en gastos operativos y energéticos, gracias a la gestión y el control
remoto.
Reducción casi total de los tiempos de inactividad de las empresas; gracias
a estrategias de mantenimiento predictivo.
Incremento de la productividad en el trabajo; mediante la gestión ideal de
personas y herramientas.
Creación y puesta en marcha de nuevos modelos de negocio que son
posibles gracias a la conectividad en tiempo real con las instalaciones
industriales.
Calidad de nuestro servicio. SAP es uno de los principales productores
mundiales de software para gestión de procesos de negocio, y desarrolla
soluciones que facilitan el procesamiento eficaz de datos y el flujo de información
entre las organizaciones. Por lo tanto, al utilizar un software de alto prestigio
nuestros consultores son seleccionados con cautelada para el mejor rendimiento
del mismo garantizando resultados.
¿Cuál será su diseño? Divido por departamentos o módulos, los cuales serán los
siguientes:
Módulo FI (Finanzas o contabilidad). Esto abarcará lo siguiente:
Contabilidad general, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, conciliación
bancaria, impuestos, contabilidad de activos fijos, contabilidad financiera,
gestión de presupuestos.
Módulo CO (Gestión de costos o contabilidad de costos).
Control de gastos generales, control de costes del producto, cuentas de
resultado, contabilidad de centro de beneficios.
Módulo SD (Ventas y distribución)
Determinación de precios y condiciones, costes adicionales, gestión de
créditos y riesgos, clasificación de materiales, ventas, planes de entregas
1
para proveedores y gestión de servicios al cliente, comercio exterior,
facturación, envíos, transportes.
Módulo MM (Gestión de materiales)
Compras de los materiales, gestión de inventarios, gestión de almacenes,
verificación de facturas logísticas.
Módulo PP (Planificación de la producción)
Datos básicos, planificación de necesidades de material, fabricación
repetitiva, kanban, órdenes de fabricación, gestión de demanda, plan de
capacidades, procesos industriales.
Módulo QM (Gestión de calidad)
Planificación de calidad, inspección de la calidad, control de calidad,
certificación de la calidad, notificaciones de la calidad, gestión de
instrumentos de inspección, controles en logística, funciones integrales,
interfaces.
Módulo PM (Mantenimiento de planta)
Objetos técnicos, procesos de mantenimiento, mantenimiento preventivo,
sistema de información, gestión del lugar de trabajo.
Módulo FM (Control de presupuesto)
Planificación de presupuesto para mantenimiento y servicio al cliente.
Módulo PS (Gestión de proyectos)
Ayuda en la gestión de proyectos a gran escala. Es un componente que se utiliza
para planificar, ejecutar y dar cuenta de los proyectos como parte de sus procesos
de negocio. Project System es la estructura basada en proyectos con un ciclo de
vida. En otras palabras, consolida las estructuras del proyecto, puede rastrear la
planificación, recolección, y genera costos e ingresos.
¿Qué características lo destacan?
1. Es un software integral
2. Es una plataforma que integra tus datos y procesos de empresa
3. Jerarquiza los datos y los mantiene disponibles en tiempo real.
4. Es un ERP capaz de crecer tanto como lo necesites.
Costo de inversión
o Alquiler o compra de oficina.
o Computadoras o laptops.
o Instalación de internet- WIFI.
1
o Sueldos y salarios de nuestros consultores.
Clientes potenciales
Empresas con procesos simples. Si son comercializadoras, empresas de
manufactura o que prestan servicios, pequeños negocios o en crecimiento;
necesitan un software como SAP Business One que puede gestionar
fácilmente todas las áreas de la empresa. Desde el primer usuario con SAP
Business One el control de la empresa es notable.
Empresas con procesos complejos. En cambio, si con compañías con
procesos más robustos o estructuras más grandes y específicas, podrían
utilizar SAP S/4HANA con almacenamiento en la nube que mejora la
producción y logística de manera fácil y sencilla. HANA on cloud es la
solución ERP.
Competencia
En la zona de Carabobo la existencia de empresas consultoras dedicadas a este
software es muy escasa y aun existiendo, la empleabilidad en este sector aumenta
cada día. Son muchas las empresas que recurren a consultores preparados para
transformar la organización de la empresa hacia un entorno más digital y
tecnológico. La demanda de los estudios y la formación relacionada con el sector
también ha aumentado considerablemente en los últimos años. La capacidad para
reducir la complejidad de los procesos de negocio añadiendo valor añadido a la
organización es la tarea principal de un consultor SAP.
1
Conclusión
Con todo lo explicado con anterioridad, se comenta con base sólida que el estudio
de mercado, el económico y el técnico, son herramientas potenciales y de gran
importancia que ayudan a conocer las necesidades y expectativas de los futuros
clientes, analizando cada detalle para la elaboración del producto o prestación del
servicio, así también permite obtener un conocimiento más amplio de su
competencia con la finalidad de idear estrategias novedosas que permitan
mantenerse a lo largo del tiempo.