Matrimonio y Divorcio
Matrimonio y Divorcio
Matrimonio y Divorcio
MATRIMONIO Y
DIVORCIO
Pía Rivera Lobos.
Lic. En Derecho.
Preparadora e Interrogadora de examen de grado
Universidad Mayor
Piaf.riveralobos@gmail.com
TEMAS A TRATAR
TERMINACIÓN DIVORCIO Y
MATRIMONIO DEL COMPESANCIÓN
MATRIMONIO ECONÓMICA
MATRIMONIO
❑ Se encuentra su definición legal en el artículo 102 del Código Civil, el cual señala :
“El matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la
vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”.
❑ Características: De la definición del art. 102 y de la LMC, se desprenden las siguientes características del
matrimonio:
▪ Es un contrato.
▪ Es un contrato solemne.
▪ Pueden celebrarlo personas de distinto sexo o del mismo sexo.
▪ Cada parte sólo puede ser una persona.
▪ Es el fundamento de la filiación matrimonial, en el evento que los cónyuges procreen hijos.
▪ En doctrina, el matrimonio es un contrato dirigido.
▪ Es un contrato que pueden celebrar válidamente sólo personas de cierta edad mínima: quienes han
cumplido 16 años.
ANÁLISIS DE LOS DERECHOS-DEBERES O DEBERES-OBLIGACIONES
❑ Los derechos-deberes o los derechos-obligaciones que origina el matrimonio, son los siguientes:
• Obligación de socorro;
• Deber de convivencia;
1. Deber de fidelidad o de guardarse fe. Conforme al art. 131 del Código Civil, los cónyuges deben guardarse fe, es decir, desde ya,
no les es permitido tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. Pero tener presente que, el deber de fidelidad o como
expresa el Código Civil “guardarse fe” no debe quedar circunscrito solamente a no incurrir en adulterio.
Los alimentos entre cónyuges corresponden a una manifestación concreta de la obligación de socorro, cuando este no se
cumple espontáneamente; obligación de socorro que a su vez se enmarca en uno de los fines esenciales del matrimonio enunciados
en el art. 102 del Código Civil, como es el que tiene los cónyuges, de auxiliarse mutuamente.
Respecto a expensas para la litis, el art. 136 del Código Civil, dispone:
“Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios que necesiten para sus acciones o defensas judiciales. El marido
deberá, además, si está casado en sociedad conyugal, proveer a la mujer de las expensas para la litis que ésta siga en su contra, si no
tiene los bienes a que se refieren los arts. 150, 166 y 167, o ellos fueren insuficientes.”
LOS DERECHOS-DEBERES O DEBERES-OBLIGACIONES
3. Deber de ayuda mutua. Dispuesto también en el art. 131, el que establece que los cónyuges deben
ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. Esta ayuda se refiere al cuidado y atención
personal que los cónyuges se deben mientras dure el matrimonio.
4. Deber de protección recíproca. El deber de protección recíproca pareciera estar referido a la protección
que un cónyuge debe al otro frente a una eventual agresión de terceros o en general por hechos de
terceros que pudieren afectar la integridad física o psíquica de uno de los cónyuges.
5. Deber de convivencia. Establecido en el art. 133 (y en el art. 102 en términos generales), también
constituye hoy día un deber recíproco. Los cónyuges deben vivir en el hogar común, salvo que alguno
de ellos tenga razones graves para no hacerlo
LOS DERECHOS-DEBERES O DEBERES-OBLIGACIONES
6. Deber de respeto recíproco. Creado por la Ley N° 18.802, que agregó este deber en el art. 131. Los cónyuges
deben darse entre sí un trato que asegure la dignidad a que tienen derecho, sobre todo cuando los une un vínculo
afectivo tan determinante como aquél que supone el matrimonio.
7. Deber eventual de cohabitación. Uno de los fines esenciales del matrimonio, es la procreación. Asimismo, que los
cónyuges tengan una vida sexual plena, sin que ello afecte la dignidad de ambos. El incumplimiento del “debito
conyugal” sin causa justificada, podría servir de fundamento para una demanda de nulidad de matrimonio, de
divorcio o de separación judicial.
8. Obligación eventual de pagar compensación económica. Se encuentra consagrada, en los arts. 61 a 66 de la Ley
de Matrimonio Civil. Como se expresa en la varias veces citada sentencia del Tribunal Constitucional de 31 de
diciembre de 2009, la compensación económica “sólo un deber más de un cónyuge a favor del otro, que además
es de cuantía variable según el caso concreto, es de existencia meramente eventual y puede llegar a surgir sólo en
caso de divorcio (o nulidad).”
CONDICIONES DE VALIDEZ Y
EXISTENCIA DEL MATRIMONIO
CONDICIONES DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO
Condiciones de existencia del matrimonio. Los requisitos de existencia del matrimonio son los siguientes:
c) Ratificación ante un Oficial del Registro Civil de la celebración del matrimonio, si ella se realizó ante un ministro de
culto de una entidad religiosa de derecho público e inscripción, en el mismo caso, del matrimonio, en el Registro Civil
e Identificación
Condiciones de validez del matrimonio. Son requisitos de validez del matrimonio, los siguientes (art. 4º, LMC):
Las causales de incapacidad o impedimentos dirimentes, que de presentarse ocasionan la nulidad del matrimonio, pueden ser
absolutas o relativas.
Causales de incapacidad absolutas o impedimentos dirimentes absolutos. De acuerdo con la ley, 7 son ahora las causales de
incapacidad absolutas. Están imposibilitados de contraer matrimonio los que se encuentren en cualquiera de las siguientes
situaciones:
a) Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto (art. 5º, N° 1 de la Ley de Matrimonio Civil).
b) Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con su
conviviente civil (art. 5°, N° 2 de la Ley de Matrimonio Civil).
c) Los menores de dieciséis años (art. 5º, N° 3 de la Ley de Matrimonio Civil).
d) Los que se hallaren privados del uso de razón (art. 5, N° 4 de la Ley de Matrimonio Civil).
e) Los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para
formar la comunidad de vida que implica el matrimonio (art. 5º, N° 4 de la Ley de Matrimonio Civil).
f) Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y
deberes esenciales del matrimonio (art. 5, N° 5 de la Ley de Matrimonio Civil).
g) Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio
de lenguaje de señas (art. 5, N° 6 de la Ley de Matrimonio Civil).
Causales de incapacidad o impedimentos dirimentes
Causales de incapacidad relativas o impedimentos dirimentes relativos. Dos son las causales de incapacidad relativas o
impedimentos dirimentes relativos que contempla la ley.
a. Por vínculo de parentesco (art. 6º de la Ley de Matrimonio Civil). No podrán contraer matrimonio entre sí:
ii. Los ascendientes y descendientes por afinidad (así, por ejemplo, la nuera que ha enviudado no podría
contraer matrimonio con su suegro viudo);
b. Por homicidio (art. 7º de la Ley de Matrimonio Civil). El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio:
i. Con el imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge; o
ii. Con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito
CONDICIONES DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO
Acerca del consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes. Dispone el art. 8 de la Ley de Matrimonio Civil,
que falta el consentimiento libre y espontáneo, en los siguientes casos:
1. Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente (art. 8, N° 1 de la Ley de
Matrimonio Civil).
2. Si ha habido error acerca de alguna de las cualidades personales del otro contrayente, que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento
(art. 8, N° 2) de la Ley de Matrimonio Civil.
3. Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por una persona
o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo (art. 8, N° 3) de la Ley
de Matrimonio Civil.
CONDICIONES DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO
Cumplimiento de las solemnidades legales. No todas las solemnidades del matrimonio tienen la misma sanción en caso de omitirse,
e incluso la omisión de algunas de ellas ninguna sanción tiene.
Las solemnidades serán distintas también, según que el matrimonio se celebre en Chile o en el extranjero
Acerca de la manifestación.
➔ Concepto. La manifestación consiste en la noticia que los interesados dan al oficial del Registro Civil, de su deseo de contraer
matrimonio.
➔ Cómo pueden hacer la manifestación los interesados en contraer matrimonio. Establece el art. 9, inc. 1º de la Ley de
Matrimonio Civil, que los que quisieren contraer matrimonio, lo comunicarán por alguno de los medios siguientes:
a. Por escrito;
b. Oralmente; o
c. Por medio de lenguaje de señas.
CONDICIONES DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO
Acerca de la información. En el momento de presentarse o hacerse la manifestación, los interesados rendirán información de dos testigos por lo
menos, sobre el hecho de no tener impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio (art. 14 de la Ley de Matrimonio Civil). La
información vino a suplir las proclamas establecidas en el Derecho Canónico, que tenían por objeto dar publicidad al acto matrimonial, para que
cualquiera que tuviere noticias de la existencia de impedimentos los diera a conocer.
Plazo para celebrar el matrimonio. Establece el art. 15 de la Ley de Matrimonio Civil que, inmediatamente después de rendida la información y
dentro de los noventa días siguientes, deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el matrimonio se
haya efectuado, habrá que repetir las formalidades prescritas en los artículos 9º al 14º de la Ley de Matrimonio Civil.
Personas inhábiles para servir de testigos en las diligencias previas y en la celebración del matrimonio. De conformidad con el art. 16 de la Ley
de Matrimonio Civil, son inhábiles:
1. Los menores de 18 años;
2. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3. Los que se hallaren actualmente privados de razón;
4. Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por sentencia ejecutoriada estuvieren
inhabilitados para ser testigos, y
5. Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse a entender claramente
CONDICIONES DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO
❖ Matrimonio celebrado ante Oficial del Registro Civil.
a) Oficial Civil competente. Lo será aquél que haya intervenido en la realización de las diligencias de manifestación e
información (art. 17 de la Ley de Matrimonio Civil). Dicho Oficial Civil puede ser el de cualquier punto del país, careciendo de
importancia el domicilio o la residencia de los contrayentes.
b) Presencia de dos testigos. Exige la ley la presencia de dos testigos, quienes pueden ser parientes de los contrayentes o
extraños (art. 17, inc. 2º de la Ley de Matrimonio Civil).
c) Lugar de la celebración del matrimonio. Podrá efectuarse:
1. En el local correspondiente a la oficina del Oficial del Registro Civil; o
2. En el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro del territorio jurisdiccional del
Oficial Civil
d) Eventual responsabilidad penal del Oficial del Registro Civil. De conformidad al art. 388 del Código Penal, el Oficial Civil que
autorice o inscriba un matrimonio prohibido por la ley o en que no se hayan cumplido las formalidades que ella exige para su
celebración o inscripción, sufrirá las penas de relegación menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales.
CONDICIONES DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO
❖ Matrimonio celebrado ante entidades religiosas de derecho público.
Dispone el art. 20 de la Ley de Matrimonio Civil, que los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica
de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan con los requisitos contemplados en la Ley de
Matrimonio Civil. Dichos efectos civiles se producirán desde la inscripción del matrimonio ante un Oficial del Registro Civil (art. 20, inc. 1º).
Cabe consignar que el art. 388, inc. 2º del Código Penal, establece que el ministro de culto que, con perjuicio de tercero, cometiere falsedad en
el acta o en el certificado de matrimonio religioso destinados a producir efectos civiles, sufrirá las penas de presidio menor en cualquiera de sus
grados
DE LA TERMINACIÓN DEL
MATRIMONIO
TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO
Causales que producen la terminación del matrimonio. El art. 42 de la Ley de Matrimonio Civil señala las causales, a saber:
❖ De la terminación del matrimonio por muerte de uno de los cónyuges. Esta causal está contemplada en el N° 1 del art. 42
de la Ley de Matrimonio Civil, en relación con el art. 102 del Código Civil: el matrimonio dura lo que la vida de los cónyuges.
El solo hecho de la muerte de uno de los cónyuges produce la disolución del matrimonio, sin necesidad de declaración o
inscripción de ninguna especie.
TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO
❖ De la terminación del matrimonio por muerte presunta. De conformidad con el art. 42, N° 2 de la Ley de Matrimonio Civil, se
disuelve también el matrimonio a consecuencia de la declaración de muerte presunta.
No basta sin embargo con la sola declaración de muerte presunta para que opere la disolución del matrimonio; se requiere,
además, conforme al art. 43 de la Ley de Matrimonio Civil, que transcurran ciertos plazos. Por tanto, se deduce que la disolución
del matrimonio opera ipso iure, cuando, declarada la muerte presunta, transcurren los plazos de uno, cinco y diez años, sin que sea
necesario que se dicte el decreto de posesión definitiva o que se dicte otra resolución judicial que declare la disolución del
matrimonio.
❖ De la eventual terminación del matrimonio por rectificación de sexo y nombre por razón de identidad de género tramitada por
uno de los cónyuges. La Ley Nº 21.120, publicada en el Diario Oficial el 10 de diciembre de 2018, que “Reconoce y da protección al
derecho a la identidad de género”, Cuando uno de los cónyuges que sea mposteriormente modificada por la Ley Nº 21.400, publicada
en el Diario Oficial el 10 de diciembre de 2021, incorporó en el art. 42 de la Ley de Matrimonio Civil una quinta causal de terminación
del matrimonio. Opera esta causal, en dos casos:
a) Menor de edad, obtenga una sentencia ejecutoriada, que acoja su solicitud de rectificación de sexo y nombre.
b) Cuando uno de los cónyuges que sea mayor de edad, haya tramitado ante el Servicio de Registro Civil e Identificación una
solicitud de rectificación de sexo y de nombre, por razón de identidad de género.
DIVORCIO
DIVORCIO
❖ Concepto de divorcio.
La Ley de Matrimonio Civil no define al divorcio, limitándose el art. 53º a establecer que el divorcio
pone término al matrimonio, pero agregando que no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni
los derechos y obligaciones que emanan de ella.
Sin embargo, podemos definir al divorcio como la causal de término del matrimonio válidamente
celebrado, por un hecho acaecido con posterioridad a su celebración, que declara el juez, a petición de
uno o de ambos cónyuges, cumpliendo previamente los requisitos que lo autorizan y en ciertos casos,
transcurrido que sea el plazo previsto en la ley.
DIFERENCIAS ENTRE DIVORCIO Y NULIDAD DE MATRIMONIO
Los ex cónyuges divorciados conservan el parentesco con Los ex presuntos cónyuges que obtuvieron la nulidad del
afinidad que tienen con los consanguíneos de su ex matrimonio, se entiende que jamás mantuvieron dicho
cónyuge. parentesco
DIVORCIO
1. Divorcio por falta o por culpa en la que incurre uno de los cónyuges; es el llamado “divorcio sanción”.
2. Divorcio por cese efectivo de la convivencia, que comprende a su vez dos casos:
a) Divorcio decretado a consecuencia de la demanda unilateral interpuesta por uno solo de los cónyuges, por
cese efectivo de la convivencia por al menos tres años;
b) Divorcio decretado a consecuencia de la demanda o solicitud conjunta de los cónyuges, por cese efectivo
de la convivencia por al menos un año. Es el llamado “divorcio remedio”.
DIVORCIO
Causal que autoriza demandar el divorcio, por uno de los cónyuges, por culpa o falta del otro cónyuge.
Se desprende del art. 54 de la Ley de Matrimonio Civil, que el divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges,
cuando se cumplan los siguientes requisitos:
1. Que la demanda tenga por fundamento una falta imputable al otro cónyuge
a. Una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio a los cónyuges; o
b. Una violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos;
Se trata entonces de una causal genérica, que debe ser ponderada por el juez que conozca del juicio respectivo.
DIVORCIO
Agrega el art. 54 que se incurre en la causal, entre otros casos (frase que demuestra que no se trata de casos taxativos,
sino meramente ejemplares), cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos:
1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de
alguno de los hijos.
2. Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio.
3. Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las
familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del
Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal.
4. Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los
cónyuges o entre éstos y los hijos.
Causal que autoriza demandar el divorcio por uno de los cónyuges, por cese efectivo de la convivencia.
A la causal genérica para decretar el divorcio prevista en el art. 54 de la Ley de Matrimonio Civil, que permite
demandar el divorcio por uno solo de los cónyuges, debemos agregar aquella contemplada en el art. 55, inc. 3º de la Ley
de Matrimonio Civil, esto es, cuando se hubiere verificado un cese efectivo de la convivencia conyugal durante el
transcurso de, a los menos, tres años.
a. El transcurso del plazo mínimo de tres años, contado desde el cese de la convivencia de los cónyuges.
b. Que durante el plazo de cese de la convivencia, el cónyuge que demanda el divorcio, haya cumplido con su
obligación de proporcionar alimentos al otro de los cónyuges y a los hijos comunes, pudiendo hacerlo.
DIVORCIO
Causal que autoriza a los cónyuges para solicitar de común acuerdo el divorcio.
El inc. 1º del art. 55 de la Ley de Matrimonio Civil establece que el divorció será decretado por el juez, cumpliéndose con
lo siguientes requisitos:
b. Que los cónyuges acrediten que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de un año;
c. Que se acompañe un acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas
y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo, si regula todas y cada una de las materias indicadas en el art. 21
▪ De conformidad al art. 56 de la Ley de Matrimonio Civil, la acción de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges. En
principio, cualquiera de ellos podrá demandarlo (art. 55). Sin embargo, cuando se invoque la causal contemplada en el art. 54
de la Ley de Matrimonio Civil (esto es, incurrir el cónyuge en una falta que implique una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio a los cónyuges; o una violación grave de los deberes y obligaciones para con los
hijos; y en la medida en que la falta, de la gravedad señalada, torne intolerable la vida en común) la acción corresponderá sólo
al cónyuge que no hubiere dado lugar a aquélla.
▪ El art. 57 de la Ley de Matrimonio Civil, por su parte, establece que la acción de divorcio es irrenunciable y no se extingue por
el mero transcurso del tiempo. A su vez, el art. 58 de la Ley de Matrimonio Civil, dispone que el cónyuge menor de edad y el
interdicto por disipación son hábiles para ejercer por sí mismos la acción de divorcio, sin perjuicio de su derecho a actuar por
intermedio de representantes.
DIVORCIO
Conforme lo dispuesto en los artículos 22 y 25 de la LMC, para matrimonios contraídos después del 18 de noviembre
de 2004, el cese de convivencia se puede acreditar con el acta de cese de convivencia firmada por ambos cónyuges ante
el Servicio de Registro Civil e Identificación, con la notificación judicial del cese de convivencia en caso de que sólo uno
de los cónyuges haya hecho la gestión en el Servicio de Registro Civil e Identificación, por escritura pública o acta
extendida y protocolizada ante notario en que se deje constancia del cese de la convivencia, así como en la notificación
judicial en causas de familia, por ejemplo, demandas de pensión de alimentos, de régimen de relación directa y regular.
Con respecto a matrimonios celebrados con anterioridad al 18 de noviembre de 2004, la ley establece que se podrá
acreditar el cese de convivencia por cualquier medio de prueba. (principalmente prueba documental y testigos).
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
La compensación económica es un mecanismo por el cual se busca proteger al cónyuge más débil en un
proceso de término del matrimonio. Esta institución se justifica dado que al cesar el deber que tienen los
cónyuges de socorro y proporcionarse alimentos, se producirá un evidente desequilibrio económico entre las
partes luego de la ruptura matrimonial.
La LMC en su artículo 61, dispone que si uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad renumerada o
lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, como consecuencia de
haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar en común, tendrá derecho que se le
compense el menoscabo sufrido por tal causa cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del
matrimonio, la que puede ser solicitada por el presunto cónyuge, que hubiere contraído el matrimonio de
buena fe y tenido a su cargo el cuidado cotidiano del hogar o de los hijos comunes.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
Cuando procede
1. Si uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o bien lo hizo en
menor medida de lo que podía y quería.
2. Que lo anterior se haya debido a haberse dedicado el cónyuge al cuidado de los hijos, o a las labores propias del hogar común.
Por ende, no es imprescindible la existencia de hijos en común.
3. Procede cualquiera sea el régimen matrimonial
4. Procede en los casos de nulidad y de divorcio, sin embargo, no se aplicará a la separación judicial, debido a que tratándose de la
separación subsiste el deber de socorro entre los cónyuges.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
Factores que deben considerarse para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la compensación.
2. Factores que sólo se refieren al cónyuge que demanda compensación económica. “Cónyuge beneficiario”.
c. Cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral por parte del cónyuge beneficiario.
d. La colaboración que el cónyuge beneficiario hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
▪ Por su parte, la determinación judicial procede cuando es el juez quien determina la compensación
a falta de acuerdo de los cónyuges.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
La forma de pago de la compensación económica será determinada por las partes en caso de que estemos frente a una
determinación convencional, o por el juez en su sentencia si la determinación es judicial. Es en este segundo caso, que el
juez podrá establecer las siguientes modalidades:
b) Disponer la constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean de
propiedad del cónyuge deudor