Derecho de Familia 2012

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

DERECHO DE FAMILIA

CENTRO DE ESTUDIOS DE MEDIACION


EMED S.A
MATRIMONIO

Artículo 102 Código Civil

“ El Matrimonio es un contrato solemne por el


cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el
fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente”.
EFECTOS DEL MATRIMONIO

• Efectos personales Estado Civil

• Efectos patrimoniales Regímenes Matrimoniales

• Efectos en materia de filiación Hijos

• Efectos en materia sucesoria. Herencia


DEBERES ENTRE CONYUGES

A) DEBER DE FIDELIDAD
B) DEBER DE SOCORRO MUTUO
C) DEBER DE AYUDA MUTUA
D) DEBER DE RESPETO Y PROTECCION RECÍPROCA
E) DEBER DE VIVIR EN EL HOGAR COMÚN
F) DEBER DE COHABITACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LOS DEBERES ENTRE LOS CONYUGES

 Rigen sólo para los cónyuges.


 No afecta a terceros.

 Son recíprocos.
 Gracias a la actual Ley Nº 18.802 se ha logrado igualar la

condición jurídica de la Mujer, ya que antes existía la llamada


potestad Marital, esto es, la obediencia al marido.

 Deber entre cónyuges


 No es coercible, es decir no se puede forzar el cumplimiento
2. DERECHOS Y DEBERES ENTRE LOS CONYUGES

a) Deber de fidelidad

 Artículo 132 del Código Civil dice:


Inciso 1ro “El adulterio constituye una grave infracción al deber de
fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la
ley prevé ”.

Inciso 2do “ Cometen adulterio, la mujer casada que yace con varón
que no sea su marido y el varón casado que yace con una mujer que no
sea su cónyuge”.

La sanción que prevé la Ley es de carácter civil ( pecuniaria ). En un


momento histórico tuvo sanción penal.
2. DERECHOS Y DEBERES ENTRE LOS CONYUGES

b) Deber de socorro recíproco


 Art. 131 del Código Civil

Inciso 1ro: “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y


ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida”.

 Deber de contenido patrimonial ligado al deber que pesa sobre los


cónyuges de darse alimentos.
 Establecidos Artículo 321 del Código Civil que dice:
 “ Se deben Alimentos:
Cónyuge, Descendientes, Ascendientes, Hermanos,
y al que hizo una Donación cuantiosa
2. DERECHOS Y DEBERES ENTRE LOS CONYUGES

c) Deber de ayuda mutua


 Inciso 1ro Art.131 código civil “……..y ayudarse mutuamente…”

La Doctrina ( interpretación de leyes por parte de diversos juristas ) señala,


que este deber se refiere a los cuidados personales constantes que los
cónyuges deben darse durante el matrimonio.

d) Deber de respeto y protección recíproca


 Inciso 2 do Art.131 código civil, “El marido y la mujer se deben respeto y

protección recíprocos”.
Antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 18.802, la norma señalaba
que la mujer debía respeto a su marido y el marido debía protección a su
mujer, ello cambio y ahora ambos se deben respeto y protección.
2. DERECHOS Y DEBERES ENTRE LOS CONYUGES

e) Deber de vivir en un hogar común

 Art. 133 Código Civil

“Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar


común, salvo que a alguno de ellos le asistan razones graves para no
hacerlo”.

 Si bien, el legislador en la parte final del artículo señala que, este


deber podía incumplirse, no precisa las causales o razones,
debiendo ser el tribunal de familia el que en definitiva lo resuelva.
Hoy en día tenemos mas acotadas estas causales ejemplo maltrato,
violencia intrafamiliar, lo que en todo caso resolverá el juez
conforme a la sana crítica.
2. DERECHOS Y DEBERES ENTRE LOS CONYUGES

f) Deber de cohabitación

 Este deber esta contenido en la definición de Matrimonio, artículo


102 del código civil, el que dice en la parte final:
 “…con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”

 “Débito conyugal” ; se refiere al deber que pesa sobre los


cónyuges de mantener relaciones sexuales entre sí, para
materializar uno de los fines del matrimonio como es la
procreación.
REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN
DEL MATRIMONIO

 Ambos contrayentes sean legalmente capaces,

 Que hayan consentido libre y espontáneamente en contraerlo

 Que se hayan cumplido las formalidades que establece la ley.


 Celebrar ante oficial del Registro Civil

 Celebrar ante 2 testigos


CUANDO HAY FALTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y
ESPONTANEO

 Existe Falta de Consentimiento, cuando el cónyuge compareciente ha


aceptado el matrimonio, pero con un consentimiento viciado. Este vicio
puede ser por ERROR o por FUERZA
 Es con Error cuando:

 1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro


contrayente;

 2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que,


atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada
como determinante para otorgar el consentimiento,

 .
CUANDO HAY FALTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y
ESPONTANEO
 3º Si ha, habido fuerza ,ocasionada por una persona o por una
circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el
vínculo.

 Art. 1456 Código Civil “la fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando
es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
….Se mira como fuerza…todo acto que infunde a una persona un justo
temor de verse expuesta … a un mal irreparable y grave.

 Art. 1457 Código Civil “Para que la fuerza vicie ……. no es necesario que la
ejerza aquel que es beneficiario…..basta que se haya empleado la fuerza
por cualquier persona..”
IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO DE CARÁCTER
ABSOLUTO

 IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS, que impiden el matrimonio respecto de


cualquier persona.
 IMPEDIMENTOS RELATIVOS, que impiden el matrimonio respecto de
algunas personas.
 Artículos 5,6,7 de la Ley 19.947 de matrimonio civil.

 SON ABSOLUTOS:
 1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;

 2º Los menores de dieciséis años;


IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO DE CARÁCTER
ABSOLUTO

 3º Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un
trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean
incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que
implica el matrimonio;

 4º Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para


comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del
matrimonio,

 5º Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier


medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.
IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO DE CARÁCTER
RELATIVO

 SON RELATIVOS
 Los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad,

 Los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.

 Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se


establecen por las leyes especiales que la regulan.

 El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el


imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el
homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado
como autor, cómplice o encubridor de ese delito.
TÉRMINO DEL MATRIMONIO

 1º Por la muerte de uno de los cónyuges;

 2º Por la muerte presunta, declarada de uno de los cónyuges


cumplidos que sean los plazos señalados en el artículo siguiente;

 3º Por sentencia firme de nulidad, y por sentencia firme de divorcio.


NULIDAD DEL MATRIMONIO

 a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna incapacidad (art.


5º, 6º ó 7º de ley 19.947 , relativas o absolutas )

 b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en


los términos expresados en el Art. 8 ( ya expuesto )

 c) Cuando se celebra ante menos de 2 testigos.


DIVORCIO - TIPOS

 Divorcio Culpa
 Por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación

grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio,


o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común.

 Divorcio por cese de convivencia


 Mutuo Acuerdo, 1 año

 Unilateral, 3 años
Cuando se da el divorcio culpa

 Divorcio por culpa o divorcio sanción.

Artículo 54 Ley matrimonio civil.

“Aquél que ha sido declarado porque uno de los cónyuges, con su


conducta, ha incurrido en una falta imputable, que constituye una
violación grave de los deberes y obligaciones que impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos; esta
falta imputable debe hacer intolerable la vida en común.
DIVORCIO CULPA - CAUSALES

 Artículo 54 Ley Matrimonio Civil inc. 2do:


 “Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre alguno de
los siguientes hechos:

 1º.-Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la


integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;

 2º.-Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y


fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del
hogar común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del
matrimonio;

 ;
DIVORCIO CULPA - CAUSALES
 3º.-Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o
simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad
pública, o contra las personas, previstos en el L. II, T.VII y VIII, del Código
Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal
 4º.-Conducta homosexual;
 5º.-Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave
para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los
hijos, y
 6º.-Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
Divorcio culpa versus Compensación Económica

 Que indica la Ley respecto de la Compensación Económica y el Divorcio


Culpa.

 El Inciso 2° Art 62 de la Ley de Matrimonio Civil, dispone:


 “Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez podrá

denegar la compensación económica que habría correspondido al


cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir prudencialmente su
monto”. Como se puede apreciar, esta limitación no es tan radical, ya
que entrega al juez la posibilidad de rebajar el monto de la
compensación, y sólo en aquellos casos más graves, rechazarla por
completo.
DIVORCIO POR CESE DE CONVIVENCIA

 El cese de convivencia se produce cuando se acaba la convivencia entre


los cónyuges por un determinado espacio de tiempo y concurriendo los
requisitos establecidos en la Ley.

 Requisitos
 Cese de convivencia
 Cierto lapso de tiempo
 Documentos o gestiones establecidas en la Ley

 . La Ley le confiere a los cónyuges la facultad de poner término al


matrimonio válidamente celebrado por esta vía.
Cómo acreditar el cese de convivencia

 Documentos que permiten establecer el cese de convivencia,


otorgándole fecha cierta, es decir a contar de la fecha del
documento se entiende que se ha iniciado el cese.

 Cese de Convivencia de Mutuo acuerdo


a) Escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;
b) Acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o
c) Transacción aprobada judicialmente.
Cómo acreditar el cese de convivencia

Cese de Convivencia Unilateral


Cuando uno cualesquiera de los cónyuges expresa su voluntad de poner
fin a la convivencia.

Formas de acreditar la fecha del cese de convivencia


a) Mediante los documentos de las letras a) y b) señalados, debiendo
notificar judicialmente al otro cónyuge dicho documento.
b) Cuando deje constancia en el Tribunal del cese, y una vez notificado
éste.
c) Iniciado un juicio de familia sin llegar a acuerdo, la notificación de la
demanda dará la fecha del cese.
DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE CONVIV

Para interponer la demanda de divorcio unilateral requiere:

1. Acreditación del cese de convivencia ; mediante alguno de los


documentos o gestiones mencionadas en diapositiva anterior.
2. Plazo de a lo menos tres años del cese de convivencia.
(Esto es según el inciso 3º Art. 55 de la Ley de Matrimonio Civil,
denominado Cese efectivo de la convivencia matrimonial “.
DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE CONVIVENCIA

3.- El tercer requisito para la demanda de divorcio unilateral se refiere a


que el demandante este cumpliendo sus obligaciones alimenticias.

Presentada la demanda de Divorcio Unilateral, el demandado puede


oponerse cuando :
 Existe una sentencia o transacción aprobada judicialmente en alimentos

 Incumplimiento de la obligación de pagar

 Que el incumplimiento sea reiterado, un mero incumplimiento no lo

habilita para oponerse


 Que el demandante , estuviere en condiciones económicas de cumplir
con el pago

DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO

 Solicitud de los cónyuges de mutuo acuerdo,

Requisitos:

 Acreditar la fecha del cese de convivencia.


 El cese de la convivencia debe haberse extendido por más de un
año.
 Acompañar un acuerdo suficiente y completo que regule sus
relaciones mutuas y respecto a sus hijos, si los hubiere.
DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO

Acuerdo Completo y Suficiente

“ El acuerdo será completo si regula todas y cada una de


las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá
que es suficiente si resguarda el interés superior de los
hijos, procura aminorar el menoscabo económico que
pudo causar la ruptura y establece relaciones
equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuyo
divorcio se solicita”.
MATERIAS QUE REGULA EL ACUERDO

 Artículo 21 Ley de Matrimonio Civil (extracto )


Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo,
regular sus relaciones mutuas ( alimentos, Régimen de Bienes del
matrimonio ).
Si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también a lo menos
(alimentos, cuidado personal, relación directa y regular)

 Materias que se regulan en las Relaciones Mutuas


 Alimentos

 Bienes familiares

 Régimen de bienes del matrimonio

 Cuidado personal o la relación directa y regular


La Compensación Económica y su justificación

 El matrimonio es una comunidad de vida, recordemos definición


 De matrimonio, artículo 102 del Código Civil
 “un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen
actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir
juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”.

 .Si el matrimonio es por esencia para toda la vida, ¿qué sucede cuando
uno de los cónyuges entrega todo de sí en el entendido de esta
comunidad vida y luego el matrimonio termina por divorcio, causando
un perjuicio económico a ese cónyuge?
 La compensación económica busca corregir esta situación.
La compensación económica y su justificación

 En estricto rigor la compensación económica debería ser procedente sólo


por divorcio, ya que cuando un matrimonio es nulo, se entiende que jamás
existió desde un punto de vista jurídico y, en tal sentido, jamás existió esta
comunidad de vida.

 Sin embargo, por razones de justicia la compensación económica también


es aplicable a la nulidad matrimonial, ya que de otro modo muchos
optarían por la nulidad en lugar del divorcio, con la sola finalidad de eludir
el pago de este derecho.
Procedencia de la compensación económica

 El artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil dispone:



“Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de
los hijos o a las labores propias del hogar común, uno de los
cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida
de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se
produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio,
se le compense el menoscabo económico sufrido por esta
causa”.
Procedencia de la compensación económica

 La compensación económica es procedente sólo por ciertas causales.


 No todo perjuicio económico es compensable, sino sólo aquellos que la ley
establece.
El perjuicio compensable debe derivar:
 Haberse dedicado al cuidado de los hijos.

 Haberse dedicado a las labores propias del hogar común.

El perjuicio compensable, además, debió manifestarse en alguna de estas


modalidades:
 No haber podido desarrollar una actividad lucrativa durante el matrimonio.

 Haberla desarrollado en menor medida de lo que quería y podía.


Circunstancias relevantes para determinar
menoscabo económico y su cuantía

Artículo 62 la Ley Nº 19.947


 La duración del matrimonio y de la vida en común.

 La situación patrimonial de ambos.

 La buena o mala fe.

 La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario.

 Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud.

 Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado

laboral.
 La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del

otro cónyuge.
Quien determina el monto de la compensación económica

 Se Determina:
 De común acuerdo

 Judicialmente.

De común acuerdo
El Art. 63 Ley de Matrimonio Civil, nos indica que
“La compensación económica y su monto y forma de pago, en su
caso, serán convenidos por los cónyuges, si fueren mayores de edad,
mediante acuerdo que constará en escritura pública o acta de
avenimiento, las cuales se someterán a la aprobación del tribunal”.
Quien determina el monto de la compensación económica

Judicialmente:

Artículo 64 Ley de Matrimonio Civil

“ A falta de acuerdo, corresponderá al juez determinar la procedencia de la


compensación económica y fijar su monto”.

inciso 2do “ Si no se solicitare en la demanda, el juez informará a los


cónyuges la existencia de este derecho durante la audiencia preparatoria “
Forma de pago de la compensación económica

 FORMA DE PAGO:
 entrega de una suma de dinero,

 acciones u otros bienes,


 o en la constitución de derechos reales de usufructo,

 uso o habitación sobre bienes de la propiedad del cónyuge deudor.


En este sitio web podrán encontrar una sentencia
sobre compensación económica

 http://www.scielo.cl/pdf/revider/v19n2/art13.pdf
FILIACIÓN - PRINCIPIOS

Que es la Filiación:
Es la relación de descendencia, que existe entre dos personas, una de las
cuales toma el nombre de hijo y la otra de padre o madre .
El origen de la palabra filiación, viene del latín “filius” que significa “hijo”.

Principio Derecho a la identidad :Conocer su origen biológico.


Posibilidad de investigar la paternidad y maternidad.

Principio Igualdad: de todos los hijos. ( dentro o fuera del matrimonio)

Principio Supremacía del interés del niño. Considerar al niño sujeto de


derecho, procurando su mayor realización espiritual y material
posible., guiarlo en el ejercicio de sus derechos esenciales conforme
su edad y desarrollo.
TIPOS DE FILIACIÓN

 El artículo 179 del código civil dice:


La Filiación por naturaleza puede ser
 Matrimonial y
 No Matrimonial
El inciso 2do agrega la filiación.
 Por Adopción.

Matrimonial , Cuando existía matrimonio al tiempo de la concepción o del


nacimiento. O cuando contraen matrimonio con posterioridad
artículo 180 c.c.
FUENTES DE FILIACIÓN

 Ley:
 En base a ciertos presupuestos, ej. hijos nacidos dentro del

matrimonio;
 Sentencia judicial:
 Tribunal declara la paternidad o maternidad anteriormente no

conocida o modifica una ya determinada;


 Reconocimiento voluntario:
 Que hace el padre, la madre, o ambos sobre el hijo.
1.-JUICIOS DE FILIACIÓN

 Acción de reclamación de filiación:


 Busca posibilitar la investigación de la paternidad o maternidad.

 Acción de impugnación de filiación:


 Busca desconocer una filiación previamente determinada.

 Acción de simple desconocimiento de la paternidad matrimonial del hijo:


 que nace antes de los 180 días desde la celebración del matrimonio.

 Acción de nulidad del reconocimiento de un hijo.


1.-JUICIOS DE FILIACIÓN

 La ley posibilita la investigación de la paternidad y maternidad, mediante


el uso de toda clase de prueba:
 Incluidos los conocidos exámenes de ADN. Este examen hoy es

obligatorio.
 Si la persona a quien se le imputa la paternidad se opone al ADN, el

juez lo llamará de nuevo y si se resiste otra vez, el juez tomará este


factor como una presunción positiva de paternidad o maternidad, o la
ausencia de ella, según corresponda.
2.-EFECTOS DE FILIACIÓN

Los efectos de la Filiación dicen relación con

 Crianza o cuidado personal de los hijos.


 Educación y establecimiento del menor.
 Derecho a visitas del padre o madre que no tenga el cuidado personal del
menor.
 Corregir a los hijos sin menoscabar su salud y desarrollo personal.

 Los padres deben contribuir en parte estos deberes, a través de la


obligación de dar alimentos.

 Otro de los principales efectos en La filiación es que con ella nace la patria
potestad.
PATRIA POTESTAD

 La patria potestad implica :


1) El derecho de usar los bienes del hijo y de percibir sus frutos, llamado
derecho legal de goce. Exceptuado los señalados en el artículo 250 del
código civil
2) La administración de los bienes del hijo.
3) La representación del hijo.

Le corresponde la patria potestad:


 Al padre, madre o ambos según acuerdo de los padres.

 En caso de desacuerdo la ejercerá el padre.

 En caso de estar separados la ejercerá, el que tiene el cuidado del menor.


ALIMENTOS

Para dar origen al derecho legal de alimentos se deben dar las siguientes
situaciones:

 a) Título legal.

 b) Necesidad del alimentario (quien demanda alimentos).

 c) Solvencia del alimentante (obligado al pago de alimentos).


a ) TÍTULO LEGAL

Art. 321 del Código Civil

“ Se deben alimentos :
 1º Al cónyuge.
 2º A los descendientes.
 3º A los ascendientes.
 4º A los hermanos.
 5° Al conviviente del alimentante
 6º Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o
revocada.
a ) TÍTULO LEGAL

 La obligación de dar alimentos es más amplia de lo que tradicionalmente


se piensa; es decir, que no sólo el cónyuge y los hijos son titulares de este
derecho, sino que también las personas en su calidad de padres, abuelos y
hermanos, por ejemplo.

 Una persona puede tener más de un título para demandar alimentos.


 Podría pensarse que es posible demandar pensión alimenticia en

calidad de cónyuge, de descendiente, de ascendiente, de hermano y


además de donante, en caso de cumplir con los requisitos legales.
b ) NECESIDAD DEL ALIMENTARIO

 Artículo 330 del código civil


 Procederá la demanda de alimentos sólo cuando los medios de
subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social.

 El derecho de alimentos comprende la obligación de proporcionar al


alimentario menor de veintiocho años, la enseñanza básica, media y la
de alguna profesión u oficio.
c ) SOLVENCIA DEL ALIMENTANTE

 La ley establece la presunción de solvencia del Alimentante, conforme


a las reglas de la renta mínima establecida.

 ¿Se puede desvirtuar? Si, justificando que el alimentante carece de los


medios necesarios para pagar el monto mínimo señalado, caso en el
cual el juez de familia podrá rebajarlo prudencialmente.

 Si el alimentante no tiene posibilidad alguna de pagar la pensión de


alimentos, se deberá pasar al próximo obligado en el orden de
prelación; sin perjuicio de los apremios que se pueden decretar
para que el alimentante cumpla con su obligación.
c ) SOLVENCIA DEL ALIMENTANTE

 Los alimentos deben darse por toda la vida del alimentario, siempre
que continúen las circunstancias que legitimaron la demanda; esto es,
 título legal
 necesidad del alimentario
 solvencia del alimentante.

 Limitación en el Tiempo
 Cesan cuando hijos cumplen veintiún años, a menos que estén

estudiando una profesión u oficio, extendiéndose a los 28 años.

NO SE APLICA EL CESE CUANDO


1- Les afecta una incapacidad física o psíquica que les impida subsistir
por sí mismos; 2- Por circunstancias calificadas por el juez de familia
determine que los alimentos son indispensables para su subsistencia.
QUIENES PUEDEN DEMANDAR

 Actúan como demandantes ante los Juzgados de Familia

 Hijos mayores de 18 años


 Cónyuge que representa a sus hijos menores
 Cónyuge que demanda conjuntamente con sus hijos menores
 Madre de Hijo que esta por nacer (la cónyuge por cuanto la
ampara la presunción de paternidad)
 Quienes adquieran por acto entre vivos o por causa de muerte el
derecho a cobrar pensiones atrasadas.
2.- CÁLCULO DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS

 La ley no entrega una respuesta directa en esta materia, más bien fija
mínimos y establece presunciones de renta. Sin embargo existe una
gama de situaciones que permiten calcular el monto de pensión a
pagar. Por ejemplo:

 procedencia del derecho de alimentos


 la necesidad del alimentario
 la solvencia del alimentante y su situación familiar.

 El juez de familia, fija una cantidad que alcance a cubrir las


necesidades del alimentario, permitiendo al alimentante reservarse
los medios suficientes para cubrir sus propias necesidades.
Cálculo de pensión de alimentos
 La Ley establece mínimos y máximos a determinar como pensión:
Señala para ello una presunción, cual es de ganar a lo menos como renta
el ingreso mínimo.

Mínimo :
Equivale al 40% de un ingreso mínimo cuando exista un hijo.
Equivalenta al 30 % de un ingreso mínimo si son mas de uno.

Maximo:
El 50% de las rentas del alimentante.
QUE ENTENDEMOS POR RENTA

RENTAS DEL ALIMENTANTE


 Renta: ingresos que constituyen utilidades o beneficios que rinda

periódicamente una cosa o actividad y todos los beneficios,


utilidades o incrementos de patrimonio que perciban o devenguen,
cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.
 Ej; se considera asignación de zona.

 No se considera viáticos, bono locomoción y movilización.

 Se deducen descuentos legales de impuesto o prevision.

 Indemnización por años de servicio; se paga el porcentaje que

corresponda por concepto de pensión sin perjuicio del d° del


alimentante de imputar esa suma a futuras pensiones.
MODALIDADES DE PAGO

 Suma fija en dinero : Se reajusta según IPC


 % de las Rentas del Alimentante
 Ingresos Mínimos Remuneracionales
 Evita la desvalorización.

 Intereses de un Capital.
 Retención de rentas de Arrendamiento
 D° de Uso, Habitación u Usufructo
ALIMENTOS PROVISORIOS

Se encuentran establecidos en el artículo 327 del código civil.

 Los alimentos provisorios se dan mientras se resuelve la demanda de


alimentos
 El juez, al proveer la demanda, deberá pronunciarse sobre los
alimentos provisorios

Los alimentos provisorios se fijan en parte bajo las presunciones legales


de las rentas mínimas que puede establecer el Juez., sin perjuicio de
que en cada caso en particular deberá ver los antecedentes
solicitados y presentados en la demanda.
3.- AUMENTO, REBAJA Y TÉRMINO DE PENSIONES DE ALIMENTO

 Varían en el tiempo porque derivan de la vida misma.


 Una persona hoy tiene título legal, pero mañana el mismo pase a

ocupar otro lugar en el orden de prelación indicado por el artículo


326 del Código Civil, por lo que la figura del alimentante cambia: por
ejemplo en lugar de solicitar alimentos de su padre o madre,
primero deberá hacerlo respecto de su cónyuge.
 Que las condiciones económicas del alimentario y del alimentante

cambien a lo largo del tiempo, por lo que una pensión de alimentos


cuyo monto fue adecuado un día, en otro podría no serlo en
atención a las nuevas circunstancias del alimentante o del
alimentario.
a) AUMENTO DE LAS PENSIONES DE ALIMENTO

 En atención a la calidad esencialmente variable de la capacidad del


alimentante y la necesidad del alimentario, es posible solicitar al
mismo tribunal que decretó la pensión de alimentos, que la
modifique en términos de ajustar el monto de la misma a las nuevas
circunstancias.

 Un aumento en las pensiones de alimentos siempre debe


fundamentarse en nuevos antecedentes que no existían al tiempo del
juicio; para reajustar la pensión de alimentos no se requiere
intervención judicial en orden a que no es propiamente un aumento.
a) AUMENTO DE LAS PENSIONES DE ALIMENTO

 Cambio en el nivel de estudios del alimentario.


 artículo 323 del Código Civil las pensiones de alimentos

“Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor


de veintiún años la enseñanza básica y media, y la de alguna
profesión u oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo
332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años
comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza
de alguna profesión u oficio”.
 Un aumento en los ingresos del alimentante.
 En efecto, si en un principio el monto de la pensión de alimentos

fue menor porque la situación del alimentante no le permitía


cumplir con su deber de manera óptima, una vez que su situación
mejore es posible solicitar un aumento de la pensión de alimentos
en atención a su nuevo escenario económico.
b) REBAJA DE PENSIONES DE ALIMENTO

 Proceden cuando las necesidades alimentario disminuyen por


cualquiera razón.
 El artículo 330 del Código Civil dispone “Los alimentos no se deben
sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le
alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición
social”.
 Por lo tanto, si los medios del alimentario aumentan, es lógico -y
justo- que el monto de la pensión de alimentos se rebaje hasta
completar el requisito legal, ya que este derecho no tiene por
finalidad el lucro del alimentario.
b) REBAJA DE PENSIONES DE ALIMENTO

 Entre los supuestos de rebaja uno de gran importancia es el cambio


de la situación laboral del alimentante,
 Frente a un cambio temporal -desempleo- o de manera
permanente -nuevo empleo, pero con un ingreso mucho menor-,
c) CESE O TÉRMINO DE LAS PENSIONES DE ALIMENTO

 El cese o término de una pensión de alimentos puede producirse por


varias circunstancias que deben analizarse caso a caso,
 Los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos cesan
al cumplir éstos veintiún años de edad, o veintiocho años si están
estudiando una profesión u oficio.
 En general, la regla en materia del cese o término las pensiones de
alimentos es que desaparezca alguno de los elementos que haya
legitimado la procedencia de la demanda: título, necesidad o
capacidad, lo que debe ser analizado caso a caso y probado
judicialmente.
APREMIOS POR NO PAGO DEL DERECHO DE ALIMENTO

 Implican una seria afectación a los derechos del alimentante,


 Apremios que afectan directamente al alimentante y apremios que
buscan pagarse de las pensiones adeudadas

a) arresto nocturno

b) orden de arraigo.

c) retención de dinero u otros para pagar la pensión;

d) suspensión de la licencia de conducir.


a) ARRESTO NOCTURNO DEL DEUDOR

 Art. 14 de la ley, norma que dispone “Si decretados los alimentos por
resolución que cause ejecutoria en favor del cónyuge, del los padres,
de los hijos o del adoptado, el alimentante no hubiere cumplido su
obligación en la forma pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar
una o más de las pensiones decretadas, el tribunal […] -deberá-
imponer al deudor como medida de apremio, el arresto nocturno
entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día
siguiente, hasta por quince días”.

 Este apremio se aplicará : al que estando obligado a pagar, ponga


término a su contrato de trabajo, sin causa justificada, después de
notificada la demanda y carezca de rentas para cumplir su obligación.

 Limitación de la petición del divorcio unilateral, cuando incurra en


alguna causal del artículo 54. Solo podrá solicitarlo el cónyuge que no
hubiere dado lugar a aquellas.
a) ARRESTO NOCTURNO DEL DEUDOR

 Arresto nocturno entre las 22 horas de cada día hasta las 6 horas del
día siguiente.
 Este apremio puede extenderse hasta por 15 días.
 Es posible repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la
obligación

 Restringe la libertad personal del alimentante como una manera de


forzarlo a cumplir con su obligación.

 La medida es de tal seriedad, que si el alimentante infringe el arresto


nocturno o persiste en el incumplimiento de la obligación se puede
extender Asimismo, el tribunal que decreta el apremio puede facultar a
la policía para allanar y descerrajar el domicilio del demandado con la
finalidad de conducirlo ante Gendarmería de Chile.
b) Orden de arraigo

Orden de arraigo en contra del alimentante.


 es la imposibilidad de salir del país en contra del alimentante

y permanecerá vigente hasta que se efectúe el pago de lo


adeudado.
 El juez también puede decretar el arraigo del deudor en caso

de que éste no garantice el cumplimiento de la obligación


alimenticia con una prenda, hipoteca u otra forma de caución
y hubiere motivo fundado para estimar que el alimentante se
ausentará
c) RETENCIÓN DE DINEROS DEL ALIMENTANTE

 No afecta de forma personal al deudor, sino que sólo pecuniariamente.

 Procede a petición de parte, y arresto nocturno también procede de


oficio, lo que no ocurre en este caso.

 Rentención de la devolución de la renta:


El juez “ordenará, en el mes de marzo de cada año, a la Tesorería
General de la República, que retenga de la devolución anual de
impuestos a la renta que corresponda percibir a los deudores de
pensiones alimenticias […]”. La retención asciende al monto de las
pensiones impagas a la fecha de la medida y al de las que se
devenguen hasta la fecha que debió haberse verificado la devolución,
todo de conformidad al artículo 16 Nº 1 de la Ley Nº 14.908.
c) RETENCIÓN DE DINEROS DEL ALIMENTANTE

Retención judicial por parte del empleador.


 Modalidad de pago en caso que el alimentante sea un trabajador

dependiente.

Responsabilidad solidaria al pago de la pensión alimenticia por parte de


algunas personas.
 quien viviere en concubinato -conviviente- con el padre,

madre o cónyuge alimentante


 los que, sin derecho para ello, dificultaren o imposibilitaren el fiel y

oportuno cumplimiento de su pago


d) SUSPENSIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR

 El juez, a petición de parte, suspenderá la licencia para conducir


vehículos motorizados por un plazo de hasta 6 meses, prorrogables
hasta por igual periodo, si el alimentante persiste en el
incumplimiento de su obligación.
 Restringe de forma indirecta la libertad ambulatoria del demandado.

 Si la licencia para conducir es necesaria para el ejercicio de una


actividad o empleo que genera ingresos al alimentante (y en
consecuencia le otorga la solvencia suficiente para cumplir con su
obligación), éste podrá solicitar la interrupción del apremio, siempre
que garantice el pago de lo adeudado.
NORMAS COMUNES A LOS TRES APREMIOS ANALIZADOS

 Los 3 apremios mencionados pueden imponerse al alimentante en


forma conjunta.

 El alimentante puede solicitar la suspensión si justifica ante el Tribunal


que carece de los medios necesarios para cumplir con el pago.

 Son solidariamente responsables al pago, los que dificultaren o


imposibilitaren el cumplimiento de la obligación de pago de alimentos

 Los puede decretar el tribunal de oficio o a petición de parte


¿CÓMO EVITAR LA IMPOSICIÓN DE ESTOS APREMIOS?

 Cumpliendo con la obligación alimenticia en forma oportuna.


 reconocimiento de la autonomía de la voluntad de los involucrados,

que aunque con ciertos límites, tiene vigencia en esta materia.


 ¿quién conoce mejor cuáles son las necesidades del alimentario y la
capacidad del alimentante para satisfacerlas?, ¿el juez?,
 Los involucrados son quienes están en mejores condiciones de
solucionar por sí mismos las diferencias que puedan surgir entre
ellos.
 La ley permite que el derecho de alimentos se regule por

transacción, deben contar con aprobación judicial en todo caso, de


conformidad al artículo 2451 del Código Civil, en relación al artículo
11, inciso tercero, de la Ley Nº 14.908.
GARANTIA DE PAGO DEL ALIMENTANTE

Garantía de la pensión alimenticia por medio de cauciones.

 Hipoteca sobre bienes raíces del alimentante


 Arriendos de una propiedad
 Prenda sobre bienes muebles del alimentante
 Otras cauciones sujetas a la aprobación judicial

El tribunal
REGIMEN DIRECTO Y REGULAR

 “El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será
privado del derecho ni quedará exento del deber, que consiste en
mantener con él una relación directa y regular, la que ejercerá con la
frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a su cargo, o, en su
defecto, con las que el juez estimare convenientes para el
hijo”.Art,229 C.C

 Esto es lo que antiguamente se llamaba visitas, el actual nombre se


compadece con la intencionalidad de lo que debe ser el encuentro
del hijo con el padre o madre que no tiene su cuidado y que va mas
allá de una “ visita “
REGIMEN DIRECTO Y REGULAR

 Aquel de los padres que no tenga el cuidado personal del hijo, debe
participar activamente en el amplio espectro de su desarrollo
personal, sin perjuicio de que ya no vivan juntos.

 Por esta misma razón, la expresión “régimen comunicacional” resulta


también inapropiada, ya que -al igual como ocurre con “derecho de
visitas”- parece aludir a una relación meramente formal y no
sustantiva.
REGIMEN DIRECTO Y REGULAR

 La expresión utilizada por el Código Civil, es decir, derecho -y deber- de


mantener una relación directa y regular, es mucho más precisa que
derecho de visitas y particularmente más acertada que el denominado
régimen comunicacional, ya que aquí se trata de que el hijo mantenga
una verdadera relación con aquel de sus padres que no lo tiene a su
cuidado.

 Artículo 9 Nº 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño,


“Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado
de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y
contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es
contrario al interés superior del niño”.
¿CÓMO SE REGULA LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR?

a) Por un acuerdo con quien tiene el cuidado personal del hijo


 Art. 225 del C.C.
“Si los padres viven separados, a la madre toca el cuidado personal de
los hijos”.
La norma es bastante clara, por lo que si los padres viven separados y
no existe una modificación convencional a esta regla general, la
forma en que se desarrollará la relación directa y regular será
acordada entre ambos padres.
¿CÓMO SE REGULA LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR?

b) Por el juez en subsidio


 Si entre los padres no se lograse un acuerdo que:
 satisfaga los intereses de ambos
 vele por el interés superior del hijo,
 juez quien deberá fijar la frecuencia y libertad con que aquel de los
padres que no tenga el cuidado personal, ejercerá su derecho-deber de
mantener una relación directa y regular con el hijo.

 La regulación judicial es subsidiaria, lo primero es lograr un acuerdo -


como ya sucede en general en derecho de familia-, a fin de evitar la
carga emocional que todo juicio implica entre las partes.
1.- SUSPENSIÓN O LIMITACIÓN DE ESTE DERECHO

 Inciso 2ºArt, 229 del Código Civil dispone: “Se suspenderá o restringirá
el ejercicio de este derecho cuando manifiestamente perjudique el
bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal fundadamente”.

 Norma de aplicación restrictiva porque se suspende o restringe un


derecho que no sólo compete al padre que no tiene el cuidado personal,
sino que también al hijo, ya que como se ha visto éste es un derecho
consagrado por la Convención sobre los Derechos del Niño.

 Además, la expresión “manifiestamente”, unida a la exigencia de que el


tribunal declare la existencia del perjuicio “fundadamente” es una suerte
de garantía de que las circunstancias que hagan procedente esta
limitación deben ser reales e importantes.
PATRIMONIO RESERVADO DE LA MUJER CASADA

 Podemos decir que es un régimen económico matrimonial de


aplicación supletoria dentro de la sociedad conyugal,
 si los contrayentes nada expresan en una capitulación matrimonial

anterior o coetánea a la celebración del matrimonio, el régimen que


existirá entre ellos será el de sociedad conyugal.
 Existen dentro de la sociedad conyugal diversos patrimonios
 De la sociedad conyugal;
Propio del marido,
Propio de la mujer;
Todos estos patrimonios tienen algo en común: son administrados por
el marido, según fluye del artículo 1749 del Código Civil,
PATRIMONIO RESERVADO DE LA MUJER CASADA

 “El marido es el jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los


bienes sociales y los de su mujer […]”. Así, incluso los bienes propios
de la mujer pasan a ser administrados por el marido, quien estará
sujeto, empero, a ciertas restricciones

 Resulta evidente, en consecuencia, la necesidad de que la mujer


casada bajo sociedad conyugal cuente con un patrimonio de
administración separada, sin que tenga intervención el marido.
 El patrimonio reservado de la mujer casada bajo sociedad conyugal
es uno de los supuestos de patrimonios de administración separada y
está contemplado en el artículo 150 del Código Civil.
1.- PATRIMONIO RESERVADO EN EL ARTÍCULO 150 DEL CÓDIGO CIVIL

 Art. 150 del Código Civil comienza con una norma declarativa en su
inciso primero,
 “La mujer casada de cualquier edad podrá dedicarse libremente al

ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria”.

 Por su parte, la norma del inciso segundo contempla lo esencial del


patrimonio reservado al señalar que
 “La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una
profesión, oficio o industria, separados de su marido, se considerará
separada de bienes respecto del ejercicio de ese empleo, oficio,
profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante
cualquiera estipulación en contrario […]”.

 En tal sentido, el patrimonio reservado de la mujer casada bajo


sociedad conyugal se forma de pleno derecho al cumplirse los
requisitos que indica el artículo 150 del Código Civil.
2.- REQUISITOS DEL PATRIMONIO RESERVADO

 a) El trabajo de la mujer casada bajo sociedad conyugal


 Este es sin duda alguna el requisito más importante para la

existencia del patrimonio reservado, ya que como se verá, el resto


de los requisitos se relacionan con éste, precisándolo. En tal sentido,
resulta esencial que la mujer desempeñe algún empleo o que ejerza
una profesión, oficio o industria.

 b) El trabajo debe ser remunerado


 Este requisito no se exige de forma expresa, sino que se infiere del

inciso segundo del artículo 150, que se señala “[…] y de lo que en


ellos obtenga […]”, lo que claramente es una referencia a los frutos
de dicha actividad. Los ingresos obtenidos del trabajo son la base de
este patrimonio de administración separada.
2.- REQUISITOS DEL PATRIMONIO RESERVADO

 c) El trabajo debe desarrollarse durante el matrimonio


 Por tratarse del patrimonio reservado de la mujer casada bajo

sociedad conyugal, resulta evidente que el trabajo debió realizarse


durante la vigencia del matrimonio. Cabe señalar que lo relevante
será la fecha del trabajo y no la fecha de los ingresos de la muler.

 d) El trabajo debe ser separado del de su marido


 Este requisito que parece tan sencillo, podría llegar a ser confuso.

Por trabajo separado del de su marido, sería igual a trabajar en una


relación de colaboración y este, trabajo no es trabajo constitutivo
del patrimonio reservado.
 Por ejemplo, habría colaboración si marido y mujer son médicos y
ambos trabajan en su clínica particular; por el contrario, si ambos
trabajan como médicos para un tercero empleador, no habría
colaboración. En todo caso, esta es una cuestión de fondo que debe ser
determinada por el juez de la causa.
3.- ACTIVO Y PASIVO DEL PATRIMONIO RESERVADO

 El activo del patrimonio reservado de la mujer está compuesto por:


 Producto de su trabajo.

 Las adquisiciones producto de su trabajo.

 Frutos del producto de su trabajo o de las adquisiciones derivadas

de éste.
3.- ACTIVO Y PASIVO DEL PATRIMONIO RESERVADO

 El pasivo del patrimonio reservado de la mujer está compuesto por:

 Las obligaciones contraídas por la mujer dentro de la


administración de su patrimonio reservado.
 En la administración de este patrimonio, la mujer obliga

asimismo los bienes que administre separadamente en virtud de


los artículos 166 y 167 del Código Civil.

 Las obligaciones que hayan sido contraídas por su marido, cuando


los acreedores de éste logren probar que el contrato celebrado
cedió en utilidad de la mujer o de la familia común.
DECLARACION DE BIEN FAMILIAR

La declaración de bien familiar, es una institución legal que tiene por objeto
salvaguardar a la familia, protegiendo el hogar común, donde la familia
reside.

SU OBJETO:
Amparar el hogar de la familia en su calidad de tal y no en su aspecto
patrimonial.
Requisitos para la declaración de bien familiar

El artículo 141 del Código Civil establece dos requisitos para que proceda la
declaración de bien familiar y, estos son los siguientes:

1.- La existencia de un inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges,


 sin importar el Régimen de Bienes del matrimonio, esto es, sociedad
conyugal, separación de bienes o participación en los gananciales.

2.- Que dicho inmueble sirva de residencia principal de la familia.


 La denominación residencia denota un ánimo de permanencia por parte

de quienes residen en ella.


Bienes que pueden ser declarados bienes familiares.
Inmuebles

 a) El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva


de residencia principal de la familia

Este es el tipo de bien familiar por excelencia, ya que los otros dos se
relacionan directamente con éste, en el sentido de que resulta necesario
determinar qué debe entenderse por residencia principal de la familia. La
aplicación de esta norma no ha resultado del todo fácil, en especial en lo
relativo a qué sentido debe darse a ciertos términos utilizados por la ley.
La expresión residencia principal resulta también un tanto compleja,
especialmente cuando el grupo familiar vive disgregado y se ocupan
varios inmuebles;
 la jurisprudencia ha resuelto que en estos casos será residencia

principal de la familia aquella en que viva el mayor número de


personas.
Bienes Muebles

b) Los muebles que guarnecen la residencia principal de la familia


 En relación a este tipo de bienes cabe señalar que su declaración como

bienes familiares es independiente de la declaración como bien familiar


del inmueble que sirve de residencia principal de la familia.
 Es posible concebir la declaración de bienes familiares de los muebles que

guarnecen la residencia principal de una familia no propietaria del bien


raíz y, viceversa, la declaración de bien familiar de un bien raíz sin que ello
implique la afectación de forma automática de los muebles que lo
guarnecen.
 Si se desea obtener la afectación de la residencia principal de la familia y
los muebles que la guarnecen, se deberá solicitar de manera conjunta
Derechos o Acciones

c) Los derechos o acciones que los cónyuges tengan en sociedades


propietarias de un inmueble que sea residencia principal de la familia
 El artículo 146 dispone “Lo previsto en este párrafo se aplica a los

derechos o acciones que los cónyuges tengan en sociedades


propietarias de un inmueble que sea residencia principal de la
familia”. En este caso no debe existir duda en relación a que lo que se
declara como bien familiar son las acciones o derechos y en ningún
caso el bien inmueble en sí, ya que éste pertenece a un tercero, la
sociedad.
Cómo solicito la declaración de bien familiar

Se puede entre otras formas solicita mediante una mediación familiar voluntaria.

…. recordemos que según lo expuesto en la ley que crea los Tribunales de Familia
clasifica las materias mediables en

 Materias de Mediación Previa



Materias de Mediación Prohibida
 Materias de Mediación Voluntaria
Mediación Previa al Juicio

Mediación Mediación Mediación


Previa Prohibida Voluntaria
• Derecho de alimentos. • Asuntos relativos al • Otras materias de
• Cuidado personal del estado civil. competencia de los
niño. • Declaración de tribunales de familia:
• Relación directa y interdicción. • Declaración de bien
regular. • Causas sobre maltrato familiar.
de niños. • Separación judicial de
• Procedimientos de la bienes.
ley N° 19.620 sobre • Salida del país.
adopción de menores. • Etc.
• VIF.
Cómo solicito la declaración de bien familiar

Si no hay acuerdo entre las partes


 Se realiza ante el Juzgado de Familia correspondiente, en

procedimiento breve y sumario con conocimiento de causa, a petición


de cualquiera de los cónyuges y con citación del otro.

 La ley establece que la sola presentación de la demanda transformará


provisoriamente en familiar el bien de que se trate.

 El cónyuge que actuare fraudulentamente para obtener la declaración


a la que se refiere este artículo, deberá indemnizar los perjuicios
causados, sin perjuicio de la sanción penal que corresponda aplicar al
caso concreto.
Qué efectos produce la declaración de bien familiar?

 La resolución o mediación que decrete el bien familiar se deberá Sub-


inscribir al margen de la inscripción de dominio en el Conservador de bienes
Raíces del lugar de la propiedad y desde entonces, dicho bien raíz:
 no se podrá enajenar o gravar voluntariamente,

 ni prometer enajenar o gravar los bienes familiares,


 ni celebrar contratos de arrendamiento, comodato o cualesquiera otros

que concedan derechos personales de uso o de goce sobre algún bien


familiar.

 Todo lo anterior se podrá hacer solo con la autorización del cónyuge no


propietario.
Qué ocurre si el cónyuge no propietario se encuentra en la imposibilidad
de dar su autorización o en la negativa?

 Imposibilitado o frente a una negativa no fundada en un interés de la


familia, el otro cónyuge podrá pedir al juez que supla la voluntad del
cónyuge respectivo
EFECTOS

 La declaración de un bien como familiar limita las facultades de


disposición que tiene el cónyuge propietario sobre el mismo.

 Art. C.C. “No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni


prometer gravar o enajenar, los bienes familiares, sino con la
autorización del cónyuge no propietario. La misma limitación regirá
para la celebración de contratos de arrendamiento, comodato o
cualesquiera otros que concedan derechos personales de uso o goce
sobre algún bien familiar”.

 En relación a la autorización, el inciso segundo de la norma legal citada


señala “La autorización a que se refiere este artículo deberá ser específica
y otorgada por escrito, o por escritura pública si el acto exigiera esta
solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de cualquier modo en
el mismo”.
DESAFECTACION DEL BIEN FAMILIAR

 La desafectación de los bienes familiares, significa que el bien deja de estar


protegido, y las limitaciones que tenía se recuperan.
 La desafectación puede puede ser :
 Convencional
Mutuo acuerdo expresado en escritura pública.
 Judicial
A solicitud de cónyuge no propietario
Por el cónyuge propietario, cuando no se den los requisitos para ser bien
familiar
Por disolución del matrimonio, por fallecimiento
Fin del curso

Gracias por su atención


y
Buena suerte

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy