Mif 6
Mif 6
Mif 6
SABERES Y CONOCIMIENTOS
DE MI COMUNIDAD
ORIENTACIONES PARA LA MAESTRA/O - FACILITADOR/A DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
Adrián Rubén Quelca Tarqui
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Sandra Cristina Cruz Nina
VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL
Edgardo Flores Veliz
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Gumercinda Lucy Mamani Arratia
DIRECTORA GENERAL DE POST-ALFABETIZACIÓN
___________________________________________
EDICIÓN
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Dirección General de Educación de Adultos
Dirección General de Post-alfabetización
Depósito Legal:
4 - 1 - 212 - 2021 P.O.
Impresión:
___________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección: Av. Arce, Nro. 2147
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia
2021
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6
SABERES Y CONOCIMIENTOS
DE MI COMUNIDAD
Orientaciones para
la maestra/o –facilitador/a de la Educación
Primaria de Personas Jóvenes y Adultas
(Documento de Trabajo)
2021
ÍNDICE
Presentación 3
Introducción 4
Contenidos curriculares 5
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Objetivo holístico 6
Autoevaluación 70
Bibliografía 71
2
PRESENTACIÓN
La Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas se desarrolla a partir de un nuevo
Currículo en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP),
tiene el objetivo de “Fortalecer saberes y conocimientos de las personas mayores de
quince años que no accedieron o concluyeron la educación primaria a través de la
implementación de procesos educativos integrales, pertinentes, flexibles y productivos,
en función a sus potencialidades, necesidades, expectativas, demandas y características,
viabilizando la continuidad de estudios en el nivel secundario y superior” en consecuencia
con lo establecido en la Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.
ha generado la sociedad capitalista actual en todo el mundo. Por eso partimos de recuperar
nuestras experiencias, nuestros modelos de saberes y prácticas que son base para generar
conocimiento con sentido propio y transformador para mejorar nuestra realidad.
En la primera unidad temática “Recuperación de cuentos, costumbres y tradiciones
ancestrales de mi comunidad” se desarrollan actividades que permiten ayudar a recuperar
los saberes de la comunidad, planteando la importancia del conocimiento desde nuestras
culturas y que permiten desarrollar la vida, para ello ejercitamos el género narrativo en los
testimonios y leyendas, fortaleciendo la noción de proporción.
La unidad temática 2 “Valores sociocomunitarios desde nuestras costumbres y
tradiciones” desarrolla los valores que plantean y viven nuestras culturas, relacionándolas
con la carta del jefe indio Seattle y los valores sociocomunitarios que plantea la Ley 070;
aprendemos los signos de puntuación: Puntos suspensivos, guión y paréntesis (… -) para
luego ver fracciones, tipos de fracciones y fortalecer producción de textos (citaciones,
convocatorias e instructivo).
En la unidad temática 3 “La espiritualidad y la vida en armonía” plantea las diversas
vivencias de la espiritualidad que tienen nuestras comunidades, las costumbres y valores
que expresan, aprendiendo también las religiones en el mundo y sus características a través
de la historia.
4
La unidad temática 4 “La creación de mi comunidad y los orígenes de la vida” desarrolla
las diferentes teorías sobre el origen de la vida tanto las científicas como la creacionista
y reflexiona cómo se creó nuestro barrio o comunidad, también desarrolla el cosmos y el
sistema solar, ejercitando el diámetro y la acentuación.
CONTENIDOS CURRICULARES
El Módulo Integrado Fundamental 6 “Saberes y Conocimientos de mi Comunidad” integra las cuatro áreas
de saberes y conocimientos a partir de los contenidos establecidos, estos deben ser desarrollados para la
implementación del Currículo de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas:
• Valores Sociocomunitarios.
CIENCIAS SOCIALES • Filosofías y cosmovisiones.
• Las espiritualidades de nuestros pueblos.
IMÁGENES ORIENTADORAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Esta imagen orienta el desarrollo de actividades prácticas que recuperan las experiencias de las
y los participantes, con ejercicios de escritura, investigación, reflexión, identificación, diálogo y
trabajo grupal, permitiendo abordar la temática o problemática planteada.
ACTIVIDADES DE LECTURA
Esta imagen orienta al desarrollo de actividades de lectura, análisis, comprensión de textos
y procedimientos que permiten explicar, precisar y profundizar las temáticas, categorías,
conceptos y contenidos del módulo.
5
ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIÓN
Esta imagen indica el desarrollo de actividades de autoformación que la maestra/o – facilitador/a
debe orientar para la construcción y formación del conocimiento personal de las y los
participantes, a partir de reflexionar, fortalecer y profundizar lo aprendido desde los aspectos
concretos de su vida cotidiana.
OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos la convivencia armónica de la comunidad identificando y valorando
nuestras costumbres, saberes y espiritualidades; a través de la comprensión,
recuperación y ejercicio de los conocimientos de nuestras culturas, orientados
a compartir sus enseñanzas en la familia y la comunidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Fortalece acciones de convivencia armónica con sus
compañeros de grupo.
• Asume acciones para una buena convivencia en su comunidad.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
7
MAESTRA/O – FACILITADOR/A
REFLEXIONEMOS A PARTIR DE NUESTRA
EXPERIENCIA…
Antes de iniciar el desarrollo del Módulo Integrado Fundamental 6 “Saberes y
Conocimientos de mi Comunidad” reflexionemos a partir de nuestra experiencia:
Existen muchos saberes que nos fueron transmitidos por nuestras madres, padres y por
nuestras abuelas y abuelos. Una de sus características sobresalientes es su utilidad en
la vida cotidiana, no sólo para curar enfermedades o atender alguna dolencia, sino para
enfrentar incluso problemas espirituales.
Los distintos saberes y conocimientos que tiene la comunidad ayudan en la integralidad
de la vida y no sólo en el tratamiento de enfermedades, sino del conocimiento para
tener medios de sustento como son en agronomía, manejo de cultivos, construcción
de distinta infraestructura, formas de elaboración de diversos productos, formas de
organización y representación de la comunidad, maneras de relacionarse con otras
comunidades o pueblos. Incluso ceremonias y tradiciones para atender alguna escasez
o urgencia natural.
Nuestra vida cotidiana está atravesada por los saberes y conocimientos que ponemos
en práctica y que nos dan características culturales únicas y singulares, que hacen a
8
nuestra identidad como pueblos y naciones en la construcción del Estado Plurinacional
de Bolivia. Por ello, la importancia de que sean transmitidas a las futuras generaciones
para que les ayude en el despliegue de su vida.
UNIDAD TEMÁTICA 1
RECUPERACIÓN DE CUENTOS, COSTUMBRES
Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD
RECONOCIENDO LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS
DE NUESTRA COMUNIDAD
.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
1. Aquello que aprendimos de nuestros antepasados nos sirve hasta ahora. Tiene
mucho valor e importancia en nuestra vida cotidiana. Estos conocimientos
nos ayudan a resolver, de diferentes maneras, las necesidades que podamos
tener, como enfermedades o problemas de salud, dificultades en la educación, 9
la formación de nuestros valores y la manera en que nos relacionamos con
los demás. En las formas de trabajo y de producción que hay en el barrio o
comunidad, la manera en que nos organizamos o elegimos a nuestras
autoridades están presentes nuestros saberes y conocimientos propios de
nuestras culturas.
2. La producción de conocimientos es un proceso que se da de manera continua
y es parte de nuestro desarrollo y crecimiento, por lo que el conocimiento
que hemos generado y acumulado durante todos los siglos de existencia de
nuestras culturas, antes y después de la colonia, tienen igual validez que los
conocimientos actuales, pues han logrado superar la prueba del tiempo y
realmente pueden resolver problemas de la vida cotidiana.
Soberanía tecnológica
Uno de los objetivos fundamentales de nuestro país es lograr la soberanía tecnológica.
Para lograr ello, debemos valorar los saberes y conocimientos ancestrales que
hemos desarrollado desde nuestras culturas, ponerlas en diálogo y potenciarlas
con los conocimientos que se han desarrollado actualmente en el resto del mundo.
Eso contribuirá a generar procesos tecnológicos, de investigación y de creaciones
pertinentes, con identidad y armónicas con la Madre Tierra. Por tanto, para lograr la
independencia de conocimientos debemos partir de nuestra propia realidad, responder
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
*Medicina química farmacéutica: Se refiere a la identificación, la síntesis y el desarrollo de compuestos químicos que sean
adecuados para el uso terapéutico. Esto incluye el estudio de los fármacos existentes, sus propiedades biológicas y su
relación estructura-actividad cuantitativa. Generalmente se presenta en pastillas, píldoras, inyectables, etc.
Orientemos a las y los participantes a que realicen la identificación de
conocimientos de su comunidad, para ello podemos usar el siguiente
esquema. (Es posible que se desarrollen varias expresiones del conocimiento
por lo que se puede adecuar este cuadro para que sean tomadas en cuenta):
GÉNEROS LITERARIOS
.................................................................................
................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................... 11
..................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
Todas las personas nos expresamos de diferentes maneras: de forma oral,
escrita, con gestos u otras, que expresan lo que pensamos y sentimos.
Cuando esas formas de expresión se emplean de manera artística se llama
literatura. El uso de un estilo o forma singular para expresar nuestras ideas creativamente
tiene características particulares, le dan trascendencia en el tiempo y pueden ser
transmitidas de generación en generación.
La forma en que se organiza y clasifica el contenido de esos textos literarios de acuerdo
a sus diferentes expresiones se llaman Géneros Literarios. Se dividen en tres grandes
grupos: Narrativo, Dramático y Lírico.
TEXTOS NARRATIVOS
Los textos narrativos son relatos o narraciones orales o escritas que están organizados
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
bajo una estructura: inicio, desarrollo y final o desenlace. Tiene un narrador que cuenta
la historia, en esa historia existen personajes que realizan diferentes acciones en un
lugar o espacio que se identifica o es inventado en el relato.
Las principales expresiones del género narrativo son: la leyenda, el cuento, la novela,
la “novela corta”, la epopeya, el mito, el testimonio, la balada, el romance, la fábula, la
parábola.
Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que
surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será
LEYENDAS
importante en un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos
relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos.
Es una narración que surge de una atmósfera de represión, ansiedad y
angustia, o de momentos de exaltación heroica referida a la lucha armada.
TESTIMONIO
Es un relato que refleja la narración o vestigio material del sujeto que lo
vivió.
Narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio
CUENTO
escasamente desarrollados.
Narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una
NOVELA trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes
descritos en detalle, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
12
CANTAR DE Poema escrito para ensalzar a un héroe. Sus versos tienen entre 16 y 20
GESTA sílabas y su rima es asonante. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. Surge
ROMANCE de la fragmentación de los cantares de gesta. Sus versos son octosílabos
y su rima es asonante en los pares.
Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de
explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de
la Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora
MITOS
sus propias historias. El conjunto de mitos forman la mitología de cada
cultura. El mito pretende explicar algo o establecer unas pautas sociales
de comportamiento entre los miembros de una comunidad.
Narración breve, cuyas figuras y animales- representan condiciones
FÁBULA humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con
censuras de carácter moral.
Es también una narración que enseña algo. Sin embargo, es una narración
PARÁBOLA más breve que la fábula y permite comprender a través del recurso de la
analogía.
13
Identifiquemos a qué género pertenece el ejercicio que hicimos en la actividad
inicial.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Entre las publicaciones de la BBB está “Si me permiten hablar… Testimonio de Domitila, una mujer
de las minas de Bolivia”, leamos un fragmento de esa obra:
TESTIMONIO
La historia que voy a relatar, no quiero
en ningún momento que la interpreten
solamente como un problema personal.
Porque pienso que mi vida está relacionada con mi
pueblo. Lo que me pasó a mí, le puede haber pasado a
cientos de personas en mi país. Esto quiero esclarecer,
porque reconozco que ha habido seres que han hecho
mucho más que yo por el pueblo, pero que han muerto
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
NOMBRE DE LA OBRA:
AUTOR O AUTORES:
DESARROLLO:
Orientemos a las y los participantes a escribir una leyenda que les guste, pueden
escribirlo con su familia.
16 NOMBRE DE LA OBRA:
AUTOR O AUTORES:
DESARROLLO:
PROPORCIÓN (Fragmento)
Cuando joven fuerzas derrocho
El ejercicio mi inteligencia promueve
Aprendo cómo cuatro es a ocho
Y cuándo tres es a nueve
Comida sabrosa tiene buena sazón
Nuestras mamás la hacen con rapidez
Mientras estudio una proporción
Para entender luego la regla de tres.
(http://www.matematicasdivertidas.com/Poesia%20Matematica/poesiamatematica.html#proporcion)
PROPORCIONES
Una proporción se refiere a una parte de algo que está entero. Por ejemplo, un
kilo de carne si lo dividimos para 4 días y hoy es el tercer día, ¿qué proporción
habremos consumido?
Partes
Entero
.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
RELATO QUE
ÁMBITO DEL SABER,
EXPRESA EL IMPORTANCIA DEL ACTIVIDADES EN LAS QUE
CONOCIMIENTO O VALOR
CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO SE PUEDEN INCORPORAR
PARA EL GRUPO DE
VALOR O PRÁCTICA PARA LA VIDA ESOS CONTENIDOS EN LA
PARTICIPANTES Y PARA LA
DE LA COTIDIANA FAMILIA Y COMUNIDAD.
COMUNIDAD.
VIDA COTIDIANA
Se identifica la Se establece el valor o Se establece el ámbito de A través de qué
20 experiencia, relato, importancia contenido utilidad de ese contenido actividades se intenta
leyenda o cuento para la vida cotidiana y los para la comunidad, sea en articular el valor o
que contiene efectos que puede tener salud, relacionamiento, conocimiento y su utilidad
la enseñanza para las personas, familias, naturaleza, productivo, en la vida de la familia,
transmitida: comunidad o para el país. alimentación, tecnología, etc. barrio, comunidad o país.
... ... ... ...
Paso 1: Identificar los conocimientos, valores o prácticas que se intenta reconocer o
investigar, estableciendo todo lo que se conoce sobre ellos. Recabar información sobre
el sentido que tienen esos conocimientos en un proceso participativo entre maestras/
maestros o facilitadores, participantes y comunidad.
Paso 2: Conocer con mayor detalle qué significado tiene ese conocimiento, valor o
práctica. Se debe explicar los significados que puede tener y resaltar la enseñanza que
deja, sea operativa o de aprendizaje para la vida.
Paso 3: Formalización, referida a conocer su sentido y su posible aplicación práctica.
Existe todavía la gran necesidad de recuperar de nuestros sabios y sabias las formas
propias de producir conocimiento en nuestros pueblos (dado que aún no hay una
metodología indígena formalizada para producir conocimiento, aunque hay muchas
intuiciones interesantes que todavía tienen que desarrollarse). La historia oral y otras
metodologías de recuperación de la oralidad es lo que se ha desarrollado de manera más
clara en este sentido. Además, lo que denominamos la escucha, como condición previa
Recopilar el relato de cinco personas que pueda contar una leyenda, mito o testimonio
del lugar donde viven, identificando el mensaje para la comunidad. Pueden realizarlo
con su familia, en su organización o en su trabajo.
22
UNIDAD TEMÁTICA 2
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DESDE
NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
Escribamos con las y los participantes mensajes o moralejas de algún
cuento o relato que nos hacían nuestros padres o abuelos. Valoremos: ¿Los
practicamos a lo largo de nuestra vida? ¿Los transmitimos a nuestros hijos,
hijas, nietos y nietas? ¿Ellos los ponen en práctica actualmente?
Mensaje que el Jefe indio Seattle, de la tribu Suwamish, envió en 1854 al gran Jefe blanco
de Washington, Franklin Pierce, en respuesta a la oferta de éste de comprarle una gran
extensión de tierras indias y crear una "reserva" para el pueblo indígena. Suponía el despojo 23
de las tierras indias. En el año 1855 se firmó el tratado de Point Elliot, con el que se consumaba
el despojo de las tierras a los nativos indios. Noah Sealth, con su respuesta al presidente,
creó el primer manifiesto en defensa del medio ambiente y la naturaleza que ha perdurado
en el tiempo. El jefe indio murió el 7 de junio de 1866 a la edad de 80 años. Su memoria ha
quedado en el tiempo y sus palabras continúan vigentes.
MENSAJE DEL JEFE SEATTLE AL PRESIDENTE FRANKLIN PIERCE (EE.UU.)
El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestras tierras. El gran jefe también
manda palabras de amistad y bienaventuranzas. Esto es amable de su parte, puesto que nosotros
sabemos que él tiene muy poca necesidad de nuestra amistad. Pero tendremos en cuenta su oferta,
porque estamos seguros de que si no obramos así, el hombre blanco vendrá con sus pistolas y tomará
nuestras tierras. El gran jefe de Washington puede contar con la palabra del gran jefe Seattle, como
pueden nuestros hermanos blancos contar con el retorno de las estaciones. Mis palabras son como
las estrellas, nada ocultan.
¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esta idea es extraña para mi
pueblo. Si hasta ahora no somos dueños de la frescura del aire o del resplandor del agua, ¿cómo nos
lo pueden ustedes comprar? Nosotros decidiremos en nuestro tiempo. Cada parte de esta tierra es
sagrada para mi gente. Cada brillante espina de pino, cada orilla arenosa, cada rincón del oscuro
bosque, cada claro y zumbador insecto, es sagrado en la memoria y experiencia de mi gente.
Nosotros sabemos que el hombre blanco no entiende nuestras costumbres. Para él, una porción de
tierra es lo mismo que otra, porque él es un extraño que viene en la noche y toma de la tierra lo que
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Identifiquemos con las y los participantes: ¿Cuáles son los valores que
tiene nuestra familia?, ¿Cuáles son los valores que expresa el mensaje
del jefe Indio? y ¿Cuáles son comunes?
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
CONOCIDOS NO CONOCIDOS
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Recordemos:
“Llamamos signos ortográficos a todas a aquellas marcar gráficas que, no
siendo letras ni números, se emplean en los textos escritos para contribuir a
su correcta lectura e interpretación.
La principal función de los signos de puntuación es delimitar las unidades del discurso
para facilitar la correcta interpretación de los textos y ofrecer ciertas informaciones
adicionales sobre el carácter de esas unidades. A este grupo pertenece el punto, la coma,
el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los
signos de interrogación y exclamación, y los puntos suspensivos.” (Ortografía básica de
la Lengua Española, RAE, p.59)
Los puntos suspensivos son un recurso ortográfico que podemos usar en nuestra
escritura, en diálogos y narraciones, tienen como principal función señalar una pausa,
suspensión o interrupción:
28 - Como pausa: Cuando se usa como signo de temor, duda, vacilación o suspenso:
No sé qué decir… Tienes todo mi apoyo.
Los trámites tardarán… Pero seguro tendremos algún resultado
Cuando termina una idea, la palabra que sigue debe empezar con mayúscula:
- Como interrupción: Se usa cuando se da una interrupción intencionada del autor o
porque se da por hecho que se entiende:
Quisiéramos que termine… pero, debemos seguir.
(…)
[...]
Realicemos ejercicios en los que podemos hacer o identificar el uso del signo:
Es un signo doble, tiene inicio y fin, se usa para incluir un enunciado complementario o
aclarar una idea.
¿Qué puedo hacer yo? (Es muy importante hacernos esa pregunta)
También se usan los paréntesis para aclarar fechas, hacer alguna precisión de lugar,
siglas o nombres de un autor:
La Guerra del Gas (2003) fue un hecho muy importante para la historia del país.
Nuestros participantes viven en Villa Abecia (Chuquisaca).
“Los principios fundamentales del movimiento indígena es la vida, es la Madre Tierra y la paz”
(Evo Morales).
Bolivia presidió el Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de Naciones Unidas) durante
el mes de octubre el 2018.
Realicemos ejercicios en los que podemos hacer o identificar el uso del signo: 29
USO DEL GUIÓN (-)
El guión (-) es un trazo horizontal de corta longitud. Tiene los siguientes usos:
- Se utiliza para separar (en determinados casos) los elementos que integran una palabra
compuesta.
Por ejemplo: teórico-práctico
- Sirve para dividir una palabra al final del
renglón y continuar en el siguiente. Por
ejemplo:
Se debe tomar en cuenta la división silábica,
la división debe ser en sílaba terminada en
vocal o consonante y que la siguiente sílaba
sea consonante. No se pueden separar vocales.
- El guión también se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de una
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Realicemos ejercicios en los que podamos hacer o identificar el uso del guión:
Realicemos ejercicios en los que podamos hacer o identificar el uso del guión largo:
Recordemos con las y los participantes los ejercicios que hicieron identificando
las partes de los objetos que usaron. Ahora veamos ¿En cuántas partes fueron
divididas?
32
Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Su
valor es menor que la unidad ya que se ubica entre cero y uno (0-1) en la recta numérica.
Por ejemplo:
1 , 1 , 3 , 4
3 6 4 8
1 2 1 4 5
2 6 10 7 5
FRACCIONES IMPROPIAS
Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Su
valor es mayor que 1.
Al representar la fracción gráficamente tenemos:
Grafiquemos:
33
5 8 4 9 11
4 4 3 7 6
NÚMERO MIXTO
Las fracciones impropias se pueden escribir como numero mixto. El número mixto o
fracción mixta está compuesto de un número entero y una fracción propia.
En el ejemplo anterior tenemos:
4
1
6
a) Para poder transformar una fracción impropia en número mixto lo que debemos
hacer es:
Dividir el numerador por el denominador. El cociente o resultado de esa operación
es el entero del número mixto y el resto el numerador de la fracción, siendo el
denominador el mismo.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Ejemplo: en la fracción
8
5
Dividir el numerador por el denominador 8 entre 5 igual 1. El resultado de esa operación
es el entero del número mixto, o sea 1. La resta del numerador menos el denominador,
8 - 5 = 3, es el numerador de la fracción, siendo el denominador el mismo
8:5=1
5
3
b) Para poder transformar un número mixto a fracción impropia lo que debemos hacer
es:
El número natural se multiplica por el denominador y se suma el numerador.
34 Ejemplo: en la fracción: 1
2
3
1x3=3+2=5
Luego, la fracción quedaría:
2 5
1 = 3
3
Ejercicios:
1 1 22 13
2 10 10
USO DE LA CALCULADORA
Paso 1
Localiza los botones de memoria de tu calculadora. Habrá una serie de botones
etiquetados como "M+", "MR", "MC", etc.
Paso 2
Enciende la calculadora. Ten en cuenta que la memoria de determinados modelos se
restablece cada vez que enciendes la calculadora.
Paso 3
Ingresa un número que desees almacenar.
Paso 4
Presiona el botón "Min" ("Memory input" - Ingreso en memoria).
Este botón podría ser distinto en tu calculadora. En algunas
calculadoras aparece como "MS", que es la abreviación de
"Memory Store" (Almacenar en memoria).
Otras calculadoras etiquetan este botón como "STO" ("Store"
- Almacenar). Incluso algunas calculadoras poseen un botón
"M+", el cual sirve para múltiples propósitos. Las calculadoras
que tienen varias memorias requerirán que ingreses un número
después de esto, el cual corresponde al banco de memoria en
36 el que deseas almacenar el número.
Paso 5
Realiza otros cálculos para que el número ya no sea visible en la pantalla.
Paso 6
Presiona el botón "MR", abreviación de "Memory Recall" (Recuperar memoria). Esto
mostrará tu número en la pantalla.
Paso 7
Borra la memoria con el botón "MC" ("Memory Clear" - Borrar memoria).
REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
Paso 1
Realiza un cálculo deseado y almacena el resultado utilizando
"Min", "MS", "STO" o "M+", dependiendo del modelo de tu
calculadora.
Paso 2
EL DETECTIVE
Nº de Jugadores 2 jugadores
Reglas del juego Con una calculadora dile a tu amigo que anote, sin mostrarla, su edad. A
continuación que:
• la multiplique por 2
• le sume 5
• el resultado lo multiplique por 500
• le sume la cantidad de dinero que tiene en el bolsillo (<1000)
• que al resultado le reste 3758
Y le pides que te enseñe la calculadora. Tu averiguarás su edad y el dinero que 37
tiene en el bolsillo.
Número Clave Para averiguar la edad y el dinero que tiene basta sumar al resultado 1258. Las
dos primeras cifras es la edad y el resto las pesetas que tiene.
Objetivos Pasar un rato divertido entre dos amigos y analizar detenidamente los
fundamentos del juego.
Realicemos con las y los participantes otras actividades para usar la calculadora como
herramienta de uso cotidiano.
Nombre de documento
Convocantes
Destinatario individual o
colectivo
Fecha y hora de reunión
Lugar de la reunión
39
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Orientar a las y los participantes a identificar los valores que tienen su familia y su
comunidad o barrio, mencionando los casos en los que han sido más evidentes la
práctica de estos valores. Identificar también los momentos en que no se practicaron
40 dichos valores.
Existen fracciones o grupos de la comunidad que no practican los valores, ¿por qué cree
que sucede eso? ¿Qué podría hacer para que se participen los valores?
¿Qué tipo de actitudes y valores tienen las organizaciones que hay en el lugar?
UNIDAD TEMÁTICA 3
LA ESPIRITUALIDAD Y LA VIDA
EN ARMONÍA
En el siguiente cuadro, junto a las y los participantes escribamos cuáles son
las vivencias de la espiritualidad en nuestra familia, comunidad y Naciones y
Pueblos Indígenas Originarios de Bolivia:
VIVENCIAS DE LA VIVENCIAS DE LA
VIVENCIAS DE LA
ESPIRITUALIDAD EN LA ESPIRITUALIDAD EN LOS
ESPIRITUALIDAD EN LA FAMILIA
COMUNIDAD NyPIOs.
INTERCULTURALIDAD Y ESPIRITUALIDAD
La espiritualidad y cosmovisión del mundo Guaraní
La visión del mundo que más frecuentemente se describe del mundo Guaraní, nos
habla de que la tierra tiene la forma de un disco, sobre el cual se extienden siete
niveles de cielos, hay también un nivel debajo de la tierra. El cielo más lejano es la
morada del creador: Ñamandude los Mbya, Ñane Ramói Jusu Papa (Nuestro Abuelo
Grande Eterno).
En el nivel de los cielos se ubican las almas espirituales (ñe’) de los seres humanos.
Hay diferentes cielos para los que ya han pasado por la experiencia de la encarnación,
otro para los que lo están esperando todavía, así todas las almas humanas conviven
juntamente. Este espacio celeste es la verdadera futura tierra a la cual aspiran los
Pa-Tavyterá.
La tierra en que vivimos hoy en día es ya la segunda creación (algunos dicen que es la
tercera). La primera fue destruida por el diluvio. Según algunas profecías guaraníes
la actual creación va a ser destruida por el fuego.
Sobre el concepto del alma
El pueblo Guaraní tiene el concepto de que cada ser humano tiene dos almas: el
alma espiritual ñe y el alma del cuerpo á. La palabra ‘ñe’ significa también “palabra; 41
lengua; sonido con sentido”. El alma espiritual tiene su asiento en la garganta y se
expresa a través del hablar, especialmente a través de los cantos y rezos inspirados.
El alma del cuerpo tiene su asiento en la sangre y la leche materna y se expresa
a través de la sombra. Consiste de tres partes, de los cuales una siempre está
conectada con el cuerpo, mientras las otras dos pueden hacer viajes cortos durante
el sueño y, con algún entrenamiento, también viajes largos. Puede causar serios
problemas de salud si una de estas partes del alma del cuerpo no vuelve de su
viaje nocturno. Al morir, esta alma se transforma en ángue (á + -kue, -ngue sufijo
del pasado), que en parte se disuelve después de poco tiempo, pero en parte
también puede quedarse todavía un tiempo en la tierra, asustando a sus parientes
y amigos antes de disolverse en un animal, una planta o en la misma tierra.
La verdadera morada de las almas espirituales es en uno de los siete cielos de
la cosmovisión guaraní, de ahí son enviados a la tierra para pasar por la difícil
experiencia de la vida terrestre. Los Ñandéva tienen un concepto de reencarnación,
según su tradición ésta ocurre con bastante frecuencia entre parientes cercanos.
Los Mbya y Tavyterá afirman que una sola experiencia en la tierra es suficiente.
Después de la muerte el alma ñé vuelve a su verdadera morada y tiene que pasar
por el piraguái, un tipo de purgatorio, cruzando ciertos obstáculos como piedras
resbaladizas yvyku’iveve (arenas que vuelan), tiene que pasar por piedras que
juntándose echan chispas, encuentra murciélagos y moscas gigantescas y al fin tiene
que cruzar la “verdadera oscuridad”, un abismo sin fin, sobre una serpiente que sirve
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
como puente. Sólo personas que han matado a alguien sin conseguir purificarse
antes de morir no pasan por este puente. El guaraní vivía y en parte vive hoy en día
todavía con la seguridad de que va a llegar a su verdadera morada después de morir.
“Los pueblos en todo el mundo han desarrollado una cosmovisión; es decir, que
no existe cultura que no posea una concepción de su realidad y que de acuerdo a
ella viva, “viendo” y dejando de “ver” determinados aspectos que responden a sus
inquietudes, intereses y necesidades.
Esta manera de ver e interpretar el mundo, denominada “cosmovisión”, se ha desarrollado
e hilvanado por medio de un prolongado proceso de interacciones continuas entre el ser
humano, la colectividad y el medio natural. Como cada grupo humano y medio natural
posee peculiaridades y particularidades que las diferencian unas de otras; el resultado
de sus interacciones resulta divergente y/o diferente, lo cual incide en la concepción del
mundo que cada una de las culturas posee.
En los pueblos nativos de América el desarrollo de su cosmovisión estuvo vinculado con
la naturaleza que lo era todo, incluyéndose en ella a los seres humanos y a las deidades.
Concebían entonces que este mundo era patente, evidente a la sensibilidad y a la emotividad
TRADICIONES DE LA PACHA
“Entre las profundas creencias relacionadas con la Pachamama, deidad protectora
y dadora de vida, encontramos que durante el mes de agosto, hay que hacer una
cruz antes de sentarse en el suelo y no tomar mucho sol, porque la tierra está abierta,
hambrienta y te puede llevar. En la montaña, durante todo el año, se hace una cruz antes
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Realicemos un mapa del mundo, identificando las religiones que hay en todo el planeta.
En las diferentes culturas del planeta existen una variedad de creencias, pero sólo algunas
han logrado ejercer mayor influencia. De acuerdo a ello, las principales religiones del 47
mundo en orden de relevancia son el cristianismo, islamismo, hinduismo, y budismo.
Actualmente se estima que la diversidad de religiones del mundo alcanza aproximadamente
entre unas cuatro a cinco mil doctrinas.
48
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
El mapa muestra la religión mayoritaria en cada país, sin embargo, existen otras creencias
con menos practicantes que también están presentes en cada nación, por lo que el diálogo
interreligioso es muy importante para un diálogo intercultural y una convivencia armónica.
LAS RELIGIONES ABRAHÁMICAS EN EL MUNDO
Cristianismo.
Siendo la religión con más adeptos, unos 2.350 millones, declara la creencia en Dios en
base a las enseñanzas de su hijo Jesucristo, escritas en la Biblia.
Esta religión se divide en tres ramas fundamentales que predominan en los siguientes
lugares del mundo: Católicos: centro de África, gran parte de Europa, América del Sur,
Centroamérica, Canadá y Filipinas. Protestantes: Sudáfrica, Namibia, Botsuana, naciones
nórdicas de Europa, Reino Unido, Estados Unidos, Guyana, Australia y Groenlandia.
Hinduismo.
La sanatana dharma o religión eterna está conformada por una serie de conductas
espirituales que buscan la paz y el auto-control para lograr la salvación del alma.
Entre algunas de sus ramas están el visnuismo, krisnaísmo, shivaísmo, shaktismo, que
veneran a dioses como Brahmán, Vishnú o Shivá. Instituido como el principal dogma
en la India y Nepal, posee más de 1.050 millones de fieles, también está presente en
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Dentro de las religiones del mundo, las creencias del Este Asiático se caracterizan por
sus matices conceptuales del tao. El tao denota la esencia del universo y del hombre en
base a las siguientes filosofías:
Confucianismo.
Una religión humanista asentada en un conjunto de doctrinas morales y éticas que
fueron predicadas por Confucio. Aparte de haber influenciado enormemente a China,
se ha esparcido hacia Corea, Vietnam y Japón, alcanzado 110 millones de seguidores.
Sintoísmo.
Esta religión que establece a Japón como la tierra santa, expresa las actividades que
deben realizar sus fieles para venerar a las deidades del cielo y la tierra, llamados kami.
Budismo Zen.
Como escuela del budismo desarrollado en Japón, profesa la práctica de la meditación
como forma directa de alcanzar el despertar. La mayoría de los japoneses practican
tanto el budismo zen como el sintoísmo. 51
Respecto a otras religiones del Este Asiático, se encuentran el juche (Corea del Norte),
budismo majaiana (China y Tíbet), cao dai (Vietnam) y cheondogyo (Corea del Norte y
del Sur).
En la extensa variedad de religiones del mundo, cabe mencionar las siguientes:
Africanas, conforman una multitud de creencias nativas del centro occidente africano,
que conjugan el espiritualismo, sincretismo y politeísmo, destacando la religión yoruba y
sus derivaciones: el vudú, santería, candomblé, kimbanda y umbanda, siendo practicadas
en Latinoamérica y el Caribe.
Indígenas, autóctonas de cada continente, fueron desplazadas por las actuales religiones
del mundo, pero se conservan el chamanismo coreano y las austronesias en las islas del
Pacífico.
Religiones iraníes, con significativas superposiciones con las religiones abrahámicas,
incluyen el zoroastrimo, yazdanismo y yaresanismo. Fuente: https://www.religiones.net/
del-mundo/
“La idolatría permanecía [...] mientras los templos de los ídolos estuviesen de
pie. Porque era cosa clara que los ministros de los demonios habían de acudir
allí a ejercitar sus oficios [...] Y atento a esto se concertaron [...] de comenzar
a derrocar y quemar los templos [...] Cumpliéronlo así comenzado a ponerlo por obra
en Texcuco, donde eran los templos muy hermosos y torreados y esto fue el año de mil
quinientos venticinco [...] Luego tras ellos los de México, Tlaxcala y Guexozingo”.
Orientamos a las y los participantes a realizar un Texto Narrativo que identifique las
expresiones espirituales y religiosas que hay en su comunidad o barrio, analizando cuál 53
es su origen y si realizan actividades conjuntas o si existen prácticas de diálogo entre
religiones:
¿Qué actividades comunitarias realizan las iglesias que están en la localidad? ¿Qué
lenguas indígenas usan en las prácticas religiosas?
UNIDAD TEMÁTICA 4
LA CREACIÓN DE MI COMUNIDAD Y LOS
ORÍGENES DE LA VIDA
Para desarrollar este momento podemos invitar a un vecino o vecina que conozca sobre
el tema, también podemos invitar a una autoridad o a alguna persona adulta mayor que
pueda orientarnos sobre el origen del lugar donde vivimos. Realicemos un relato sobre
la creación del lugar donde vivimos:
.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
De igual manera, con un invitado o usando nuestros saberes propios, realicemos una
narración sobre el origen de la vida.
54 .................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
El anterior ejercicio nos permite identificar dos ideas principales sobre el
conocimiento que tenemos acumulado las personas desde la diversidad de
nuestras culturas:
Como pudimos observar, existen muchos relatos sobre el origen del lugar donde estamos
o de la comunidad o barrio de dónde venimos. De igual manera, en la actualidad existen
diferentes teorías sobre el origen de la vida que van desde los distintos enfoques que
tiene la ciencia hasta los relatos religiosos y espirituales. Un resumen de esas teorías es
la siguiente:
TEORÍA GLACIAL
TEORÍA DE LA PANSPERMIA
El creacionismo es la creencia
religiosa de que el universo y
la vida se originaron «de actos
concretos de creación divina».
Para los creacionistas de la
Tierra joven, esto incluye una
interpretación bíblica literal
EL SISTEMA SOLAR
Identifiquemos con las y los participantes cómo se orientan por las noches,
sobre todo si están en el área rural, para poder llegar a algún punto, si usan
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
El sistema solar
¿En qué consiste nuestro Sistema Solar?
Nuestro Sistema Solar consiste en una estrella mediana que llamamos: Sol y ocho
planetas, que de acuerdo a su cercanía al astro, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Incluye los satélites de los planetas, numerosos
cometas, asteroides, meteoritos y el medio interplanetario.
¿Cómo se formó nuestro Sistema Solar?
Se dice que la formación del Sistema Solar fue hace unos 4 500 millones de años a
partir de una nube de gas y de polvo que formó la estrella central y un disco en el que,
por la unión de las partículas más pequeñas, primero se habrían ido formando, poco
a poco, partículas más grandes; posteriormente, planetoides, y luego, protoplanetas
hasta llegar a los actuales planetas.
¿Qué son los planetas?
Los planetas son astros que describen trayectorias llamadas órbitas al girar alrededor del
60 Sol, tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de
manera que asuman una forma en equilibrio prácticamente esférica.
Órbitas: Son el camino o recorrido por el cual se trasladan los planetas.
Estas órbitas son distintas por la distancia del planeta con respecto al Sol y por el tiempo
de su rotación. Urano tarda 84 años en completar su órbita por encontrarse más lejos
del astro solar, en cambio Mercurio efectúa su órbita completa en 88 días. Saturno
cubre su trayectoria en 29 años y Marte en 686 días.
A Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno, los científicos los han denominado planetas
gaseosos por contener en sus atmósferas gases como el helio, el hidrógeno y el
metano, sin saber a ciencia cierta la estructura de su superficie.
EL SOL: Es la estrella del sistema solar. Es una bola gigantesca de gas y fuego. Envía
rayos que iluminan la Tierra y le dan vida. La Tierra gira, como todos los demás
planetas, alrededor del Sol y tarda 365 días y 6 horas en dar una vuelta
completa. La Tierra gira alrededor del Sol.
MERCURIO: Es el más pequeño del sistema solar. No tiene atmósfera, ni lluvia en su
superficie que está cubierta de agujeros por el choque de meteoritos.
VENUS: Es el planeta brillante, porque cuando se mira a Venus desde la Tierra se le
ve brillar como una estrella. Es un planeta en el que hace mucho calor, y hay
URANO: Es el planeta más frío del Sistema Solar. Gira muy inclinado sobre si mismo.
NEPTUNO: En él hay vientos muy violentos. Es el planeta más alejado de la Tierra, ya
que Plutón no se considera un planeta por su pequeño tamaño.
PROPORCIONES ENTRE PLANETAS
Aunque el Sol se ve pequeño desde la Tierra, en realidad es muchísimo más grande que
nuestro planeta (y cualquier otro planeta del sistema solar). De hecho, la Tierra es uno
de los planetas más pequeños, en comparación con los planetas gigantes del sistema
solar externo - Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno. La tabla a continuación enumera los
diámetros de los planetas y el Sol comparados con la Tierra.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
CLASIFICACIÓN
DE PALABRAS Posición de la
Tilde Ejemplo Sin tilde Ejemplo
POR SU silaba tónica
ACENTUACIÓN
Última Si la palabra Camión Todas las Robots
termina en vocal, Compás palabras que no Virrey
Aguda
n o s. Balón terminan en n, Estoy
Café s y vocal.
Penúltima Si la palabra no Álbum Todas las Casa
Recordemos:
1. Son palabras agudas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre al
final. Llevarán tilde (o acento ortográfico) todas aquellas que acaben en ‘n’
‘s’ o vocal. Ejemplo: ‘compás’, ‘dragón’, ‘colibrí’, ‘infantil’ o ‘jugar’.
2. Son palabras llanas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre en la penúltima
posición. Llevarán tilde (o acento ortográfico) todas aquellas que no acaben en ‘n’
ni en ‘s’ ni en vocal. Ejemplo: ‘árbol’, ‘césped’, ‘lápiz’, ‘mesa’, ‘suerte’, ‘llaves’.
3. Son palabras esdrújulas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre en la
antepenúltima posición. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde (o acento
ortográfico). Ejemplo: lágrima, gótico, número, océano.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
• Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
• También - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán -
66
alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por
la ruptura del diptongo:
• Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
• Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés -
sillón - camarón - país - japonés
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la
penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico
(tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está 67
en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de
la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una
palabra aguda, Corazones es una palabra grave.
Veamos otros ejemplos de palabras similares:
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo (IA)
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta
forma el diptongo (ia). Estos casos se dan cuando la mayor fuerza de voz está en la vocal
devil: í, u. Por ejemplo:
María - antropología - biología - oftalmología.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima
sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática
- económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército -
características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico
- válido
Las palabras sobreesdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior
a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobreesdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos
a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobreesdrújulas:
cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -
juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo
- cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela
ESCALA DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN VALORACIÓN
SER 1 - 10
1. Fortalezco la convivencia armónica con mis compañeros de grupo.
2. Asumo acciones para una buena convivencia con mi familia y comunidad.
3. Expreso actitudes de apertura con mis compañeros.
4. Apoyo el rescate de tradiciones y costumbres en mi comunidad y trabajo.
Otros…
SABER 1-5
1. Identifico los saberes y conocimientos de mi comunidad y cultura
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
HACER 1- 5
1. Transmito mis conocimientos y los conocimientos de mi cultura a la familia y comunidad.
2. Aplico los saberes y conocimientos para resolver problemas en la vida cotidiana
3. Practico la redacción de cartas, circulares, instructivos, etc. con el uso de los signos de
puntuación
4. Reflexiono acerca del origen de la vida
5. Identifico las espiritualidades y religiones que existen en mi barrio o comunidad
6. Aplico la proporcionalidad y las fracciones
7. Practico los valores sociocomunitarios en mi entorno.
8. Realizo ejercicios y cálculos con la calculadora electrónica.
9. Hago el cálculo y comparación de diámetros con diferentes objetos
10. Realizo redacciones con ejercicios de la acentuación
70 Otros…
DECIDIR 1 - 10
1. Proyecto acciones para fortalecer los conocimientos de mi familia y comunidad
2. Promuevo el rescate y fortalecimiento de nuestros saberes y conocimientos
3. Asumo ser un sujeto activo para la convivencia armónica de mi barrio o comunidad
Otros…
BIBLIOGRAFÍA
Arze, José Roberto (2015). Antología de documentos fundamentales de la historia de Bolivia.
BBB, 1ra. Edición. La Paz – Bolivia.
Coelho, Fabián (s.f.). "Guion corto (-): Qué es, Cómo se usa y Ejemplos". En: Diccionariodedudas.
com. Disponible en: https://www.diccionariodedudas.com/uso-del-guion/
Lenkersdorf Schmidt, Karl Heinz Herman (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas Maya
–Tojolabales. México. Plaza y Valdez, S. A. de C.V.
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 2. “Estructura Curricular y sus
Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos
https://www.sabersinfin.com/articulos/educacion/18727-que-es-literatura-articulo
https://www.ecured.cu/Literatura
https://www.ejemplos.co/ejemplos-del-genero-narrativo/#ixzz5nH8HChrK
https://definicion.de/proporcion/
http://www.cmpa.es/datos/6816/VIEZZE-Memorias_de_Domitila60.pdf
https://docplayer.es/52839181-Los-generos-literarios.html
http://www.matematicasdivertidas.com/Poesia%20Matematica/poesiamatematica.
html#proporcion
http://fryemuseum.org/founding_collection
http://anitaimelda.blogspot.com/2013/05/la-calculadora-en-la-escuela-primaria_2681.
html
https://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/circulos.html
https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:God2-Sistine_Chapel.png
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4358/5-teorias-del-origen-de-la-vida
http://www.astronomo.org/foro/index.php?topic=8848.0
https://brainly.lat/tarea/3212032
https://www.windows2universe.org/our_solar_system/relative_size.html&lang=sp
https://www.kavilando.org/2013-10-13-19-52-10/organizaciones-sociales-y-
populares/2469-aprender-a-escuchar-de-carlos-lenkersdorf
https://www.proceso.com.mx/111695/aprender-a-escuchar-ensenanzas-maya-
tojolabales-de-carlos-lenkersdorf
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/biblioteca/cosmovisiones_y_filosofias.
pdf
https://www.todamateria.com/sistema-solar/
https://webdeldocente.com/geografia-sexto-grado/el-sistema-planetario-solar/
https://www.imageneseducativas.com/sistema-solar-para-ninos-de-primaria/
http://www.redescristianas.net/raimon-panikkar-1918-2010-las-religiones-paz-en-la-
72 tierra-y-no-solo-gloria-a-dios-en-el-cielojuan-jose-tamayo/
http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/askkids/solarsys.shtml
https://webdeldocente.com/geografia-sexto-grado/el-sistema-planetario-solar/
https://www.imageneseducativas.com/sistema-solar-para-ninos-de-primaria/
SERIE:
MATERIAL EDUCATIVO
PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
DE PERSONAS JÓVENES Y
ADULTAS
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
ALTERNATIVA Y ESPECIAL