Mif 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6

SABERES Y CONOCIMIENTOS
DE MI COMUNIDAD
ORIENTACIONES PARA LA MAESTRA/O - FACILITADOR/A DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
Adrián Rubén Quelca Tarqui
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Sandra Cristina Cruz Nina
VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL
Edgardo Flores Veliz
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Gumercinda Lucy Mamani Arratia
DIRECTORA GENERAL DE POST-ALFABETIZACIÓN

___________________________________________

EDICIÓN
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
Dirección General de Educación de Adultos
Dirección General de Post-alfabetización

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2021). Módulo Integrado Fundamental 6 Saberes y Conocimientos de mi comunidad.
Primera Edición. La Paz, Bolivia.

Depósito Legal:
4 - 1 - 212 - 2021 P.O.

Impresión:

___________________________________________

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


___________________________________________

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección: Av. Arce, Nro. 2147
www.minedu.gob.bo

La Paz - Bolivia
2021
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6

SABERES Y CONOCIMIENTOS
DE MI COMUNIDAD
Orientaciones para
la maestra/o –facilitador/a de la Educación
Primaria de Personas Jóvenes y Adultas

(Documento de Trabajo)

2021
ÍNDICE

Presentación 3

Introducción 4

Contenidos curriculares 5
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Objetivo holístico 6

Unidad temática 1: Recuperación de cuentos, costumbres y tradiciones


ancestrales de mi comunidad. 9

Unidad temática 2: Valores sociocomunitarios desde nuestras


costumbres y tradiciones. 23

Unidad temática 3: La espiritualidad y la vida en armonía. 41

Unidad temática 4: La creación de mi comunidad y los orígenes de


la vida. 54

Autoevaluación 70

Bibliografía 71
2
PRESENTACIÓN
La Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas se desarrolla a partir de un nuevo
Currículo en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP),
tiene el objetivo de “Fortalecer saberes y conocimientos de las personas mayores de
quince años que no accedieron o concluyeron la educación primaria a través de la
implementación de procesos educativos integrales, pertinentes, flexibles y productivos,
en función a sus potencialidades, necesidades, expectativas, demandas y características,
viabilizando la continuidad de estudios en el nivel secundario y superior” en consecuencia
con lo establecido en la Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

El Currículo de la Educación Primaria es de implementación en los Centros de Educación


Alternativa y Puntos de Post-alfabetización del Estado Plurinacional de Bolivia, con una
atención flexible, adecuada y pertinente a través de Módulos Integrados Fundamentales
y Módulos Integrados Emergentes.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Los Módulos Integrados Fundamentales desarrollan procesos educativos en los que
se plantean los momentos metodológicos (práctica, teoría, valoración y producción) a
través de actividades presenciales, semipresenciales y a distancia desarrolladas entre el
facilitador y los participantes; y actividades de autoformación para la o el participante que
son de reflexión y producción de conocimiento a partir de su vida cotidiana, desarrollando
estrategias, recursos y medios didácticos para el abordaje del tema generador. Integra
los contenidos de las áreas de saberes y conocimientos: Matemáticas, Comunicación y
Lenguajes, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, que permiten asegurar la pertinencia
y la transitabilidad a los otros niveles del Sistema Educativo Plurinacional. En el caso
de realizarse la adecuación con otro tema generador priorizado en el diagnóstico (en
el caso de los CEAs al tema generador del PSP), se debe seleccionar y desarrollar los
contenidos mínimos abordados en el presente módulo integrado, a fin de garantizar la
transitabilidad y pertinencia del proceso educativo.

Las actividades y contenidos de los módulos integrados pueden ser complementados,


dosificados y adecuados en función a las características, necesidades y ritmos de
aprendizaje de las y los participantes, para fortalecer el desarrollo de sus habilidades. En
estas actividades, el ejercicio de la lectura y escritura deberán ser constantes, así como
el fortalecimiento y recuperación de las identidades culturales de los pueblos y naciones
3
del Estado Plurinacional.
INTRODUCCIÓN
El Módulo Integrado Fundamental 6 “Saberes y Conocimientos de mi Comunidad”,
propone analizar y fortalecer el desarrollo de los saberes y conocimientos que se generaron
en nuestras culturas del país durante miles de años. Los conocimientos que se produjeron
en nuestro territorio y en nuestro país también son parte del conocimiento acumulado en
el mundo, son parte de la riqueza del conocimiento universal y de la humanidad.
En diferentes partes del mundo, y a lo largo de la historia, se fueron generando saberes
y conocimientos desde la experiencia de las culturas, lo importante es saber valorar esos
procesos a partir de los efectos que tienen tanto para las personas como para la sociedad y
la madre tierra; esos conocimientos se convierten hoy en día en un criterio para valorar los
efectos positivos y negativos que se desarrollaron.
Para nuestro proceso de producción de conocimientos es de vital importancia recuperar
nuestros saberes y conocimientos que se vuelven alternativos frente al conocimiento que
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

ha generado la sociedad capitalista actual en todo el mundo. Por eso partimos de recuperar
nuestras experiencias, nuestros modelos de saberes y prácticas que son base para generar
conocimiento con sentido propio y transformador para mejorar nuestra realidad.
En la primera unidad temática “Recuperación de cuentos, costumbres y tradiciones
ancestrales de mi comunidad” se desarrollan actividades que permiten ayudar a recuperar
los saberes de la comunidad, planteando la importancia del conocimiento desde nuestras
culturas y que permiten desarrollar la vida, para ello ejercitamos el género narrativo en los
testimonios y leyendas, fortaleciendo la noción de proporción.
La unidad temática 2 “Valores sociocomunitarios desde nuestras costumbres y
tradiciones” desarrolla los valores que plantean y viven nuestras culturas, relacionándolas
con la carta del jefe indio Seattle y los valores sociocomunitarios que plantea la Ley 070;
aprendemos los signos de puntuación: Puntos suspensivos, guión y paréntesis (… -) para
luego ver fracciones, tipos de fracciones y fortalecer producción de textos (citaciones,
convocatorias e instructivo).
En la unidad temática 3 “La espiritualidad y la vida en armonía” plantea las diversas
vivencias de la espiritualidad que tienen nuestras comunidades, las costumbres y valores
que expresan, aprendiendo también las religiones en el mundo y sus características a través
de la historia.
4
La unidad temática 4 “La creación de mi comunidad y los orígenes de la vida” desarrolla
las diferentes teorías sobre el origen de la vida tanto las científicas como la creacionista
y reflexiona cómo se creó nuestro barrio o comunidad, también desarrolla el cosmos y el
sistema solar, ejercitando el diámetro y la acentuación.
CONTENIDOS CURRICULARES
El Módulo Integrado Fundamental 6 “Saberes y Conocimientos de mi Comunidad” integra las cuatro áreas
de saberes y conocimientos a partir de los contenidos establecidos, estos deben ser desarrollados para la
implementación del Currículo de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas:

CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y


CONOCIMIENTOS CONTENIDOS
• Ortografía (signos de puntuación: uso de puntos suspensivos, guión
y paréntesis).
COMUNICACIÓN Y • Acentuación: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
LENGUAJES • Producción de textos (citaciones, resoluciones, solicitudes, actas,
cartas).
• Textos narrativos (testimonios y leyendas).
• Proporciones y Tipos de Fracciones (propia, impropia y operaciones).
MATEMÁTICAS • Uso de la calculadora.
• Diámetro y radio.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


• Origen de la vida desde los Saberes y Conocimientos propios, reli-
giosos y científicos.
CIENCIAS NATURALES • El cosmos y el origen de la vida.
• Universo y sistema solar.

• Valores Sociocomunitarios.
CIENCIAS SOCIALES • Filosofías y cosmovisiones.
• Las espiritualidades de nuestros pueblos.

IMÁGENES ORIENTADORAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Esta imagen orienta el desarrollo de actividades prácticas que recuperan las experiencias de las
y los participantes, con ejercicios de escritura, investigación, reflexión, identificación, diálogo y
trabajo grupal, permitiendo abordar la temática o problemática planteada.

ACTIVIDADES DE LECTURA
Esta imagen orienta al desarrollo de actividades de lectura, análisis, comprensión de textos
y procedimientos que permiten explicar, precisar y profundizar las temáticas, categorías,
conceptos y contenidos del módulo.

5
ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIÓN
Esta imagen indica el desarrollo de actividades de autoformación que la maestra/o – facilitador/a
debe orientar para la construcción y formación del conocimiento personal de las y los
participantes, a partir de reflexionar, fortalecer y profundizar lo aprendido desde los aspectos
concretos de su vida cotidiana.
OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos la convivencia armónica de la comunidad identificando y valorando
nuestras costumbres, saberes y espiritualidades; a través de la comprensión,
recuperación y ejercicio de los conocimientos de nuestras culturas, orientados
a compartir sus enseñanzas en la familia y la comunidad.

Ser/ Saber / Hacer /Decidir

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Fortalece acciones de convivencia armónica con sus
compañeros de grupo.
• Asume acciones para una buena convivencia en su comunidad.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

SER • Expresa actitudes de apertura con sus compañeros.


• Apoya en el rescate de tradiciones y costumbres en su
comunidad y trabajo.
• Otros…
• Identifica los saberes y conocimientos de su comunidad y cultura.
• Conoce las leyendas y testimonios de su región.
• Analiza los tipos de géneros literarios.
• Reconoce la diferencia entre leyenda y testimonio.
• Identifica los valores sociocomunitarios.
• Reconoce los signos de puntuación.
• Sabe la noción de proporción.
SABER • Conoce las fracciones y tipos de fracciones.
• Conoce las características de la diversidad de religiones del
mundo.
• Conoce las teorías del origen de la vida.
• Identifica el cosmos, el sistema solar y los planetas.
• Analiza las nociones de proporción y acentuación.
• Conoce diámetros y radios.
• Otros…
• Transmite sus conocimientos y los conocimientos de su cultura
a su familia y comunidad.
• Aplica saberes y conocimientos para resolver problemas de la
6 vida cotidiana.
• Practica la redacción de cartas, circulares, instructivos, etc. con
HACER el uso de los signos de puntuación.
• Reflexiona acerca del origen de la vida.
• Identifica las espiritualidades y religiones que existen en su barrio
o comunidad.
• Aplica la proporcionalidad y las fracciones.
• Practica los valores sociocomunitarios en su entorno.
• Realiza ejercicios y cálculos utilizando la calculadora.
HACER • Calcula y compara diámetros y radios de diferentes objetos.
• Realiza redacciones con ejercicios de acentuación.
• Otros…
• Proyecta acciones para fortalecer los conocimientos de su familia y
comunidad.
DECIDIR • Promueve el rescate y fortalecimiento de saberes y conocimientos.
• Asume ser un sujeto activo para la convivencia armónica de su barrio
o comunidad.
• Otros…

PRODUCTO FINAL DEL MIF 6:


Elaborar un "Cuaderno Personal de Saberes y Conocimientos de mi Comunidad" que
esté constituido por dos partes: una parte referida a las tradiciones y costumbres de su

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


comunidad; y la otra donde se identifiquen las enseñanzas de sus antepasados y que
puedan ser empleados hoy por la comunidad y por las nuevas generaciones.

7
MAESTRA/O – FACILITADOR/A
REFLEXIONEMOS A PARTIR DE NUESTRA
EXPERIENCIA…
Antes de iniciar el desarrollo del Módulo Integrado Fundamental 6 “Saberes y
Conocimientos de mi Comunidad” reflexionemos a partir de nuestra experiencia:

¿Qué saberes y conocimientos enseñados por nuestros abuelos


practicamos cotidianamente?
¿En que situaciones recurre a los saberes de la comunidad?
¿Cuál es la diferencia entre saber y conocimiento?
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

¿Qué saberes y conocimientos ancestrales cree que son fundamentales


para los jóvenes? ¿Cómo les ayudarían a enfrentar la vida en el futuro?

Existen muchos saberes que nos fueron transmitidos por nuestras madres, padres y por
nuestras abuelas y abuelos. Una de sus características sobresalientes es su utilidad en
la vida cotidiana, no sólo para curar enfermedades o atender alguna dolencia, sino para
enfrentar incluso problemas espirituales.
Los distintos saberes y conocimientos que tiene la comunidad ayudan en la integralidad
de la vida y no sólo en el tratamiento de enfermedades, sino del conocimiento para
tener medios de sustento como son en agronomía, manejo de cultivos, construcción
de distinta infraestructura, formas de elaboración de diversos productos, formas de
organización y representación de la comunidad, maneras de relacionarse con otras
comunidades o pueblos. Incluso ceremonias y tradiciones para atender alguna escasez
o urgencia natural.
Nuestra vida cotidiana está atravesada por los saberes y conocimientos que ponemos
en práctica y que nos dan características culturales únicas y singulares, que hacen a
8
nuestra identidad como pueblos y naciones en la construcción del Estado Plurinacional
de Bolivia. Por ello, la importancia de que sean transmitidas a las futuras generaciones
para que les ayude en el despliegue de su vida.
UNIDAD TEMÁTICA 1
RECUPERACIÓN DE CUENTOS, COSTUMBRES
Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD
RECONOCIENDO LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS
DE NUESTRA COMUNIDAD

Identifiquemos a una sabia o sabio


de la comunidad donde vivimos
(también puede ser uno de los propios
participantes) a quien invitamos para que nos

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


enseñe a preparar un remedio casero y su
procedimiento, para la cura de alguna enfermedad.
Luego reflexionemos: ¿Cómo fue preparado el
remedio? ¿Cuál fue el procedimiento? ¿Cómo se
Manuel Daza S. Olimpiadas del Saber del Adulto
Mayor. Ministerio de Educación, 2018.
generó ese conocimiento? ¿Hace cuánto tiempo
surgió ese conocimiento?
Realicemos un pequeño relato explicando ese procedimiento para leerlo en clase.

.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

El anterior ejercicio nos permite identificar dos ideas principales sobre el


conocimiento que tenemos acumulado desde la diversidad de nuestras
culturas:

1. Aquello que aprendimos de nuestros antepasados nos sirve hasta ahora. Tiene
mucho valor e importancia en nuestra vida cotidiana. Estos conocimientos
nos ayudan a resolver, de diferentes maneras, las necesidades que podamos
tener, como enfermedades o problemas de salud, dificultades en la educación, 9
la formación de nuestros valores y la manera en que nos relacionamos con
los demás. En las formas de trabajo y de producción que hay en el barrio o
comunidad, la manera en que nos organizamos o elegimos a nuestras
autoridades están presentes nuestros saberes y conocimientos propios de
nuestras culturas.
2. La producción de conocimientos es un proceso que se da de manera continua
y es parte de nuestro desarrollo y crecimiento, por lo que el conocimiento
que hemos generado y acumulado durante todos los siglos de existencia de
nuestras culturas, antes y después de la colonia, tienen igual validez que los
conocimientos actuales, pues han logrado superar la prueba del tiempo y
realmente pueden resolver problemas de la vida cotidiana.

Soberanía tecnológica
Uno de los objetivos fundamentales de nuestro país es lograr la soberanía tecnológica.
Para lograr ello, debemos valorar los saberes y conocimientos ancestrales que
hemos desarrollado desde nuestras culturas, ponerlas en diálogo y potenciarlas
con los conocimientos que se han desarrollado actualmente en el resto del mundo.
Eso contribuirá a generar procesos tecnológicos, de investigación y de creaciones
pertinentes, con identidad y armónicas con la Madre Tierra. Por tanto, para lograr la
independencia de conocimientos debemos partir de nuestra propia realidad, responder
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

a nuestros problemas y necesidades, y aprender a pensar con cabeza propia.


“… los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas se constituyen en los más
alternativos porque formaron parte de nuestras grandes civilizaciones… su propia
existencia como parte de una civilización es anterior al nacimiento de la ciencia
experimental moderna. Recuperar saberes y conocimientos indígenas no tiene el
mismo matiz que la recuperación de los saberes populares que son importantes pero
no tiene el peso específico histórico, sin embargo, forman parte de una necesidad
para producir un conocimiento pertinente en Bolivia” (Ministerio de Educación UF
8, 2013:12).
Comparemos las distintas formas de curar una enfermedad con las y los
participantes, identificando cómo se cura de manera tradicional y cómo con la
medicina química farmacéutica*. Además de identificar los efectos positivos
y negativos de ambos métodos.
Por ejemplo:
Dolencia, malestar o enfermedad:

Medicina tradicional Medicina química farmacéutica


10
Efectos y consecuencias para el organismo y la familia

*Medicina química farmacéutica: Se refiere a la identificación, la síntesis y el desarrollo de compuestos químicos que sean
adecuados para el uso terapéutico. Esto incluye el estudio de los fármacos existentes, sus propiedades biológicas y su
relación estructura-actividad cuantitativa. Generalmente se presenta en pastillas, píldoras, inyectables, etc.
Orientemos a las y los participantes a que realicen la identificación de
conocimientos de su comunidad, para ello podemos usar el siguiente
esquema. (Es posible que se desarrollen varias expresiones del conocimiento
por lo que se puede adecuar este cuadro para que sean tomadas en cuenta):

IDENTIFICACIÓN DE SABERES DESDE LA PRÁCTICA DE LA VIDA COTIDIANA


Identifica el relato, leyenda ¿Cuál es el valor o importancia ¿Qué actividades puedo
o cuento que contiene la que tiene para nuestra vida hacer para transmitir esos
enseñanza a ser transmitida: cotidiana? conocimientos?

Otra forma de transmitir los saberes y conocimientos de nuestras culturas es a través

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


de testimonios o leyendas, que muestran la profundidad de la sabiduría acumulada por
los pueblos. Para poder identificar claramente los diversos contenidos en los relatos que
hicieron nuestros antepasados debemos conocer los géneros literarios y la manera en
que transmiten sus enseñanzas.

GÉNEROS LITERARIOS

Realicemos con las y los participantes un relato relevante de nuestra


comunidad o región.

.................................................................................

................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................... 11
..................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
Todas las personas nos expresamos de diferentes maneras: de forma oral,
escrita, con gestos u otras, que expresan lo que pensamos y sentimos.
Cuando esas formas de expresión se emplean de manera artística se llama
literatura. El uso de un estilo o forma singular para expresar nuestras ideas creativamente
tiene características particulares, le dan trascendencia en el tiempo y pueden ser
transmitidas de generación en generación.
La forma en que se organiza y clasifica el contenido de esos textos literarios de acuerdo
a sus diferentes expresiones se llaman Géneros Literarios. Se dividen en tres grandes
grupos: Narrativo, Dramático y Lírico.

TEXTOS NARRATIVOS

Los textos narrativos son relatos o narraciones orales o escritas que están organizados
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

bajo una estructura: inicio, desarrollo y final o desenlace. Tiene un narrador que cuenta
la historia, en esa historia existen personajes que realizan diferentes acciones en un
lugar o espacio que se identifica o es inventado en el relato.
Las principales expresiones del género narrativo son: la leyenda, el cuento, la novela,
la “novela corta”, la epopeya, el mito, el testimonio, la balada, el romance, la fábula, la
parábola.
Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que
surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será
LEYENDAS
importante en un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos
relatos se sitúan en lugares y tiempos precisos.
Es una narración que surge de una atmósfera de represión, ansiedad y
angustia, o de momentos de exaltación heroica referida a la lucha armada.
TESTIMONIO
Es un relato que refleja la narración o vestigio material del sujeto que lo
vivió.
Narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio
CUENTO
escasamente desarrollados.
Narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una
NOVELA trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes
descritos en detalle, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
12
CANTAR DE Poema escrito para ensalzar a un héroe. Sus versos tienen entre 16 y 20
GESTA sílabas y su rima es asonante. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. Surge
ROMANCE de la fragmentación de los cantares de gesta. Sus versos son octosílabos
y su rima es asonante en los pares.
Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de
explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de
la Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora
MITOS
sus propias historias. El conjunto de mitos forman la mitología de cada
cultura. El mito pretende explicar algo o establecer unas pautas sociales
de comportamiento entre los miembros de una comunidad.
Narración breve, cuyas figuras y animales- representan condiciones
FÁBULA humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con
censuras de carácter moral.
Es también una narración que enseña algo. Sin embargo, es una narración
PARÁBOLA más breve que la fábula y permite comprender a través del recurso de la
analogía.

Uno de los proyectos importantes para la celebración del Bicentenario de la creación de


nuestro país es la BIBLIOTECA DEL BICENTENARIO DE BOLIVIA:

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Para celebrar el bicentenario de la fundación de Bolivia, la BBB, a cargo del Centro de Investigaciones
Sociales (CIS) de la Vicepresidencia, publicará los 200 libros fundamentales para la comprensión
del pasado y presente del país. Se tratan de 200 títulos cuya lectura permite a los bolivianos
verse a sí mismos y figurar, de ese modo, el futuro de Bolivia… apunta a completar una asignación
pendiente: la inserción en la educación primaria, secundaria y superior de un corpus rigurosamente
seleccionado bajo criterios estrictamente académicos. (http://www.bbb.gob.bo/)

13
Identifiquemos a qué género pertenece el ejercicio que hicimos en la actividad
inicial.
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Entre las publicaciones de la BBB está “Si me permiten hablar… Testimonio de Domitila, una mujer
de las minas de Bolivia”, leamos un fragmento de esa obra:
TESTIMONIO
La historia que voy a relatar, no quiero
en ningún momento que la interpreten
solamente como un problema personal.
Porque pienso que mi vida está relacionada con mi
pueblo. Lo que me pasó a mí, le puede haber pasado a
cientos de personas en mi país. Esto quiero esclarecer,
porque reconozco que ha habido seres que han hecho
mucho más que yo por el pueblo, pero que han muerto
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

o no han tenido la oportunidad de ser conocidos.


Por eso digo que no quiero hacer nomás una historia
personal. Quiero hablar de mi pueblo. Quiero dejar
testimonio de toda la experiencia que hemos adquirido
a través de tantos años de lucha en Bolivia, y aportar
un granito de arena con la esperanza de que nuestra
experiencia sirva de alguna manera para la generación
nueva, para la gente nueva. …
Finalmente quiero esclarecer que este relato de mi
experiencia personal y de la experiencia de mi pueblo, “Si me permiten hablar...” Portada, Siglo XXI Editores,
que está peleando por su liberación —y a la cual me México, 1978.
debo yo—, quiero que llegue a la gente más pobre,
a la gente que no puede tener dinero, pero que sí necesita de alguna orientación, de algún
ejemplo que les pueda servir en su vida futura. Para ellos acepto que se escriba lo que voy a
relatar. No importa con qué clase de papel pero sí quiero que sirva para la clase trabajadora y
no solamente para gentes intelectuales o para personas que nomás negocian con estas cosas.
I. SU PUEBLO: LA MINA
Empezaré por decir que Bolivia está situada en el cono sur, en el corazón de Sudamérica. Tiene
unos cinco millones de habitantes nomás. Somos poquitos los bolivianos.
Al igual que casi todos los pueblos de Sudamérica, hablamos el castellano. Pero nuestros
antepasados tenían sus diferentes idiomas. Los dos principales eran el quechua y el aymara.
Estos dos idiomas son bastante hablados en Bolivia también hoy día por una gran parte de
14 los campesinos y muchos mineros. En la ciudad también se conserva algo de los mismos,
especialmente en Cochabamba y Potosí, donde se habla bastante el quechua, y en La Paz, don-
de se habla bastante el aymara. Además, muchas tradiciones de estas culturas se mantienen,
como por ejemplo su arte de tejer, sus danzas y su música, que hoy día, incluso, llaman mucho
la atención en el extranjero, ¿no?
Yo me siento orgullosa de llevar sangre india en mi
corazón. Y también me siento orgullosa de ser esposa
de un trabajador minero. ¡Cómo no quisiera yo que toda
la gente del pueblo se sienta orgullosa de lo que es y
de lo que tiene, de su cultura, su lengua, su música, su
forma de ser y no acepte de andar extranjerizándose
tanto y solamente tratando de imitar a otra gente que,
finalmente, poco de bueno ha dado a nuestra sociedad!
Es muy rico nuestro país, sobre todo en los minerales:
estaño, plata, oro, bismuto, zinc, hierro. El petróleo y el
gas son también una fuente importante de explotación.
Además tenemos, en la zona oriental, grandes campos
donde se cría el ganado, tenemos maderas, frutas y
muchos productos agrícolas.
Aparentemente, el pueblo boliviano es dueño de estas
riquezas. Por ejemplo, las minas, sobre todo las grandes,
no estatales. Han sido nacionalizadas de sus dueños
que eran Patiño, Hoschschild y Aramayo que nosotros

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


llamábamos los “barones del estaño” y que se volvieron “Si me permiten hablar” Portada, Biblioteca del
famosos en todas las partes por su inmensa fortuna. Bicentenario de Bolivia, La Paz, 2018.
Incluso se dice que Patiño llegó a ser uno de los cinco hombres más millonarios del mundo, ¿no?
Aquellos señores eran bolivianos, pero bolivianos con tan mal corazón que han traicionado al
pueblo. Han vendido todo nuestro estaño a otros pueblos y nos han dejado en la miseria porque
todo su capital lo han invertido en el extranjero, en bancos, industrias, hoteles y todo tipo de
cosas. Y así, cuando se han nacionalizado aquellas minas que eran suyas, en realidad era poco lo
que había en Bolivia. Y pese a esto, los indemnizaron. Y, por mala suerte, se han creado nuevos
ricos y el pueblo no ha disfrutado ningún beneficio de esta nacionalización.
La mayoría de los habitantes de Bolivia son campesinos. Más o menos el 70 % de nuestra población
vive en el campo. Y viven en una pobreza espantosa, más que nosotros los mineros, a pesar de que
los mineros vivimos como gitanos en nuestra propia tierra, porque no tenemos casa, solamente
una vivienda prestada por la empresa durante el tiempo en que el trabajador es activo.
Ahora, si es verdad que Bolivia es un país tan rico en materias primas, ¿por qué es un país de tanta
gente pobre? ¿Y por qué su nivel de vida es tan bajo en comparación con otros países, incluso de
América Latina?
Es que hay fugas de divisas, pues. Hay muchos que se han vuelto ricos, pero invierten toda su
plata en el extranjero. Y nuestra riqueza se la entregan a la voracidad de los capitalistas, a precios
ínfimamente bajos, a través de convenios que no son de provecho para nosotros. Bolivia es un
país bien favorecido por la naturaleza y nosotros podríamos ser un país muy rico en el mundo; sin
embargo, a pesar de que somos tan poquitos habitantes, esta riqueza no nos pertenece. Alguien
dijo que “Bolivia es inmensamente rica, pero que sus habitantes son apenas unos mendigos”. Y
en realidad así es, porque Bolivia se halla sometida a las empresas trasnacionales que controlan la
economía de mi país. Y a esto también se presta mucha gente boliviana que se deja comprar por 15
unos cuantos dólares y así hace la política con los gringos y les siguen en sus trampas. El problema,
para ellos, es solamente cuánto más pueden ganar para sí mismos. Cuanto más pueden explotar
a los trabajadores, más felices están. Aunque el obrero se caiga de desnutrición, de enfermedad,
esto no les importa. Bueno, quizá podría contarles algunas experiencias que nosotros hemos
tenido en Bolivia. Como vivo en un centro minero, yo, de lo que más conozco es de los mineros…
(Viezzer, 2005: 9 y 12).
Domitila Barrios de Chungara (Llallagua, Potosí, Bolivia 7 de mayo de 1937 - Cochabamba,
Bolivia; 12 de marzo de 2012) fue una destacada líder del feminismo boliviano. De familia
humilde, dio numerosos testimonios acerca del sufrimiento que tenían los mineros de su
país. Fue famosa por su lucha pacífica contra las dictaduras de René Barrientos Ortuño
y de Hugo Banzer Suárez.

Con las y los participantes redactemos un testimonio importante para la


comunidad:

.................................................................................

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

Redactemos una leyenda o un cuento en lengua originaria:


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

.................................................................................

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

Orientemos a las y los participantes a realizar un pequeño testimonio


de alguna experiencia que ayudó a fortalecer sus lazos familiares.

NOMBRE DE LA OBRA:
AUTOR O AUTORES:
DESARROLLO:

Orientemos a las y los participantes a escribir una leyenda que les guste, pueden
escribirlo con su familia.

16 NOMBRE DE LA OBRA:
AUTOR O AUTORES:
DESARROLLO:
PROPORCIÓN (Fragmento)
Cuando joven fuerzas derrocho
El ejercicio mi inteligencia promueve
Aprendo cómo cuatro es a ocho
Y cuándo tres es a nueve
Comida sabrosa tiene buena sazón
Nuestras mamás la hacen con rapidez
Mientras estudio una proporción
Para entender luego la regla de tres.

(http://www.matematicasdivertidas.com/Poesia%20Matematica/poesiamatematica.html#proporcion)

PROPORCIONES

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Junto a las y los participantes elijamos una fruta de consumo diario. Dividan
en partes iguales según la cantidad de integrantes en el grupo o en la familia.
Esta misma operación se puede realizar según la situación a la que queremos
aplicar. Por ejemplo: ¿En cuantas partes dividirá un kilo de carne para su consumo en la
semana?

Una proporción se refiere a una parte de algo que está entero. Por ejemplo, un
kilo de carne si lo dividimos para 4 días y hoy es el tercer día, ¿qué proporción
habremos consumido?

Partes

Hay 3 porciones ya usadas y 1 que sobra por


consumir.

Entero

UNA PROPORCIÓN SE PUEDE ESCRIBIR DE DIFERENTES MANERAS:


3:1 Usando un ":" para separar valores de muestra 17
¾ en fracción, dividiendo un valor entre el total (3 de cada 4
cajas son azules)
0,75 en decimal
75% en porcentaje
La Proporción se refiere a la correspondencia que existe entre los componentes del todo.
La proporción se calcula entre los elementos y el todo o entre los propios elementos, es
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

la relación que existe entre dos cantidades.


Por ejemplo:
Para preparar este cóctel de frutas, debes utilizar
naranja y frutas picadas en proporción de dos a
uno: cada dos medidas de frutas, añade una de
naranja.
La noción de proporción también se emplea
en otras áreas: “La proporción entre la obra humana y la naturaleza es la misma que
media entre el hombre y dios”. Leonardo Da Vinci (1452-1519). Arquitecto, escultor,
pintor, inventor e ingeniero italiano, autor de "Hombre de Vitruvio", "La última cena", "La
Gioconda (o Mona Lisa)", "La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana" y "Tratado de pintura".
“Una pintura es un poema y nada más. Un poema hecho de relaciones entre formas,
como otras clases de poemas hechos de relaciones entre palabras, sonidos o ideas. La
escultura y la arquitectura son también relaciones entre formas. Esta palabra formas
incluye color, tono, proporción, línea, etc.” José Clemente Orozco (1883-1949). Pintor
muralista y litógrafo mexicano, de estilo heroico fundado en un realismo de carácter
expresionista.
18
Orientemos a las y los participantes a identificar actividades o labores
donde se usen la proporción. Por ejemplo, la proporción de productos
que se usa en la preparación de alimentos.
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

Invitamos a un sabio o sabia de la comunidad o del barrio para que comparta


con las y los participantes un conocimiento sobre medicina, labores
productivas, climáticas, etc. Anotemos el procedimiento, el mensaje que da
su presentación y el conocimiento que nos transmite.

.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


.......................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

Todos tenemos muchas experiencias y conocimientos que fueron adquiridos


en el desarrollo de la vida, ya sea por enseñanza, por experiencia o porque
tuvieron la necesidad de conocer algo para vivir. Esa habilidad desarrollada se
llama “investigación”, que consiste en la capacidad de comprender, analizar y descubrir
la realidad, usando un conjunto de métodos, herramientas y técnicas.
El ser humano produce y reproduce su cultura, aprende, conoce y experimenta, por
tanto, el conocimiento es parte del propio desarrollo de las culturas. Ese es un proceso de 19
producción de conocimientos, pero un conocimiento como producción, como creación
y no sólo como repetición. Lo que significa que el conocimiento está relacionado a su
realidad histórico social, permitiéndole conocer su contexto para poder transformarlo,
en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida y responder a sus necesidades.
La producción de conocimientos como acción transformadora
Aquí se debe considerar la transformación del sujeto; no puede ser una transformación
solamente de la realidad sin el sujeto, tiene que ser una transformación de la realidad con
el sujeto, es decir que la manera de comprender la producción de conocimiento tiene que
permitir transformar al sujeto, a la persona y comunidad que lo produce.
Producción de conocimiento holístico
Cuando el problema se relaciona con la vida, surge otra manera de investigación y podemos
entrar a otros ámbitos de la producción de conocimientos.
Por ejemplo, si la producción de conocimiento está ligada a la vida, es porque el conocimiento
tiene un carácter holístico, un carácter integral, que no puede ser separada. En el plano
de la investigación que se realiza desde la universidad u otros lugares, el conocimiento
aparece como algo separado de la realidad y se convierte en un objeto tan elitista que
sólo unos cuantos lo pueden hacer, y eso es parte de la propia dinámica de la “ciencia”
en que lamentablemente se ha caído..., desde la concepción de los pueblos indígenas
originarios podemos entender que lo holístico no solamente pasa por niveles racionales
o del pensamiento, sino lo holístico pasa también por comprender niveles que no se
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

constituyen en esferas racionales, sino que forman parte de la propia vida.


La espiritualidad es una dimensión a la cual no accedemos si no es través de una cierta
conciencia que no es racional puramente hablando, pero nosotros tenemos que articularnos
a esa dimensión de la realidad. Lo holístico está más allá que el plano simplemente racional.
La tradición holística de los pueblos indígenas recupera niveles no racionales como el sentir,
por ejemplo, y esos niveles no “racionales” no se los pueden extrapolar en estructuras
físicas, químicas, matemáticas, sociales, culturales y económicas como la ciencia y el
conocimiento actual pretende, entonces un conocimiento holístico diferente se inspira en
otras fuentes de conocimiento que están presentes en la realidad.
Realicemos la identificación de uno o varios conocimientos que surgieron de
la propia experiencia de las y los participantes, o del conocimiento popular
que tienen, usando el siguiente esquema:

RELATO QUE
ÁMBITO DEL SABER,
EXPRESA EL IMPORTANCIA DEL ACTIVIDADES EN LAS QUE
CONOCIMIENTO O VALOR
CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO SE PUEDEN INCORPORAR
PARA EL GRUPO DE
VALOR O PRÁCTICA PARA LA VIDA ESOS CONTENIDOS EN LA
PARTICIPANTES Y PARA LA
DE LA COTIDIANA FAMILIA Y COMUNIDAD.
COMUNIDAD.
VIDA COTIDIANA
Se identifica la Se establece el valor o Se establece el ámbito de A través de qué
20 experiencia, relato, importancia contenido utilidad de ese contenido actividades se intenta
leyenda o cuento para la vida cotidiana y los para la comunidad, sea en articular el valor o
que contiene efectos que puede tener salud, relacionamiento, conocimiento y su utilidad
la enseñanza para las personas, familias, naturaleza, productivo, en la vida de la familia,
transmitida: comunidad o para el país. alimentación, tecnología, etc. barrio, comunidad o país.
... ... ... ...
Paso 1: Identificar los conocimientos, valores o prácticas que se intenta reconocer o
investigar, estableciendo todo lo que se conoce sobre ellos. Recabar información sobre
el sentido que tienen esos conocimientos en un proceso participativo entre maestras/
maestros o facilitadores, participantes y comunidad.
Paso 2: Conocer con mayor detalle qué significado tiene ese conocimiento, valor o
práctica. Se debe explicar los significados que puede tener y resaltar la enseñanza que
deja, sea operativa o de aprendizaje para la vida.
Paso 3: Formalización, referida a conocer su sentido y su posible aplicación práctica.
Existe todavía la gran necesidad de recuperar de nuestros sabios y sabias las formas
propias de producir conocimiento en nuestros pueblos (dado que aún no hay una
metodología indígena formalizada para producir conocimiento, aunque hay muchas
intuiciones interesantes que todavía tienen que desarrollarse). La historia oral y otras
metodologías de recuperación de la oralidad es lo que se ha desarrollado de manera más
clara en este sentido. Además, lo que denominamos la escucha, como condición previa

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


para la recuperación y producción de saberes y conocimientos de nuestros pueblos.

“Aprender a escuchar implica hacerse conscientes de la existencia de sí mismo


y del otro como sujeto concreto… El escuchar implica sentir, de reciprocidad,
de escuchar-recibir. El nosotros es el yo integrado a los otros yo, el nosotros
integrador, no discriminador y que no elimina. La nosotrificación permite
encontrar el camino de cambio en el occidente en la educación, la justicia,
la comunidad, la naturaleza y el ser humano. Todo vive, por ello nada está
muerto lo que impide la diferencia entre lo animado e inanimado, siendo todo
parte del nosotros y donde todo es nuestro hermano. La complementariedad
es el emparejamiento, o ponerse a la misma altura con el otro, los animales,
las piedras, la naturaleza con todos. (Lenkersdorf, 2008, pp 121 a 141).

En los pueblos indígena originario campesinos existen prácticas de escucha


de la naturaleza, de las montañas, de las lagunas, de la selva. En determinados
momentos se da una contemplación maravillada de la configuración del entorno
natural, de las energías telúricas. Se da una relación con la dimensión espiritual
o sagrada de la madre tierra, una escucha de la misma, que luego se amplía a la 21
contemplación de la totalidad cósmica misma. Esta relación también produce
conocimiento, en sus sentidos más prácticos, por ejemplo, la contemplación del
Cosmos generaba conocimientos astronómicos que tenían un uso en la vida
cotidiana.
De esa contemplación se aprendía cuándo había que hacer o dejar de hacer
muchas cosas, al comprenderse el influjo del Cosmos en la vida de los seres
humanos y viceversa (en la ritualidad). La contemplación y escucha de la realidad
permitió comprender la complementariedad radical de todas las cosas… No se
trata de la observación científica, sino de la contemplación de las relaciones
de interdependencia de las cosa; no de las causalidades físicas, sino de las
interconexiones de las múltiples dimensiones de la realidad, de las asociaciones,
de la dinámica de las energías, que se accede a conocer después de un largo
tiempo de iniciación en la sabiduría de los pueblos indígena originario campesinos.
Esta acción es muy importante pues responde a nuestra realidad y a la diversidad
de conocimientos que tienen nuestras culturas desde tiempos muy remotos
y que es necesario rescatarlas, preservarlas y enseñarlas para que las futuras
generaciones se beneficien de estoy conocimientos producidos por nosotros
mismos. (Ministerio de Educación UF 8, 2013).
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Orientemos a las y los participantes a realizar la identificación de


actividades, acciones o labores donde se exprese la escucha y su relación
con la comunidad y el Cosmos en su vida cotidiana.

PRODUCTO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 1:

Recopilar el relato de cinco personas que pueda contar una leyenda, mito o testimonio
del lugar donde viven, identificando el mensaje para la comunidad. Pueden realizarlo
con su familia, en su organización o en su trabajo.

22
UNIDAD TEMÁTICA 2
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DESDE
NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
Escribamos con las y los participantes mensajes o moralejas de algún
cuento o relato que nos hacían nuestros padres o abuelos. Valoremos: ¿Los
practicamos a lo largo de nuestra vida? ¿Los transmitimos a nuestros hijos,
hijas, nietos y nietas? ¿Ellos los ponen en práctica actualmente?

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Con las y los participantes leamos el siguiente mensaje:

Mensaje que el Jefe indio Seattle, de la tribu Suwamish, envió en 1854 al gran Jefe blanco
de Washington, Franklin Pierce, en respuesta a la oferta de éste de comprarle una gran
extensión de tierras indias y crear una "reserva" para el pueblo indígena. Suponía el despojo 23
de las tierras indias. En el año 1855 se firmó el tratado de Point Elliot, con el que se consumaba
el despojo de las tierras a los nativos indios. Noah Sealth, con su respuesta al presidente,
creó el primer manifiesto en defensa del medio ambiente y la naturaleza que ha perdurado
en el tiempo. El jefe indio murió el 7 de junio de 1866 a la edad de 80 años. Su memoria ha
quedado en el tiempo y sus palabras continúan vigentes.
MENSAJE DEL JEFE SEATTLE AL PRESIDENTE FRANKLIN PIERCE (EE.UU.)
El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestras tierras. El gran jefe también
manda palabras de amistad y bienaventuranzas. Esto es amable de su parte, puesto que nosotros
sabemos que él tiene muy poca necesidad de nuestra amistad. Pero tendremos en cuenta su oferta,
porque estamos seguros de que si no obramos así, el hombre blanco vendrá con sus pistolas y tomará
nuestras tierras. El gran jefe de Washington puede contar con la palabra del gran jefe Seattle, como
pueden nuestros hermanos blancos contar con el retorno de las estaciones. Mis palabras son como
las estrellas, nada ocultan.
¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esta idea es extraña para mi
pueblo. Si hasta ahora no somos dueños de la frescura del aire o del resplandor del agua, ¿cómo nos
lo pueden ustedes comprar? Nosotros decidiremos en nuestro tiempo. Cada parte de esta tierra es
sagrada para mi gente. Cada brillante espina de pino, cada orilla arenosa, cada rincón del oscuro
bosque, cada claro y zumbador insecto, es sagrado en la memoria y experiencia de mi gente.
Nosotros sabemos que el hombre blanco no entiende nuestras costumbres. Para él, una porción de
tierra es lo mismo que otra, porque él es un extraño que viene en la noche y toma de la tierra lo que
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemigo, y cuando él la ha conquistado sigue adelante.


él deja las tumbas de sus padres atrás, y no le importa. Así, las tumbas de sus padres y los derechos
de nacimiento de sus hijos son olvidados. Su apetito devorará la tierra y dejará detrás un desierto. La
vista de sus ciudades duele a los ojos del hombre piel roja. Pero tal vez es porque el hombre piel roja
es un salvaje y no entiende. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades de los hombres blancos.
Ningún lugar para escuchar las hojas en la primavera o el zumbido de las alas de los insectos.
Pero tal vez es porque yo soy un salvaje y no entiendo, y el ruido parece insultarme los oídos. Yo me
pregunto: ¿Qué queda de la vida si el hombre no puede escuchar el hermoso grito del pájaro nocturno,
o los argumentos de las ranas alrededor de un lago al atardecer? El indio prefiere el suave sonido del
viento cabalgando sobre la superficie de un lago, y el olor del mismo viento lavado por la lluvia del
mediodía o impregnado por la fragancia de los pinos. El aire es valioso para el piel roja. Porque todas
las cosas comparten la misma respiración, las bestias, los árboles y el hombre. El hombre blanco
parece que no notara el aire que respira. Como un hombre que está muriendo durante muchos días,
él es indiferente a su pestilencia.
Si yo decido aceptar, pondré una condición: el hombre blanco deberá tratar a las bestias de esta
tierra como hermanos. Yo soy un salvaje y no entiendo ningún otro camino. He visto miles de búfalos
pudriéndose en las praderas, abandonados por el hombre blanco que pasaba en el tren y los mataba
por deporte. Yo soy un salvaje y no entiendo como el ferrocarril puede ser más importante que los
búfalos que nosotros matamos sólo para sobrevivir. ¿Qué será del hombre sin los animales? Si todos
los animales desaparecieran, el hombre moriría de una gran soledad espiritual, porque cualquier
cosa que le pase a los animales también le pasa al hombre. Todas las cosas está relacionadas. Todo
lo que hiere a la tierra, herirá también a los hijos de la tierra. Nuestros hijos han visto a sus padres
24 humillados en la derrota. Nuestros guerreros han sentido la vergüenza. Y después de la derrota
convierten sus días en tristezas y ensucian sus cuerpos con comidas y bebidas fuertes.
Importa muy poco el lugar donde pasemos el resto de nuestros días. No quedan muchos. Unas
pocas horas más, unos pocos inviernos más, y ninguno de los hijos de las grandes tribus que una vez
existieron sobre esta tierra o que anduvieron en pequeñas bandas por los bosques, quedarán para
lamentarse ante las tumbas de una gente que un día fue poderosa y tan llena de esperanza.
Una cosa sabemos nosotros y el hombre blanco
puede un día descubrirla: Nuestro Dios es el
mismo Dios. Usted puede pensar ahora que
usted es dueño de él , así como usted desea
hacerse dueño de nuestra tierra. Pero usted no
puede. El es el Dios del hombre y su compasión
es igual para el hombre blanco que para el piel
roja. Esta tierra es preciosa para él, y hacerle
daño a la tierra es amontonar desprecio al su
creador.
Los blancos también pasarán, tal vez más
rápidos que otras tribus. Continúe ensuciando
su cama y algún día terminará durmiendo
sobre su propio desperdicio. Cuando los búfalos
sean todos sacrificados, y los caballos salvajes
amansados todos, y los secretos rincones de
los bosques se llenen con el olor de muchos

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


hombres ( y las vistas de las montañas se
llenes de esposas habladoras), ¿dónde estará
el matorral? Desaparecido. ¿Dónde estará el
águila? Desaparecida. Es decir, adiós a lo que
Jefe Noah Seattle, Óleo sobre lienzo (1913), Autor: Henry Raschen.
crece, adiós a lo veloz, adiós a la caza. Será el
fin de la vida y el comienzo de la supervivencia.
Nosotros tal vez lo entenderíamos si supiéramos lo que el hombre blanco sueña, qué esperanzas les
describe a sus niños en las noches largas del invierno, con qué visiones le queman su mente para que
ellos puedan desear el mañana. Pero nosotros somos salvajes. Los sueños del hombre blanco están
ocultos para nosotros, y porque están escondidos, nosotros iremos por nuestro propio camino. Si
nosotros aceptamos, será para asegurar la reserva que nos han prometido. Allí tal vez podamos vivir
los pocos días que nos quedan, como es nuestro deseo.
Cuando el último piel roja haya desaparecido de la tierra y su memoria sea solamente la sombra
de una nube cruzando la pradera, estas costas y estas praderas aún contendrán los espíritus de mi
gente; porque ellos aman esta tierra como el recién nacido ama el latido del corazón de su madre.
Si nosotros vendemos a ustedes nuestra tierra, ámenla como nosotros la hemos amado. Cuídenla,
como nosotros la hemos cuidado. Retengan en sus mentes la memoria de la tierra tal y como se la
entregamos. Y con todas sus fuerzas, con todas sus ganas, consérvenla para sus hijos, ámenla así
como Dios nos ama a todos. Una cosa sabemos: nuestro Dios es el mismo Dios de ustedes, esta
tierra es preciosa para él. Y el hombre blanco no puede estar excluido de un destino común.
Fdo: Noah Seathl, Jefe de la Tribu Suwamisu. SEATTLE (EE. UU.)
Fuente: http://huitoto.udea.edu.co/LenguaMaterna/Ejercicios/profesia.html
25
*Aunque existe un debate sobre la veracidad de la autoría del documento, rescatamos aquí el sentido de buscar el
respeto y armonía con Madre Tierra y la crítica a la Modernidad que continúa destruyendo la naturaleza.
Reflexionemos con las y los participantes: ¿Cuáles son los valores que se
transmite en el mensaje? Comparemos con los valores que identificamos en
la actividad de la UT 1. ¿Qué valores sociocomunitarios se pueden identificar?
¿Cuál es el mensaje del Jefe Seattle para nosotros?

Identifiquemos con las y los participantes: ¿Cuáles son los valores que
tiene nuestra familia?, ¿Cuáles son los valores que expresa el mensaje
del jefe Indio? y ¿Cuáles son comunes?

NUESTROS VALORES VALORES COMUNES VALORES EN LA CARTA


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Junto a los participantes reflexionemos:


Cuando existe un problema en la familia ¿Cómo lo solucionamos? ¿Cuál fue
el problema más difícil que afrontamos en los últimos años? ¿Cómo lo hemos
solucionado? ¿Quiénes intervinieron o participaron?
En las narraciones elaboradas por las y los participantes ¿Qué valores
identificamos?
¿Cuáles son los valores que se practican en la comunidad?

Un valor es aquello que da sentido a la vida, orientándola hacia un camino u otro,


determinando principios éticos de vida y las maneras en que nos relacionamos
entre personas y con el mundo.
Los valores en gran medida son resultado de la educación, de las culturas, de
las sociedades, de los condicionamientos económicos y de la distribución del poder.
Determinan las normas de comportamiento, de ser y de actuar, ayudando a crecer en
su dignidad como persona. No todas las culturas tienen los mismos valores, de hecho
algunos valores pueden ser considerados de manera diferente en otras.
26
En la actualidad, los valores y el sentido de la vida son definidos por las relaciones
mercantiles, del interés individual y el puro cálculo medio-fin. Por ejemplo, la falsa idea
de que es más exitoso quien es más competitivo y más eficiente para realizar los fines
que le exige el mercado capitalista.
Cuando una persona sólo piensa en los valores del mercado (competencia, interés
individualista, etc.) genera consecuencias que afectan a la vida, provocando la exclusión,
pobreza de la población y el deterioro de la naturaleza, lo que dificulta la convivencia y
aumenta la separación en las relaciones humanas con la naturaleza.

LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS

Los valores sociocomunitarios reconocidos en nuestra Constitución Política del Estado,


y que están asumidas por la Ley de Educación Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”,
promueven la convivencia armónica entre los seres humanos, la Madre Tierra y el
Cosmos, a través de la práctica de la unidad, igualdad, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad
de oportunidades, inclusión física, cognitiva y social en la familia, la comunidad y el
Estado, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad,
justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Si fortalecemos nuestra vida en torno a esos valores podremos ayudar a transformar la
realidad de nuestras familias, de nuestra comunidad y de nuestro país hacia una vida
armónica entre todas y todos.

Orientamos a las y los participantes a identificar cuáles son los valores


que tiene su familia ¿cómo las practica? y ¿qué tendría que hacer para
mejorar o fortalecer los valores que se practican?

VALORES ¿CÓMO LOS FORTALECEMOS?

ANTI VALORES ¿QUÉ HACER PARA MEJORAR O CAMBIAR?


27
SIGNOS DE PUNTUACIÓN: PUNTOS SUSPENSIVOS,
GUIÓN Y PARÉNTESIS ... - ( )

Junto a las y los participantes identifiquemos los signos de puntuación que


hay en la carta del Jefe Seattle y anotemos.
De igual manera observemos carteles, propagandas, periódicos, notas, cartas
u otros documentos identificando qué signos de puntuación usan.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
CONOCIDOS NO CONOCIDOS
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Recordemos:
“Llamamos signos ortográficos a todas a aquellas marcar gráficas que, no
siendo letras ni números, se emplean en los textos escritos para contribuir a
su correcta lectura e interpretación.
La principal función de los signos de puntuación es delimitar las unidades del discurso
para facilitar la correcta interpretación de los textos y ofrecer ciertas informaciones
adicionales sobre el carácter de esas unidades. A este grupo pertenece el punto, la coma,
el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya, las comillas, los
signos de interrogación y exclamación, y los puntos suspensivos.” (Ortografía básica de
la Lengua Española, RAE, p.59)

PUNTOS SUSPENSIVOS "..."

Los puntos suspensivos son un recurso ortográfico que podemos usar en nuestra
escritura, en diálogos y narraciones, tienen como principal función señalar una pausa,
suspensión o interrupción:

28 - Como pausa: Cuando se usa como signo de temor, duda, vacilación o suspenso:
No sé qué decir… Tienes todo mi apoyo.
Los trámites tardarán… Pero seguro tendremos algún resultado
Cuando termina una idea, la palabra que sigue debe empezar con mayúscula:
- Como interrupción: Se usa cuando se da una interrupción intencionada del autor o
porque se da por hecho que se entiende:
Quisiéramos que termine… pero, debemos seguir.
(…)
[...]

Realicemos ejercicios en los que podemos hacer o identificar el uso del signo:

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


PARÉNTESIS "( )"

Es un signo doble, tiene inicio y fin, se usa para incluir un enunciado complementario o
aclarar una idea.
¿Qué puedo hacer yo? (Es muy importante hacernos esa pregunta)
También se usan los paréntesis para aclarar fechas, hacer alguna precisión de lugar,
siglas o nombres de un autor:
La Guerra del Gas (2003) fue un hecho muy importante para la historia del país.
Nuestros participantes viven en Villa Abecia (Chuquisaca).
“Los principios fundamentales del movimiento indígena es la vida, es la Madre Tierra y la paz”
(Evo Morales).
Bolivia presidió el Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de Naciones Unidas) durante
el mes de octubre el 2018.

Realicemos ejercicios en los que podemos hacer o identificar el uso del signo: 29
USO DEL GUIÓN (-)

El guión (-) es un trazo horizontal de corta longitud. Tiene los siguientes usos:
- Se utiliza para separar (en determinados casos) los elementos que integran una palabra
compuesta.
Por ejemplo: teórico-práctico
- Sirve para dividir una palabra al final del
renglón y continuar en el siguiente. Por
ejemplo:
Se debe tomar en cuenta la división silábica,
la división debe ser en sílaba terminada en
vocal o consonante y que la siguiente sílaba
sea consonante. No se pueden separar vocales.
- El guión también se emplea para unir palabras con un valor de enlace similar al de una
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

preposición o una conjunción. Por ejemplo:


Una relación: amor-odio.
Dirección: norte -sur.
El ferrocarril: La Paz- Cochabamba- Santa Cruz
- Se usa para indicar varios elementos que están referidos a un mismo tema y no se usan
números: por ejemplo en las anteriores frases.

Realicemos ejercicios en los que podamos hacer o identificar el uso del guión:

USO DE LA RAYA (—)

La raya, también conocida como guión largo, es un signo de puntuación delimitador


que se emplea para enmarcar determinados incisos en un discurso.
La raya es representada gráficamente por un trazo horizontal (—) relativamente más
30 largo que el guión o guión corto (-).
La raya o guión largo puede usarse como signo doble (abertura y cierre), la función de la
raya es indicar que el discurso que delimita no forma parte central del mensaje, sino que
lo complementa. Por ejemplo:
Los jugadores —dijo el entrenador— están animados.
La casa —grande y espaciosa como ninguna otra en la que hubiera vivido— lo hizo
pensar en el amor de su madre.
Pero solamente; también quiero decirles, —afirmó el presidente— hermanas y
hermanos, nuestra experiencia, cuando el pueblo está unido, con la unidad del
pueblo unido nada es imposible para el pueblo, esa es nuestra experiencia vivida
en este tiempo.
También puede utilizarse la raya como signo simple para introducir las intervenciones de
un diálogo, en una obra teatral o los elementos de una lista:
—¿Cuándo volverás?
—No tengo ni idea.
—¡No tardes mucho!
Obras de Fausto Reinaga:
—La revolución india (1970)

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


— Manifiesto del Partido Indio (1970)
— Tesis India (1971)
— El pensamiento amáutico (1978)
— La revolución amáutica (1981)
— El pensamiento indio (1991)

Realicemos ejercicios en los que podamos hacer o identificar el uso del guión largo:

Orientemos en la realización de un relato o cuento de nuestra comunidad


a partir de elegir uno o varios valores sociocomunitarios que rescaten
los saberes y conocimientos de la comunidad, utilizando los signos de
puntuación aprendidos.

RELATO O MENSAJES GRANDES PARA USO DE SU HOGAR, TRABAJO O COMUNIDAD 31


FRACCIONES Y TIPOS DE FRACCIONES

Recordemos con las y los participantes los ejercicios que hicieron identificando
las partes de los objetos que usaron. Ahora veamos ¿En cuántas partes fueron
divididas?

El concepto de fracción da nombre a un proceso basado en dividir algo en


partes, a fraccionar algo en partes, por ejemplo: un pollo se puede fraccionar
en 4, 6, 8 o más partes.
En las matemáticas, la fracción es una expresión que marca una división. Por ejemplo:
3/4, que se lee como tres cuartos, señala tres partes sobre las cuatro divididas del total,
y también se puede expresar como el 75%.
La fracción muestra qué cantidad se debe
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

dividir por otro número. Si a 3/4 le sumo


1/4, obtendré 4/4, es decir, 1 (un entero).
Las fracciones que poseen un valor idéntico
(como ocurre con 3/6 y 5/10) se conocen
como fracciones equivalentes.
Las fracciones están compuestas por
numeradores y denominadores. En 1/2,
1 es el numerador y 2 es el denominador.
Estos componentes siempre son números
enteros, por lo tanto, las fracciones pueden incluirse en el grupo de los números
racionales.
El entero es la totalidad del elemento que usamos. Por ejemplo:
Una sandía entera es la totalidad de la fruta. Si la dividimos en 4 partes tenemos 4/4. Si
nos comemos 3 partes, hemos usado ¾ partes y queda ¼, una cuarta parte. Para eso
sirven las fracciones, para poder expresar ese sentido.

32

........... ........... ...........


FRACCIONES PROPIAS

Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Su
valor es menor que la unidad ya que se ubica entre cero y uno (0-1) en la recta numérica.
Por ejemplo:
1 , 1 , 3 , 4
3 6 4 8

Al representar la fracción gráficamente tenemos por ejemplo:

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Grafiquemos:

1 2 1 4 5
2 6 10 7 5

FRACCIONES IMPROPIAS
Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Su
valor es mayor que 1.
Al representar la fracción gráficamente tenemos:

Grafiquemos:
33

5 8 4 9 11
4 4 3 7 6
NÚMERO MIXTO

Las fracciones impropias se pueden escribir como numero mixto. El número mixto o
fracción mixta está compuesto de un número entero y una fracción propia.
En el ejemplo anterior tenemos:

4
1
6

a) Para poder transformar una fracción impropia en número mixto lo que debemos
hacer es:
Dividir el numerador por el denominador. El cociente o resultado de esa operación
es el entero del número mixto y el resto el numerador de la fracción, siendo el
denominador el mismo.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Ejemplo: en la fracción
8
5
Dividir el numerador por el denominador 8 entre 5 igual 1. El resultado de esa operación
es el entero del número mixto, o sea 1. La resta del numerador menos el denominador,
8 - 5 = 3, es el numerador de la fracción, siendo el denominador el mismo

8:5=1
5
3

Por tanto: 1 es el número natural y 3 es el numerador de la fracción y el denominador


no cambia, se mantiene el 5.
8 3
1
5 5

b) Para poder transformar un número mixto a fracción impropia lo que debemos hacer
es:
El número natural se multiplica por el denominador y se suma el numerador.

34 Ejemplo: en la fracción: 1
2
3
1x3=3+2=5
Luego, la fracción quedaría:

2 5
1 = 3
3
Ejercicios:

1 1 22 13
2 10 10

- ¿En qué actividades cotidianas usamos números mixtos?


- ¿Cuánto cuesta le pasaje de su barrio o comunidad al centro para 4 personas?

Orientemos a las y los participantes a que identifiquen el uso de


fracciones en su vida cotidiana, familiar y comunitaria, para que luego
realicen ejercicios que les permita identificar el tipo de fracciones (propia
o impropia).

USO DE LA CALCULADORA

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Junto a las y los participantes identificamos ¿cómo realizan las operaciones
que hicieron hasta ahora? ¿Les resultaron fáciles o difíciles? ¿Tuvieron alguna
ayuda? ¿O cómo quisieran que se les pueda ayudar? ¿Saben si se usan
calculadoras en sus hogares y para qué? ¿Tienen artefactos electrónicos que
usan en sus casa? ¿Qué función les dan? ¿Les ayuda o no?

La calculadora es una herramienta electrónica que se usa mucho en nuestro


alrededor para realizar cálculos, para verificar el resultado de cálculos mentales
que realizamos, para resolver cálculos complicado o para experimentar con
los números.
La calculadora ayuda a que no se hagan los cálculos rutinarios ni aburridos y más bien
se pueda destinar tiempo a la reflexión crítica, usar la capacidad intelectual para la
creatividad e ingenio, y sobre todo ayuda como apoyo adicional para la comprensión
de las reglas en las operaciones que les permitan desarrollar diversas estrategias para
afianzar y profundizar el conocimiento matemático.
La calculadora es de gran ayuda para:
- Verificar el resultado de un cálculo, 35
- Resolver problemas con cálculos complicados,
- Experimentar con los números,
- Explorar las propiedades matemáticas.
El alumno construye su propio conocimiento por lo que no se debe convertir la
calculadora en el único medio para la solución de problemas, el alumno debe construir
las habilidades para el cálculo mental y no depender de esta máquina.

PASOS PARA UTILIZAR LA CALCULADORA

PASO 1: Prender la calculadora.


PASO 2: Teclear el primer número de la operación.
PASO 3: Introducir la operación que se hará (+ - x / ).
PASO 4: Teclear el siguiente número.
PASO 5: Teclear el signo igual (=).

FUNCIONES BÁSICAS DE MEMORIA EN LA CALCULADORA


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Paso 1
Localiza los botones de memoria de tu calculadora. Habrá una serie de botones
etiquetados como "M+", "MR", "MC", etc.
Paso 2
Enciende la calculadora. Ten en cuenta que la memoria de determinados modelos se
restablece cada vez que enciendes la calculadora.
Paso 3
Ingresa un número que desees almacenar.
Paso 4
Presiona el botón "Min" ("Memory input" - Ingreso en memoria).
Este botón podría ser distinto en tu calculadora. En algunas
calculadoras aparece como "MS", que es la abreviación de
"Memory Store" (Almacenar en memoria).
Otras calculadoras etiquetan este botón como "STO" ("Store"
- Almacenar). Incluso algunas calculadoras poseen un botón
"M+", el cual sirve para múltiples propósitos. Las calculadoras
que tienen varias memorias requerirán que ingreses un número
después de esto, el cual corresponde al banco de memoria en
36 el que deseas almacenar el número.
Paso 5
Realiza otros cálculos para que el número ya no sea visible en la pantalla.
Paso 6
Presiona el botón "MR", abreviación de "Memory Recall" (Recuperar memoria). Esto
mostrará tu número en la pantalla.
Paso 7
Borra la memoria con el botón "MC" ("Memory Clear" - Borrar memoria).

REALIZACIÓN DE CÁLCULOS
Paso 1
Realiza un cálculo deseado y almacena el resultado utilizando
"Min", "MS", "STO" o "M+", dependiendo del modelo de tu
calculadora.
Paso 2

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Inicia otro cálculo. Cuando llegues al punto donde necesitas el
número previamente almacenado, presiona "MR". Continúa con
tu cálculo.
Paso 3
Para sumarle un número a la cifra previamente almacenada,
presiona el botón "M+" después de ingresar un número.
Paso 4
Para restarle un número a la cifra previamente almacenada, presiona el botón "M-" después de
ingresar un número.

EL DETECTIVE
Nº de Jugadores 2 jugadores
Reglas del juego Con una calculadora dile a tu amigo que anote, sin mostrarla, su edad. A
continuación que:
• la multiplique por 2
• le sume 5
• el resultado lo multiplique por 500
• le sume la cantidad de dinero que tiene en el bolsillo (<1000)
• que al resultado le reste 3758
Y le pides que te enseñe la calculadora. Tu averiguarás su edad y el dinero que 37
tiene en el bolsillo.
Número Clave Para averiguar la edad y el dinero que tiene basta sumar al resultado 1258. Las
dos primeras cifras es la edad y el resto las pesetas que tiene.
Objetivos Pasar un rato divertido entre dos amigos y analizar detenidamente los
fundamentos del juego.
Realicemos con las y los participantes otras actividades para usar la calculadora como
herramienta de uso cotidiano.

Orientemos a las y los participantes a usar la calculadora en las actividades


que realiza en su casa o en colaboración con su familia o el lugar donde
trabaja y presente los resultados que tuvo.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS: CITACIONES

Junto a las y los participantes reunamos diferentes citaciones, ya sea de


una reunión de la junta de vecinos, de la Unidad Educativa, del sindicato u
otra que tengan los participantes. Se debe realizar la lectura y encontrar las
características comunes en esos textos para analizarlos.
Existen diferentes formas de convocar a los participantes: la CITACIÓN es un
documento breve que se usa para convocar a las personas a una reunión o
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

sesión de la organización, junta, asambleas, lugar de trabajo, comunidad, etc.


Generalmente son realizadas por las personas encargadas de convocar a reuniones: el
directorio, la comisión, presidente o secretario de actas. Las partes de una Citación son:

Nombre de documento
Convocantes

Destinatario individual o
colectivo
Fecha y hora de reunión

Lugar de la reunión

Mensaje, propósito u Orden


38 del Día
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

39
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Orientemos a las y los participantes a seguir practicando la redacción


de diferentes textos que les ayudan en sus actividades cotidianas.

PRODUCTO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 2:

Orientar a las y los participantes a identificar los valores que tienen su familia y su
comunidad o barrio, mencionando los casos en los que han sido más evidentes la
práctica de estos valores. Identificar también los momentos en que no se practicaron
40 dichos valores.
Existen fracciones o grupos de la comunidad que no practican los valores, ¿por qué cree
que sucede eso? ¿Qué podría hacer para que se participen los valores?
¿Qué tipo de actitudes y valores tienen las organizaciones que hay en el lugar?
UNIDAD TEMÁTICA 3
LA ESPIRITUALIDAD Y LA VIDA
EN ARMONÍA
En el siguiente cuadro, junto a las y los participantes escribamos cuáles son
las vivencias de la espiritualidad en nuestra familia, comunidad y Naciones y
Pueblos Indígenas Originarios de Bolivia:
VIVENCIAS DE LA VIVENCIAS DE LA
VIVENCIAS DE LA
ESPIRITUALIDAD EN LA ESPIRITUALIDAD EN LOS
ESPIRITUALIDAD EN LA FAMILIA
COMUNIDAD NyPIOs.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Realicemos la siguiente lectura con los participantes, haciendo hincapié en
identificar las expresiones de espiritualidad.

INTERCULTURALIDAD Y ESPIRITUALIDAD
La espiritualidad y cosmovisión del mundo Guaraní
La visión del mundo que más frecuentemente se describe del mundo Guaraní, nos
habla de que la tierra tiene la forma de un disco, sobre el cual se extienden siete
niveles de cielos, hay también un nivel debajo de la tierra. El cielo más lejano es la
morada del creador: Ñamandude los Mbya, Ñane Ramói Jusu Papa (Nuestro Abuelo
Grande Eterno).
En el nivel de los cielos se ubican las almas espirituales (ñe’) de los seres humanos.
Hay diferentes cielos para los que ya han pasado por la experiencia de la encarnación,
otro para los que lo están esperando todavía, así todas las almas humanas conviven
juntamente. Este espacio celeste es la verdadera futura tierra a la cual aspiran los
Pa-Tavyterá.
La tierra en que vivimos hoy en día es ya la segunda creación (algunos dicen que es la
tercera). La primera fue destruida por el diluvio. Según algunas profecías guaraníes
la actual creación va a ser destruida por el fuego.
Sobre el concepto del alma
El pueblo Guaraní tiene el concepto de que cada ser humano tiene dos almas: el
alma espiritual ñe y el alma del cuerpo á. La palabra ‘ñe’ significa también “palabra; 41
lengua; sonido con sentido”. El alma espiritual tiene su asiento en la garganta y se
expresa a través del hablar, especialmente a través de los cantos y rezos inspirados.
El alma del cuerpo tiene su asiento en la sangre y la leche materna y se expresa
a través de la sombra. Consiste de tres partes, de los cuales una siempre está
conectada con el cuerpo, mientras las otras dos pueden hacer viajes cortos durante
el sueño y, con algún entrenamiento, también viajes largos. Puede causar serios
problemas de salud si una de estas partes del alma del cuerpo no vuelve de su
viaje nocturno. Al morir, esta alma se transforma en ángue (á + -kue, -ngue sufijo
del pasado), que en parte se disuelve después de poco tiempo, pero en parte
también puede quedarse todavía un tiempo en la tierra, asustando a sus parientes
y amigos antes de disolverse en un animal, una planta o en la misma tierra.
La verdadera morada de las almas espirituales es en uno de los siete cielos de
la cosmovisión guaraní, de ahí son enviados a la tierra para pasar por la difícil
experiencia de la vida terrestre. Los Ñandéva tienen un concepto de reencarnación,
según su tradición ésta ocurre con bastante frecuencia entre parientes cercanos.
Los Mbya y Tavyterá afirman que una sola experiencia en la tierra es suficiente.
Después de la muerte el alma ñé vuelve a su verdadera morada y tiene que pasar
por el piraguái, un tipo de purgatorio, cruzando ciertos obstáculos como piedras
resbaladizas yvyku’iveve (arenas que vuelan), tiene que pasar por piedras que
juntándose echan chispas, encuentra murciélagos y moscas gigantescas y al fin tiene
que cruzar la “verdadera oscuridad”, un abismo sin fin, sobre una serpiente que sirve
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

como puente. Sólo personas que han matado a alguien sin conseguir purificarse
antes de morir no pasan por este puente. El guaraní vivía y en parte vive hoy en día
todavía con la seguridad de que va a llegar a su verdadera morada después de morir.

Identifiquemos las expresiones de la espiritualidad guaraní y realicemos la comparación


con lo que los participantes escribieron al inicio.
VIVENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD EN LA VIVENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD
FAMILIA Y EN LA COMUNIDAD PUEBLO GUARANÍ

Orientemos a las y los participantes a identificar en su familia distintos


momentos en los que expresan y practican su espiritualidad. ¿Cuál es la
importancia que tienen estas costumbres? ¿Cómo son ahora?
¿Qué diferencias hay con el pasado?

Cada Nación o Pueblo también tiene expresiones propias de su espiritualidad


y de sus creencias. Junto a los participantes identifiquemos:
¿Qué relacionamiento existe entre personas y la naturaleza?
42 ¿Qué valores transmiten sus costumbres religiosas o espirituales?
FECHA O ÉPOCA DEL AÑO COSTUMBRES O ACTIVIDADES VALORES QUE EXPRESA
ESPIRITUALES
LA COSMOVISIÓN EN LA CULTURA DE LOS PUEBLOS

“Los pueblos en todo el mundo han desarrollado una cosmovisión; es decir, que
no existe cultura que no posea una concepción de su realidad y que de acuerdo a
ella viva, “viendo” y dejando de “ver” determinados aspectos que responden a sus
inquietudes, intereses y necesidades.
Esta manera de ver e interpretar el mundo, denominada “cosmovisión”, se ha desarrollado
e hilvanado por medio de un prolongado proceso de interacciones continuas entre el ser
humano, la colectividad y el medio natural. Como cada grupo humano y medio natural
posee peculiaridades y particularidades que las diferencian unas de otras; el resultado
de sus interacciones resulta divergente y/o diferente, lo cual incide en la concepción del
mundo que cada una de las culturas posee.
En los pueblos nativos de América el desarrollo de su cosmovisión estuvo vinculado con
la naturaleza que lo era todo, incluyéndose en ella a los seres humanos y a las deidades.
Concebían entonces que este mundo era patente, evidente a la sensibilidad y a la emotividad

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


propia de cada uno de los seres que lo formaban. Era un mundo de religiosidad panteísta,
puesto que todo en él era sagrado. Todo contenía una deidad incluyendo al ser humano y
a la naturaleza. Era un mundo panculturalista porque todos los seres que residían dentro
de esta comunidad tenían culturas equivalentes (seres humanos, naturaleza), donde cada
quien aprendía de otros y enseña a los otros.
La cosmovisión de estos pueblos ancestrales se constituía en un continuo acontecer, era
un mundo en el que se daba, en el que no importaban tanto los hechos como el flujo
de la vida. Era un mundo de diversidad, de equivalencia de los heterogéneos, un mundo
de armoniosidad donde el equilibrio no estaba dado, sino que había que criarla en todo
momento y en cada lugar, por eso es que nadie redundaba, sino que se complementaba
en la responsabilidad de criar la armonía del mundo. Es así que lograron desarrollar una
cosmovisión cosmocéntrica, ritualizada, de crianza, de consideración y respeto” (Ministerio
de Educación, 2015: 19 y 20).

Orientemos a los participantes a identificar en su barrio o fuente laboral los


valores que aprenden y expresan en sus prácticas espirituales. Observemos
si las realizan o cumplen cotidianamente.
- ¿Cuáles son los valores que nos enseñaron en nuestra familia?
- ¿Cuáles fueron los valores que aprendimos en la escuela y nuestras comunidad?
- ¿Cuáles son los valores que les enseñamos a nuestros hijos o nietos?
43
- ¿Cuáles son los valores que ellos practican? ¿Por qué?
TIPO DE VALORES ¿DÓNDE SE PRACTICAN?
Reflexionemos con las y los participantes:
¿Cuáles son los valores que los jóvenes y niños de nuestra comunidad
practican cada día?
¿Qué quisiéramos que cambie?
¿Qué hacemos cada una y uno de nosotros para que se mejoren los valores en
nuestra familia y comunidad?

TRADICIONES DE LA PACHA
“Entre las profundas creencias relacionadas con la Pachamama, deidad protectora
y dadora de vida, encontramos que durante el mes de agosto, hay que hacer una
cruz antes de sentarse en el suelo y no tomar mucho sol, porque la tierra está abierta,
hambrienta y te puede llevar. En la montaña, durante todo el año, se hace una cruz antes
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

de sentarse, para que la tierra no te coma.


Cuando no se hizo la ofrenda, la tierra se lo cobra de alguna manera, ya que “el agua
puede venir despareja cuando se olvidaron de hospedarla”.
A los cazadores y mineros abusivos, la Pacha los castiga de variadas y tortuosas formas
por su inclemencia. Antes de tomar vino u otra bebida, hay que darle un trago a la tierra
diciendo: “para vos Pachamama”.
En la cosmogonía indígena andina, la lluvia es macho y la Pacha es hembra, es por eso que
las semillas se empreñan cuando llueve.
La Pacha en la ciudad
Pedro Moreira es un indígena de la etnia Quechua Aymara, que hace más de 30 años
vive en el gran Buenos Aires, Argentina. En el departamento de San Miguel tiene una
biblioteca sobre la temática aborigen, “Inti Huasi”. Allí también desde el `93 festeja en el
barrio a la Pachamama, invitando a todas las almas que tengan algo que agradecer. La
fiesta de San Miguel tiene un sentido más abierto, en comparación con algunos indígenas
andinos al Norte, que todavía mantienen un sello de clausura en esta festividad para el
hombre blanco, como signo de los 500 años de opresión.
Pedro destaca: “En la ceremonia de la Pachamama que nosotros hacemos, queremos que
44 prevalezca la espiritualidad que cada uno pone, no importa quien sea, lo que pretendemos
es que se haga con honestidad”. Pedro, que ha nacido en un pueblito cercano a la Quiaca,
deja oír su voz, diciendo: “La ofrenda a la Madre Tierra es una forma de hacer una crítica
a esta sociedad que esta descuidada de la tierra. En estos últimos tiempos no se entiende
como una sociedad que aparentemente es culta y civilizada está destruyendo algo tan
vital como la Tierra”.
El sentir de Pedro se esparce en el aire en que se recuenta su relato. “Yo empecé a festejar
a la Pacha cuando murió mi madre, antes no le daba mucha importancia. Su muerte
marcó algo en mí, la necesidad de tenerla más cerca, de recrear aquello que ella me había
enseñado, aquello en lo que había creído”.
La Pacha de San Miguel es una gran comida comunitaria, donde cada vecino pone un
poco y agradece otro tanto: “En nuestro caso la fiesta es totalmente abierta, respetando
siempre su enorme valor sagra¬do y espiritual. En algunas oportunidades vinieron los
indígenas Toba de Derqui y ahora, con el paso del tiempo, ellos ya los festejan en su
comunidad, y ese es el objetivo: que cada uno pueda hacerlo con su gente. No somos los
andinos los únicos que podemos ofrendar, no somos quiénes para no permitir a quien
quiera hacerlo o no, solamente tiene que sentirlo como verdadero. No somos nadie para
negar la ofrenda a la madre tierra”, expresa Pedro.
El bibliotecario de San Miguel piensa que recrear las raíces de la tierra debe ser una opción
de vida para todos: “a la salida del sol nosotros lo saludamos en nuestra lengua, pero el
sol sale para todos, indígenas o no indígenas”.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Desde la ladera montañosa baja un rumor: “Para Pachamama, deidad desconocida y bien
amada, que tiene su refugio en las grutas ignotas de la sierra, entre música de quenas
invisibles y tibiezas inefables; para Pachamama dueña y señora de los picachos y de los
pastos, de las bestias y de los hombres, la que se enoja en los temblores, la que protesta
en el rodar de los truenos, la que extravía al hurgador que ofende la tierra buscando oro,
estaño y plomo”... para la Pacha del tiempo y la tierra esta plegaria.
LA ESPIRITUALIDAD DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS (LOS CHIQUITANOS)
Las creencias religiosas de los Chiquitanos tenían mucha relación con el animismo sobre
todo por su contacto con los recursos naturales de su entorno y el rendimiento de los
cultivos. No solamente la flora y la fauna eran animadas, también la chicha tenía un
lado espiritual que había que respetar. Las almas tenían que ser tratadas con profundo
respeto y siempre ser apaciguada de nuevo, ya que el espíritu de la chicha o el alma
de algún animal podían convertirse en vengativas por alguna ofensa experimentada.
Los Chiquitanos tenían una actitud respetuosa hacia los fenómenos atmosféricos, por
ejemplo: las tormentas.
Así cuando caían relámpagos decían:”paiyuzotinaqui Par”. Esta expresión fue traducida
como: “dispara el gran hombre”. A la pregunta de quién era este gran hombre, los
Chiquitanos contestaban que se trataba del dios del trueno (Knogler 1970:331).
En la creencia de los Chiquitanos, se vinculaban la tormenta y las estrellas con las almas 45
de sus muertos. Ya que el alma del chiquitano después de su muerte iba a las estrellas (o
los espíritus de los animales) para vivir con ellas. Pero como las estrellas no consentían
fácilmente en ello, cada alma tenía que luchar por su lugar. Esta lucha se escuchaba en la
tierra, ya que las almas expresaban su ira a través de truenos y relámpagos (Freyer, 200,
págs. 77 - 78) (Ministerio de Educación, 2016: 47 y 48).
Luego de leer sobre la Pachamama y la espiritualidad del pueblo Chiquitano
identifiquemos junto a los participantes:
¿Cuáles son las diferencias y similitudes en la concepción Andina, Amazónica y Chaqueña
de la espiritualidad?
¿Cómo consideran que viven la espiritualidad las diversas culturas del mundo?
¿Conoce otras expresiones espirituales o religiosas? ¿Cuáles? ¿Qué valores transmiten?

Reflexionemos con las y los participantes sobre los siguientes artículos de


nuestra Constitución:

La Constitución Política del Estado (CPE) indica lo siguiente:


Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.


Artículo 100. I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las
cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y
las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado.

Nuestro país es diverso y la Constitución actual reconoce las diversas creencias,


espiritualidades y religiones que practicamos todas las y los bolivianos, garantizando la
libertad de religión y creencias. Las anteriores constituciones reconocían que la religión
oficial del país era la religión católica apostólica romana, aunque también reconocía la
libertad de culto.
Es fundamental entender que al ser un Estado Plurinacional también se reconoce como
patrimonio de la nación la riqueza de las distintas maneras en que se vive y practican las
espiritualidades, lo trascendente y las cosmovisiones que están presentes en nuestro
país. Por ello, el diálogo interreligioso y ecuménico es muy importante para dar testimonio
de nuestra esperanza común para crear una comunidad humana viva en la justicia y en
la paz, experimentar la urgencia del perdón y la reconciliación entre pueblos y religiones.

46 Orientemos a las y los participantes a reflexionar desde su vivencia


personal de la espiritualidad y escribir sus conclusiones, realizando también
una relación con lo identificado en los pueblos andinos, amazónicos y
chaqueños.
RELIGIONES DEL MUNDO

Junto a las y los participantes identifiquemos:


¿Qué grupos religiosos están presentes en su comunidad, barrio o zona
donde viven? ¿Qué actividades religiosas practican? ¿Cómo se relacionan con las
espiritualidades y creencias originarias del territorio?

GRUPOS RELIGIOSOS ACTIVIDADES QUE PRACTICAN

Realicemos un mapa del mundo, identificando las religiones que hay en todo el planeta.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Luego comparemos lo que se identificó con el mapa que está en la siguiente página.

Existen varias espiritualidades en el mundo, al igual que varias religiones.


Recordando lo que hicimos en el MIF 4, la religión se refiere a las creencias
religiosas y a las normas de comportamiento que permiten a los seres
humanos entrar en relación con lo divino. La espiritualidad se refiere a la parte
del espíritu, de la fuerza de vida, del aliento de vida que está presente en todas las cosas.
Existen 5 grandes religiones en el mundo, y cada una de ellas tiene a la vez diferentes
ramas también. Identifiquemos cuáles son, por ejemplo:

CRISTIANISMO ISLAM BUDISMO HINDUISMO SINTOÍSMO


Cristiana católica Islámica Sunní
Cristina ortodoxa Islámica Chií
Cristiana protes-
tante

En las diferentes culturas del planeta existen una variedad de creencias, pero sólo algunas
han logrado ejercer mayor influencia. De acuerdo a ello, las principales religiones del 47
mundo en orden de relevancia son el cristianismo, islamismo, hinduismo, y budismo.
Actualmente se estima que la diversidad de religiones del mundo alcanza aproximadamente
entre unas cuatro a cinco mil doctrinas.
48
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

El mapa muestra la religión mayoritaria en cada país, sin embargo, existen otras creencias
con menos practicantes que también están presentes en cada nación, por lo que el diálogo
interreligioso es muy importante para un diálogo intercultural y una convivencia armónica.
LAS RELIGIONES ABRAHÁMICAS EN EL MUNDO

Constituyen el mayor grupo de creyentes de las religiones del mundo, quienes


profesan el monoteísmo, y poseen una identidad espiritual con el profeta
Abraham, debido a que es considerado el precursor de las siguientes creencias
que nacieron en contextos diferentes:

Cristianismo.
Siendo la religión con más adeptos, unos 2.350 millones, declara la creencia en Dios en
base a las enseñanzas de su hijo Jesucristo, escritas en la Biblia.
Esta religión se divide en tres ramas fundamentales que predominan en los siguientes
lugares del mundo: Católicos: centro de África, gran parte de Europa, América del Sur,
Centroamérica, Canadá y Filipinas. Protestantes: Sudáfrica, Namibia, Botsuana, naciones
nórdicas de Europa, Reino Unido, Estados Unidos, Guyana, Australia y Groenlandia.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Ortodoxos: países de Europa Oriental, Grecia y Rusia.
Islam.
De todas las religiones del mundo, es la de mayor crecimiento en la actualidad, llegando
a 1.350 millones de fieles.
Dogmáticamente el islam se sustenta en Alá como dios supremo, el Corán, y en Mahoma
como el último profeta. Así, la rama sunita del islamismo es la más practicada en las
naciones del norte de África, además de Arabia Saudita, Turquía, Pakistán, Afganistán,
Bangladesh, Malasia, Indonesia, Uzbekistán, Turkmenistán, en cambio, la vertiente chiita
prevalece en Irak e Irán.
Judaísmo.
El judaísmo manifiesta la creencia en Yahvé, como dios creador del universo, y en las
sagradas escrituras de la Torá. Con 14 millones de creyentes, se imparte primordialmente
en Israel y otras comunidades esparcidas alrededor del mundo.
Bahaísmo.
Valiéndose de unos 7.6 millones de fieles en 247 países, expresa las enseñanzas de
Bahá’u’lláh, basadas en los principios de unidad a Dios, a la humanidad y a las revelaciones 49
de los profetas del cristianismo, judaísmo e islamismo.
Otras religiones abrahámicas, generalmente practicadas en países árabes son el
mandeísmo, samaritanismo, druzismo.
EL DHARMA EN LAS RELIGIONES DEL MUNDO

Primordialmente las religiones del mundo de carácter dhármico nacieron en la India,


aunque con algunas diferencias de criterio entre ellas, en todas predomina el concepto
del dharma.
El dharma consiste en los métodos practicados para eliminar el sufrimiento del ser
humano, así tenemos:

Hinduismo.
La sanatana dharma o religión eterna está conformada por una serie de conductas
espirituales que buscan la paz y el auto-control para lograr la salvación del alma.
Entre algunas de sus ramas están el visnuismo, krisnaísmo, shivaísmo, shaktismo, que
veneran a dioses como Brahmán, Vishnú o Shivá. Instituido como el principal dogma
en la India y Nepal, posee más de 1.050 millones de fieles, también está presente en
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Afganistán, Camboya, Birmania, Bangladesh, Bután, Indonesia, Pakistán, Malasia, Sri


Lanka, Tailandia.
Budismo.
Formado por la filosofía espiritual atribuida a Buda Gautama, busca la paz interior
practicando el amor fraternal y el respeto. Característicamente cosmogónica y
politeísta, posee varias vertientes con principios comunes como la creencia en el karma
y la reencarnación. Esta religión ostenta 1.000 millones de devotos, esencialmente en
naciones asiáticas como China, Mongolia, Japón, Corea del Sur, Birmania, Tailandia.
Jainismo.
Cimentado en las enseñanzas de los yinas, revela la purificación moral para alcanzar un
estado divino y de liberación. Este sistema de creencias se focaliza principalmente en la
India, alcanzando unos 8 millones de creyentes alrededor del mundo. De esta manera,
conforman una creciente comunidad que ha emigrado a América del Norte, Europa
Occidental, Asia Oriental y Australia.
Sijismo.
Fundada por Gurú Nanak, declara la creencia en un dios que trasciende al universo,
50 expresadas en las enseñanzas del libro sagrado del Gurú-grant-sajib. Registrándose en
la actualidad, unos 24 millones de fieles, que se encuentran principalmente en la India y
parte de Pakistán.
EL ESTE ASIÁTICO EN LAS RELIGIONES DEL MUNDO

Dentro de las religiones del mundo, las creencias del Este Asiático se caracterizan por
sus matices conceptuales del tao. El tao denota la esencia del universo y del hombre en
base a las siguientes filosofías:

Confucianismo.
Una religión humanista asentada en un conjunto de doctrinas morales y éticas que
fueron predicadas por Confucio. Aparte de haber influenciado enormemente a China,
se ha esparcido hacia Corea, Vietnam y Japón, alcanzado 110 millones de seguidores.
Sintoísmo.
Esta religión que establece a Japón como la tierra santa, expresa las actividades que
deben realizar sus fieles para venerar a las deidades del cielo y la tierra, llamados kami.

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Respecto a sus creyentes, obviamente japoneses, se estima que alcanzan los 65 millones.
Taoísmo.
Bajo las enseñanzas filosóficas de Lao Tse, se apoya en principios éticos que establecen la
existencia de tres fuerzas, una positiva o yang, una negativa o ying y otra conciliadora tao,
para alcanzar la inmortalidad. Sus devotos llegan a los 300 millones, fundamentalmente
en China, Corea del Sur y Japón, pero muchos practican otras religiones.

RELIGIÓN TRADICIONAL CHINA

Influenciada por el budismo, confucianismo, taoísmo, con carácter politeísta, expresa


la adoración al dios de la verdad Guan Yu, entre otros. Se considera que alcanza unos
405 millones de fieles en China, además de haberse expandido por Vietnam, Singapur y
Malasia.

Budismo Zen.
Como escuela del budismo desarrollado en Japón, profesa la práctica de la meditación
como forma directa de alcanzar el despertar. La mayoría de los japoneses practican
tanto el budismo zen como el sintoísmo. 51
Respecto a otras religiones del Este Asiático, se encuentran el juche (Corea del Norte),
budismo majaiana (China y Tíbet), cao dai (Vietnam) y cheondogyo (Corea del Norte y
del Sur).
En la extensa variedad de religiones del mundo, cabe mencionar las siguientes:
Africanas, conforman una multitud de creencias nativas del centro occidente africano,
que conjugan el espiritualismo, sincretismo y politeísmo, destacando la religión yoruba y
sus derivaciones: el vudú, santería, candomblé, kimbanda y umbanda, siendo practicadas
en Latinoamérica y el Caribe.
Indígenas, autóctonas de cada continente, fueron desplazadas por las actuales religiones
del mundo, pero se conservan el chamanismo coreano y las austronesias en las islas del
Pacífico.
Religiones iraníes, con significativas superposiciones con las religiones abrahámicas,
incluyen el zoroastrimo, yazdanismo y yaresanismo. Fuente: https://www.religiones.net/
del-mundo/

LA INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN EN NUESTRAS CULTURAS


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Reflexionemos con nuestros participantes:

¿Siempre fue obligatorio pertenecer a la religión católica? ¿Cómo nos vinculamos a la


religión católica? ¿Qué otras religiones foráneas hay en nuestro barrio o comunidad?
Analicemos las siguientes lecturas:

“La idolatría permanecía [...] mientras los templos de los ídolos estuviesen de
pie. Porque era cosa clara que los ministros de los demonios habían de acudir
allí a ejercitar sus oficios [...] Y atento a esto se concertaron [...] de comenzar
a derrocar y quemar los templos [...] Cumpliéronlo así comenzado a ponerlo por obra
en Texcuco, donde eran los templos muy hermosos y torreados y esto fue el año de mil
quinientos venticinco [...] Luego tras ellos los de México, Tlaxcala y Guexozingo”.

“Los frailes se hicieron dueños de la destrucción de la idolatría


52
[...Ellos] se preciaban de conquistadores en lo espiritual, así como los eran [los
conquistadores]en lo temporal [...] Y visto que los frailes con tanta osadía y determinación
pusieron fuego a sus principales templos y destruyeron los ídolos que en ellos hallaron
[...] parecióles [a los indios] que esto no iba sin fundamento” .
“La Pachamama y la Virgen María
Los aymaras y los quechuas bolivianos y en otros países andinos veneran a la Pachamama
como diosa eterna, que da y mantiene la vida a todas las criaturas en este mundo si el
hombre obedece las leyes cósmicas y da las ofrendas, que ella demanda. El nombre
Pachamama significa en español impropiamente “Madre Tierra”, porque pacha tiene el
sentido del “tiempo”. Entonces pachamama es la “Madre del Tiempo. Pero “Mama” no
es de origen indígena, sino muy probablemente una introducción de algún misionero
en el habla indígena, “por no encontrar otra palabra más expresiva para el vulgo, con
que nombrar a la Virgen María. “Tayka” era el nombre indígena para la madre, que le
protegía o que le había criado desde la infancia. Con la conquista española el nombre de
Pachamama fue integrado en las lenguas indígenas, para designar a la diosa de la tierra.
Todavía hoy en día los indios a veces la llama “Santa Tierra”, o por sincretismo, “Virgen
Pachamama”, que quiere decir para nuestros hermanos originarios “Madre tierra Virgen”.
Louis Girault y Diego Irarrazabal afirman que no existen imágenes o representaciones de

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


la Pachamama. Todos lo imaginan como una mujer de mucha edad, pero no precisada.
Su apariencia es decir su anatomía y los rasgos de su rostro, nunca esta descrito” (Idem.:
42,43).
¿Cuál es nuestra opinión sobre las lecturas? ¿Cuál habrá sido y cuál es el papel de la
religión en nuestras vidas?

Orientemos a las y los participantes a reflexionar, valorar y evaluar cuál


ha sido el impacto de las religiones que hay en su comunidad, barrio o
ciudad sobre su vida y su familia. Se puede invitar a otras personas para
que expliquen qué hace su práctica religiosa en la comunidad y realizar
un diálogo entre religiones sobre cómo ven la realidad de las familias del lugar.

PRODUCTO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 3:

Orientamos a las y los participantes a realizar un Texto Narrativo que identifique las
expresiones espirituales y religiosas que hay en su comunidad o barrio, analizando cuál 53
es su origen y si realizan actividades conjuntas o si existen prácticas de diálogo entre
religiones:
¿Qué actividades comunitarias realizan las iglesias que están en la localidad? ¿Qué
lenguas indígenas usan en las prácticas religiosas?
UNIDAD TEMÁTICA 4
LA CREACIÓN DE MI COMUNIDAD Y LOS
ORÍGENES DE LA VIDA

EL ORIGEN DE NUESTRAS COMUNIDADES

Identifiquemos y reflexionemos junto a nuestros participantes:


¿Cuál fue el origen de nuestra comunidad, pueblo, región y nación?
¿Cuáles fueron sus primeras características?
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Para desarrollar este momento podemos invitar a un vecino o vecina que conozca sobre
el tema, también podemos invitar a una autoridad o a alguna persona adulta mayor que
pueda orientarnos sobre el origen del lugar donde vivimos. Realicemos un relato sobre
la creación del lugar donde vivimos:

.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

De igual manera, con un invitado o usando nuestros saberes propios, realicemos una
narración sobre el origen de la vida.

54 .................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
El anterior ejercicio nos permite identificar dos ideas principales sobre el
conocimiento que tenemos acumulado las personas desde la diversidad de
nuestras culturas:
Como pudimos observar, existen muchos relatos sobre el origen del lugar donde estamos
o de la comunidad o barrio de dónde venimos. De igual manera, en la actualidad existen
diferentes teorías sobre el origen de la vida que van desde los distintos enfoques que
tiene la ciencia hasta los relatos religiosos y espirituales. Un resumen de esas teorías es
la siguiente:

TEORÍA DE FUENTE HIDROTERMAL

La teoría de los respiradores o de ventilación de


aguas profundas, comúnmente se conoce como
la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la
vida podría haber comenzado a partir de aberturas

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


submarinas o respiradores hidrotermales debajo del
mar, desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno
que fueron clave para el surgimiento de la vida en
la Tierra.
Los calientes rincones rocosos de este tipo de formaciones habrían de tener grandes
concentraciones de este tipo de moléculas y proporcionar los catalizadores minerales
necesarios para las reacciones críticas. De hecho, en la actualidad, este tipo de
formaciones submarinas, ricas en energía química y térmica, mantienen con vida a
ecosistemas completos bajo agua.

TEORÍA GLACIAL

La teoría glacial sugiere que hace unos 3700 millones


de años atrás, la Tierra entera estaba cubierta de hielo,
ya que la superficie de los océanos se habría congelado a
consecuencia de la luminosidad del Sol, prácticamente un
tercio menor de lo que es ahora.
Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos 55
de metros de espesor, sirvió para proteger a los más
frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, así
como también de cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío, también
habría ayudado a que las moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de
desarrollar reacciones eficaces importantes para la aparición de la vida.
HIPÓTESIS DEL MUNDO DE ARN

Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse


y del mismo modo, para que las proteínas se formen se
necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una por primera
vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que
el ARN sea capaz de almacenar información de la misma
forma en la que lo hace el ADN, además de funcionar como
enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería capaz de
ayudar en la creación tanto de ADN como de proteínas y
entonces, como indica la hipótesis del mundo de ARN, ser responsable del surgimiento
de la vida terrestre. Con el tiempo, el ADN y las proteínas dejaron de necesitar del ARN,
volviéndose más eficientes. Sin embargo, aún hoy, el ARN continúa siendo de grandísima
importancia para muchos organismos.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS SIMPLES

En contraposición a la hipótesis del mundo de ARN que acabamos


de ver, la teoría de los principios simples señala que la vida en
la Tierra comenzó a desarrollarse de formas simples y no tan
complejas como las del ARN. Así, la vida habría surgido a partir
de moléculas mucho más pequeñas que interactuaban entre ellas
mediante ciclos de reacción. Según la teoría, estas moléculas
habrían de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas semejantes a membranas
celulares que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más complejas.

TEORÍA DE LA PANSPERMIA

La teoría de la panspermia es una de las más


interesantes acerca del origen de la vida en nuestro
planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida
no se originó en la Tierra, sino en cualquier otra
parte del vasto universo.
56
Está más que probado que las bacterias son capaces
de sobrevivir en el espacio exterior, en condiciones
sorprendentes y durante largos períodos de tiempo,
la teoría de la panspermia supone que de esta
manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a
la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe que
desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y
los científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de vida.
De todas maneras, nuevamente nos enfrentamos a la cuestión, sólo que desde otra
manera, de cierto modo se está transfiriendo nuestra interrogante a otro lugar.
TEORÍA CREACIONISTA

El creacionismo es la creencia
religiosa de que el universo y
la vida se originaron «de actos
concretos de creación divina».
Para los creacionistas de la
Tierra joven, esto incluye una
interpretación bíblica literal

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


de la narrativa acerca de la
creación presentada en el
Génesis (el primer libro de
la Biblia judeocristiana) y el
rechazo de la teoría científica La creación del hombre. Capilla Sixtina.
de la evolución. Autor: Miguel Ángel Bonarotti. Roma.

A diferencia del creacionismo clásico, en el creacionismo más reciente se trata de


utilizar igualmente fundamentos de carácter no religioso a partir de descubrimientos o
conocimientos de disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, que se tratan de
presentar como si fueran pruebas científicas contra la teoría de la evolución. Se habla
así de creacionismo «científico», nombre que le dan sus partidarios. Sin embargo, a
diferencia de las ciencias naturales, en este tipo de creacionismo no se sigue el método
científico y no se producen hipótesis falsables. Debido a estos hechos, el creacionismo
científico no logra reunir totalmente en ninguna de sus formas las características de una
teoría científica, y por ello la comunidad científica relacionada con el tema lo describe
sólo como una proposición pseudocientífica.
Al no basarse en evidencia científica falsable y comprobable, ninguna forma de
creacionismo está implementada prácticamente en el sistema educativo de ningún país 57
del mundo, con excepciones tales como las que sucedieron hasta fines del 2005 en
algunos estados de Estados Unidos, en los cuales existe una mayoría protestante donde
se trató de sustituir a la evolución en los libros de texto, siendo actualmente un hecho
prohibido por una sentencia judicial, o el creacionismo de origen islámico, presente en
algunos países con creencia mayoritaria en esta religión.
Orientemos a las y los participantes a reflexionar y valorar las distintas
visiones sobre el origen de la vida. Comparemos otros relatos y
conocimientos que tengan de otras culturas tanto del país como del
exterior u otros continentes.
Hacer énfasis en las distintas concepciones que existen respetando cada opinión y
el diálogo intercultural e interreligioso que propone nuestra Constitución Política
del Estado.

EL SISTEMA SOLAR

Identifiquemos con las y los participantes cómo se orientan por las noches,
sobre todo si están en el área rural, para poder llegar a algún punto, si usan
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

referencias geográficas, alguna zona, barrio, cerro o lugar, también si se


orientan por la posición de alguna estrella en el cielo. De igual manera, cómo distinguen
las épocas del año por la posición del sol o de otra manera similar. ¿Los jóvenes conocen
estos saberes? ¿Qué usan ellos para orientarse?

.................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

Como pudimos observar existen diferentes formas de reconocer nuestra


posición o maneras en que nos ayudamos para saber la posición donde nos
encontramos o cuando queremos ir a algún lugar de nuestro planeta.
58 Nuestro planeta pertenece a un conjunto de planetas cuyo centro es el Sol, él nos brinda
calor y energía para que la vida pueda existir. Nuestras culturas siempre estuvieron
en relación con el Cosmos por ser parte de la vida pero también para poder vivir y
desarrollarse de manera adecuada.
¿Qué es el Cosmos?
El Cosmos es la realidad toda donde se reproduce la vida, incluye el agua, la tierra, las
montañas, los bosques, el aire, los astros, el espacio infinito. Representa todo lo que existe,
lo descubierto y no descubierto, los aspectos que se perciben a través de los sentidos y
aquellos de carácter espiritual imperceptible a ellos. El cosmos significa orden.
El orden de las cosas del espacio sujetas al destino. La visión es el cómo se ve el orden
de las cosas. Todas las culturas del mundo tienen sus cosmovisiones. Aún cuando en la
lengua aymara, qhichwa, puquina, moseten, gruaraní u otras no exista la palabra y menos
la categoría que lo nombre de esa manera, nuestros pueblos ancestrales han producido
cosmovisiones de una gran significación. Su contenido no se restringe al planeta Tierra
sino a la totalidad de las cosas del espacio y el universo. (Ministerio de Educación, 2015,
pag.73)

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Diferentes Cosmovisiones en el Mundo
La cosmovisión andina-amazónica organiza el Cosmos bajo el principio de la vida.
En ella todos tenemos vida y pertenecemos a la naturaleza, vivimos en armonía con la
naturaleza, los humanos recibimos de la naturaleza y la protegemos. La Tierra es algo
más que naturaleza, es Madre Tierra, viva, fértil, creativa. Así, la espiritualidad va en
correspondencia a las cosmovisiones andino – amazónica – chaqueña, de manera general
a las cosmovisiones indígena originaria.
La cosmovisión eurocéntrica (de Europa y los que quieren ser como ellos) organizan su
exterior en seres orgánicos e inorgánicos, racionales e irracionales, donde los seres humanos 59
siendo parte de la naturaleza evolucionan por encima de ella y la estudian, la controlan y la
utilizan en su provecho. [En esa cosmovisión no importa la naturaleza, la vida y menos el
ser humano; lo único que quieren obtener es ganancia y recursos económicos para seguir
dominado a los demás, incluso al mismo universo NdeE.]. (Ministerio de Educación, 2015,
pag.78).
El cosmos donde vivimos empieza en nuestro planeta: la Tierra, ha recibido tantos
nombres como culturas existen o existieron. Nuestro planeta es hermoso y está lleno de
vida, por ello nuestro deber es cuidarlo.
También hay otros planetas en la galaxia o Sistema Solar.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

El sistema solar
¿En qué consiste nuestro Sistema Solar?
Nuestro Sistema Solar consiste en una estrella mediana que llamamos: Sol y ocho
planetas, que de acuerdo a su cercanía al astro, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Incluye los satélites de los planetas, numerosos
cometas, asteroides, meteoritos y el medio interplanetario.
¿Cómo se formó nuestro Sistema Solar?
Se dice que la formación del Sistema Solar fue hace unos 4 500 millones de años a
partir de una nube de gas y de polvo que formó la estrella central y un disco en el que,
por la unión de las partículas más pequeñas, primero se habrían ido formando, poco
a poco, partículas más grandes; posteriormente, planetoides, y luego, protoplanetas
hasta llegar a los actuales planetas.
¿Qué son los planetas?
Los planetas son astros que describen trayectorias llamadas órbitas al girar alrededor del
60 Sol, tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de
manera que asuman una forma en equilibrio prácticamente esférica.
Órbitas: Son el camino o recorrido por el cual se trasladan los planetas.
Estas órbitas son distintas por la distancia del planeta con respecto al Sol y por el tiempo
de su rotación. Urano tarda 84 años en completar su órbita por encontrarse más lejos
del astro solar, en cambio Mercurio efectúa su órbita completa en 88 días. Saturno
cubre su trayectoria en 29 años y Marte en 686 días.
A Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno, los científicos los han denominado planetas
gaseosos por contener en sus atmósferas gases como el helio, el hidrógeno y el
metano, sin saber a ciencia cierta la estructura de su superficie.
EL SOL: Es la estrella del sistema solar. Es una bola gigantesca de gas y fuego. Envía
rayos que iluminan la Tierra y le dan vida. La Tierra gira, como todos los demás
planetas, alrededor del Sol y tarda 365 días y 6 horas en dar una vuelta
completa. La Tierra gira alrededor del Sol.
MERCURIO: Es el más pequeño del sistema solar. No tiene atmósfera, ni lluvia en su
superficie que está cubierta de agujeros por el choque de meteoritos.
VENUS: Es el planeta brillante, porque cuando se mira a Venus desde la Tierra se le
ve brillar como una estrella. Es un planeta en el que hace mucho calor, y hay

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


muchos volcanes.
TIERRA: Es el único planeta conocido sobre el que hay agua líquida y vida. Es el Planeta
Azul, porque visto de lejos parece azul. Está situada en un lugar perfecto en
el espacio, si estuviera más cerca del Sol tendría mucho calor, y si estuviera
más lejos haría mucho frío para que hubiera vida. El agua es vida porque los
hombres, los animales y las plantas necesitan agua para vivir. La Tierra gira
sobre sí misma, dando lugar a los días y las noches.
MARTE: Lo llaman “planeta rojo” porque su superficie tiene óxido de hierro, un material
de color rojizo. Su suelo es de roca sólida. Los científicos se han interesado en
Marte porque creen que pudo o podrías albergar vida, incluso esperan que en
años futuros algunas personas vayan a vivir ahí
JÚPITER: Es el planeta más grande. Es una gigantesca bola de gas con grandes
tempestades en su interior. Tiene lunas que giran alrededor de él, las más
importantes se llaman Ío, Calisto, Ganímedes y Europa. En estas dos últimas,
los científicos creen que puede haber vida porque tienen agua en forma de
hielo.
SATURNO: Es el segundo planeta por su tamaño. Tiene anillos formados por rocas y
hielo. También tiene muchas lunas, la más importante se llama Titán. 61

URANO: Es el planeta más frío del Sistema Solar. Gira muy inclinado sobre si mismo.
NEPTUNO: En él hay vientos muy violentos. Es el planeta más alejado de la Tierra, ya
que Plutón no se considera un planeta por su pequeño tamaño.
PROPORCIONES ENTRE PLANETAS

Aunque el Sol se ve pequeño desde la Tierra, en realidad es muchísimo más grande que
nuestro planeta (y cualquier otro planeta del sistema solar). De hecho, la Tierra es uno
de los planetas más pequeños, en comparación con los planetas gigantes del sistema
solar externo - Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno. La tabla a continuación enumera los
diámetros de los planetas y el Sol comparados con la Tierra.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

CUERPO DIÁMETRO COMPARADO CUERPO DIÁMETRO COMPARADO


CON LA TIERRA=1 CON LA TIERRA=1
62 El Sol 109 Júpiter 11.19
Mercurio 0.38 Saturno 9.40
Venus 0.95 Urano 4.04
La Tierra 1 Neptuno 3.88
Marte 0.53 Plutón 0.18
DIÁMETRO DE LOS PLANETAS

La definición de circunferencia es "el conjunto de todos los puntos de un plano que


están a una distancia fija de un centro".
RADIO Y DIÁMETRO
El radio es la distancia del centro al borde.
El diámetro empieza en un punto de la circunferencia, pasa por el centro y termina en
el otro lado.
El diámetro de una esfera es el segmento que une dos puntos de la superficie de
esfera y pasa por el centro.
Así que el diámetro es el doble del radio:
Diámetro = 2 × Radio

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIÁMETROS
DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
OBJETO DIÁMETRO (km) DIÁMETRO A ESCALA
Sol 1.390.000 231 cm = 2,31 m
Mercurio 4.880 0,81 cm
Venus 12.100 2,01 cm
Tierra 12.800 2,13 cm
Marte 6.800 1,13 cm
Júpiter 143.000 23,8 cm
Saturno 120.000 20,0 cm
Urano 51.000 8,5 cm
Neptuno 49.000 8,16 cm

Realizamos la comparación de los diámetros de los planteas en relación al sol usando


distintos instrumentos. También se pueden usar otros ejemplos para consolidar las
nociones de diámetro y radios, además de realizar cálculos para identificar las diferencias
entre varios objetos.
63
Orientamos a las y los participantes a identificar objetos en sus casas y
trabajos para aplicar el cálculo de diámetros y radios. Por ejemplo: frutas,
verduras, tortas, etc.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS

Con las y los participantes realicemos una lluvia de palabras relacionadas


a las anteriores actividades y anotemos 20 palabras. Por ejemplo: Júpiter,
diámetro, eurocéntrico, etc.
Luego separamos las que llevan tilde de las que no llevan tilde. Recordemos lo aprendido
en el MIF 1 y MIF 3 para identificar el tipo de acento que usa.

PALABRAS CON TILDE (ORTOGRÁFICO) PALABRAS SIN TILDE (PROSÓDICO)


MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

El Acento es la mayor fuerza de voz en una silaba en su pronunciación.


Existen dos tipos de acentuación: Ortográfico y Prosódico.

Acento Ortográfico Acento Prosódico

El acento ortográfico o tilde es el que se El acento prosódico distingue una sílaba


grafica en la escritura de la palabra (´) pronunciándola con una mayor intensidad
que las demás.

Por ejemplo: Por ejemplo:


Palabras con acento ortográfico o tilde Palabras acento prosódico: Cebolla, agua,
64 (´): Brócoli, anís, hígado, maíz masa, comida.
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS POR SU ACENTUACIÓN

Las palabras se clasifican en función a su acentuación según dónde se localice la sílaba


tónica y dependiendo en qué letra termine la palabra, debemos poner una tilde sobre la
vocal de la sílaba tónica. Las cuatro clases de palabras por su acentuación que existen
son:

CLASIFICACIÓN
DE PALABRAS Posición de la
Tilde Ejemplo Sin tilde Ejemplo
POR SU silaba tónica
ACENTUACIÓN
Última Si la palabra Camión Todas las Robots
termina en vocal, Compás palabras que no Virrey
Aguda
n o s. Balón terminan en n, Estoy
Café s y vocal.
Penúltima Si la palabra no Álbum Todas las Casa

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


termina en vocal, Lápiz palabras que Mesa
Llana o grave n, s o si termina Hábil terminan en n, Espejo
en más de una Débil. s y vocal. Alma
consonante
Antepenúltima Se acentúa todas. Década
Esdrújula Rápido
Mecánica
Anterior a la Se acentúan todas. Cómpratelo
Sobreesdrújula antepenúltima Muéstramelo
Guárdamelo

Con las y los participantes realicemos el ejercicio de acentuación con las


siguientes palabras, identificando el tipo de acento:

PALABRA TIPO DE ACENTO PALABRA TIPO DE ACENTO


perdiz águila
encontrar pared
médico oveja
recójanmelos distraído
explícaselo espalda 65
atleta hipopótamo
cómpramela intensidad
aventura clásico
REGLAS DE LA ACENTUACIÓN

Recordemos:
1. Son palabras agudas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre al
final. Llevarán tilde (o acento ortográfico) todas aquellas que acaben en ‘n’
‘s’ o vocal. Ejemplo: ‘compás’, ‘dragón’, ‘colibrí’, ‘infantil’ o ‘jugar’.
2. Son palabras llanas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre en la penúltima
posición. Llevarán tilde (o acento ortográfico) todas aquellas que no acaben en ‘n’
ni en ‘s’ ni en vocal. Ejemplo: ‘árbol’, ‘césped’, ‘lápiz’, ‘mesa’, ‘suerte’, ‘llaves’.
3. Son palabras esdrújulas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre en la
antepenúltima posición. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde (o acento
ortográfico). Ejemplo: lágrima, gótico, número, océano.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

4. Las palabras sobreesdrújulas también llevan siempre tilde. Ejemplo:


‘trágicamente’, ‘dígaselo’ o ‘mándaselo’.
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
• Agudas
• Graves
• Esdrújulas
• Sobreesdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
• Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
• También - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán -
66
alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por
la ruptura del diptongo:
• Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
• Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés -
sillón - camarón - país - japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:


• amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal
- contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

Identifiquemos 20 palabras agudas:

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la
penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico
(tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:


problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*

* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está 67
en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de
la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una
palabra aguda, Corazones es una palabra grave.
Veamos otros ejemplos de palabras similares:
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo (IA)
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta
forma el diptongo (ia). Estos casos se dan cuando la mayor fuerza de voz está en la vocal
devil: í, u. Por ejemplo:
María - antropología - biología - oftalmología.
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.


Identifiquemos 20 palabras graves o llanas:

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima
sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática
- económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército -
características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico
- válido

68 Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

Identifiquemos 20 palabras esdrújulas:


LAS PALABRAS SOBREESDRÚJULAS

Las palabras sobreesdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior
a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobreesdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos
a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobreesdrújulas:
cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -
juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo
- cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Identifiquemos 20 palabras sobreesdrújulas:

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


Identificamos con las y los participantes palabras de las unidades del
MIF escritas con tilde identificando las palabras graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.

PRODUCTO DE LA UNIDAD TEMÁTICA 4:

Orientamos a las y los participantes a investigar relatos, cuentos o leyendas sobre el


origen de la vida en su territorio, barrio o comunidad, realizando el relato en su lengua
materna.

PRODUCTO DEL MÓDULO INTEGRADO


FUNDAMENTAL 6
Elaborar un "Cuaderno Personal de Saberes y Conocimientos de mi Comunidad" que
este constituido por dos partes: una parte referida a las tradiciones y costumbres de su 69
comunidad; y la otra donde se identifiquen las enseñanzas de sus antepasados y que
puedan ser empleados hoy por la comunidad y por las nuevas generaciones.
AUTOEVALUACIÓN
Para desarrollar la autoevaluación se sugiere que la maestra/o – facilitador/a oriente al participante a hacer
una reflexión considerando los siguientes criterios y complementando con otros que sean necesarios. La
maestra/o – facilitador/a ayudará a promediar los resultados de la autoevaluación de los participantes.

ESCALA DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN VALORACIÓN
SER 1 - 10
1. Fortalezco la convivencia armónica con mis compañeros de grupo.
2. Asumo acciones para una buena convivencia con mi familia y comunidad.
3. Expreso actitudes de apertura con mis compañeros.
4. Apoyo el rescate de tradiciones y costumbres en mi comunidad y trabajo.
Otros…

SABER 1-5
1. Identifico los saberes y conocimientos de mi comunidad y cultura
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

2. Conozco las leyendas y testimonios de mi región


3. Analizo los tipos de géneros literarios
4. Reconozco la diferencia entre leyenda y testimonio
5. Identifico los valores sociocomunitarios
6. Reconozco los signos de puntuación
7. Conozco la noción de proporción
8. Conozco las fracciones y su tipos
9. Conozco las características de la diversidad de religiones del mundo
10. Conozco las teorías del origen de la vida
11. Identifico el cosmos, el sistema solar y los planetas
12. Conozco las nociones de proporción y acentuación
Otros…

HACER 1- 5
1. Transmito mis conocimientos y los conocimientos de mi cultura a la familia y comunidad.
2. Aplico los saberes y conocimientos para resolver problemas en la vida cotidiana
3. Practico la redacción de cartas, circulares, instructivos, etc. con el uso de los signos de
puntuación
4. Reflexiono acerca del origen de la vida
5. Identifico las espiritualidades y religiones que existen en mi barrio o comunidad
6. Aplico la proporcionalidad y las fracciones
7. Practico los valores sociocomunitarios en mi entorno.
8. Realizo ejercicios y cálculos con la calculadora electrónica.
9. Hago el cálculo y comparación de diámetros con diferentes objetos
10. Realizo redacciones con ejercicios de la acentuación
70 Otros…
DECIDIR 1 - 10
1. Proyecto acciones para fortalecer los conocimientos de mi familia y comunidad
2. Promuevo el rescate y fortalecimiento de nuestros saberes y conocimientos
3. Asumo ser un sujeto activo para la convivencia armónica de mi barrio o comunidad
Otros…
BIBLIOGRAFÍA
Arze, José Roberto (2015). Antología de documentos fundamentales de la historia de Bolivia.
BBB, 1ra. Edición. La Paz – Bolivia.
Coelho, Fabián (s.f.). "Guion corto (-): Qué es, Cómo se usa y Ejemplos". En: Diccionariodedudas.
com. Disponible en: https://www.diccionariodedudas.com/uso-del-guion/
Lenkersdorf Schmidt, Karl Heinz Herman (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas Maya
–Tojolabales. México. Plaza y Valdez, S. A. de C.V.
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 2. “Estructura Curricular y sus
Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos

MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD


en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2015). Compendio Unidades de Formación - PROFOCOM
“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Subsistema de Educación Regular”. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación: Cosmovisiones y Filosofías, ESFMs-
DGFM. La Paz. Versión Preliminar.
Ministerio de Educación (2016). Unidad de Formación Nro. 10 “Valores, Espiritualidad y
Religiones - Interculturalidad, Religión y Espiritualidad”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Viezzer, Moema. (2005). Si me permiten hablar… Testimonio de Domitila, una mujer de
las minas de Bolivia. Siglo XXI Editores S.A. Edición digital. En: http://www.cmpa.es/
datos/6816/VIEZZE-Memorias_de_Domitila60.pdf
Zemelman, Hugo (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma
crítico. México: Anthropos Editorial; Centro de Investigaciones Humanísticas. Universidad
Autónoma de Chiapas. México.
Páginas Web: 71

https://www.sabersinfin.com/articulos/educacion/18727-que-es-literatura-articulo
https://www.ecured.cu/Literatura
https://www.ejemplos.co/ejemplos-del-genero-narrativo/#ixzz5nH8HChrK
https://definicion.de/proporcion/
http://www.cmpa.es/datos/6816/VIEZZE-Memorias_de_Domitila60.pdf
https://docplayer.es/52839181-Los-generos-literarios.html
http://www.matematicasdivertidas.com/Poesia%20Matematica/poesiamatematica.
html#proporcion
http://fryemuseum.org/founding_collection
http://anitaimelda.blogspot.com/2013/05/la-calculadora-en-la-escuela-primaria_2681.
html
https://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/circulos.html
https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:God2-Sistine_Chapel.png
MÓDULO INTEGRADO FUNDAMENTAL 6 - SABERES Y CONOCIMIENTOS DE MI COMUNIDAD

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4358/5-teorias-del-origen-de-la-vida
http://www.astronomo.org/foro/index.php?topic=8848.0
https://brainly.lat/tarea/3212032
https://www.windows2universe.org/our_solar_system/relative_size.html&lang=sp
https://www.kavilando.org/2013-10-13-19-52-10/organizaciones-sociales-y-
populares/2469-aprender-a-escuchar-de-carlos-lenkersdorf
https://www.proceso.com.mx/111695/aprender-a-escuchar-ensenanzas-maya-
tojolabales-de-carlos-lenkersdorf
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/biblioteca/cosmovisiones_y_filosofias.
pdf
https://www.todamateria.com/sistema-solar/
https://webdeldocente.com/geografia-sexto-grado/el-sistema-planetario-solar/
https://www.imageneseducativas.com/sistema-solar-para-ninos-de-primaria/
http://www.redescristianas.net/raimon-panikkar-1918-2010-las-religiones-paz-en-la-
72 tierra-y-no-solo-gloria-a-dios-en-el-cielojuan-jose-tamayo/
http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/askkids/solarsys.shtml
https://webdeldocente.com/geografia-sexto-grado/el-sistema-planetario-solar/
https://www.imageneseducativas.com/sistema-solar-para-ninos-de-primaria/
SERIE:
MATERIAL EDUCATIVO
PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
DE PERSONAS JÓVENES Y
ADULTAS

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Av. Arce #2147


Tel. (591-2) 2442144 - 2442047
www.minedu.gob.bo
La Paz - Bolivia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy