Eficacia de La Técnica de Detención Del Pensamiento en Diferentes Trastornos Psicopatológicos
Eficacia de La Técnica de Detención Del Pensamiento en Diferentes Trastornos Psicopatológicos
Eficacia de La Técnica de Detención Del Pensamiento en Diferentes Trastornos Psicopatológicos
471-499 471
Introducción
La técnica de la detención del pensamiento fue presentada por primera vez por
Bain en 1928 en su libro El control del pensamiento en la vida cotidiana. A finales
de los años cincuenta Joseph Wolpe y otros terapeutas de conducta adaptaron el
modelo original de Bain para poder utilizar este método con las fobias y obsesiones,
ya que tanto los pensamientos fóbicos como los obsesivos son de carácter repetitivo
e irracional, siendo ambos fuente de ansiedad. El objetivo de esta técnica cognitiva
es reducir el estrés y la ansiedad a los que está sometido el paciente. Así, esta estra-
tegia está actualmente indicada no sólo para el tratamiento de los trastornos de
naturaleza claramente ansiógena tales como fobias, cuadros obsesivo-compulsivos o
conducta hipocondríaca, sino que su uso se ha extendido a otros campos tales como
la esquizofrenia (Sellwood, Haddock, Tarrier y Yusupoff, 1994), síntomas psicóticos
(Slade, 1990) o problemas sexuales (Williams, 1988). En definitiva, se aconseja su
utilización ante todo aquel síndrome que implique la elaboración de pensamientos
desagradables, inadecuados y persistentes (Davis, McKay y Eshelman, 1985).
Debido a la amplia utilización de este tipo de estrategia terapéutica y al gran
número de autores que la emplean, esta técnica ha adoptado multitud de varia-
ciones de aplicación; no obstante, podemos distinguir una serie de elementos
característicos a todas ellas. El procedimiento básico de esta técnica consiste en un
primer paso que supone la identificación de los pensamientos negativos o estre-
santes. Para ello, muchos autores recomiendan la aplicación de un cuestionario
sobre pensamientos estresantes, de gran utilidad cuando el paciente tiene proble-
mas para reconocer sus ideas irracionales. En los casos en los que el paciente no
encuentra dificultad para identificar sus pensamientos desadaptativos, bastará una
exhaustiva entrevista en la cual pueda describir y analizar tales pensamientos. El
478
Detección del pensamiento y trastorno obsesivo-compulsivo estudios de grupo. Valoración global de la técnica de detención
del pensamiento LOZANO, RUBIO
Y
PÉREZ
Eficacia de la técnica de detención del pensamiento en diferentes trastornos 479
480
Tabla 3
Detección del pensamiento y trastorno obsesivo-compulsivo: estudios de grupo. Valoración de los parámetros de aplicación
de la detención de pensamiento
LOZANO, RUBIO
Y
PÉREZ
Tabla 4
Detección del pensamiento y trastorno obsesivo-compulsivo: estudios de grupo. Valoración de la técnica de detención de
pensamiento frente a otras estrategias terapéuticas
Eficacia de la técnica de detención del pensamiento en diferentes trastornos
481
482 LOZANO, RUBIO Y PÉREZ
Por lo que respecta a las ocho investigaciones llevadas a cabo sobre fobias y
detención del pensamiento, vemos que la detención del pensamiento se emplea
ante multitud de cuadros de naturaleza fóbica, tales como agorafobias, miedo a via-
jar en avión, fobia a animales o miedo a hablar en público. El tipo de pensamientos
irracionales que suelen presentar estos enfermos se corresponde con algunos como
«¿y si me da un ataque de angustia?», «voy a marearme y nadie me atenderá», «no
sirvo para esto», «que mal lo hago», etc. Todos los estudios de caso en los que se
emplea la detención de pensamiento han obtenido resultados satisfactorios (véase
la tabla 5), logrando que un niño con fobia escolar volviera al colegio tras cinco
meses de ausencia, un agorafóbico redujera sus crisis de ansiedad y sus respuestas
de evitación o un paciente con miedo a hablar en público mejorara.
Resultados similares se han encontrado en los estudios grupales expuestos en la
Tabla 6, tratándose con éxito casos como agorafobia o miedo a viajar en avión.
Todas las investigaciones revisadas aplicaban la detención de pensamiento den-
tro de un programa terapéutico, combinada con otras estrategias, entre las que
cabe destacar la relajación, la exposición en vivo y las técnicas de desensibilización.
Aunque también hay autores como Rimm, Saunders y Westel (1975) que defienden
que el paquete de tratamiento compuesto por aserción y detención de pensamiento
promete ser una efectiva herramienta clínica para tratar síndromes fóbicos. En
cuanto al mantenimiento en el tiempo de los objetivos alcanzados, en los trabajos
de Holmes, Delprato y Alen (1979), O´Brien (1979) y O´Farrell, Hedlund y Cutter
(1981), se realizaron períodos de seguimiento comprendidos entre los 12 y los 18
meses y en todos ellos permanecieron los logros obtenidos con la terapia.
Tabla 6
Detección del pensamiento y fobias: estudios de grupo
LOZANO, RUBIO
Y
PÉREZ
Tabla 7
Detección del pensamiento y trastornos relacionados con sustancias: estudios de caso
Eficacia de la técnica de detención del pensamiento en diferentes trastornos
485
486
Tabla 8
Valoración global de la detención del pensamiento ante los trastornos relacionados con sustancias: estudios de grupo
LOZANO, RUBIO
Y
PÉREZ
Eficacia de la técnica de detención del pensamiento en diferentes trastornos 487
En los cuatro estudios que incluyeron síndromes psicóticos (véase la Tabla 11) en
pacientes individuales, observamos que la aplicación de la detención del pensa-
miento fue eficaz en todos los estudios realizados. Cabe señalar que el problema
tratado en los pacientes psicóticos difería de unos trabajos a otros, tratándose con
éxito tanto síntomas de agresividad, conductas autolesivas como quemarse las
extremidades o la conducta depresiva. Una vez más encontramos que se utiliza la
detención del pensamiento integrada dentro de un grupo terapéutico, el cual
incluye otras técnicas, siendo la relajación, la sensibilización encubierta y el entre-
namiento de conductas apropiadas las más comunes a todos los trabajos. La mejora
488
Tabla 9
Valoración de la detención del pensamiento frente a otras técnicas en los trastornos relacionados con sustancias:
estudios de grupo
LOZANO, RUBIO
Y
PÉREZ
Tabla 10
Detención del pensamiento y factores psicológicos que afectan al estado físico: estudios de caso
Eficacia de la técnica de detención del pensamiento en diferentes trastornos
489
490 LOZANO, RUBIO Y PÉREZ
Tabla 12
Detención del pensamiento y esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: estudios de grupo
LOZANO, RUBIO
Y
PÉREZ
Eficacia de la técnica de detención del pensamiento en diferentes trastornos 493
ante otro tipo de síntomas como la tensión pre-sueño. Hay dos estudios que eva-
lúan la intervención en trastornos del control de los impulsos, para tratar problemas
como la cleptomanía o las conductas autolesivas. En una de las investigaciones (Cox
y Klinge, 1976) se utilizó la detención del pensamiento junto con otras como la
sensibilización encubierta, el modelado o el entrenamiento en asertividad, terapia
que resultó exitosa, consiguiendo así que el paciente dejara de quemarse las extre-
midades. Sin embargo, en el estudio de Gauthier y Pellerín (1982) se comparó la
efectividad de la detención del pensamiento frente a la sensibilización encubierta,
y aquélla técnica no sólo no mejoró el comportamiento cleptómano sino que lo
empeoró, dificultad que fue subsanada con la aplicación de la sensibilización. Dan-
ger, Deschner y Rasp evaluaron en 1989 la eficacia de un grupo terapéutico para
eliminar el comportamiento agresivo que presentaban unos chicos que estaban
ingresados en un centro para perturbados emocionales. Este programa terapéutico
incluía el entrenamiento en relajación, además de la detención del pensamiento y
el ensayo en resolución de problemas. Los resultados fueron satisfactorios, ya que
más del 80% de los pacientes consiguieron modificar su conducta. El tratamiento
de trastornos de estrés post-traumático se ha estudiado en los trabajos de Kilpa-
trick y Amick (1993) y Campbell (1973), que evaluaron la efectividad la detención
de pensamiento ante un trauma por violación en una mujer de 21 años y ante los
pensamientos obsesivos que experimentaba un chico de 12 años ante la muerte
violenta de una hermana respectivamente, obteniendo en ambos casos resultados
positivos.
Discusión
estado de ánimo depresivo, por lo que tal vez sería recomendable incluir en el
paquete terapéutico otros métodos indicados para el tratamiento de la depresión,
como la terapia cognitiva de Beck o los programas de reforzamiento. Esta misma
cuestión se plantea en los estudios hechos en los trastornos de sueño y concreta-
mente en el insomnio, ya que en ellos la detención del pensamiento resulta exitosa
para eliminar los pensamientos intrusivos que acompañan al trastorno, pero es inú-
til ante otro tipo de síntomas como la activación pre-sueño. Nammalvar y Rao
(1986) recomiendan que para conseguir una mayor eficacia de este procedimiento
con los trastornos obsesivo-compulsivos se incluya la habituación a los pensamien-
tos obsesivos, tanto durante las sesiones como entre ellas.
Podemos afirmar que la detención del pensamiento resulta válida, ya sea sola o
integrada en un programa de terapia, para eliminar los pensamientos inadecuados
y disruptivos subyacente a un trastorno, independientemente del problema que ori-
gine tales pensamientos, así puede ser positiva para insomnes con pensamientos
intrusivos, para problemas de pareja que tienen como base los pensamientos obse-
sivos o para sujetos depresivos con pensamientos negativos. Sin embargo, en nues-
tra revisión también hemos encontrado resultados positivos en otros cuadros, como
es el caso de la esquizofrenia, los cuáles responden de una manera satisfactoria ante
la detención del pensamiento, tratándose con éxito otros conflictos que no eran de
naturaleza puramente cognitiva, como problemas de agresividad, conductas auto-
lesivas, alucinaciones o conductas depresivas. Esto puede ser debido al gran com-
ponente cognitivo que tienen los síndromes psicóticos, en los cuales se puede
descubrir una presencia masiva de rumiaciones obsesivas como factor base, cau-
sante en muchas ocasiones del resto de la sintomatología, en la mayoría de los cua-
dros de estas características.
Hemos visto cómo en el tratamiento de los trastornos de ansiedad como el tras-
torno obsesivo-compulsivo o las fobias tienen éxito tanto el empleo de la detención
del pensamiento en solitario como los paquetes de terapia que incluyen esta moda-
lidad de tratamiento, obteniendo unos resultados satisfactorios que se mantienen y
generalizan en el tiempo, como lo demuestran los períodos de seguimiento. No
obstante en las investigaciones llevadas a cabo por Emmelkamp y Kwee, (1977),
Stern (1978) y Stern, Lipsedge y Marks (1973) contrastando la validez de esta estra-
tegia frente a otras en el tratamiento de los cuadros obsesivo compulsivos, no se
obtienen datos concluyentes a favor de la detención del pensamiento. Esto último
sugiere que futuras investigaciones aclararán la posible escasa eficacia de la deten-
ción del pensamiento ante algún tipo de sintomatología obsesivo-compulsiva con-
creta y específica. También se puede apreciar que en muchos estudios se demuestra
la eficacia de la detención del pensamiento, pero siempre integrada dentro de un
tratamiento multicomponente que incluya otras técnicas conductuales como la rela-
jación, la sensibilización encubierta o la aserción entre otras, como los estudios rea-
lizados en adicciones, o dentro de un paquete terapéutico que incluya otras
estrategias cognitivas tales como la reestructuración cognitiva o las instrucciones
paradójicas, como el utilizado por Sanario (1988), para el tratamiento del insomnio.
Como conclusión podemos decir que la detención del pensamiento es efectiva
en el tratamiento de la conducta obsesiva, suprimiendo en gran medida los pensa-
Eficacia de la técnica de detención del pensamiento en diferentes trastornos 495
rimos que las futuras investigaciones realizadas en este campo estén encaminadas
a analizar y estudiar pormenorizadamente la potencialidad de las terapias múltiples
que incluyen la detención del pensamiento dentro de su paquete terapéutico.
Referencias
Sanavio, E. (1988). Pre-sleep cognitive intrusions and treatment of onset insomnia. Behaviour
Research and Therapy, 26, 451-459.
Scrignar, C. B. (1981). Rapid treatment of contamination phobia with handwashing compul-
sion by flooding with hypnosis. American Journal of Clinical Hypnosis, 23, 252-257.
Sellwood, W., Haddock, G., Tarrier, N. y Yusuppoff, L. (1994). Advances in the psychological
management of positive symptoms of schizophrenia. International Review of Psychiatry,
6), 201-215.
Shonfeld, L. (1992). Cover assertion as a method for coping with pain and pain related beha-
viours. Clinical Gerontologist, 12, 17-29.
Silverman, P. J. (1977). The role of social reinforcement in maintaining an obsessive-compul-
sive neurosis. Journal of Behaviour Therapy and Experimental Psychiatry, 8, 325-326.
Slade, P. D. (1990). The behavioural and cognitive treatment of psychotic symptoms. En R.E.
Bentall (dir.), Reconstructing schizophrenia, (pp. 234-253). Londres: Routledge.
Stern, R. S. (1978). Obsessive thoughts.The problem of therapy. British Journal of Psychiatry,
133, 200-205.
Stern, R.S., Lipsedge, M. S. y Marks, I. M. (1973). Obsessive ruminations: a controlled trial of
thought-stopping technique. Behaviour Research and Therapy, 11, 659-662.
Swinson, R. P. (1984). Response to tranylcypromine and thought stopping in obsessional
disorder. British Journal of Psychiatry, 144, 425-427.
Teasdale, J. D. y Rezin, V. (1978). Effect of thought-stopping on thoughts, mood and corru-
gator EMG in depressed patiens. Behavior Research and Therapy, 16, 97-102.
Thompson, M. y Conrad, P. L. (1977). Multifaceted behavioural treatment of drug depen-
dence: A case study. Behavior Therapy, 8, 731-737.
Tryon, G. y Palladino, J. J. (1979). Thought-stopping: A case study and observations. Journal
of Behaviour Therapy and Experimental Psychiatry, 10, 151-154.
Turner, S., Holzman, A. y Jacob, R. G. (1983). Treatment of compulsive looking by imaginal
thought-stopping. Behaviour Modification, 7, 576-582.
Williams, W. (1976). A comprehensive behaviour modification programme for the treatment
of anorexia nervosa: Results in six cases. Australian and New Zealand Journal of Psy-
chiatry, 10, 321-324.
Williams, W. (1988). Rekindling desire: Bringing your sexual relationship back to life.
Oakland: New Harbinger.
Wisocki, P. A. y Rooney, E. J. (1974). A comparison of thought stopping and covert sensiti-
zation techniques in the treatment of smoking: a brief report. Psychological Record, 24,
191-192.