Trabajo Deantonia Aquino C
Trabajo Deantonia Aquino C
Trabajo Deantonia Aquino C
TRABAJO FINAL
NOMBRE:
MATRICULA:
100597517
ASIGNATURA:
EDUCACION FISICA
SECCIÓN:
120 - 8
PROFESOR/A:
Dany Albardo
FECHA:
2/12/2022
1
Tema: trabajo final: de la historia del deporte y la educación física desde las
primeras civilizaciones hasta la actual.
Índice:
Edad antigua………………………………………..……………….. 3
Juego olímpicos…………………………………………………….10
Etruria, Roma………………………………………………………..11
Introducción
Palabras claves:
Introducción:
3
actualidad. Sus costumbres y cultura de la humanidad que expresa valores
individuales de la cultura, sus contenido específico se fundamentan con el uso racional
que el hombre siendo un gran emprendedor en la actividad motora, con el fin de
contribuir a la optimización de su desarrollo y rendimiento, para enfrentar con éxito las
tareas individuales en los diferentes tiempos transcurridos. Aquí se destacan en
diferente manera cada una de las actividades y disciplina del deporte, la cuales estaré
hablando detalladamente más adelante, atraves de las partes que siguen.
Cuerpo:
Antiguo Egipto: establecida a orillas del río Nilo, en el noreste de África, primera
dinastía creó un reino unificado al unir el alto y el Bajo Egipto, hacia el 3150 a. C. las
principales creaciones de la civilización egipcia fueron la escritura jeroglífica, la
construcción de pirámides y la momificación de los cadáveres de los faraones.
Mesopotamia asiática: situada entre los ríos Tigris y Éufrates, en la llamada Medialuna
de las tierras fértiles, partir del 350 a, C. se establecieron allí sumerios, acadios,
amorreos, asirios, casitas y babilonios, principales creaciones culturales fueron la
escritura cuneiforme, la legislación y el sistema sexagesimal, la helade o Antigua
Grecia: situada en el extremo sur de la península de los Balcanes, fue la cuna de la
filosofía, la historia, la comedia, la tragedia, la política y los Juegos Olímpicos.
4
El desarrollo motor.
5
Evaluación del desarrollo motor en la infancia y la adolescencia.
1) Durante los primeros cinco años de vida, el celebro de los niños crese a un rimo
asombroso.
Este periodo de crecimiento incluye también el desarrollo físico y de la coordinación,
es decir, el niño aprende a moverse y usar su cuerpo. Esto se conoce como desarrollo
motor.
2) Adolescencia:
En la adolescencia el desarrollo psicomotor incluye la preparación del cuerpo para la
edad adulta mediantes cambios físicos. Los cambio en la altura, los peso de masa
muscular son elementos importantes de la adolescencia que comienza en la primera
infancia.
El desarrollo motor se puede definir como el proceso que se produce a lo largo del ciclo
vitar del ser humano, que se encuentra determinado genéticamente e influenciado por
los procesos de crecimiento corporal, maduración psicobilogica y aprendizaje motor
y se manifiesta en cambios funcionales, etc.
6
La educación física como programa de desarrollo físico y motor.
China:
La caza de animales como actividad física, se hizo muy prominente durante las dinastía
Han y Daoyin, lo que significaba que se practicaba ejercicio físico junto con la
respiración. El auto masaje era un ejercicio efectivo. Tiro al arco, también era uno de los
deportes favoritos de la gente en china. Los deportes antiguos en China estaban muy
diversificados y tenían un valor único en términos de salud, usos militares, etc. Y
también tenían su propio valor por ser parte de la antigua cultura china. Los chinos
disfrutaban jugar una variedad de juegos de mesa. Uno de los más populares fue el gol,
también llamado weiqi. Otro deporte, en el que se utilizaba un palo para golpear una
pelota, al principio había dos formas para jugar: a caballo o a pie. La primera se parece
al polo deporte tan popular como el cuju en la dinastía Tang, además la cultura china
antigua tiene más de 5000 años. La historia cultural china tiene una enorme diversidad y
variedad, La sofisticada civilización china era rica en artes y ciencias, elaboró técnicas
de pintura e impresión, así como delicada cerámica y escultura. Las tradiciones
arquitectónicas chinas eran muy respetadas en todo el mundo.
Egipto:
Persia:
7
La civilización Persa era una nación de conquistadores, donde su meta principal era la
agresión militar. Se consideraba a la educación física como un instrumento para
desarrollar individuos fuertes y vigorosos, con el objetivo principal de preparar física y
moralmente a su ejército. Finalmente su cultura inició su declive, cuando intentaron
conquistar Grecia, a partir del 490 a C. Después de varios años de conflicto, el poderoso
ejército persa quedó muy debilitado y fue derrotado por Alejandro Magno.
Esparta:
Los espartanos, siglo VII antes de Cristo, consideraban a la educación física como un
medio para desarrollar a un individuo vigoroso y saludable con miras a crear un ejército
poderoso. En Esparta la práctica deportiva se sistematizó más, alcanzando un alto nivel,
aunque hay que añadir que era seguida por Atenas. Entre los deportes que practicaron
los jóvenes espartanos se encontraban: la carrera, el salto, el lanzamiento de jabalina y
disco; se le adicionaría también el manejo de las armas. En su juventud, se practicaban
rituales en la intemperie, donde debía luchar por su supervivencia, únicamente con lo
que su educación y formación física aprendió. Para la vida espartana, el deporte fue el
medio para lograr unas condiciones físicas necesarias para el cumplimiento del deber,
que se resumía en la defensa de su polis. A la par que el deporte sirvió también como
ente de desarrollo para la disciplina y trabajo en equipo.
Grecia:
El deporte en la antigua Grecia, los deportes eran algo más que un simple
entretenimiento o una manera de mantenerse en forma, para los griegos el proceso
educativo era insuficiente sin la educación física. Los griegos buscaban una formación
de la persona equilibrada en los aspectos físico, mental y espiritual; los seis principales
deportes que se jugaron durante ese período fueron el atletismo, pancracio, salto, carrera
de expedición, lanzamiento de disco y de jabalina.
Juego piticos:
Los Juegos Píticos fueron uno de los cuatro Juegos Panhelénicos con los de la Olimpia
los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos, como los otros grandes juegos, también se
consideraban fúnebres, en conmemoración de una muerte: son un aspecto
del agón epitaphios que se practicaba junto a la tumba de Pitón, enterrado por su
hijo Aix, cuyo nombre significa la cabra.
Según la leyenda, los implantó el propio Apolo, tras su victoria sobre Pitón.
La competición debe su nombre al lugar, que se llamaba Pito, bien por las preguntas
punthanesthai que le hacían los visitantes del oráculo, bien porque el animal que allí
murió se estaba pudriendo punthesthai.
8
Los Juegos Píticos tomaron su forma definitiva después de la llamada primera guerra
sagrada, los habitantes de la cercana Crisa querían apoderarse del rico santuario de
Delfos, los habitantes de Delfos pidieron ayuda a los anfictiones, un grupo de 12 etnias
relacionado inicialmente con el culto a Deméter en Tesalia.
Crisa fue vencida y los anfictiones pasaron a administrar el santuario a partir
de 590 a. C.
Restablecieron el agón.
Fueron realizados en el santuario de Delfos y eran consagrados a Apolo; se daba como
premio una corona de laurel, árbol consagrado a Apolo por la transformación de
la ninfa Dafne, la gloria y el reconocimiento de los dioses.
Juegos emeos:
Juegos jonios que tenían concurrencia nacional, celebrados en el valle de Nemea, cada
dos o tres años en honor de Zeus, y organizados por los habitantes de Argos, se cree que
los hicieron por vez primero los siete que fueron contra Tebas, o que fueron instituidos
por Heracles para conmemorar su victoria en el primero de sus trabajos, la muerte del
león de Nemea. Eran en verano y como premio recibían los atletas una corona de
arrayán, según mirto, google académico y el manual de educación física.
Juego ístmicos:
Se cree que los hicieron por vez primero los siete que fueron contra Tebas, o que fueron
instituidos por Heracles para conmemorar su victoria en el primero de sus trabajos, la
muerte del león de Nemea. Eran en verano y como premio recibían los atletas una
corona de arrayán. Los Juegos Ístmicos tenían lugar cada dos años en primavera y
duraban varios días.
El programa abarcaba certámenes gímnicos, carrera, pugilato, pancracio, pentatlón e
hípicos además, cuando en el siglo IV a. C. se construyó el teatro, se añadieron
competiciones musicales y poéticas, y es posible que incluso hubiera un concurso de
pintura. Se registran victorias de mujeres tanto en competiciones atléticas, como
poéticas y musicales pero se desconoce si la participación de las mujeres en estos juegos
tenía carácter habitual o era esporádica.
Durante los juegos, se celebraban rituales religiosos que incluían libaciones, sacrificios
y una procesión en honor de Poseidón, Anfitrite, Leucofea y Palemón, según mirto,
google académico y el manual de educación física.
El premio para los vencedores consistía en coronas de pino, que posteriormente fueron
sustituidas por otras de apio y luego se volvieron a usar guirnaldas de pino en el 779, el
santuario donde se celebraban los juegos se hallaba junto a un pinar.
Juego olímpico:
9
En la Antigua Grecia, los Juegos Olímpicos, griego antiguo: Ὀλυuπιακοὶ
Ἀγώνες, romanización: olympiakoi agōnes, fueron una serie de competiciones atléticas
disputadas por representantes de diversas ciudades-estado griegas a partir del
año 776 a. C.
Los Juegos Olímpicos se disputaban normalmente cada cuatro años o una olimpiada.
Durante la celebración de la competición se promulgaba la ékécheiria o tregua olímpica,
para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus ciudades
hasta Olimpia.
Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había
menos eventos y solo los hombres libres que hablaban griego podían competir, además
de que se celebraban siempre en el mismo lugar.
Por fuentes antiguas, entre los participantes más célebres se encuentra Alejandro
Magno, que participó siendo adolescente siglo IV a. C, en carrera de carros.
Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron en el 393 d. C. casi doce
siglos después de sus comienzos. Tras la adopción del cristianismo como religión oficial
del Imperio romano con el Edicto de Tesalónica 27 de febrero de 380 d. C, el
emperador Teodosio prohibió toda celebración pagana, incluidos los Juegos Olímpicos.
Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años de edad ingresaban en la
palestra, donde se les enseñaba a desarrollar los músculos y a controlar los nervios.
A los dieciséis años entraban al gimnasio, donde los griegos realizaban ejercicios
físicos y atletismo. Los gimnasios contaban con una pista y lugares de ejercicio al aire
libre entre los bosques.
A los veinte años los griegos concluían su formación deportiva donde se les entregaban
las armas y estaban capacitados para participar en los Juegos Olímpicos.
Etruria:
Roma:
Educación Física en la antigua Roma: en roma se produce la ruptura completa entre los
ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos
practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos
atléticos tenían en roma un carácter de espectáculo.
La carrera de carros y la lucha entre gladiadores o entre gladiadores y animales eran los
deportes más populares en roma. Las carreras se celebraban en los circos y las luchas,
en los anfiteatros. Carreras de aurigas. Era uno de los deportes más populares de la
antigua roma.
10
Pero en roma el deporte va a ser entendido como espectáculo público por y para el
estado. Se utilizará para manipular a las masas. Los espectáculos eran la forma de
canalizar las pasiones y la actividad del tiempo libre de la gran masa de gente. El
deportista romano es mayoritariamente mercenario, esclavo o reo de muerte;
Y más adelante por las invasiones de los bárbaros y la caída del Imperio Romano,
durante la edad media se retornó nuevamente a las formas primitivas del deporte, como
entrenamiento para la guerra y la caza, practicadas principalmente, etc.
La baja edad media estuvo marcada por dificultades y calamidades, como el hambre, la
peste y la guerra, que disminuyeron considerablemente la población de Europa; entre
1347 y 1350, la peste negra mató a un tercio de los europeos. Las controversias, las
herejías y el cisma de Occidente en el seno de la Iglesia Católica fueron paralelos a los
conflictos interestatales, las luchas civiles y las revueltas campesinas que se produjeron
en los reinos. Los desarrollos culturales y tecnológicos transformaron la sociedad
europea, poniendo fin a la baja edad media e iniciando el período moderno, etc.
La soule:
El soule, también conocido como choule, chuye, cholle o chole, es un antiguo juego
de pelota que se jugaba en Normandía y en la región de Bretaña en los siglos XII y XIV.
1Se supone que el nombre soule" viene del latín y significa pelota. También la soule’
practicaba en Francia, sobre todo en las regiones de Picardía y Normandía, aunque
también hay referencias de su práctica en zonas de las Islas Británicas como Cornualles.
Su funcionamiento era sencillo: una vejiga de cerdo rellena de heno, una pelota de
cuero o tela o una pieza redonda de madera se ponía en juego. El partido, que
normalmente se celebraba con motivo de alguna festividad, podía durar días. Era, como
podéis imaginar, un juego muy violento. Eran muy habituales las lesiones graves y las
fracturas de huesos. Este hecho provocó que las autoridades pusieran la mirada sobre ‘la
soule.
11
El juego de palma:
A lo largo del siglo XV, se extendió por toda Europa. Desde hace cerca de mil años. Se
le relaciona con la pelota vasca y la valenciana, y es el precursor del tenis y en general
de todos los deportes de raqueta. El juego de palma es el deporte rey entre los años 1250
y 1650.
La justas:
Las justas consistían en la lucha de dos contendientes que corrían uno hacia al otro en
sus caballos separados por una barda para chocar sus lanzas. El objetivo era golpear al
adversario en el escudo, el pecho, los hombros o la cabeza para desmontarlo de su
caballo.
El motivo fundamental de las justas era el espíritu caballeresco de la época cuyo lema
era Dios, mi rey y mi dama. Aunque a veces se daban excesos de este espíritu
caballeresco.
Los torneos
Los torneos eran uno de los principales entretenimientos lúdicos de la nobleza, de ahí la
gran cantidad de fuentes documentales en las que aparecen. El reglamento de este
deporte se definía claramente en los carteles de desafío, en los que mantenedores
organizadores, retaban a cualquier otro caballero a un torneo.
Los participantes debían mostrar sus armas a los jueces, hecho que se hacía para
corroborar que eran corteses, es decir sin punta ni filo para evitar heridas graves, era
uno de los espectáculos predilectos del pueblo y según investigaciones o fuentes,
afirman que cuando se organizaban fiestas de esta índole no quedaba en Granada
quien no hubiera ido a verla, porque era habitual el montaje de gradas y cadalsos para
los espectadores.
12
Diferentes culturas y civilizaciones:
Al que llamo a la atención es que según algunas fuentes de google académico dice que
la teoría más extendida señala que la civilización china nació hace unos 5.000 años,
unos dos milenios después de la mesopotámica, pero un grupo de expertos ha
asegurado, tras el reciente descubrimiento de unas antiguas ruinas, que la cultura china
tiene 10.000 años y es la más antigua del mundo.
También demostró como una sociedad que promociona la dignidad y libertad del
individuo y reconoce el valor de la vida humana también habrá de poseer un alto respeto
al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano.
13
Existe un consenso más o menos generalizado en señalar que el deporte moderno nació
en Inglaterra, en el siglo XVIII, mediante un proceso de transformación de juegos y
pasatiempos tradicionales en el que tuvieron un papel relevante las escuelas y clubs
ingleses.
El béisbol: desde sus orígenes en la década de 1840 en el noreste de los Estados Unidos
hasta la institución de las Ligas Nacionales y Americanas, que conforman lo que hoy se
conoce como Mejor incluye los Orígenes, el Crecimiento, los Récords y la Historia del
Béisbol.
El baloncesto: una creación del Dr. James Naismith, creado en la década de 1890, se
desarrolló tanto a través de las universidades como a través de equipos y ligas
profesionales, con la creación de la moderna Asociación Nacional de Baloncesto
alrededor de 1950.
El hockey sobre hielo: cuya historia se remonta a Canadá desde la década de 1810,
aunque los estudiosos debaten su origen. El deporte moderno surgió a fines del siglo
XIX en Montreal, con la Nacional Hockey League en 1917.
El tenis: uno de los más antiguos de los deportes modernos, se remonta hasta los años
1500, aunque el verdadero juego moderno del “tenis sobre hierba” se remonta a los
1870. El juego surgió principalmente de Inglaterra, incluido el primer Campeonato de
Wimbledon en 1877.
Golf: la mayoría está de acuerdo en que el moderno juego de golf se originó en Escocia
en el siglo XV. El golf se extendió por todo el mundo a lo largo del siglo XIX, aunque
casi en su totalidad en lugares controlados por el Imperio Británico.
Rugby football: que se cree popularmente que fue formado por William Web Ellis en
1823 en la Escuela de Rugby en Inglaterra, después de que simplemente recogió la
pelota y corrió con ella.
Algunos personalizan más y señalan a la figura de Thomas Arnold 1785 - 1842, director
del Colegio de Rugby en la primera mitad del siglo XIX. Arnold, clérigo además de
pedagogo, quiso fomentar la afición por los juegos reglamentados como método para
desarrollar la solidaridad, la competitividad y el “juego limpio” entre sus alumnos.
14
Pero dejando a un lado anécdotas circunstanciales el deporte tal y como hoy
lo concebimos surgió y se consolidó en todo el mundo a finales del siglo XIX debido a
fenómenos sociales, de clase, muy concretos.
Demos la palabra al historiador Eric Hobsbawm y su libro La era del imperio 1875-
1914, el principal objetivo de la nueva pequeña burguesía era el de distinguirse de la
clase obrera.
Ambos aspectos estaban vinculados por una práctica que se institucionalizó en el último
cuarto del siglo XIX: el deporte, formalizado en ese periodo en el Reino Unido, que
aportó el modelo y el léxico, se extendió como la pólvora a otros países. En un
principio, su forma moderna estaba asociada con la clase media y no necesariamente
con el alta.
En ocasiones, los jóvenes aristócratas podían intentar algún tipo de hazaña física, pero
su especialidad era el ejercicio relacionado con la monta, muerte o ataque de animales o
personas: la caza, el tiro al blanco, la pesca, las carreras de caballos, la esgrima.
Los nuevos deportes llegaron también a la clase obrera, y ya antes de 1914 algunos de
ellos eran practicados con entusiasmo por los trabajadores –en el Reino Unido eran
aproximadamente medio millón los que practicaban el fútbol- y eran contemplados y
seguidos con pasión por las multitudes.
Este hecho otorgó al deporte un criterio intrínseco de clase, el amateurismo, o más bien
la prohibición o segregación estricta de casta de los profesionales. Ningún amateur
podía sobresalir auténticamente en el deporte a menos que pudiera dedicarle mucho más
tiempo de lo que era factible para las clases trabajadoras, salvo que recibieran un dinero
por practicarlo. Los deportes que llegaron a ser más característicos de la clase media,
como el tenis, el rugby, el fútbol americano rechazaban tenazmente el profesionalismo.
El ideal amateur, que tenía la ventaja adicional de unir a la clase media y a la nobleza,
se encarnó en la nueva institución de los Juegos Olímpicos 1896, creación de un
admirador francés del sistema británico de escuelas privadas.
Que el deporte era considerado como un elemento importante para la formación de una
nueva clase dirigente según el modelo del ‘caballero’ burgués británico de escuela
privada resulta evidente por el papel que correspondió a las escuelas en su introducción
en el continente.
15
Frecuentemente, los futuros clubes profesionales de fútbol estaban formados por
equipos de trabajadores y del personal directivo de empresas británicas asentadas en el
extranjero, es indudable también que el deporte tenía una vena patriótica e incluso
militarista. Pero también sirvió para crear nuevos modelos de vida y cohesión en la
clase media.
Entre 1890 y 1895 se inauguraron un total de 29, de hecho la extraordinaria rapidez con
que todas las formas de deporte organizado conquistaron toda la sociedad burguesa
entre 1870 y los primeros años del siglo XX, parece indicar que el deporte venía a
satisfacer una necesidad mucho más amplia que la del ejercicio al aire libre, el aumento
del ocio por la reducción de la jornada laboral Paradójicamente, al menos en el Reino
Unido en la misma época.
Ajedrez, la pesca, video juego, deporte de equipos, peto acuático, montañas, aventuras,
fuerzas como la pesa la lucha libre, extremos, tiros y motor, carreras, etc.
Conclusión.
16
Concluimos que la educación física es el concepto de guiar hacia afuera en acción,
concepto que tomamos en referente al explora-miento de las distintas acciones físicas
catalogadas en sub grupos deportivos y las cuales esta disciplina científica estudia e
imparte, cuyo objetivo principal es el estudio e la expresión corporal en pro de un
desarrollo el cual se fija en el rendimiento y mejoramiento de la calidad humana.
Fuente Bibliográfica:
Google Scholar
https://scholar.google.com.mx.
17
Geografía, educación geográfica.pdf - Google Docs
https://docs.google.com/document/d/1cTZcrX2ilNkwq9ax0WPMLLxq6c9LYX9.
https://1library.co/article/fuentes-dimensiones-estilos-enseñanza-
prácticas.
18
19