PCC Agua 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Plan de Control de Calidad-PCC

Prestadores de Servicio de Agua de Consumo Humano


Dirección de Gestión y Financiamiento
Maria Julia Esteban Valerio
Especialista Técnico en Temas Ambientales
Marco Normativo

Consideraciones Generales

Contenido del Plan de Control de


Calidad - PCC

Estrategia de Control de Calidad


de Agua de Consumo Humano
Marco Normativo

Consideraciones Generales

Contenido del Plan de Control de


Calidad del PCC

Estrategia de Control de Calidad


de Agua de Consumo Humano
Marco Normativo
En el establece las disposiciones generales con relación a la
gestión
de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad • En Articulo 34°: Todo sistema de
de garantizar su abastecimiento de agua para consumo
humano, debe contar plan de control de
inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como calidad (PCC).
proteger y promover la
salud y bienestar de la població • En Articulo 52°: El proveedor es responsable
por la calidad del agua para consumo humano
que suministra y está obligado a aplicar un plan
de control de calidad (PCC), que incluya la
fuente, la captación, producción y distribución.

• En la Tercera Disposición complementaria


señala: que el Ministerio de Salud aprobará las
normas técnicas a través de documentos
normativos formulados por la DIGESA

Decreto Supremo N° 031-2010-SA


(aprobado el 24.09.2010)
Marco Normativo

Directiva Sanitaria N° 058-


MINSA/DIGESA-V.01
Directiva Sanitaria para la Formulación,
Aprobación y Aplicación del Plan de
Control de Calidad (PCC) por los
Proveedores de Agua para Consumo
Humano.
Plan de control de la calidad (PCC) : Instrumento técnico
a través del cual se establecen un conjunto de medidas
necesarias para aplicar, asegurar y hacer cumplir la
norma sanitaria a fin de proveer agua inocua, con el fin
de proteger la salud de los consumidores.
Marco Normativo

Consideraciones Generales

Contenido del Plan de Control de


Calidad del PCC

Estrategia de Control de Calidad


de Agua de Consumo Humano
Consideraciones Generales

Nivel y Vigencia del PCC


Para Prestadores que abastecen agua mediante Sistemas
convencionales en ámbito urbanos y periurbano corresponde el Nivel I
( PCC-I) vigencia es de 2 años, es renovable.

Conformación del Equipo del PCC


Debe estar conformado por personal de EPS que conozca los
componentes del sistema de agua: personal de operaciones, de control
de calidad, de mantenimiento, de planeamiento, nombra un líder.

Sistema de abastecimiento de agua para consumo humano:


Conjunto de componentes hidráulicos e instalaciones físicas desde la
captación hasta suministro del agua.

El Plan de Control de Calidad debe ser elaborado por cada sistema de


abastecimiento de agua.
Sistema de abastecimiento de agua de consumo humano
Manantial

Reservorio
de 500 m3
Redes de
Rio distribución

Estación de
bombeo
Línea de
conducción

Línea de Reservorio
Desarenado Caja de de 800 m3
conducción
distribución
r
Planta de Sistema 1
Línea de aducción
Tratamiento

Pozo Redes de
distribución

Reservorio
Línea de
de 300 m3
impulsión
Cámara de
reunión
Línea de
aducción

Interconectado por
algunos de sus
Captación Tratamiento Reservorio Red de distribución Consumidor componentes
hidráulicos e
instalaciones
Sistema de abastecimiento de agua de consumo humano
Manantial

Pozo

Reservorio
de 500 m3
Redes de
distribución Sistema 1
Estación de
Línea de
bombeo
conducción

Rio

Línea de Reservorio
conducción de 1000 m3

Planta de
Línea de aducción
Tratamiento
Desarenador
Sistema 2

Redes de
distribución

RED DE
CAPTACION TRATAMIENTO RESERVORIO CONSUMIDOR
DISTRIBUCION
Marco Normativo

Consideraciones Generales

Contenido del Plan de Control de


Calidad del PCC

Estrategia de Control de Calidad


de Agua de Consumo Humano
Contenido del Plan de Control de Calidad del PCC
I. Resumen Ejecutivo
II. Diagnóstico del Sistema de Abastecimiento de Agua
III. Línea Base de la Calidad de Agua
IV. Información Complementaria
V. Determinación de los Peligros y Eventos Peligrosos
VI. Evaluación y Clasificación de los Riesgos
VII. Determinación y Validación de Medidas de Control,
Revaluación del Riesgo
VIII.Programa de Monitoreo Operacional
IX. Programa de Monitoreo de la Calidad de Agua de Consumo
Humano
X. Plan de Contingencia o Plan de Emergencia
XI. Conclusiones
II. Diagnóstico del Sistema de Abastecimiento de Agua
Fuente: Rio
Numeral Descripción

2.1 Fecha de construcción y puesta en marcha del


sistema
Redes de 2.2 Describir el Sistema de Abastecimiento
distribución
Reservorio
2.3 Descripción de la (s) Fuente (s)
Caja de
distribución
2.4 Población Total
Captación
2.5 Descripción Técnica del sistema de
Planta de Abastecimiento
Tratamiento
2.6 Diagrama de Flujo General del Sistema
Estación de
Bombeo
2.7 Zonas de abastecimiento que establezca las
Zonas de Presión en la Red
2.8 Procedimiento de Operación y Mantenimiento
Reservorio
2.9 Autorización Sanitaria de Planta de Tratamiento
de Agua Para Consumo Humano
2.10 Licencias de Uso de Agua

2.11 Descripción de la Vulnerabilidad Física y


Red de antropogénica del sistema desde la Fuente, en la
Fuente Captación Tratamiento Reservorio Consumidor
distribución zona involucrada de la cuenca.
DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL SISTEMA ABASTECMIENTO DE AGUA
Reservorio
de 500 m3 Redes de
Cuenca distribución

Estación de
bombeo

Represa

Línea de Reservorio
Desarenador Caja de de 1000 m3
conducción
distribución

Planta de
Línea de aducción
Pozo Tratamiento

Pozo Redes de
Reservorio distribución
de 300 m3
Línea de
impulsión
Pozo
Cámara de
reunión

Línea de
Cloro gas aducción

✓ Peligro
Puntos críticos
✓ Eventos peligrosos
RED DE ✓ Puntos críticos
CAPTACION TRATAMIENTO RESERVORIO CONSUMIDOR
DISTRIBUCION ✓ Medidas de control
III. Línea Base de la Calidad de Agua

Numeral Descripción
3.1 Información Hidrológica y/o Hidrogeológica de
las fuentes:
▪ Récord histórico de caudales (5 años)
▪ Caudal captado, rendimiento de la fuente
▪ Registro de caudales en época de estiaje y
avenida.
3.2 Caracterización Inicial del Agua de la Fuente ECA (DS N°004-2017-MINAM)

Categoría 1: Poblacional y Recreacional


A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con
desinfección
A2: Aguas que pueden ser desinfectadas con
tratamiento convencional
A3: Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento avanzado
Numeral Descripción
3.3 Caracterización Inicial Actualizada del Agua de DS N°031-2010-SA
consumo humano
✓Para la Aprobación del PCC, presentar 43 Parámetros
(ANEXO I, ANEXO II e Inorgánicos del ANEXO III).
✓Para la Renovación del PCC, incluir los 77 parámetros
orgánicos del ANEXO III (deben ser incorporados de
manera gradual durante el periodo de la vigencia del
PCC (2 años)).
✓Puntos de muestreo seleccionados deben ser
representativos.
✓Interpretación de resultados.

“Los parámetros de Virus y Radiactivos, serán incorporados en la caracterización


inicial, ante el riesgo identificado en las acciones de control por el proveedor,
vigilancia de la calidad del agua y/o supervisiones en la cuenca.”
Análisis de las muestras de agua
La caracterización inicial tanto de la fuente de agua como del agua tratada puede analizarse en el Laboratorio
de Control de Calidad del Proveedor y/o Laboratorio Acreditado por INACAL.

Laboratorio del Proveedor


• Profesionales colegiados y habilitados (Ing. Químico, Químico,
Biólogo)
• Métodos, procedimientos y técnica debidamente confiables y
basados en métodos normalizados para el análisis de agua para
consumo humano de reconocimiento internacional (EPA, APHA,
AWWA etc.).
• El limite de cuantificación del Método debe ser menor a los LMP y
valores ECA.
• Los informes de ensayos deben estar firmados por el profesional
correspondiente.
IV. Información Complementaria

Numeral Descripción
4.1 Descripción de la Instalación de laboratorio
4.2 Descripción de las especialidades y número de
personal
4.3 Diagrama de flujo de la información generada al Instalaciones del Laboratorio
interior del proveedor
4.4 Información de los insumos químicos utilizados

Diagrama de flujo
V. Determinación de los Peligros y Eventos Peligrosos

Por cada componente del sistema se determina que peligros o eventos peligrosos podrían producirse

Evento Peligroso
Actividad Agrícola Geológica del lugar
Evento Peligros: La determinación de los peligros:
situación que
introduce PELIGRO en
el sistema de - Visita de campo
abastecimiento de agua - Resultados de análisis de la
fuente y de la calidad de agua
de consumo humano.
- Información de acontecimientos
- Factores de riesgos (ubicación
de la PTAP, edad de las tuberías,
otros.
Peligroso
Peligro: es un agente
físico, químico, biológico,
Contaminación química del agua de la fuente superficial
radiológico que puede
afectar la calidad del agua
para consumo humano,
generado por eventos
naturales o antropogénicos
Ejemplo de Determinación de los Peligros y Eventos Peligrosos
VI. Evaluación y Clasificación de los Riesgos
Se presenta a través de una Matriz de la evaluación del riesgo (identificando el riesgo asociado a cada peligro)

Probabilidad
CASI SIEMPRE PROBABLE MODERADO IMPROBABLE EXCEPCIONAL
Una vez al día Una vez por semana Una vez al mes Una vez al año Una vez cada 5 años
Puntuación 5 Puntuación 4 Puntuación 3 Puntuación 2 Puntuación 1

Gravedad del Impacto


INSIGNIFICANTE LEVE MODERADO GRAVE CATASTRÓFICO
Cumple los LMP del Consecuencias a corto Incumple los LMP de por lo Incumple los LMP de Incumple los LMP de por lo
Reglamento plazo o locales, menos un parámetro algún parámetro, con menos un parámetro que
incumplimiento de los LMP organoléptico o algún posibles efectos sobre desencadene alguna
de algún parámetro incumplimiento prolongado la salud a largo plazo. enfermedad.
organoléptico sin relación con la salud.
Puntuación 1 Puntuación 2 Puntuación 3 Puntuación 4 Puntuación 5

Puntuación del riesgo <6 6-9 10 - 15 > 15


Clasificación del riesgo Bajo Medio Alto Muy Alto
Ejemplo de Matriz de evaluación y Clasificación de Riesgo
VII. Determinación y Validación de Medidas de Control, Revaluación del Riesgo

FLUJOGRAMA DE LA GESTION DEL RIESGO

Evento Peligroso

Riesgo ≥ 10
Riesgo Punto Crítico de Medida de
Peligro ALTO y MUY ALTO Control Control

Evaluación y Validación de la
Clasificación del Medida de Control
Riesgo

Riesgo 1 a 9
Riesgo Medida de Reevaluación del
MEDIO Y BAJO Control riesgo
Ejemplo de Determinación y validación de medidas de control y Revaluación de los Riesgos
VIII. Programa de Monitoreo Operacional
Establecer los procedimientos para verificar que la medida de control validada continúa funcionando
eficazmente en los puntos críticos, con una frecuencia mensual y mostrar los resultados de la verificación
periódica en tablas.

IX. Programa de Monitoreo de la Calidad de Agua de Consumo Humano

1. Objetivos
2. Normativa de comparación
3. Metodología
4. Selección de equipos e campo y analíticos
5. Parámetros de control obligatorio
6. Parámetros adicionales de control obligatorio
7. Puntos de monitoreo
8. Frecuencia de monitoreo
X. Plan de Contingencia o Plan de Emergencia
Debe asegurar el abastecimiento de agua para consumo humano, durante desastres naturales, sequias u otros y/o causas
antropogénicas que afecten el suministro de agua

Niveles de Alerta

Situaciones
Comunicaciones especificas :
ante eventos y/o
situaciones de Sismo, Incendio,
emergencia deslizamientos,
seguía, Tsnami

Fuentes Alternativas: Pozos Tanques Cisternas Grifos contra incendio


Comité de
Emergencia

XI. Conclusiones
- Aplicando las medidas de control señaladas en el PCC-I aprobado se logra cumplir con los Límites Máximos Permisibles para Agua de
Consumo Humano, tal como lo evidencian los monitoreos presentados del periodo 2020. Se garantiza la producción y distribución de agua
potable de calidad del sistema de abastecimiento de agua potable de EPS.
- En caso de que algún parámetro no cumpla con los LMP, se recomienda pasar al Programa de Adecuación Sanitaria (PAS)
Marco Normativo

Consideraciones Generales

Contenido del Plan de Control de


Calidad del PCC

Estrategia de Control de Calidad


de Agua de Consumo Humano
Finalidad de la Estrategia
Asegurar la calidad del agua de consumo humano, a través del
autocontrol de las 18 EPS en RAT y la U.E. Agua Tumbes, sobre la base de
Planes de Control de Calidad de agua (PCC), aprobados por la autoridad
de salud (DIGESA)
Actividades- Primera Etapa (2020)
• Diagnóstico de la información con la que cuenta las 18 EPS en RAT y la U. E. Agua Tumbes,
para elaborar Planes de Control de Calidad por cada sistema de Tratamiento de agua que
1 administran cada EPS.

• Curso taller virtuales sobre en los criterios para la elaboración y aplicación de los PCC y PAS a
las 18 EPS y U.E. Agua Tumbes, contando con la participación como ponentes de especialista
2 de la DIGESA y OPS.

• Asistencia Técnica a 8 EPS en la elaboración de los Planes de Control de Calidad (PCC) por
cada sistema de agua potable.
3

• Presentación de los PCC de 8 EPS priorizadas a la DIGESA para su aprobación.


4
Sistemas de Abastecimiento de agua de EPS RAT

PRESTADOR DE SERVICIO DE N° de Sistemas de



SANEAMIENTO abstecimiento de agua

1 EPSEL S.A. 26

2 UESST 002 AGUA TUMBES S.A. 10

3 EPS BARRANCA S.A. 4

4 EMAPISCO S.A 1

5 EPS MOQUEGUA S.A. 1

6 EPS. MARAÑÓN 2

7 EMAPACOP S.A. 5

8 EMAPAVIGS SA 1

9 EMAPICA 4
• Licencias de uso de agua de las fuentes de abastecimiento de agua
10 EPS SEMAPACH S.A. 2
• Información Hidrológica e hidrogeológica
11 EMAPA SAN MARTIN S.A. 6
• Caracterización de la Fuente y del agua de consumo humano
12 EMAPA CAÑETE S.A. 13

13 EMAPAB 1
• Catastro operacional
14 EPS SEDALORETO 3
• Plan de emergencia o contingencia
15 EPSSMU 2
• Manual de operación y mantenimiento.
16 EMAPA HUARAL 1 • Información complementaria referido a las instalaciones de laboratorio,
17 EPS MOYOBAMBA S.A. 1
personal, equipos, etc.
18 EPS ILO S.A. 1

19 EPS EMUSAP 1

Total 85
Fortalecimiento de Capacidades de las EPS

I Curso de Formulación de Planes de II Curso de Formulación de Planes de


Control de calidad de agua - DIGESA Control de calidad de agua - DIGESA
EPS RAT: participaron 90 personas. EPS NO RAT: participaron 104 personas.

IV Curso Formulación de Programas de


III Capacitación Fortalecimiento de Adecuación Sanitaria - DIGESA
capacidades para elaboración de Planes
de Seguridad del agua (PSA)/(PCC) - OPS EPS RAT y NO RAT: participaron 152
personas.
EPS RAT: participaron 94 personas.
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy