PCC Agua 2022
PCC Agua 2022
PCC Agua 2022
Consideraciones Generales
Consideraciones Generales
Consideraciones Generales
Reservorio
de 500 m3
Redes de
Rio distribución
Estación de
bombeo
Línea de
conducción
Línea de Reservorio
Desarenado Caja de de 800 m3
conducción
distribución
r
Planta de Sistema 1
Línea de aducción
Tratamiento
Pozo Redes de
distribución
Reservorio
Línea de
de 300 m3
impulsión
Cámara de
reunión
Línea de
aducción
Interconectado por
algunos de sus
Captación Tratamiento Reservorio Red de distribución Consumidor componentes
hidráulicos e
instalaciones
Sistema de abastecimiento de agua de consumo humano
Manantial
Pozo
Reservorio
de 500 m3
Redes de
distribución Sistema 1
Estación de
Línea de
bombeo
conducción
Rio
Línea de Reservorio
conducción de 1000 m3
Planta de
Línea de aducción
Tratamiento
Desarenador
Sistema 2
Redes de
distribución
RED DE
CAPTACION TRATAMIENTO RESERVORIO CONSUMIDOR
DISTRIBUCION
Marco Normativo
Consideraciones Generales
Estación de
bombeo
Represa
Línea de Reservorio
Desarenador Caja de de 1000 m3
conducción
distribución
Planta de
Línea de aducción
Pozo Tratamiento
Pozo Redes de
Reservorio distribución
de 300 m3
Línea de
impulsión
Pozo
Cámara de
reunión
Línea de
Cloro gas aducción
✓ Peligro
Puntos críticos
✓ Eventos peligrosos
RED DE ✓ Puntos críticos
CAPTACION TRATAMIENTO RESERVORIO CONSUMIDOR
DISTRIBUCION ✓ Medidas de control
III. Línea Base de la Calidad de Agua
Numeral Descripción
3.1 Información Hidrológica y/o Hidrogeológica de
las fuentes:
▪ Récord histórico de caudales (5 años)
▪ Caudal captado, rendimiento de la fuente
▪ Registro de caudales en época de estiaje y
avenida.
3.2 Caracterización Inicial del Agua de la Fuente ECA (DS N°004-2017-MINAM)
Numeral Descripción
4.1 Descripción de la Instalación de laboratorio
4.2 Descripción de las especialidades y número de
personal
4.3 Diagrama de flujo de la información generada al Instalaciones del Laboratorio
interior del proveedor
4.4 Información de los insumos químicos utilizados
Diagrama de flujo
V. Determinación de los Peligros y Eventos Peligrosos
Por cada componente del sistema se determina que peligros o eventos peligrosos podrían producirse
Evento Peligroso
Actividad Agrícola Geológica del lugar
Evento Peligros: La determinación de los peligros:
situación que
introduce PELIGRO en
el sistema de - Visita de campo
abastecimiento de agua - Resultados de análisis de la
fuente y de la calidad de agua
de consumo humano.
- Información de acontecimientos
- Factores de riesgos (ubicación
de la PTAP, edad de las tuberías,
otros.
Peligroso
Peligro: es un agente
físico, químico, biológico,
Contaminación química del agua de la fuente superficial
radiológico que puede
afectar la calidad del agua
para consumo humano,
generado por eventos
naturales o antropogénicos
Ejemplo de Determinación de los Peligros y Eventos Peligrosos
VI. Evaluación y Clasificación de los Riesgos
Se presenta a través de una Matriz de la evaluación del riesgo (identificando el riesgo asociado a cada peligro)
Probabilidad
CASI SIEMPRE PROBABLE MODERADO IMPROBABLE EXCEPCIONAL
Una vez al día Una vez por semana Una vez al mes Una vez al año Una vez cada 5 años
Puntuación 5 Puntuación 4 Puntuación 3 Puntuación 2 Puntuación 1
Evento Peligroso
Riesgo ≥ 10
Riesgo Punto Crítico de Medida de
Peligro ALTO y MUY ALTO Control Control
Evaluación y Validación de la
Clasificación del Medida de Control
Riesgo
Riesgo 1 a 9
Riesgo Medida de Reevaluación del
MEDIO Y BAJO Control riesgo
Ejemplo de Determinación y validación de medidas de control y Revaluación de los Riesgos
VIII. Programa de Monitoreo Operacional
Establecer los procedimientos para verificar que la medida de control validada continúa funcionando
eficazmente en los puntos críticos, con una frecuencia mensual y mostrar los resultados de la verificación
periódica en tablas.
1. Objetivos
2. Normativa de comparación
3. Metodología
4. Selección de equipos e campo y analíticos
5. Parámetros de control obligatorio
6. Parámetros adicionales de control obligatorio
7. Puntos de monitoreo
8. Frecuencia de monitoreo
X. Plan de Contingencia o Plan de Emergencia
Debe asegurar el abastecimiento de agua para consumo humano, durante desastres naturales, sequias u otros y/o causas
antropogénicas que afecten el suministro de agua
Niveles de Alerta
Situaciones
Comunicaciones especificas :
ante eventos y/o
situaciones de Sismo, Incendio,
emergencia deslizamientos,
seguía, Tsnami
XI. Conclusiones
- Aplicando las medidas de control señaladas en el PCC-I aprobado se logra cumplir con los Límites Máximos Permisibles para Agua de
Consumo Humano, tal como lo evidencian los monitoreos presentados del periodo 2020. Se garantiza la producción y distribución de agua
potable de calidad del sistema de abastecimiento de agua potable de EPS.
- En caso de que algún parámetro no cumpla con los LMP, se recomienda pasar al Programa de Adecuación Sanitaria (PAS)
Marco Normativo
Consideraciones Generales
• Curso taller virtuales sobre en los criterios para la elaboración y aplicación de los PCC y PAS a
las 18 EPS y U.E. Agua Tumbes, contando con la participación como ponentes de especialista
2 de la DIGESA y OPS.
• Asistencia Técnica a 8 EPS en la elaboración de los Planes de Control de Calidad (PCC) por
cada sistema de agua potable.
3
1 EPSEL S.A. 26
4 EMAPISCO S.A 1
6 EPS. MARAÑÓN 2
7 EMAPACOP S.A. 5
8 EMAPAVIGS SA 1
9 EMAPICA 4
• Licencias de uso de agua de las fuentes de abastecimiento de agua
10 EPS SEMAPACH S.A. 2
• Información Hidrológica e hidrogeológica
11 EMAPA SAN MARTIN S.A. 6
• Caracterización de la Fuente y del agua de consumo humano
12 EMAPA CAÑETE S.A. 13
13 EMAPAB 1
• Catastro operacional
14 EPS SEDALORETO 3
• Plan de emergencia o contingencia
15 EPSSMU 2
• Manual de operación y mantenimiento.
16 EMAPA HUARAL 1 • Información complementaria referido a las instalaciones de laboratorio,
17 EPS MOYOBAMBA S.A. 1
personal, equipos, etc.
18 EPS ILO S.A. 1
19 EPS EMUSAP 1
Total 85
Fortalecimiento de Capacidades de las EPS