Identificacion (1) - Pip Agua Potable Yarabamba
Identificacion (1) - Pip Agua Potable Yarabamba
Identificacion (1) - Pip Agua Potable Yarabamba
3.1. DIAGNÓSTICO
3.1. Diagnóstico
El distrito de Yarabamba, Provincia y Regió n Arequipa, se halla ubicado al lado Sur-Oeste y a 20 Km. De
Arequipa, dentro de un circuito atractivo, conjuntamente con los distritos. Quequeñ a, Pocsi, Polobaya,
Mollebaya, Characato y Sabandía. Este distrito con una extensió n aproximada de 492.20 km2
El distrito de Yarabamba, está ubicado en la parte sur de la ciudad de Arequipa, a 21 kiló metros y
podemos llegar en una hora en una movilidad o 40 minutos en un auto propio. Yarabamba es un
pequeñ o pueblo que está fuera de la ciudad, por ello tiene una característica campestre y de
tranquilidad por su hermosa campiñ a y la acogedora de sus pobladores.
El Anexo de La Banda, es uno de los cuatro principales anexos del distrito de Yarabamaba, tal como
podemos observar a continuació n:
DEPARTAMENTO AREQUIPA
PROVINCIA AREQUIPA
DISTRITO YARABAMBA
ANEXO LA BANDA
MAPA N° 5
MAPA DE AREQUIPA
MAPA N° 6
MAPA DEL DISTRITO DE YARABAMBA
El Distrito de Yarabamba es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa en el
Departamento de Arequipa, perteneciente a la Regió n Arequipa en el Perú . Su có digo ubigeo es el
040127.
3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP
Luego realizar una visita al Anexo LA Banda, se pudo identificar en que en la situació n actual no se
viene brindando un adecuado servicio de atenció n de agua y desague a sus pobladores, para lo cual
detallamos.
En la actualidad los pobladores del Anexo de La Banda, se surten del servicio de agua para sus
actividades productivas de los canales que discurren en las inmediaciones de las chacras o fundos que
conducen, esta agua no tratada que está destinada para uso en los cultivos, sin embargo dadas las
circunstancias se ven en la imperiosa necesidad de utilizar la misma agua en muchos casos para
preparar sus alimentos, en la higiene y aseo personal así como el lavado de sus ropas y similares.
Si bien es cierto que esta manera de abastecerse de agua potable resulta ligeramente má s segura, no es
del todo como parece por cuanto siempre están expuestas estas aguas al almacenamiento y exposició n
a agentes contaminantes y vectores de enfermedades gastrointestinales como dérmicas, es necesario
advertir que en la mayoría de las viviendas de La Banda, los pobladores desarrollan actividades
complementarias a la agricultura como es la crianza de animales menores y en má s de un caso son
utilizados como establos donde crían animales mayores como ganado vacuno caprino y porcino, esta
situació n agrava aú n má s los riesgos a que está n sometidos los pobladores, pese a que es una zona rural
es necesario brindar las má s amplias cobertura de servicios bá sicos por parte de las autoridades, en
este caso la municipalidad es la encargada de velar por el mejor desarrollo de las actividades de la
població n, y eso se refleja en la ejecució n del proyecto de agua y desagü e del anexo La Banda.
UNA MUESTRA CLARA DEL NIVEL DE DESARROLLLO DEL ANEXO
Las enfermedades de origen hídrico, son significativas en el perfil epidemioló gico del sector de
La Banda, que impactan en la salud de la població n, al generar por causade la deshidratació n e
infecciones, cuadros de desnutrició n, lo cual incide en una disminució n de la capacidad
inmunoló gica de los pobladores y principalmente en los niñ os, lo que trae como consecuencia
la posibilidad que otras enfermedades de cará cter infeccioso, puedan presentarse; incidiendo
en la economía de los hogares por el aumento de los gastos en medicamentos, dando lugar al
deterioro de la calidad de vida de lapoblació n por los bajos niveles de ingresos econó micos
disponibles.
Dicha agua no recibe ningú n tratamiento alguno y se encuentran cercana a las letrinas
construidas por la misma població n, siendo esto un riesgo para la salud de la població n dela
localidad, actualmente las familias que son en un total 22 en el sector La Banda de acuerdo a los
datos obtenidos de la Municipalidad asi como de campo, no cuentan con los servicios de agua
potable ni alcantarillado a nivel domiciliario.
Los pobladores de la localidad, frente a la problemática que enfrentan día a día, sonconscientes
que el agua no tratada causará en el futuro un problema difícil de controlar elcual pone en
riesgo la salud de toda la població n; también cabe indicar que el rio y acequias con las que
cuentan está n ubicados a una distancia poco razonable aalgunas letrinas que son construidas
por ellos mismos el cual genera contaminació n asi como la cercanía a los potreros y establos lo
que agrava la situació n actual.
Uno de los problemas má s resaltantes que podemos percibir son los numerosos casos de
enfermedades gastrointestinales y dérmicas que sufre la població n del distrito y en especial del
sector de La Banda.
Las enfermedades sea cual fuere su origen tienen un efecto negativo en el desarrollo de la
localidad en que se ubican, en primera instancia ya sea que los efectos negativos de una
població n enferma tiene serios problemas para lograr buenos está ndares de calidad de la
producció n a la que se dedica, igualmente a nivel familiar y social sufren un deterioro en su
calidad de vida que incluso influye en los niveles de autoestima, generá ndose un circulo vicioso
en el que va decayendo toda actividad que se realice en dicha circunscripció n.
Frente a ello podemos afirmar que, la no implementació n de proyectos para atender las
grandes necesidades sociales y así satisfacer las demandas de los servicios bá sicos, al fin van a
generar el deterioro del tejido social arrastrando con ellos a toda la sociedad en un caos,
situació n que debe ser atendida con urgencia, toda vez que se cuenta con la visió n de desarrollo
social por parte de la municipalidad.
B. RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD RESOLVER DICHA SITUACIÓN
En ocasiones resulta un poco complicado determinar dó nde termina el papel del Estado, por
ello se considera pertinente efectuar un breve aná lisis respecto a si esta iniciativa es
competencia o no del Estado. Para ello primeramente determinaremos si el servicio de agua
potable y saneamiento se trata de un servicio pú blico o no, ya que para ser un servicio pú blico
debiera cumplir los siguientes requisitos:
-Que sea de interés comú n, cuya satisfacció n supere los límites del interés privado.
Precisamente cuando una necesidad es definida en términos de interés comú n, ésta debiera ser
supuestamente atendida por el Estado en términos de beneficios colectivos y no de intereses
particulares. Entonces esta postura asignada al Estado el de ser proveedor de ciertos bienes y
servicios que siendo indispensables para la producció n y reproducció n del capital, no pueden
ser asegurados por el sector privado y que en la prá ctica existen bienes que por su escasa
rentabilidad obligan al Estado a producirlos mediante capitales desvalorizados que no
constituyen polos privados de acumulació n, sino buscan contribuir a la reproducció n del
capital en su conjunto. Má s que por buscar ganancias, el Estado despliega su rol de “salvavidas
del capital”, asegurando las condiciones de reproducció n del sistema y desarrollando políticas
integradoras hacia el conjunto de clases sociales. De este modo esos sistemas de soporte
material comprenden servicios de agua, luz, sistema vial y de carreteras, etc. Bajo esta teoría
las tarifas dependen de los ingresos de la població n pues al ser productos y/o bienes
necesarios; entonces los precios no será n rentables. Por las razones descritas se deduce que la
instalació n de sistemas de agua y desagü e es considerado un bien pú blico por ende es un
Proyecto de Inversió n Pú blica.
TOPOGRAFÍA
Presenta una configuració n topográ fica heterogénea y accidentada existiendo sectores planos y
otros con pendiente pronunciada, situados al noroeste del Distrito. El uso residencial se
localiza en zonas con pendiente, o con ligera pendiente contiguas a los terrenos de cultivo.
CLIMA Y GEOLOGÍA
En la villa y pueblo de Yarabamba vamos a encontrar un cielo despejado y un sol generan en la
zona. Son muy poco frecuentes las lluvias en esta zona, por lo que tenemos un clima seco.
Los suelos muestran los efectos de la cercanía a los volcanes de nuestra ciudad por cuanto han
sido depó sitos de tufo volcá nico o mejor llamado sillar, el cual cubre en su integridad la
superficie de intervenció n del perfil en formulació n, estos suelos se califican como
semirocosos por sus características propias.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
El distrito de Yarabamba tiene una població n censada al 2007 de 1,249 habitantes. La
evolució n de la població n del Distrito, en el ú ltimo periodo ínter censal 1993-07 tiene una tasa
de crecimiento de 2.0 %.El distrito tiene una densidad poblacional de 2.09 Hab/ Km2., siendo el
distrito uno de los distritos con mayor extensió n territorial, ha traído consigo la masiva
ocupació n del á rea eriaza convirtiéndola en urbana lo cual ha dado origen a asentamientos
humanos nuevos, de acuerdo a datos de la Municipalidad Distrital de Yarabamba tiene una
densidad poblacional por lote de 5. Hab/lote.
Evolución de la Población
En el añ o 1993 el distrito contaba con 951 habitantes y en el añ o 2007 registró una població n
de 1027 habitantes. Debido al crecimiento del distrito, principalmente de nuevos
asentamientos humanos estaría revelando que la població n necesita de espacio para vivienda y
esparcimiento.
Concentración de la Población
Yarabamba tiene una densidad de ocupació n de 2.09 hab/km2, es un distrito con amplias á reas
de desarrollo urbano. La població n del distrito es 64.26% urbana.
Durante el proceso de identificació n del proyecto se ha identificado los peligros que puedan
afectar la zona en la que se pretende ejecutar el proyecto. Segú n el aná lisis efectuado por
Defensa Civil por departamentos y provincias, en el añ o 2008 se presentaron emergencias y
dañ os en el Departamento de Arequipa, como: sismos, deslizamientos, vendavales (vientos
fuertes), precipitaciones lluvia, incendios urbanos, inundaciones, etc. Ocasionando dañ os en
viviendas.
Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales se
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos.
Segú n el mapa de zonificació n sísmica y de acuerdo a las normas Sismo-Resistentes E-030 del
reglamento Nacional de Construcciones, a la localidad de Arequipa, le corresponde una
sismicidad alta de intensidad media mayor de VIII en la Escala de Mercalli modificado. En el
siguiente observamos la ocurrencia de peligros en la zona donde se va a intervenir.
CUADRO Nº 3.01
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
3 ¿Existen antecedentes de peligros en la 4 ¿Existen estudios que pronostican la probable
zona en la cual se pretende ejecutar el ocurrencia de peligros en la zona bajo aná lisis?
proyecto? ¿Quétipo de peligros?
COMENTARI COMENTARI
SI NO SI NO
OS OS
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Incendios
X Incendios urbanos X
urbanos
Derrames
X Derrames tó xicos X
tó xicos
Erupciones
X Erupciones Volcá nicas X
Volcá nicas
5 ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI X
señ alados en las preguntas anteriores durante la vida ú til del
NO
proyecto?
6 ¿La informació n existente sobre la ocurrencia de peligros naturales SI X
en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulació n y
NO
evaluació n de proyectos?
FUENTE: Elaboració n propia en base a informació n de desastres naturales ocurridos en la zona,
estudios de IGN, INDECI, IGP, SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de
“PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
EN EL PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA”.
A continuació n se desarrolla la identificació n y valoració n de peligros de la zona de ejecució n del
proyecto:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informació n histó rica o en
estudios de prospectiva.
Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad,
á rea de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala:
B = Bajo: 1, M = Medio: 2, A = Alto: 3, S.I. = Sin Informació n: 4.
CUADRO Nº 3.02
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS
FRECUENCI SEVERIDAD RESULTAD
PELIGROS SI NO A (A) (B) O
B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a)*(b)
Inundación X
Lluvias intensas X
¿Existen registros de lluvias intensas en
X 1 2 2
la zona?
¿Existen zonas vulnerables a las lluvias
X 1 1 1
intensas?
¿Existe antecedentes de dañ os a
X 1 2 2
infraestructura?
Derrumbes / Deslizamientos X
Heladas X
Friajes / Nevadas X
Sismos
¿Existen actualmente actividad sísmica
X 1 1 1
en la zona?
¿Existen zonas vulnerables a los
X 1 1 1
sismos?
¿Existe antecedentes de fisuras de
X
terreno por sismos?
¿Existen antecedentes de inestabilidad X 1 2 2
o fallas
geoló gicas en la zona?
¿Existe antecedentes de dañ os a
X 1 2 2
infraestructura?
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Erupciones Volcánicas
¿Existen registros de erupciones
X 1 2 2
volcá nicas en la zona?
¿Existen zonas vulnerables a las
X 1 2 2
erupciones volcá nicas?
¿Existe antecedentes de dañ os a
X 1 2 2
infraestructura?
FUENTE: Elaboració n propia en base a informació n de desastres naturales ocurridos en la
zona, estudios de IGN, INDECI, IGP, SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado
de “PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS DEL RIESGO DE
DESASTRES EN EL PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA”.
Evaluando estos peligros identificados para la zona se concluye a nivel global que los SISMOS,
LLUVIAS INTENSAS Y ERUPCIONES VOLCÁ NICAS REPRESENTAN PARA EL PROYECTO UN
PELIGRO MEDIO por lo tanto la alternativa debe incluir medidas sismo resistentes en su
mejoramiento conforme al reglamento de edificaciones y normas del sector, ello se detalla en el
planteamiento técnico de alternativa, otros factores importantes a considerar son las
señ alizaciones de vía de evacuació n y zonas de seguridad en ambientes, y también seguridad de
las instalaciones eléctricas y otros medios de seguridad y prevenció n, considerando ello y al ser
este proyecto de menor escala se recomienda tomar las acciones preventivas del caso segú n el
plan preventivo indicado, concientizando a la població n hospitalaria con una educació n
preventiva ante los peligros identificados.
CUADRO Nº 3. 03
LISTA DE VERIFICACION SOBRE LA GENERACION DE VULNERABILIDADES POR
EXPOSICION O RESILENCIA EN EL PROYECTO
PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
A. Análisis de vulnerabilidades por exposición
(Localización )
1. ¿La localizació n escogida para la ubicació n del
x
proyecto evita su exposició n a peligros?
2. Si la localizació n prevista para el proyecto lo expone El á rea recreativa a
a situaciones de peligro, es posible técnicamente intervenir se
cambiar la ubicació n del proyecto a una zona menos encuentra
x
expuesta? consolidada en la
zona urbana del
distrito.
B. Análisis de vulnerabilidad por Fragilidad
(tamaño, tecnología)
1. ¿La construcció n de la infraestructura sigue la La infraestructura se
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de desarrollará de
infraestructura de que se trate? acuerdo con el
x reglamento Nacional
de Construcciones y
Diseñ os Sismo
resistentes.
2. ¿Los materiales de construcció n consideran las
características geográ ficas y físicas de la zona de x
ejecució n del proyecto?
3. ¿El diseñ o toma en cuenta las características
geográ ficas y físicas de la zona de ejecució n del x
proyecto?
4. ¿La decisió n de tamañ o del proyecto considera las
características geográ ficas y físicas de la zona de x
ejecució n del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera
las características geográ ficas y físicas en la zona de x
ejecució n del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecució n del
proyecto toman en cuenta las características
x
geográ ficas, climá ticas y físicas de la zona de
ejecució n del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
1. En la zona de ejecució n del proyecto, ¿existen
mecanismos técnicos para hacer frente a la x
ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecució n del proyecto ¿existen
mecanismos financieros para hacer frente a los dañ os x
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecució n del proyecto ¿existen
mecanismos organizativos, para hacer frente a los x
dañ os ocasionados por la ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos,
financieros y/o organizativos para hacer frente a los x
dañ os ocasionados por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La població n beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales dañ os que se generarían si el proyecto se x
ve afectado por una situació n de peligro?
FUENTE: Elaboració n Propia en base a Pautas Metodoló gicas del aná lisis de Riesgo
RESEÑA HISTÓRICA:
Los orígenes histó ricos de Yarabamba se remontan al período preincaico; así lo demuestra las
evidencias arqueoló gicas de Ccasapata, Pillu, Maucallacta y otros asentimientos urbanos
ubicados dentro de su límites. Las referencias histó ricas también señ alan que la jurisdicció n de
Yarabamba, estaba dentro del á rea de influencia y desarrollo de la Cultura Churajó n (800-1400
d.c.), descendiente de la Cultura Tiahuanaco, Estos pueblos estuvieron vinculados a los reinos
del Lago Titicaca, con relaciones estrechas en lo econó mico, social y cultural; su patró n de
asentamiento era disperso en los campos de cultivo; los pequeñ os nú cleos urbanos ocupaban
las cimas y laderas de las colinas y cerros.
Antes de que se fundara la villa hermosa de Arequipa, en la actual plaza de armas, en los
parajes del valle de Yarabamba ya habitaban algunos pocos españ oles que vinieron escoltando
a los primeros padres evangelizadores en algunos casos atraídos por la fertilidad de sus tierras
entre otros. Fundaron un pueblo y construyeron una imponente iglesia que desgraciadamente
fue destruida por el terremoto de 1582 sin que pudiera reedificarse hasta dos siglos después.
Con la fundació n de Arequipa el valle de Yarabamba se convirtió en el centro experimental
agrícola, en el se hicieron las primeras plantaciones de vid, cinco mil cepas de trigo, cebada y
otras plantas que los conquistadores trajeron del viejo mundo. Los pagos de Lara y el Pasto
fueron destinados como ejido dehesa y prado de la ciudad a los que acudían los vecinos de
Arequipa a recoger leñ a, a preparar cargos y a pastear sus ganados. Asimismo fue el lugar
obligado de recreació n y paseo, los domingos y días festivos se solían ver muchas familias en el
pago "Las Peñ as".
En Yarabamba se establecieron los dos primeros molinos de granos, obrajes y chorrillos, centro
de manufactura -textil, los primeros hornos de cal que abastecía a la naciente ciudad, tanto
para la construcció n de sus viviendas como para la fá brica de iglesias. Los padres de la
Compañ ía de Jesú s, en las tierras que compraron en el pago de Huasacache, implementaron
considerablemente la agricultura, especialmente con plantaciones de productos alimenticios
como maíz, patatas, trigo, cebada, etc. ; así como añ il, que utilizaban para teñ ir lanas; también
plantas forrajeras: alfalfa, pasto, que requerían en cantidad para invernar sus ganados
procedentes de la estancia de Yanarico. Finalmente, Yarabamba era un lugar de paso obligado
para los arrieros que viajaban al puerto de Chule y el valle de Tambo, ya que por allí se había
trazado el camino real gracias a las gestiones del cura Zamá cola. De suerte que este valle era
muy importante en la vida y desarrollo de la ciudad de Arequipa.
Desde que el obispo de la Dió cesis de Arequipa, Dr. Pedro Chá vez De La Rosa, dispusiera que el
25 de mayo de 1795 se bendijera e inaugurara la iglesia y otras obras construidas en el nuevo
pueblo de San Fernando, capital de valle de Yarabamba, por esfuerzo de pá rroco interino,
licenciado don Juan Domingo de Zamá cola Já uregui, se considera esta fecha como el nacimiento
del dicho pueblo. Sin embargo, es necesario señ alar que Yarabamba fue reconocida como
pueblo segú n Ley N° 129301 del 03 de mayo de 1955.
En el añ o 1993 el distrito contaba con 951 habitantes y en el añ o 2007 registró una població n
de 1027 habitantes. Debido al crecimiento del distrito, principalmente de nuevos
asentamientos humanos estaría revelando que la població n necesita de espacio para vivienda y
esparcimiento.
Yarabamba tiene una densidad de ocupació n de 2.09 hab/km2, es un distrito con amplias á reas
de desarrollo urbano. La població n del distrito es 64.26% urbana.
CUADRO Nº 3. 04
POBLACIÓN DEL DISTRITO POR TIPO DE ÁREA
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
CUADRO Nº 3.05
POBLACIÓN DEL DISTRITO POR SEXO
CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO %
Hombre 532 51.80 64.26
Mujer 495 48.20 100
TOTAL 1,027 100 100
Fuente: INEI Censo 2007.
La població n actual está compuesta el 51.80 % por hombres y el 48.20 % por mujeres. Del total
de su població n el 94.83 % vive permanentemente en el distrito y se desarrolla en todas sus
actividades, y el 5.17 % de su població n solo viene por temporadas.
Cuadro Nº 3.06
PERMANENCIA DE LA POBLACIÓN EN EL DISTRITO
CUADRO Nº 3.07
POBLACION POR GRUPOS DE EDAD
CUADRO Nº 3.08
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
EDUCACION
En cuanto a educació n persiste un 9.98 % de analfabetismo, un 24.62 % con educació n
primaria, un 32.69 % con educació n secundaria, un 30.56 % con educació n superior. Este
aumento en los niveles de educació n de la població n, no ha sido acompañ ado por un
correspondiente aumento en las oportunidades laborales. Como resultado, una mayoría de la
població n se auto emplea en el á rea agrícola de la provincia e informal en actividades
relacionadas al comercio.
CUADRO N° 3.09
NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN
SERVICIOS PÚBLICOS
AGUA POTABLE
El Distrito de Yarabamba no cuenta con el sistema de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado este solo cobertura al 2.13 % de la població n en forma regular dentro de sus
viviendas o de red pú blica fuera de la vivienda; el abastecimiento de agua dentro del distrito es
de agua de manantial en su mayor parte que cobertura a un 97.86 % de la població n.
CUADRO N° 3.10
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO
%
Red pú blica Dentro de la viv. (Agua 7 2.13 2.13
potable)
Red Pú blica Fuera de la vivienda 0 0.00 2.13
Piló n de uso pú blico 24 7.32 9.45
Pozo 2 0.61 10.06
Camió n cisterna u otro similar 13 3.96 14.02
Río, acequia, manantial o similar 275 83.84 97.86
Vecino 3 0.91 98.78
Otro 4 1.22 100.00
TOTAL 328 100.00 100.00
Fuente: INEI Censo 2007.
DESAGÜE
Del total de los hogares del distrito el 66.16 % no cuenta con sistema de desagü e dentro de sus
casas y solo un 12.50 % está conectada a la red pú blica.
CUADRO N° 3.11
REDES DE DESAGÜE
ELECTRICIDAD
CUADRO N° 3.12
REDES DE ELECTRICIDAD
Aquí se detallan un aná lisis de los involucrados en el proyecto, se hace el aná lisis de la
participació n de la Municipalidad Distrital de Yarabamba.
POBLACIÓN BENEFICIARIA.
Asímismo, la MDY como entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto ha
visto la necesidad de la ejecució n de las obras de ampliació n del servicio de agua potable y
saneamiento de La Banda, a fin de brindar mejores condiciones de vida a la població n de la
zona de estudio. Asumiendo con este propó sito, su compromiso de programar los presupuestos
necesarios para lograr el financiamiento y así ejecutar las obra.
CUADRO Nº 3.14
MATRIZ DE
GRUPOS PROBLEMAS ESTRATEGIA ACUERDOS Y
INTERESES
INVOLUCRADO PERCIBIDOS S COMPROMISOS
S
Població n Falta de agua Contar el servicio Conformar las Facilitar las
beneficiaria, potable y de agua potable y organizacione actividades
Sector La Banda alcantarillado lo alcantarillado. s necesarias necesarias en la
cual genera una Reducir el para colaborar ejecució n de las
alta frecuencia de nú mero de casos en la gestió n obras y durante
enfermedades de enfermedades del proyecto. todo el proceso
gastrointestinale gastrointestinale que conlleva.
s y dérmicos con s y dérmicas de Cumplir con los
el subsecuente pagos por los
menoscabo de las la població n de la servicio
capacidades Banda. recibidos de
productivas, manera puntual.
educativas etc.
Coordinació n Brindar un
con la adecuado
Malestar por la població n servicio de agua
Administrar y
incapacidad de beneficiaria potable y
operar
brindar el asi como desagü e a la
adecuadamente
Oficina de servicio de agua brindar toda població n.
los sistemas de
Servicios de potable y la informació n Promover el uso
producció n y
saneamiento de alcantarillado a l necesaria con adecuado y
distribució n del
la MDY sector de La el objeto de racional del agua
agua potable y el
Banda por la facilitar la potable.
desagü e.
inexistencia de formulació n Dar el
redes. de los estudios mantenimiento
necesarios. necesario a las
redes instaladas.
Formular todos
Malestar de la Realizan las los estudios de
Contar con una
Població n por la gestiones pre inversió n e
població n sana
deficiente necesarias inversió n
para mejorar los
infraestructura para que se necesariosde los
niveles de
Municipalidad vial en el anexo, elaboren los proyectos de
productividad
Distrital de asi como los estudios agua potable y
adecuada y por
Yarabamba problemas de necesarios alcantarillado.
ende mejorar la
salubridad e Apoyar en la Presupuestar los
calidad de vida
inadecuado Pre inversió n recursos
de la població n
ornato pú blico e Inversió n. necesarios para
del distrito.
la ejecució n de
las obras.
Centro de Salud Atenció n a un Disminuir Promover la Formular
de Yarabamba alto índice de drá sticamente el realizació n de programas de
enfermedades nú mero de casos programas de prevenció n de
gastrointestinale de enfermedades prá cticasde enfermedades
s y dérmicas generadas por la buenos gastrointestinale
s y dérmicas
Velar por el
falta de agua habitos de mantenimiento
potable y sanidad e de los niveles
alcantarillado. higiene. adecuados de
calidad del
servicio.
Elaboració n de Equipo Técnico Formulador
La població n del sector de la Banda, no cuenta con la infraestructura que le permita disfrutar
del servicio de agua potable y alcantarillado que ponga en iguales condiciones de salubridad
con el resto de la població n del distrito, lo cual genera retraso en el desarrollo socio econó mico
de la població n.
PROBLEMA CENTRAL
ALTOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES,
PARASITARIAS Y DERMICAS EN SECTOR DE LA BANDA, DEL
DISTRITO DE YARABAMBA.
OBJETIVO CENTRAL
DISMINUIR LOS ALTOS INDICES DE ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN EL
SECTOR DE LA BANDA, DEL DISTRITO DE YARABAMBA.
Para lograr plenamente los medios fundamentales que representan la base del á rbol de objetivos, se ha
identificado como medios fundamentales imprescindibles lossiguientes:
- Medio fundamental 1: Instalació n del servicio de agua potable domiciliario.
- Medio fundamental 2: Instalació n del servicio de Desagü e domiciliario.
- Medio fundamental 3: implementació n del sistema de tratamiento de aguas servidas.
- Medio fundamental 4: Adecuada gestió n y operació n de los sistemas de saneamiento.
- Medio fundamental5:Educació n sanitaria al a població n.
RELACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Los medios 5 fundamentales son imprescindibles y se relacionan de la siguiente manera:
Los medios 1,4 y 5 son complementarios por cuanto deben llevarse a cabo conjuntamente, está n
referidos a la instalació n operació n y gestió n del sistema de agua potable.
Los medios 2,3,4 y 5 son complementarios por cuanto deben llevarse a cabo conjuntamente y
está n referidos al sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, aquí es necesario
hacer presente que la construcció n de la planta de tratamiento es componente de otro proyecto de
inversió n en actual ejecució n.
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
SISTEMA DE ALCANTARILLADO:
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
AGUA POTABLE:
El proyecto consiste en ampliar el servicio de agua potable a partir de la instalació n de una red
de agua potable que tome el agua producida en el sistema de agua potable de Yarabamba cuyas
redes ya se encuentran instaladas hasta el denominado “punto de empalme” ubicado en la Calle
1 que mejor se ubica como prolongació n de la avenida de ingreso de Arequipa al pueblo
tradicional de Yarabamba; en este punto se encuentra una tubería de pvc de 90 mm con una
vá lvula de purga. Desde este punto se conduce la red hasta el anexo de La Banda distante a 650
ml a partir de la llave de paso ubicada pasando el río, se distribuye un ramal hacia la izquierda
para dar servicio a 4 lotes, y hacia la derecha se continú a con el tendido de la red que da
servicio a 18 lotes. En el proyecto se contempla la instalació n de un grifo contraincendios
ubicado de manera equidistante con un radio de acció n que permita una atenció n eficaz ante
cualquier emergencia. Los materiales utilizados en el diseñ o está n plenamente certificados
por las normas técnicas peruanas, y por el Reglamento Nacional de Edificaciones, lo que
garantiza el funcionamiento normal de las instalaciones a ejecutarse.
- INSTALACIÓ N DE 827.52 m DE TUBERÍA PVC DN=90 mm CLASE 10 TUBERIA MATRIZ
- INSTALACION DE 22 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE.
- INSTALACION DE 01 HIDRANTE CONTRAINCENDIOS.
ALCANTARILLADO:
El servicio de alcantarillado se brindará a partir de la instalació n de un colector principal que
parte del punto mas lejano ubicado en el buzó n Nº 1-A en las inmediaciones de la Avenida 1 de
la habilitació n urbana Señ or de Veracruz frente al lote 3 de la manzana “F”, a partir de
este buzó n se lleva el sistema siguiendo el rumbo al Sur-este por la Avenida 1 hasta el
Buzó n Nº 5 en el encuentro con la Calle 1, de este punto se sigue hasta el buzó n Nº 6 para luego
tomar rumbo norte por el callejó n sin nombre por una ruta natural hasta llegar al empalme con
el Buzó n Nº 27 ubicado entre los Buzones 193 y 194 del proyecto en actual ejecució n, estos
ú ltimos buzones han sido construidos como parte del colector principal que lleva las aguas
servidas del pueblo tradicional de Yarabamba hacia la planta de tratamiento en construcció n.
En el diseñ o se ha tomado en cuenta las normas peruanas sobre sistemas de alcantarillado, asi
como los materiales y tecnologías a utilizarse en la ejecució n del proyecto.
CUADRO 4.01
HORIZONTE DEL PROYECTO
EJECUCION OPERACIÓ N Y
MANTENIMIENTO
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA
AÑOS POBLACION
2007 1,027
2008 1,048
2009 1,068,
2010 1,090
2011 1,112
2012 1,134
2013 1,157
2014 1,180
Fuente equipo formulador
AÑOS POBLACION
2007 946
2008 965
2009 984
2010 1,004
2011 1,024
2012 1,044
2013 1,065
2014 1,087
Fuente equipo formulador
CUADRO Nº 4.04
POBLACIÓN PROYECTADA AL AÑO 2033
AÑ O POBLACION
2014 1180
2015 1204
2016 1228
2017 1253
2018 1278
2019 1304
2020 1330
2021 1357
2022 1384
2023 1412
2024 1440
2025 1469
2026 1498
2027 1528
2028 1559
2029 1590
2030 1622
2031 1654
2032 1687
2033 1721
DENSIDAD POBLACIONAL
La densidad poblacional en el á rea de estudio considerada para los fines de
laplanificació n y cuantificació n del presente proyecto es de 2 hab/Km², y la carga familiar
seestima en 5 habitantes/vivienda, para el anexo La Banda.
CONSUMOS Y DOTACIÓN
Segú n normas de DIGESA la dotació n para zonas de sierra en á reas urbanas es de 90 -120
lt/hab/día.
COBERTURA DE AGUA
La cobertura de agua potable para la població n actual mediante conexiones pú blicas o
domiciliarias parael añ o 2,014 es de 0.0 % de cobertura. Es decir la població n de La
Banda esta totalmente desatendida.
NÚMERO DE BENEFICIARIOS
En el anexo La Banda, será n 22 familias beneficiadas (viviendas) con lainstalació n del
Sistema de Agua Potable e instalació n de alcantarillado y desagü e.
DEMANDA DE AGUA
DEMANDA de AGUA
AÑ O POBLACIO
N lt/seg Lt/día M3/
añ o
2014 110 0.153 13,200 481.8
2015 111 0.154 13,320 486.18
2016 112 0.155 13,440 490.56
2017 113 0.157 13,560 494.94
2018 114 0.158 13,680 499.32
2019 115 0.160 13,800 503.70
2020 116 0.161 13,920 508.08
2021 117 0.163 14,040 512.46
2022 118 0.164 14.160 516.84
2023 119 0.165 14,280 521.22
2024 120 0.166 14,400 525.60
2025 121 0.168 14,520 529.98
2026 122 0.169 14,640 534.36
2027 123 0.171 14,760 538.74
2028 124 0.172 14,880 543.12
2029 125 0.174 15,000 547.50
2030 126 0.175 15,120 551.88
2031 127 0.176 15,240 556.26
2032 128 0.177 15,360 560.64
2033 129 0.179 15,480 565.02
CUADRO Nº 4. 06
DEMANDA TOTAL DE DESAGUE
MIEMBR Nº
AÑ O POBLACIO COBER OS CONEX
N TURA FALMILI IONES
A
CUADRO Nº 4.07
OFERTA TOTAL DE AGUA
OFERTA DE AGUA
PERIO AÑ O POBLA Lt/seg M3/ TOTAL
DO CION añ o
1 2014 110 0.2 630.72 630.72
CUADRO Nº IV – 08
BALANCE DEMANDA - OFERTA
SUPER-
PERI AÑ O POBLA DEMANDA DE AGUA OFERTA DE AGUA AVIT O
ODO CION Lt/seg Lt/dia M3 Lt/ Lt/dia total DÉ FICIT
añ o seg m3/añ o
ALCANTARILLADO:
El servicio de alcantarillado se brindará a partir de la instalació n de un colector
principal de una longitud total de 1,402 m de tubería de 200 mm de PVC S-25 ISO
que parte del punto mas lejano ubicado en el buzó n Nº 1-A en las inmediaciones de la
Avenida 1 de la habilitació n urbana Señ or de Veracruz frente al lote 3de la manzana
“F”, a partirde este buzó nse lleva el sistemasiguiendo el rumbo al Sur-este por la
Avenida 1 hasta el Buzó n Nº 5 en el encuentro con la Calle 1, de este punto se sigue
hasta el buzó n Nº 6 para luego tomar rumbo norte por el callejó n sin nombre por una
ruta natural hasta llegar al empalme con el Buzó n Nº 27 ubicado entre los Buzones
193 y 194 del proyecto en actual ejecució n, estos ú ltimos buzones han sido
construidos como parte del colector principal que lleva las aguas servidas del pueblo
tradicional de Yarabamba hacia la planta de tratamiento en construcció n. En total se
construyen 31 buzones. En el diseñ o se ha tomado en cuenta las normas peruanas
sobre sistemas de alcantarillado, asi como los materiales y tecnologías a utilizarse en
la ejecució n del proyecto.
DETALLE PRESUPUESTO
ESTUDIOS PRELIMINARES 29,022.41
Elaboracion de Expediente Tecnico 29,022.41
COSTO DIRECTO 580,448.23
Sistema de Agua Potable 158,126.81
Conexiones Domiciliarios de Agua Potable 20,930.55
Alcantarillado 382,970.95
Conexiones Domiciliarios de Alcantarillado 18,419.93
COSTO I NDIRECTO 112,067.23
Gastos Generales 8% 46,435.86
Utilidad 7% 40,631.38
Supervisió n y liquidació n 25,000.00
TOTAL S/. 721,537.88
Los costos de inversió n del proyecto se han estimado a partir de cada una de las
acciones y actividades de la alternativa, con proyecto por lo que se muestra para la
alternativa planteada.
CUADRO Nº 4.11
COSTOANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
COSTO A COSTO
ACCIONES UNIDA CANTID COSTOU COSTO PRECIO APRECIO
D AD NITAR PARCIA MERCADO. SOCIAL
MEDID L
A
COSTOS DE OPERACIÓN 8,875.00 7,960.50
Operadores del servicio HH 0.5 1,300 650.00 7,800.00 7,098.00
Insumos químicos Kg 50.00 12.00 600.00 600.00 486.00
Utiles escritorio Glb 1.00 150.00 150.00 150.00 126.00
Impresos Glb 0.25 300.00 75.00 75.00 63.00
Otros Glb 0.25 1,000.00 250.00 250.00 187.50
COSTOS DE MANTENIMIENTO 2,050.00 1,771.00
Té cnico HH 0.5 1,400.00 700.00 700.00 637.00
Materiales y accesorios Glb 1.00 600.00 600.00 600.00 504.00
Equipos y materiales elé ctricos Glb 0.25 1,000.00 250.00 250.00 210.00
Otros glb 0.25 2,000.00 500.00 500.00 420.00
Podemos indicar que para el cá lculo de los costos sociales se ha considerado los
factores de correcció n de la pá gina del Ministerio de Economía y Finanzas y
corresponde a los que se adecuan a la realidad del distrito.
5.1.2.1 Costos de inversión
ALTERNATIVA N° 1
El costo total de la inversió n de la alternativa propuesta es de S/.
1’206,577.04Nuevos Soles a precios sociales, tal como podemos observar en
los siguientes cuadros resumen:
PRESUPUESTO DE OBRA
A PRECIOS SOCIALES
COSTO A COSTO
ACCIONES UNIDA CANTID COSTOU COSTO PRECIO APRECIO
D AD NITAR PARCIA MERCADO. SOCIAL
MEDID L
A
COSTOS DE OPERACIÓN 8,875.00 7,960.50
Operadores del servicio HH 0.5 1,300 650.00 7,800.00 7,098.00
Insumos químicos Kg 50.00 12.00 600.00 600.00 486.00
Utiles escritorio Glb 1.00 150.00 150.00 150.00 126.00
Impresos Glb 0.25 300.00 75.00 75.00 63.00
Otros Glb 0.25 1,000.00 250.00 250.00 187.50
COSTOS DE MANTENIMIENTO 2,050.00 1,771.00
Té cnico HH 0.5 1,400.00 700.00 700.00 637.00
Materiales y accesorios Glb 1.00 600.00 600.00 600.00 504.00
Equipos y materiales elé ctricos Glb 0.25 1,000.00 250.00 250.00 210.00
Otros glb 0.25 2,000.00 500.00 500.00 420.00
Otro elemento es lo que ocurriría con los alumnos beneficiados en el caso que no se
llevara a cabo el proyecto y compararla con aquella en que el proyecto se llevaría a
cabo.
Es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la baje de flujo de costos ya
aprobado.
Bajo estas condiciones se acepta, siendo esta socialmente rentable, y que los
beneficios cualitativos son mayores a los costos. Los proyectos de educació n
entregan un servicio que constituye simultá neamente consumo e inversió n. Como
servicio de consumo la educació n posibilita el acceso a desenvolverse má s
fluidamente en las distintas actividades de la vida. Por otro lado, la educació n
constituye una inversió n de capital humano que genera beneficios directos a quien
la recibe y externalidades positivas a quien interactú a con dicha persona por el
mismo, es de esperar que sus efectos se extiendan al país como un todo.
ALTERNATIVA N° 1
Para el presente proyecto se considera el flujo de costos a precios sociales, debido a
que los beneficios no son cuantificables, por lo tanto se realiza el aná lisis en base a
los costos sociales, determinando que para la alternativa propuesta el flujo de
costos totales tiene un ICE para el agua potable de (S/.2,972.77 x poblador
beneficiado ) y un ICE para el alcantarillado de (S/.4,055.36 x poblador
beneficiado ); tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO N°
EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD AGUA POTABLE
A PRECIOS SOCIALES
Costo
Año Construcción Incremental de Total Cost-Act.
Mantenimiento
0 238,169.76 238,169.76 238,169.76
1 9,731.50 9,731.50 8,927.98
2 9,731.50 9,731.50 8,190.81
3 9,731.50 9,731.50 7,514.50
4 9,731.50 9,731.50 6,894.04
5 9,731.50 9,731.50 6,324.81
6 9,731.50 9,731.50 5,802.58
7 9,731.50 9,731.50 5,323.46
8 9,731.50 9,731.50 4,883.91
9 9,731.50 9,731.50 4,480.65
10 9,731.50 9,731.50 4,110.69
11 9,731.50 9,731.50 3,771.28
12 9,731.50 9,731.50 3,459.89
13 9,731.50 9,731.50 3,174.21
14 9,731.50 9,731.50 2,912.12
15 9,731.50 9,731.50 2,671.67
16 9,731.50 9,731.50 2,451.07
17 9,731.50 9,731.50 2,248.69
18 9,731.50 9,731.50 2,063.02
19 9,731.50 9,731.50 1,892.68
20 9,731.50 9,731.50 1,736.40
VR 0.00 0.00
TOTALES 327,004.20
VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE COSTOS TOT. S/ 327,004.20
VALOR ANUAL EQUIVALENTE S/. 35,822.16
INDICADOR DE RESULTADO (Pob. Beneficiada) 110
CE (COSTO/EFECTIVIDAD) 2,972.77
CUADRO N°
5.1.3Análisis de sensibilidad
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
ALTERNATIVA N° 1
INVERSION A
PORCENT BENEFICIARI
PRECIOS VACT CE
AJE OS
SOCIALES
150% 1,809,865.56 521 1,852,656.31 5,329
140% 1,689,207.86 487 1,729,145.89 4,974
130% 1,568,550.15 452 1,605,635.47 4,619
120% 1,447,892.45 417 1,482,125.05 4,263
110% 1,327,234.75 382 1,358,614.63 3,908
100% 1,206,577.04 348 1,235,104.21 3,553
90% 1,085,919.34 313 1,111,593.79 3,198
80% 965,261.63 278 988,083.37 2,842
70% 844,603.93 243 864,572.95 2,487
60% 723,946.22 209 741,062.53 2,132
50% 603,288.52 174 617,552.10 1,776
Los gastos de operació n está n cubiertos por la autoridad competente del Agua
Movimiento de tierras
Posibles accidentes de trabajo
Contaminació n del suelo por desechos de residuos só lidos y líquidos
Contaminació n del aire por polvo y aerolitos
Contaminació n de aire por ruido.
Medidas de mitigación
No se ocasionan dañ os al medio ambiente, consecuentemente no existen impactos
ambientales negativos significativos, por lo tanto se ha programado medidas de
mitigació n para cada una de las instituciones educativas y que se adjunta al presente
estudio, el cual permitirá corregir o evitar los impactos ambientales negativos o deterioro
del medio ambiente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La població n total beneficiaria actual se estima en 110 habitantes, los mismos que
está n comprendidos dentro del grupo socioeconó mico pobres.
El monto total de inversió n del proyecto a precios de mercado asciende a S/.
721,537.88 NUEVOS SOLES y a precios sociales asciende a S/. 595,424.40NUEVOS
SOLES.
La evaluació n econó mica, realizada, se concluye que el proyecto es viable, tanto en
la evaluació n a precios de mercado y como social.
En el proyecto los factores ambientales de mayor impacto negativo ocurren en la
etapa del proceso constructivo, principalmente en el medio físico (contaminació n
y erosió n de suelos), pero en su gran mayoría son transitorios.
Se recomienda, que durante la ejecució n del proyecto se respete el cronograma de
ejecució n previsto, a fin de que el proyecto genere los beneficios estimados de
manera oportuna.
La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la
participació n conjunta de la Municipalidad Distrital de Yarabamba y los
Beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto por lo cual se recomienda la
implementació n (ejecució n) de este proyecto por ser rentable socialmente y
sostenible.