Demanda Quimica de Oxígeno-Dqo - y Oxigeno Dissuelto-Od

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

CLASE 9.

DETERMINACION DE
DEMANDA QUIMICA DE
OXIGENO- DQO
PREPARADO POR: ING. VILMA HERNÁNDEZ MONTAÑA
GENERALIDADES
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro analítico de
polución que mide el material orgánico contenido en una muestra liquida
mediante oxidación química.
La determinación de DQO es una medida de la cantidad de oxígeno
consumido por la porción de materia orgánica en la muestra, que es capaz
de degradarse por un agente químico oxidante fuerte, como el dicromato de
potasio en medio acido fuerte. El ensayo tiene la ventaja de ser mas rápido
que el DBO y no esta sujeto a tantas variables como las que pueden
presentarse en el ensayo biológico. Todos los compuestos orgánicos, con
unas pocas excepciones pueden ser oxidados a co2 y agua mediante la
acción de agentes oxidantes fuertes en condiciones ácidas.
• La DQO es una medida de la cantidad
de oxígeno consumido en la oxidación
química de la materia orgánica presente
en una muestra de agua.
• Para su determinación se emplea un
agente oxidante fuerte, en medio ácido
y con elevada temperatura, en
presencia de un catalizador(sulfato de
plata)
C6H12O6 + 4Cr2O7= + 32H+ = 6CO2 + 8Cr3+ + 22H2O

La presencia de sustancias químicas de naturaleza orgánica e inorgánica en un cuerpo de


agua puede provenir de múltiples orígenes, entre ellos los más frecuentes lo de origen
antrópico (aguas residuales asociadas con las actividades domésticas, industriales,
pecuarias, agrícolas y mineras) y los de origen natural (en donde se resumen todo tipo de
actividad que incorpora residuos, que de manera espontánea se generan a nivel de los
diferentes recursos naturales y en donde la intervención del ser humano puede llegar a ser
muy baja o casi nula).
Una forma de calificar la calidad ambiental de un cuerpo de agua es mediante la
determinación experimental de la DQO, ya que de manera representativa significa en gran
medida la presencia relativa de múltiples compuestos y en consecuencia una medida de la
carga contaminante de la misma
• LA NORMATIVA ESTABLECE DOS MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE
LA DQO EN EL LABORATORIO:
• EL PRIMERO CORRESPONDE A DIGESTIÓN EN MEDIO FUERTEMENTE ÁCIDO CON
REFLUJO ABIERTO (MÉTODO MACRO)
• EL SEGUNDO SIMILAR CON LA DIFERENCIA QUE ES REFLUJO CERRADO Y EL SISTEMA
DE DIGESTIÓN ES MICRO CANTIDADES (MILILITROS) (MÉTODO MICRO).
• Mat. Orgánica + Cr2O=7 + H+ = 2Cr+++ + CO2 + H2O
El ion dicromato Cr2O7= es el agente oxidante porque en
solución ácida consume electrones y el cromo hexavalente se
reduce a cromo trivalente:
Cr2O7= + 14H+ + 6e = 2Cr3+ + 7H2O
Cr6+ + 3e = Cr3+
• Después de la digestión de la materia orgánica con dicromato se
determina la concentración de dicromato residual mediante
sulfato ferroso amoniacal, el cual suministra los iones ferrosos
reductores, Fe++. la oxidación procede según la reacción
siguiente:
6Fe++ + Cr2O=7 + 14H+ = 6Fe +++ + 2Cr+++ + 7H2O
• El valor de la DQO será mayor que el de la DBO: la muestra se
caracteriza por un predominio de material químicamente oxidable
pero no oxidable biológicamente, en general, esto se observa en
aguas residuales crudas, residuos textiles y residuos de
procesadores de papel.
• Una relación DQO/DBO igual a 2 es típico en aguas residuales
domesticas;
• Una relación igual a 3 y en muchos casos mayor de 3 en efluentes
de plantas de tratamiento
• La DBO será mayor que la DQO, como ejemplo algunos residuos
de destilerías o plantas de refinación que pueden tener una DBO
alta y una DQO baja.
TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS
Colectar las muestras en botellas de vidrio preferiblemente; el uso de envases plásticos es
permisible si se asegura la ausencia de contaminantes orgánicos.
Si la muestra tiene materia orgánica biológicamente activa, el análisis debe realizarse
inmediatamente, aunque preservada a pH < 2 por adición de H2SO4 conc. (Generalmente 2 mL de
H2SO4 conc./L de muestra) puede analizarse hasta siete días después.
Las muestras que contengan sólidos sedimentables deben mezclarse con un homogeneizador para
obtener una muestra representativa.
En el análisis de aguas residuales con alta DQO deben hacerse diluciones preliminares, para reducir
el error inherente en la medida de pequeños volúmenes de muestra.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
• DISOLUCIÓN DIGESTORA: • DISOLUCIÓN TITULANTE FAS(0.05N) PARA
167 ml de H2SO4 concentrado (mayor 98-99%) MUESTRAS CON DQO MENORES A 50 PPM:

4.913 g de K2Cr2O7 grado analítico • 19.6 g de Fe(NH4)2(SO4)2.4H2O- FAS-. SULFATO


FERROSO AMONIACAL
33.3 g de HgSO4 (inhibidor de haluros)
• 20 ml de H2SO4 aforar a 1000 ml con agua
Aforar a volumen en un balón aforado de 1000 ml con agua destilada
destilada
• DISOLUCIÓN TITULANTE FAS(0.125N) PARA
NOTA: precaución; manipular el ácido con las debidas
MUESTRAS CON DQO: SUPERIORES A 300 PPM
medidas de seguridad y además tener el cuidado de agregar
antes de nada agua destilada en el balón destinado a la • 49.0 g de FE(NH4)2(SO4)2.4H2O
preparación de ésta disolución, posteriormente el ácido
sulfúrico por las paredes internas del recipiente y finalmente • 20 ml de H2SO4 aforar a 1000 ml con agua
los demás reactivos. destilada

•DISOLUCIÓN CATALIZADORA: • DISOLUCIÓN INDICADORA DE FERROÍNA:

2.75g de Ag2SO4 (catalizador) • Disolver 1,485 g de 1,10-fenantrolina monohidratada


y 695 mg de FeSO4·7H2O en agua destilada y diluir
275 ml de H2SO4(mayor 98-99%) a 100 ml. esta solución también se puede adquirir
Agregar con cuidado Ag2SO4 grado reactivo o técnico, en comercialmente.
cristales o en polvo, sobre H2SO4 concentrado. dejar en
reposo 1 o 2 días para la disolución del Ag2SO4
PROCEDIMIENTO MÉTODO A REFLUJO ABIERTO- MACRO
A) DIGESTIÓN DE LA MUESTRA. VOLÚMENES A MEDIR:
PARA BLANCOS: 10 ml de agua destilada, 10 ml de disolución catalizadora y
10 ml de disolución digestora.
PARA MUESTRAS: 10 ml de muestra homogeneizada y las mismas cantidades
de los otros reactivos. este volumen para muestras con DQO(s) alrededor de 50
ppm y en el caso de muestras con DQO mayores de 300 ppm usar alícuotas
diluidas.
NOTA: si al mezclar el volumen de la muestra con las disoluciones digestora y
catalizadora se presenta un color verdoso, descartar ésta preparación y diluir
la muestra, haciendo ensayos en diluciones que se ajusten a la apariencia
amarilla que debe dar la disolución muestra, disolución digestora y
catalizadora.
• Armar el sistema de digestión a reflujo, preferiblemente por
duplicado o triplicado, en el caso de las muestras (diferentes
diluciones), tener la precaución de incluir en los recipientes de
digestión perlas reguladoras de la ebullición, iniciar el
calentamiento hasta ebullición y mantener la ebullición durante
dos horas a la temperatura de 150-160°C.
• Al cabo de las dos horas, suspender el calentamiento y enjuagar la
parte interna de los refrigerantes de reflujo con pequeñas
porciones de agua destilada.
B) TITULACION o VALORACIÓN.
Finalmente titular una alícuota de 10 ml de muestra digerida y/o
blancos con fas de la concentración correspondiente de acuerdo a la
DQO estimada previamente.
TITULACIÓN O VALORACIÓN

• TITULANTE: SLN F.A.S 0.05N

(SULFATO FERROSO
AMONIACAL)

• ANALITO: SLN DIGERIDA +


INDICADOR GOTA FRÍA
FERROINA 3 – 4 GOTAS

DE AMARILLO O VERDE A
ROJO (ROJO SALMON)
MÉTODO A REFLUJO CERRADO- MICRO
1. Digestión de la muestra:
Tomar 2 mL de muestra y transferirla a un vial, adicionar 2 mL
de solución digestora y 2 mL de solución catalizadora. Cerrar el
vial con precaución y completamente. Llevar al termoreactor por
dos horas para lograr la digestión de la muestra. (Hacer 2 o 3
réplicas de muestra)

2. Digestión del blanco:


Tomar 2 mL de agua desionizada y transferirla a un vial,
adicionar 2 mL de solución digestora y 2 mL de solución
catalizadora. Cerrar el vial con precaución y completamente.
Llevar al termoreactor por dos horas para lograr la digestión de
la muestra. (Hacer 2 o 3 réplicas para los blancos)

3. Valoración de la muestra y del blanco


Titular cada uno de los viales con la solución de FAS de igual
forma como se explica en el procedimiento para el reflujo abierto.
CÁLCULOS Y CRITERIOS DE CALIDAD
ppm (mg/L) DQO = (B-M) X N del titulante X 8000 / mL de muestra
PESO EQUIVALENTE DEL OXIGENO: 16/2 = 8 mg/meq-g
Donde:
M: volumen de titulante (FAS) gastado en la muestra
B: volumen de titulante (FAS) gastado en el blanco.

NORMATIVIDAD:
RESOLUCION 2115 DE 2007: 0 DE DQO EN
AGUA POTABLE, SE DEBE CONSIDERAR EL
COT (CARBON ORGANICO TOTAL).
RESOLUCIÓN O631 DE 2015: SE DEBE
CONSIDERAR PARA CADA INDUSTRIA-
SECTOR DE SERVICIOS Y EL SECTOR
COMERCIAL.
PORCENTAJE DE REMOCIÓN EN TERMINOS DE DQO

%REMOCIÓN = (DQOAFLUENTE - DQO EFLUENTE)X100/DQOAFLUENTE)


• VIDEOS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=G6
IPRD7VDKQ
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=4J
URUOQJXDU&T=106S
• VIDEOS UNIVERSIDAD DISTRITAL
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=5O
JQF8KS-FE
• VIDEOS EQUIPO HACH
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=Y2
LWTWZNC50
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=QD
DW68JPAJA
• HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/PAOLAGARZON2/
TRAT-AGUAS-RESIDUALES-13950424
• MANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE MET CALF AND EDDY O DE
JAIRO ROMERO O PEARSON
DETERMINACIÓN DE OXIGENO
DISUELTO-O.D
GENERALIDADES
• Él oxigeno disuelto en el agua proviene de la mezcla de agua con el aire, causada por la acción del viento y del
oxigeno liberado por las plantas acuáticas en sus procesos de fotosíntesis. La solubilidad del oxigeno en el agua
depende de la presión atmosférica, de la temperatura y del contenido de sales disueltas en el agua. En términos
generales la solubilidad del O2 es mayor en cuanto disminuye con la temperatura y la salinidad del agua, menor
es la presión.

• Aun cuando no existe una concentración mínima de oxigeno que cause efectos fisiológicos adversos sobre la salud
humana, si existe una limitante en cuanto a la cantidad de O2 requerido para soportar la vida de los peces en los
cuerpos de agua superficiales. En general se acepta que una concentración de 5 mg/l es adecuada para estos
fines, en tanto que concentraciones menores a 3 mg/l, pueden ser letales para la fauna piscícola de un lago. Por ser
él oxigeno un gas, las muestras para su análisis deben tomarse evitando al máximo la agitación y la introducción o
escape de los gases contenidos en la muestra. La solubilidad del oxígeno atmosférico en aguas dulces, a saturación
y al nivel del mar, oscila aproximadamente entre 15 mg/L a 0ºC y 8 mg/L.
• El oxigeno disuelto es uno de los indicadores mas importantes de la calidad del agua. Los valores normales varían
entre los 7.0 y 8.0 mg/L. La fuente principal del oxigeno es el aire, el cual se difunde rápidamente en el agua por
la turbulencia en los ríos y por el viento en los lagos.
Concentración de OD: el oxígeno disuelto se establece como la concentración actual (mg/L) o
como la cantidad de oxígeno que puede tener el agua a una temperatura determinada. Se
conoce también como el porcentaje de saturación. La unidad de mg/L representa miligramos
por litro. La concentración en mg/L se refiere a veces como partes por millón (ppm) porque un
litro equivale a 1000 gramos de agua dulce y un miligramo es una milésima parte de un gramo.
Porcentaje de saturación: en unidades de porcentaje. El oxígeno se disuelve en el agua hasta
la saturación que es un valor típico para una determinada temperatura.
Al aumentar la temperatura, disminuye la cantidad de oxigeno disuelto en el agua. Cuando el
agua contiene todo el oxígeno disuelto a una temperatura dada, se dice que está 100 por cien
saturada de oxígeno. El agua puede estar sobresaturada de oxígeno bajo ciertas condiciones
cuando las algas crecen y producen oxígeno más rápidamente del que puede ser usado o liberado a la
atmósfera).
Concentración de oxígeno disuelto equivalente a un grado de saturación del 100 por cien para la temperatura
anotada (y la presión barométrica normal).
METODOS DE DETERMINACIÓN:
1. METODO DE WINKLER (MET. VOLUMETRICO)
La prueba para el OD es recomendada para muestras que contengan sustancias tales como sulfito, tiosulfato,
politionato, mercaptanos, cloro libre o hipoclorito, sustancias orgánicas fácilmente oxidables en medio alcalino,
yodo libre, color o turbidez intensos y agregados biológicos, que interfieren con la determinación del OD por
el método Winkler y sus modificaciones. El método más usado es el de la modificación del nitruro o
modificación de Alsterberg, el cual es el más indicado para eliminar la interferencia de nitritos presentes en la
muestra. Los nitritos constituyen la interferencia en afluentes tratados biológicamente y en muestras incubadas
para el análisis de DBO.
El método se basa en el hecho de que el oxigeno oxida el ion Mn++ a un estado superior de valencia en
condiciones alcalinas, y en que el manganeso en estados superiores de valencia es capaz de oxidar el ion I- a
yodo libre I2° en condiciones ácidas.
La cantidad de yodo liberado es medida con solución standard de tiosulfato de sodio y es equivalente a la
cantidad de oxigeno disuelto originalmente presente en la muestra.
La interferencia causada por los nitritos es evitada con el uso de nitruro de sodio.
Las reacciones involucradas en el proceso pueden representarse en la forma siguiente:
Si no existe oxígeno:
Mn++ + 2OH- = Mn (OH)2 Precipitado blanco
MnSO4 + 2KOH = Mn(OH)2 Precipitado blanco + K2SO4
Si existe oxigeno:
2MnSO4 + O2 + 4H2O = 2MnO(OH)2 Precipitado blanco + 2H2SO4
Mn++ + 2OH- + O = MnO2Precipitado carmelito + H2O
Mn(OH)2 + O = MnO2 Precipitado carmelito + H2O
MnO2 + 2I- + 4H+ = Mn++ + I20 + 2H2O
B) TITULACIÓN
I2 + 2NaS2O3 = Na2S4O6 + 2NaI
Si existen nitritos, estos son destruidos en la forma siguiente:
NaN3 + H+ = HN3 + Na+
HN3 + NO-2 + H+ = N2 + N2O + H2O
REACTIVOS
•Solución de Sulfato Manganoso: Esta solución se prepara por disolución de 480 g de MnSO4.4H2O,
400 g de MnSO4.2H2O o 364 g de MnSO4.H2O en un litro de agua. La solución, una vez preparada,
se filtra para retirar los óxidos de manganeso que acompañan al reactivo como impureza.
•Solución de Alcali-Yoduro-Azida: Esta solución se prepara disolviendo 500 g de NaOH o 700 de KOH,
135 g de NaI o 150 de KI, y 10 g de NaN3 en un litro de agua destilada.
•Acido Sulfúrico concentrado. Un ml de este ácido, es equivalente a 3 ml de alcali-yoduro-azida.
•Solución Indicadora de Almidón: Esta solución se prepara disolviendo 2 g de almidón RA y 0,2 g de
ácido salicílico, (preservante) en 100 ml de agua destilada hirviente.
•Solución Titulante de Na2S2O3: Esta solución se prepara por disolución de 6,205 g de Na2S2O3.5H2O
en un litro de agua destilada. A esta solución se adicionan aproximadamente 0,5 g de Na(OH), con
objeto de hacerla más estable. La solución, así preparada, se estandariza con solución patrón de
biyodato de Potasio, KH(IO3)2, 0,02 M.
PROCEDIMIENTO
1. FIJACION DEL OXIGENO:
• A la muestra tomada en una botella Winkler, se le adiciona 1 ml
de solución de sulfato manganoso y 1 ml de solución de Alcali-
yoduro-azida, evitando al máximo contactar las muestras con las
pipetas. Se tapan los frascos cuidadosamente evitando atrapar
burbujas de aire y se agitan las botellas para homogeneizar los
reactivos.
• Si las muestras contienen oxígeno, se formará dentro de la botella
un precipitado marrón. Cuando las muestras están exentas de
oxígeno se formará un precipitado blanco de Mn(OH)2. Una vez
que el precipitado marrón ha sedimentado a menos de la mitad de
la altura de la botella, se adiciona 1 ml de ácido sulfúrico
concentrado, se tapa nuevamente y se homogeneiza hasta
disolución total del precipitado marrón.
• La coloración amarillo quemado que se obtiene, se debe al
yodo, que se ha formado en cantidad equivalente al
oxígeno en la muestra.
2. TITULACION O VALORACIÓN
• El último paso consiste en la titulación del yodo con solución
de tiosulfato de sodio. Para esto, se toma una alícuota de
100 ml de la botella Winkler y se titula con Na2S2O3 0,02
N hasta que la coloración se torne amarillo claro. En este
punto, se adicionan unas gotas de solución indicadora de
almidón (azul) y se continúa titulando hasta la primera
desaparición de la coloración azul.
• Algunas substancias como el nitrito y el ion férrico, revierten
la reacción. Por ello es importante ser cuidadoso para
detectar la primera desaparición del color azul.

CALCULO: ppm(mg/L) = mL de Na2S2O3 x N x 8000/100


mL de muestra
2. MÉTODO DEL ELECTRODO DE MEMBRANA

• El método electrométrico como un sustituto para la modificación de acida del procedimiento


Winkler, se emplea en el monitoreo de cuerpos de agua cuando se desea obtener un registro
continuo del contenido de OD, así como en las pruebas de la DBO para realizar mediciones del
OD no destructivas de la muestra. El método puede emplearse como sustituto bajo cualquier
circunstancia, siempre y cuando se estandarice contra el método Winkler en muestras libres de
sustancias interferentes.
• El método electrométrico se basa en la tasa de difusión del oxígeno molecular a través de una
membrana plástica permeable al oxígeno, que recubre el elemento sensible de un electrodo y
actúa a la vez como una barrera de difusión contra muchas impurezas que interfieren en los otros
métodos para la determinación del OD. Bajo condiciones regulares, la "corriente de difusión" es
lineal y directamente proporcional a la concentración del OD.
OXIMETRO
RANGOS DE CONCENTRACIÓN DE O.D. Y CONSECUENCIAS
ECOSISTÉMICAS FRECUENTES
CRITERIOS DE CALIDAD DEL OXIGENO DISUELTO
• VIDEOS
• UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=QHDLQVSHTJK

• UNIVERSIDAD DISTRITAL: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=IWTPSCCV5FS


MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy