Demanda Quimica de Oxígeno-Dqo - y Oxigeno Dissuelto-Od
Demanda Quimica de Oxígeno-Dqo - y Oxigeno Dissuelto-Od
Demanda Quimica de Oxígeno-Dqo - y Oxigeno Dissuelto-Od
DETERMINACION DE
DEMANDA QUIMICA DE
OXIGENO- DQO
PREPARADO POR: ING. VILMA HERNÁNDEZ MONTAÑA
GENERALIDADES
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro analítico de
polución que mide el material orgánico contenido en una muestra liquida
mediante oxidación química.
La determinación de DQO es una medida de la cantidad de oxígeno
consumido por la porción de materia orgánica en la muestra, que es capaz
de degradarse por un agente químico oxidante fuerte, como el dicromato de
potasio en medio acido fuerte. El ensayo tiene la ventaja de ser mas rápido
que el DBO y no esta sujeto a tantas variables como las que pueden
presentarse en el ensayo biológico. Todos los compuestos orgánicos, con
unas pocas excepciones pueden ser oxidados a co2 y agua mediante la
acción de agentes oxidantes fuertes en condiciones ácidas.
• La DQO es una medida de la cantidad
de oxígeno consumido en la oxidación
química de la materia orgánica presente
en una muestra de agua.
• Para su determinación se emplea un
agente oxidante fuerte, en medio ácido
y con elevada temperatura, en
presencia de un catalizador(sulfato de
plata)
C6H12O6 + 4Cr2O7= + 32H+ = 6CO2 + 8Cr3+ + 22H2O
(SULFATO FERROSO
AMONIACAL)
DE AMARILLO O VERDE A
ROJO (ROJO SALMON)
MÉTODO A REFLUJO CERRADO- MICRO
1. Digestión de la muestra:
Tomar 2 mL de muestra y transferirla a un vial, adicionar 2 mL
de solución digestora y 2 mL de solución catalizadora. Cerrar el
vial con precaución y completamente. Llevar al termoreactor por
dos horas para lograr la digestión de la muestra. (Hacer 2 o 3
réplicas de muestra)
NORMATIVIDAD:
RESOLUCION 2115 DE 2007: 0 DE DQO EN
AGUA POTABLE, SE DEBE CONSIDERAR EL
COT (CARBON ORGANICO TOTAL).
RESOLUCIÓN O631 DE 2015: SE DEBE
CONSIDERAR PARA CADA INDUSTRIA-
SECTOR DE SERVICIOS Y EL SECTOR
COMERCIAL.
PORCENTAJE DE REMOCIÓN EN TERMINOS DE DQO
• Aun cuando no existe una concentración mínima de oxigeno que cause efectos fisiológicos adversos sobre la salud
humana, si existe una limitante en cuanto a la cantidad de O2 requerido para soportar la vida de los peces en los
cuerpos de agua superficiales. En general se acepta que una concentración de 5 mg/l es adecuada para estos
fines, en tanto que concentraciones menores a 3 mg/l, pueden ser letales para la fauna piscícola de un lago. Por ser
él oxigeno un gas, las muestras para su análisis deben tomarse evitando al máximo la agitación y la introducción o
escape de los gases contenidos en la muestra. La solubilidad del oxígeno atmosférico en aguas dulces, a saturación
y al nivel del mar, oscila aproximadamente entre 15 mg/L a 0ºC y 8 mg/L.
• El oxigeno disuelto es uno de los indicadores mas importantes de la calidad del agua. Los valores normales varían
entre los 7.0 y 8.0 mg/L. La fuente principal del oxigeno es el aire, el cual se difunde rápidamente en el agua por
la turbulencia en los ríos y por el viento en los lagos.
Concentración de OD: el oxígeno disuelto se establece como la concentración actual (mg/L) o
como la cantidad de oxígeno que puede tener el agua a una temperatura determinada. Se
conoce también como el porcentaje de saturación. La unidad de mg/L representa miligramos
por litro. La concentración en mg/L se refiere a veces como partes por millón (ppm) porque un
litro equivale a 1000 gramos de agua dulce y un miligramo es una milésima parte de un gramo.
Porcentaje de saturación: en unidades de porcentaje. El oxígeno se disuelve en el agua hasta
la saturación que es un valor típico para una determinada temperatura.
Al aumentar la temperatura, disminuye la cantidad de oxigeno disuelto en el agua. Cuando el
agua contiene todo el oxígeno disuelto a una temperatura dada, se dice que está 100 por cien
saturada de oxígeno. El agua puede estar sobresaturada de oxígeno bajo ciertas condiciones
cuando las algas crecen y producen oxígeno más rápidamente del que puede ser usado o liberado a la
atmósfera).
Concentración de oxígeno disuelto equivalente a un grado de saturación del 100 por cien para la temperatura
anotada (y la presión barométrica normal).
METODOS DE DETERMINACIÓN:
1. METODO DE WINKLER (MET. VOLUMETRICO)
La prueba para el OD es recomendada para muestras que contengan sustancias tales como sulfito, tiosulfato,
politionato, mercaptanos, cloro libre o hipoclorito, sustancias orgánicas fácilmente oxidables en medio alcalino,
yodo libre, color o turbidez intensos y agregados biológicos, que interfieren con la determinación del OD por
el método Winkler y sus modificaciones. El método más usado es el de la modificación del nitruro o
modificación de Alsterberg, el cual es el más indicado para eliminar la interferencia de nitritos presentes en la
muestra. Los nitritos constituyen la interferencia en afluentes tratados biológicamente y en muestras incubadas
para el análisis de DBO.
El método se basa en el hecho de que el oxigeno oxida el ion Mn++ a un estado superior de valencia en
condiciones alcalinas, y en que el manganeso en estados superiores de valencia es capaz de oxidar el ion I- a
yodo libre I2° en condiciones ácidas.
La cantidad de yodo liberado es medida con solución standard de tiosulfato de sodio y es equivalente a la
cantidad de oxigeno disuelto originalmente presente en la muestra.
La interferencia causada por los nitritos es evitada con el uso de nitruro de sodio.
Las reacciones involucradas en el proceso pueden representarse en la forma siguiente:
Si no existe oxígeno:
Mn++ + 2OH- = Mn (OH)2 Precipitado blanco
MnSO4 + 2KOH = Mn(OH)2 Precipitado blanco + K2SO4
Si existe oxigeno:
2MnSO4 + O2 + 4H2O = 2MnO(OH)2 Precipitado blanco + 2H2SO4
Mn++ + 2OH- + O = MnO2Precipitado carmelito + H2O
Mn(OH)2 + O = MnO2 Precipitado carmelito + H2O
MnO2 + 2I- + 4H+ = Mn++ + I20 + 2H2O
B) TITULACIÓN
I2 + 2NaS2O3 = Na2S4O6 + 2NaI
Si existen nitritos, estos son destruidos en la forma siguiente:
NaN3 + H+ = HN3 + Na+
HN3 + NO-2 + H+ = N2 + N2O + H2O
REACTIVOS
•Solución de Sulfato Manganoso: Esta solución se prepara por disolución de 480 g de MnSO4.4H2O,
400 g de MnSO4.2H2O o 364 g de MnSO4.H2O en un litro de agua. La solución, una vez preparada,
se filtra para retirar los óxidos de manganeso que acompañan al reactivo como impureza.
•Solución de Alcali-Yoduro-Azida: Esta solución se prepara disolviendo 500 g de NaOH o 700 de KOH,
135 g de NaI o 150 de KI, y 10 g de NaN3 en un litro de agua destilada.
•Acido Sulfúrico concentrado. Un ml de este ácido, es equivalente a 3 ml de alcali-yoduro-azida.
•Solución Indicadora de Almidón: Esta solución se prepara disolviendo 2 g de almidón RA y 0,2 g de
ácido salicílico, (preservante) en 100 ml de agua destilada hirviente.
•Solución Titulante de Na2S2O3: Esta solución se prepara por disolución de 6,205 g de Na2S2O3.5H2O
en un litro de agua destilada. A esta solución se adicionan aproximadamente 0,5 g de Na(OH), con
objeto de hacerla más estable. La solución, así preparada, se estandariza con solución patrón de
biyodato de Potasio, KH(IO3)2, 0,02 M.
PROCEDIMIENTO
1. FIJACION DEL OXIGENO:
• A la muestra tomada en una botella Winkler, se le adiciona 1 ml
de solución de sulfato manganoso y 1 ml de solución de Alcali-
yoduro-azida, evitando al máximo contactar las muestras con las
pipetas. Se tapan los frascos cuidadosamente evitando atrapar
burbujas de aire y se agitan las botellas para homogeneizar los
reactivos.
• Si las muestras contienen oxígeno, se formará dentro de la botella
un precipitado marrón. Cuando las muestras están exentas de
oxígeno se formará un precipitado blanco de Mn(OH)2. Una vez
que el precipitado marrón ha sedimentado a menos de la mitad de
la altura de la botella, se adiciona 1 ml de ácido sulfúrico
concentrado, se tapa nuevamente y se homogeneiza hasta
disolución total del precipitado marrón.
• La coloración amarillo quemado que se obtiene, se debe al
yodo, que se ha formado en cantidad equivalente al
oxígeno en la muestra.
2. TITULACION O VALORACIÓN
• El último paso consiste en la titulación del yodo con solución
de tiosulfato de sodio. Para esto, se toma una alícuota de
100 ml de la botella Winkler y se titula con Na2S2O3 0,02
N hasta que la coloración se torne amarillo claro. En este
punto, se adicionan unas gotas de solución indicadora de
almidón (azul) y se continúa titulando hasta la primera
desaparición de la coloración azul.
• Algunas substancias como el nitrito y el ion férrico, revierten
la reacción. Por ello es importante ser cuidadoso para
detectar la primera desaparición del color azul.