15 Matriz Cuantitativa de La Gran Estrategia
15 Matriz Cuantitativa de La Gran Estrategia
15 Matriz Cuantitativa de La Gran Estrategia
El análisis y la intuición sientan las bases para tomar decisiones en cuanto a la formulación
de estrategias. Las técnicas que se acaban de explicar revelas estrategias alternativas
viables. Muchas de estas estrategias probablemente habrán sido propuestas por los gerentes
y empleados que participan en las actividades de análisis y la elección de estrategias.
Cualquier otra estrategia que resulte de los análisis del ajuste también se puede discutir y
sumar a la lista de opciones alternativas viables. Como se dijo anteriormente, en este mismo
capitulo, los participantes pueden calificar estas estrategias con una escaladle 1al 4, de tal
manera que se obtenga una lista de las “mejores” estrategias por orden de importancia.
La matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE) Además de clasificar las
estrategias para obtener una lista de prioridades solo existe una técnica analítica en la
literatura diseñada para determinar el atractivo relativo de las acciones alternativas viables.
Esta técnica es la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE) que
representa el paso 3 del marco analítico para formular estrategias. Está técnica indica, en
forma objetiva cuales son las mejores estrategias alternativas. La MCPE usa la información
obtenida de los análisis de la etapa 1y los resultados de los análisis de la adecuación de la
etapa 2 para decidir en forma objetiva cuales son las mejores estrategias alternativas. Es
decir, la matriz EFE, la matriz EFI, la matriz del perfil competitivo que comprende el paso
1, sumadas a la matriz AODF, el análisis PEYEA, la matriz del BCG, la matriz IE y la
matriz de la gran estrategia que constituyen el paso 2, ofrecen la información necesaria para
armar una MCPE (Paso 3) La MCPE es un instrumento que permite a los estrategas evaluar
las estrategias alternativas en forma objetiva, con base en los factores críticos para el éxito,
internos y externos, identificados con anterioridad. Como los otros instrumentos analíticos
para formular estrategias, la MCPE requiere que se hagan buenos juicios intuitivos.
La tabla 6-5 describe el formato básico de la MCPE. Nótese que la columna izquierda de
una MCPE consta de factores clave internos y externos (del paso 1) y que la hilera superior
consta de estrategias alternativas viables (del paso 2) Concretamente, la columna de la
izquierda de una MCPE consta de información obtenida directamente de la matriz EFE y la
matriz EFI. En una columna contigua a los factores críticos para el éxito se registran los
pesos respectivos adjudicados a cada uno de los factores de la matriz EFE y la matriz EFI.
TABLA 6-5 La matriz cuantitativa de la planificación estratégica - MCPE
ALTENATIVAS ESTRATÉGICAS
FACTORES CLAVE PESO ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3
Factores externos
Economía
Tecnológicos
Competitivos
Factores internos
Administración
Marketing
Finanzas / Contabilidad
Producción /Operaciones
Investigación y Desarrollo
En el caso de las sogas las estrategias alternativas se obtuvieron combinando las etapas 1 y
2 y tratando de englobar en una sola estrategia, todas las planteadas y las resultantes de los
análisis. Para este producto la estrategia más atractiva, considerando la sumatoria del TCA,
esta la de formular una estrategia conservadora de desarrollo de mercado mediante la
aplicación de una mezcla de mercadotecnia.
Tabla 3 Matriz cuantitativa de la planificación estratégica para mangueras
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS Abrir nuevos Mercados Sistema de Marketing
Factores Clave de Éxito Pesos CA TCA CA TCA
Factores Externos
OPORTUNIDADES
1. Favorable posición en el territorio 0.11 3 0.33 2 0.22
Nacional
2. Maquinaria altamente flexible 0.09 4 0.36
3. Poca o ninguna lealtad a la marca 0.13 4 0.52
4. Mayor influencia de los medios de 0.13 3 0.39 4 0.52
comunicación
5. Ventaja arancelaria con países limítrofes 0.09 4 0.36
AMENAZAS
1. Situación económica del país 0.13 3 0.39
2. Alto número de competidores 0.14 3 0.42 4 0.56
3. Pronta apertura de mercados 0.08 3 0.24
4. Excesivo contrabando 0.1 3 0.30
Factores Internos
FORTALEZAS
1. Calidad excelente 0.12 3 0.36 4 0.48
2. Variedad de medidas y colores 0.06 3 0.18 4 0.24
3. Precios bajos 0.10 2 0.20 4 0.40
4. Reconocido líder 0.11 3 0.33
5. Experiencia en extrusión 0.08 2 0.16
6. Alta capacidad de producción 0.05 3 0.15
DEBILIDADES
1. Débil imagen 0.13 3 0.39
2. Distribución dependiente 0.12 2 0.24 2 0.24
3. Pobre habilidad mercadotecnia 0.11 2 0.22 3 0.33
4. Sub utilización de la maquinaria 0.05
5. Dirección estratégica en proceso 0.07 4 0.28 4 0.28
TOTAL 4.19 4.90
Fuente: Elaboración propia en base a DAVID F. (1999)
Nota: La calificación del atractivo (CA): 1= no es atractiva, 2 =algo atractiva, 3 =bastante atractiva, 4=
muy atractiva.
En el caso del producto mangueras el tratamiento fue similar al de las sogas, cuyo resultado
refleja la necesidad de desarrollar mejor el mercado actual aplicando también una mezcla
de mercadotecnia de tipo conservador, considerando como segunda opción una expansión a
nuevos segmentos de mercado aprovechando la flexibilidad de la maquinaria.
Tabla 4 Matriz cuantitativa de la planificación estratégica para calaminas
ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS Estudio de Métodos Sistema de Marketing Ctrl. del Sistema de ventas
Factores Clave de Éxito Pesos CA TCA CA TCA CA TCA
Factores Externos
OPORTUNIDADES
1. Ubicación geográfica de la empresa 0.11 2 0.26 2 0.22
2. Posibilidad de ampliar la base de 0.13 2 0.26 4 0.52
consumidores
3. Existencia de una alto numero de 0.11 2 0.22 3 0.33
constructoras
4. Línea muy introducida 0.11 2 0.22
5. Creciente influencia de los medios 0.08 2 0.16 4 0.32 3 0.24
de comunicación
AMENAZAS
1. Paralización de las construcciones 0.13 2 0.26
2. Gran cantidad de oferentes a nivel 0.13 2 0.26 2 0.26
nacional
3. Bajo poder adquisitivo de la gente 0.10 1 0.10 1 0.10 1 0.10
4. Escasa utilización del producto 0.10 1 0.10 1 0.10
Factores Internos
FORTALEZAS
1. Alta calidad del producto 0.12 3 0.36 2 0.24 1 0.12
2. Variedad de medidas 0.08 3 0.24 1 0.08 2 0.16
3. Sistema de distribución compartido 0.11 2 0.22 3 0.33
4. Producción a pedido 0.09 4 0.36 3 0.27
5. Alta rentabilidad 0.13 4 0.52 1 0.13 3 0.39
DEBILIDADES
1. Producción del tipo artesanal 0.10 4 0.40
2. Precios comparativos 0.13 4 0.52 2 0.26 2 0.26
3. Poca gente conoce la calamina 0.11 3 0.33
4. Bajo esfuerzo de mercadotecnia en 0.13 3 0.39
el producto
TOTAL 3.02 3.61 2.98
Fuente: Elaboración propia en base a DAVID F. (1999)
Nota: La calificación del atractivo (CA): 1= no es atractiva, 2 =algo atractiva, 3 =bastante atractiva, 4=
muy atractiva.