Guion Teatral
Guion Teatral
Guion Teatral
PROPÓSITO: Elabora una infografía sobre el guion teatral, Identificando información explícita,
relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles.
Guion teatral
El guion teatral se trata de una guía que un dramaturgo realiza para describir las acciones, diálogos, aspectos
técnicos o artísticos que hacen posible una puesta en escena y cuyos participantes deben tener en cuenta.
Este texto teatral posee características específicas que permiten el desenvolvimiento fluido de la historia, ya que
contiene las pautas que los actores, escenógrafos, director, vestuaristas y demás miembros del equipo deben seguir.
Los guiones teatrales también están compuesto por algunos elementos que le aportan rasgos únicos. De allí que
contengan los parlamentos, las escenas y los actos que dan vida a la historia, así como también las acciones que los
personajes deben llevar a cabo. La iluminación, el sonido y el vestuario están contenidos en él.
Algunas de las características más importantes del guion teatral son las siguientes:
1
Diálogos
Los diálogos o conversaciones son fundamentales dentro del guion teatral. Esto se debe a que por medio de ellos los
personajes realizan las acciones, expresan sus emociones y pensamientos. Además, los diálogos le indican a los actores
el momento de su participación.
Datos escenográficos
Todo guion teatral cuenta con la descripción de la escenografía que acompaña la puesta en escena, la cual determina
el tiempo y el lugar donde se desarrollan las acciones. Por lo general el autor del texto de teatro anota los rasgos
específicos que debe tener cada cuadro de la obra.
Estructura
Un guion teatral cuenta una historia a través de una introducción, nudo o desenlace. En cada una de ellas el autor
o dramaturgo presenta los aspectos relevantes y llamativos de la puesta en escena, y estos detalles son los que
suelen atraer al público.
Variedad
El guion teatral tiene variedad descriptiva, puesto que en él se dan a conocer las diferentes actividades que deben
realizar cada uno de los miembros de la puesta en escena y todo el equipo humano. En esta clase de textos se
especifican las labores y responsabilidades de cada participante.
A lo anterior se suma que el guion teatral puede ser: guion técnico, guion del actor, guion del director, guion técnico
de los iluminadores, guion de vestuario, entre otros.
Identificación
El guion teatral también es conocido o identificado con el nombre de libreta, cuaderno teatral o cuartilla. Sin
importar la manera en que sea llamado, este tipo de textos debe cumplir con la finalidad de exponer las pautas que
se tienen que llevar a cabo para que la puesta en escena tenga un fin óptimo.
• Servir de guía a los actores para que conozcan los diálogos respectivos.
• Apoyar a los integrantes de la obra, para que conozcan los lineamientos del montaje.
• Comunicar al grupo sobre las actividades y el momento en que tendrán lugar durante la escenificación.
2
Elementos del guion teatral
Personajes
Los personajes en el guion teatral están identificados por nombres y casi siempre se resaltan en negritas. Este
elemento describe los parlamentos o diálogos que debe expresar un actor, además indica las acciones y su relevancia
dentro de la obra de teatro.
Escenas
Las escenas son las que determinan el tiempo en que los personajes o actores se mantienen participando dentro de
una acción. En el guion teatral se especifica un cambio de escena, siempre que un actor sale o entra al escenario.
Este elemento pertenece a una unidad mayor llamada acto.
En otras palabras, las escenas detallan la acción, el espacio y el tiempo en una obra dramática. Por tal motivo se
consideran una estructura rítmica fundamental de la puesta teatral.
Parlamentos
Los parlamentos en el guion teatral se refieren a la expresión verbal en forma de diálogos o monólogos que tienen
los personajes. Estos pronunciamientos varían en extensión y duración de acuerdo con la importancia que tenga el
personaje dentro de la historia. Estos textos también identifican la intervención de algún tipo de narrador.
Cuadro
Es una situación breve o diálogo corto que ocurre dentro de una escena, por lo general puede o no cambiar el
decorado o la escenografía de la obra de teatro. Se considera que este elemento está integrado por varias escenas,
al mismo tiempo posee independencia en cuanto a planteamiento, desarrollo y desenlace.
Acto
Un acto es la división principal de la obra de teatro, por medio de cada uno de ellos se especifican los eventos más
significativos de la historia. Este elemento del guion teatral suele estar formado a su vez por varias escenas y
corresponden al inicio, desarrollo y fin de la obra.
Por lo general un acto se identifica cuando las luces del escenario se apagan o cuando el telón es bajado. En
definitiva, el acto dota a la historia que se representa de lógica, orden y coherencia.
Acotaciones
Las acotaciones son las diferentes anotaciones que el autor o dramaturgo plasma con la finalidad de dar a conocer
las acciones, sentimientos, vestimenta o entrada y salida de un personaje del escenario. Para diferenciarlas de los
parlamentos suelen estar escritas entre paréntesis o corchetes.
3
Tipos de guion teatral
Para poder presentar el conjunto de lineamientos necesarios en la puesta en escena de la historia, el autor debe
elaborar 2 tipos de guiones: el literario y el técnico.
Guion literario
Presente de forma ordenada el tema de la historia, los diálogos de cada personaje y la acción que deben ejecutar
durante su representación.
Guion técnico
Contiene los textos, las acotaciones o comentarios para el personal técnico, entre ellos: directores, vestuaristas,
maquilladores, sonidistas, escenógrafos y demás responsables de la realización y puesta en escena de la obra teatral.
Historia
El primer paso para realizar un guion teatral es desarrollar la idea sobre la historia que se quiere contar, bien sea
en el género dramático, cómico, de terror, de aventura o una adaptación de una obra ya existente. En esta parte se
ubica el contexto en que se dará la puesta en escena, así como también los lugares y el tiempo.
Una vez que se haya escogido la historia para la obra de teatro, se procede a la creación de los personajes. Es
necesario dotarlos de importancia y protagonismo. De esta forma se tendrá una idea de cuántas veces aparecerá
en escena.
De igual forma, el autor o dramaturgo debe especificar las características físicas, psicológicas y emocionales de cada
uno de los personajes.
Estructura
Uno de los pasos que se aplica para el desarrollo de un guion teatral es la organización que tendrá la obra de teatro.
Lo anterior significa que se debe realizar un esquema del inicio, nudo y desenlace, así como también la cantidad de
cuadros, escenas y actos en que será repartida la historia.
Después de haber ideado la historia, los personajes y la estructura, se realiza la escritura del guion definitivo. En él
se identifican a los personajes con el nombre propio, el parlamento de cada uno y se anotan la forma en la que
entran y salen de escena, el vestuario y la escenografía que acompañan a sus acciones.
4
Ahora bien, el guion de teatro debe contar con un título centrado que guarde relación con la historia de la pieza
teatral. Los personajes se colocan debajo del título de acuerdo a la importancia que tengan. Por otro lado, cada uno
de los actos se identifica con un número y describen brevemente la parte de la historia que se desarrolla en ese
momento.
Luego se procede a describir el cuadro correspondiente con la descripción del ambiente que rodea a los personajes.
Seguidamente se escribe la escena que corresponde, la cual cambiará cada vez que salga o entre un personaje.
Finalmente, debajo de la identificación de la escena se escriben los parlamentos.
Revisión
Por último, el dramaturgo o autor del guion teatral revisa con detenimiento todo lo que ha escrito. Esto se hace con
el objetivo de asegurarse que todos los elementos estén organizados y la historia tenga coherencia y siga un orden
cronológico.