La Socializacion y El Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La socialización y el aprendizaje

1.Análisis del capítulo XXIV del libro: Socialización y Aprendizaje Social de Santiago
Yubero

2. ¿Cuál es el proceso de socialización del individuo en la sociedad?


Podría describirse desde dos puntos de vista, objetivamente, apartarlo del flujo que la
sociedad ejerce en el individuo; en la que esta lo moldea y lo adapta a las condiciones de
una sociedad determinada, y subjetivamente a partir de la respuesta o reacción del
individuo en la sociedad, la socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se
pueden identificar como la familia, la escuela y los medios de comunicación, los agentes
sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el
primer nivel social al que tenemos acceso, la socialización exige por tanto adoptar unos
patrones sociales determinados como propios.

3.Descripcion de los patrones familiares de éxito en la socialización


La seguridad del vínculo afectivo, basa su definición en que el aprendizaje parte
de la observación del comportamiento en este caso de los padres y la respuesta que
obtendrá entre padres e hijos.
El análisis de las relaciones entre los estilos de socialización parte del análisis entre
jóvenes españoles y colombianos dan como resultado que los valores la adolescencia va
dimensionada al apoyo que incide en la sociedad de valores.
La conducta exhibida o manifestada por el padre/madre hacia su hijo/hija. Establece la
conformidad del menor a compartir con ambos progenitores, así confirma que acepta y
aprueba como persona a los padres.
Sobre lo que se puede esperar de los demás y sobre sus expectativas de relación a
travesé de la socialización puede transmitir pautas culturales que ajustan ciertos
comportamientos de los individuos de la sociedad.
Los patrones sociales tienen como objetivo autorregular la independencia del individuo en
relación a las expectativas de adaptación de la sociedad.
Los patrones conductuales refieren a como el individuo desde niño desarrolla madurez
física, cognoscitiva, y busca la independencia como adulto siento motivo de controlar las
emociones y tener autocontrol de su cultura normas y valores.
Estos patrones permiten y facilitan los medios para hacer efectiva la participación social
del individuo relacionando su intervención para la supervivencia dentro de la sociedad,
partiendo de un interés mutuo para lograrlo.

Posibilitan el mantenimiento de la sociedad de la que el individuo socializado


forma partea a través de agentes de socialización personales y micro grupales son los
determinantes en las primeras etapas de la socialización, que los agentes
impersonales e institucionales encontrarían su mayor influencia en posteriores momentos
evolutivos.

Se puede identificar que la socialización es un proceso de interacción, asumimos


que toda persona puede ser un agente socializador ya que el momento de interactuar
puede llegar a influir en nuestros comportamientos.

4. Según el autor
¿Qué sería el fatalismo?
Fatalismo es un término que proviene del latín fatum – “predicción”, “destino
inevitable” - y cuyo significado en castellano también incluiría el de la actitud resignada de
la persona que percibe que no puede cambiar un futuro, probablemente desgraciado. El
fatalismo conlleva, por tanto, entender que la vida está predeterminada y que no queda
otra opción que someterse "a la suerte que a uno le ha tocado". La comprensión fatalista
de la existencia es, sin duda, el resultado de un proceso de socialización que producirá
sentimientos conformistas y conductas resignadas ante las circunstancias, muchas de
ellas negativas

¿Cuáles serían las ideas básicas de la actitud fatalista del individuo dentro de la
socialización?
Para este autor las ideas básicas de la actitud fatalista son tres.
1) El destino forma parte de nosotros mismos, desde el mismo momento del
nacimiento. Lo traemos "escrito", nuestro proyecto de vida está predeterminado. 6
Psicología Social, Cultura y Educación
2) Las personas no pueden hacer nada por cambiar su destino, que se escapa al
propio control. La vida está regida por fuerzas superiores ajenas a uno mismo.
3) Con una referencia de carácter religioso, el destino es atribuido a un Dios al que no
sirve de nada oponerse pues su sabiduría y poder no pueden ser cuestionados.

5.Conclusion sobre la Importancia de la Socialización en el proceso educativo


El proceso educativo permite que los individuos amplíen sus conocimientos,
porque se ven frente a individuos con diferentes culturas, valores y percepciones,
permitiéndoles a ellos fortalecer sus hábitos y conocimientos, de la misma manera les
permite tener un punto crítico frente a normas negativas, convirtiéndolas en positivas, de
esta manera van aportando en la sociedad a medida que avanzan en cada etapa, no solo
en términos escolares, sino también en las sociedades externas.
Bibliografía

SANTIAGO YUBERO. (2005). CAPÍTULO XXIV SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE


SOCIAL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy