Manual Final - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

MANUAL DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL

Contenido
1.- PRESENTACIÓN .........................................................................................................................................5
2.- INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................6
3.- DESARROLLO DE CONTENIDOS .................................................................................................................9
CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................................9
A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ..........................................................................................................9
B. TEMAS CLAVE .........................................................................................................................................9
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER ................................................................................................................ 10
D. DESARROLLO DEL TALLER ................................................................................................................... 11
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL .................................................................................................... 12
Niños ................................................................................................................................................... 12
Sexo ..................................................................................................................................................... 12
Género ................................................................................................................................................. 12
Nuestros roles en la sociedad ............................................................................................................. 12
Equidad de género .............................................................................................................................. 13
Igualdad de género.............................................................................................................................. 13
Empoderamiento ................................................................................................................................ 14
Discriminación de género.................................................................................................................... 14
Violencia .............................................................................................................................................. 15
Violencia contra mujeres y niñas ........................................................................................................ 15
Participación ........................................................................................................................................ 15
Participación de la niñez y adolescencia ............................................................................................. 16
Participación de las mujeres ............................................................................................................... 17
Empoderamiento Económico .............................................................................................................. 17
Recursos .............................................................................................................................................. 17
Acceso ................................................................................................................................................. 18
Control ................................................................................................................................................. 18
Desarrollo Participativo ....................................................................................................................... 18

1
F. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 18
CAPÍTULO 2: EL MODELO DE GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVO .......................................................... 19
A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ....................................................................................................... 19
B. TEMAS CLAVE ...................................................................................................................................... 19
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER ................................................................................................................ 20
D. DESARROLLO DEL TALLER ................................................................................................................... 22
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA ........................................................................... 23
Gestión municipal ...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Planificación municipal y la participación de la mujer ........................................................................ 23
3. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) ............................................................................................... 24
Plan Operativo Anual (POA) ................................................................................................................ 24
Planificación participativa ................................................................................................................... 24
Análisis de género en la gestión municipal ......................................................................................... 25
Matriz de Ejes y Objetivos Estratégicos con enfoque de género en el PDM ...................................... 27
Presupuesto municipal ........................................................................................................................ 28
F. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 29
CAPÍTULO 3: PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL – POA . 30
A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ....................................................................................................... 30
B. TEMAS CLAVE ...................................................................................................................................... 30
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER ................................................................................................................ 31
D. DESARROLLO DEL TALLER ................................................................................................................... 33
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA ........................................................................... 38
La planificación municipal, PDM y POA ............................................................................................... 38
Ciclo de Gestión Municipal Participativa............................................................................................. 41
Competencias municipales para la equidad de género ...................................................................... 44
Ley de Participación Popular – Ley 1551 de 20 de abril de 1994 ........................................................ 44
Ley de Municipalidades – Ley 2820 de 19 de octubre 1999 ............................................................... 44
Ley del Diálogo – HIPIC – Ley 2235 de 10 de julio del 2000 ................................................................ 45
Decreto Supremo Nro. 28421 de 21 de octubre de 2005 ................................................................... 46
Desarrollo municipal con equidad social y de género ........................................................................ 47

2
G. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 47
CAPÍTULO 4.- ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL ......... 48
A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ....................................................................................................... 48
B. TEMAS CLAVE ...................................................................................................................................... 48
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER ................................................................................................................ 49
D. DESARROLLO DEL TALLER ................................................................................................................... 51
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA ........................................................................... 56
Componentes del presupuesto ........................................................................................................... 56
La estructura de los ingresos de los municipios .................................................................................. 57
La estructura de gastos ....................................................................................................................... 58
Artículo 22. Asignación de recursos para equidad de género ............................................................ 61
F. CONCLUSIONES Y/O ACCIONES ALTERNATIVAS .................................................................................. 63
CAPÍTULO 5: PRESUPUESTOS SENSIBLES A GÉNERO Y DESARROLLO MUNICIPAL CON EQUIDAD ............ 64
A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ....................................................................................................... 64
B. TEMAS CLAVE ...................................................................................................................................... 64
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER ................................................................................................................ 65
D. DESARROLLO DEL TALLER: .................................................................................................................. 67
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA ........................................................................... 71
La construcción de identidades de género ......................................................................................... 71
Las dificultades para incorporar la equidad de género en políticas y presupuestos municipales ...... 74
Los Presupuestos Sensibles a Género – PSG ....................................................................................... 74
De cultura de igualdad de género ....................................................................................................... 76
F. CONCLUSIONES Y/O ALTERNATIVAS ................................................................................................... 78
CAPÍTULO 6: CONSTRUCCIÓN DE DEMANDAS, PROYECTOS, PRESUPUESTOS, PROPUESTAS E
INDICADORES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL POA MUNICIPAL ...................................................... 80
A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ....................................................................................................... 80
B. TEMAS CLAVE DEL TALLER .................................................................................................................. 80
D.- PLANIFICACIÓN DEL TALLER .............................................................................................................. 81
D.- DESARROLLO ...................................................................................................................................... 83
F. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA ........................................................................... 84
Consistencia política estratégica de las demandas para la equidad social y de género ..................... 84

3
Consistencia técnica de las demandas para la equidad social y de género ........................................ 85
Relación de las demandas con el Plan de Desarrollo Municipal y con el Plan Nacional de desarrollo
(PND) ................................................................................................................................................... 87
F. CONCLUSIONES Y/O ACCIONES ALTERNATIVAS .................................................................................. 87
CAPÍTULO 7: ESTRATEGIA DE INCIDENCIA PARA LA INCORPORACIÓN DE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL POA MUNICIPAL ............................................................................. 89
A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ....................................................................................................... 89
B. TEMAS CLAVE ...................................................................................................................................... 89
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER ................................................................................................................ 90
D. DESARROLLO ....................................................................................................................................... 92
F. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA ........................................................................... 92
¿Qué es la estrategia de incidencia política en los presupuestos municipales? ................................. 92
¿En qué se respalda la estrategia de incidencia política? ................................................................... 93
¿Cuáles son los elementos de la Estrategia de Incidencia? ................................................................ 93
F. CONCLUSIONES Y/O ACCIONES ALTERNATIVAS .................................................................................. 96
Anexos.- ....................................................................................................................................................... 97
Anexo I.- Marco jurídico nacional sobre los derechos de las mujeres .................................................... 97
Anexo II.- Compendio de artículos de leyes y decretos referidos al ejercicio de los derechos de las
mujeres.................................................................................................................................................... 98
Discriminación en contra de las Mujeres ............................................................................................ 98
Violencia contra las Mujeres ............................................................................................................. 100
Participación Política de las Mujeres ................................................................................................ 108

4
1.- PRESENTACIÓN

El Movimiento de Educación Popular y de Promoción Social Fe y Alegría Bolivia, en su compromiso por


una educación popular de calidad, apuesta por visibilizar a las Niñas, Adolescentes y Mujeres Jóvenes,
quienes constituyen una población vulnerable en el ejercicio pleno de sus derechos, considerando que
existe un contexto social, económico y cultural que aún asigna roles de participación diferenciados entre
hombres y mujeres lo que sigue generando grandes desigualdades en el desarrollo armónico de las
mujeres en Bolivia.

Para Fe y Alegría promover la equidad de género en los centros educativos, equipos directivos,
educadores, educadoras, estudiantes, administrativos, personal técnico, en el trabajo con las
comunidades, autoridades, funcionarios públicos y con instituciones amigas, es un tema de justicia social
para generar un cambio que es necesario en las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes quienes
son parte de nuestra sociedad, a través de una “educación no sexista” como herramienta de cambio y
transformación hacia una nueva sociedad.

Es así, que en el marco de la política institucional de género y protección de la niñez, la implementación


del “Programa Niñas y Mujeres Jóvenes por una vida con oportunidades y sin violencia” - Girl Power en
asocio con Plan Internacional y la “Alianza Boliviana por los Derechos de la Niñez”, l@s invitamos a
utilizar estos materiales de formación, los cuales buscan incorporar la temática de equidad de género
para generar procesos de reflexión en los participantes, orientados a lograr cambios de actitud y nuevas
formas de relación entre hombres y mujeres, hacia la construcción de una Bolivia justa, equitativa y sin
violencia.

P. Rafael García Mora S.J.

DIRECTOR NACIONAL FE Y ALEGRÍA

5
2.- INTRODUCCIÓN
Este manual ha sido diseñado por Fe y Alegría en el marco del Programa Girl Power que ejecuta
en asocio con Plan Internacional para ser un material de consulta permanente del personal
técnico y facilitadores (as) que trabajan en los procesos de capacitación con niñas y mujeres
jóvenes, organizaciones de adultos, funcionarios públicos municipales y otros.
Tiene como objetivo principal constituirse en una herramienta práctica y flexible para contribuir
a la participación y construcción de la ciudadanía, principalmente de las Niñas y Mujeres
Jóvenes en el desarrollo local, y promover la institucionalidad de la equidad de género a través
de la incorporación de este enfoque en las políticas públicas, la planificación y presupuestos
municipales en el seguimiento y control de la gestión municipal. Para lograr este objetivo el
presente Manual:
- Es una herramienta de apoyo para las y los técnicos/as y facilitadores/as que tienen
como tarea, orientar y apoyar la construcción de capacidades en NMJ para su
participación en el proceso de incidencia hacia la transversalización de la equidad de
género y la asignación de presupuesto a proyectos y políticas dirigidas a la equidad de
género en la gestión municipal.

Se pretende que con la aplicación del presente manual las Niñas y Mujeres jóvenes,
participantes de los procesos de capacitación, puedan:
1. Comprender la naturaleza del Gobierno Municipal y sus competencias, en el marco de
las leyes vigentes y la Nueva Constitución Política del Estado.
2. Explicar las funciones y competencias de los Órganos de Gobierno Municipal y sus
procesos de gestión.
3. Comprender el Modelo de Gestión Municipal Participativo enfocado en la participación
de la mujer.
4. Utilizar instrumentos para la Planificación Estratégica Municipal y la incidencia de
organizaciones de niñas y mujeres jóvenes en los POAS
5. Utilizar la normativa e instrumentos para la formulación del Programa de Operaciones
Anual y Presupuesto Municipal (POA-Presupuesto) para poder incorporar las demandas de
las niñas y mujeres jóvenes.

En síntesis se pretende que las Niñas y Mujeres jóvenes puedan desarrollar competencias para
participar de manera activa en los procesos de gestión municipal haciendo propuestas que
estén directamente dirigidas a atender sus necesidades.

6
El manual está organizado de la siguiente manera:

- Capítulo uno, se desarrollan los conceptos más relevantes respecto a la niñez, adolescencia,
género, participación política de la mujer y otros relativos que ayuden a uniformar criterios
entre los grupos meta.
- Capítulo dos, se describe el modelo de gestión municipal participativa y la importancia de
que las mujeres sean parte activa en sus procesos.
- Capítulo tres, se explica la planificación municipal y la elaboración del POA y se analiza la
participación de Niñas y Mujeres Jóvenes en estos procesos a través de sus organizaciones.
- Capítulo cuatro, se describe el análisis del comportamiento y distribución del presupuesto
municipal, se ve cómo los presupuestos responden o pueden responder a las necesidades de
las Niñas y Mujeres Jóvenes en el marco de sus atribuciones y limitaciones.
- Capítulo cinco, se describen los presupuestos sensibles a género y desarrollo municipal con
equidad.
- Capítulo seis, se encuentra la construcción de demandas, proyectos, presupuestos e
indicadores para la equidad de género.
- Capítulo siete, se explica la incidencia política para la incorporación del enfoque de género
en la gestión municipal que se plasma en proyectos y presupuestos.
- Anexos: que contienen un compendio de artículos de leyes y decretos referidos a los
derechos de la mujer, como orientación.

7
Cada capítulo cuenta con la siguiente estructura:
- Competencias a desarrollar.- Son los conocimientos de conceptos, procedimientos y
actitudes que se desarrollarán como capacidad de negociación, incidencia y cabildeo.
- Temas Clave.- Son los conceptos que las participantes de los procesos de capacitación
aprehenderán.
- Planificación del taller.- Son las pautas que se brinda a las facilitadoras para que preparen
sus talleres. Seguirán el siguiente esquema.

Momentos – Tiempo – Contenidos – Técnica y Procedimiento - Materiales – Productos


esperados

- Desarrollo del taller.- Se explica cómo el facilitador llevará a cabo el taller. Sin embargo no
es una propuesta cerrada, sino más bien orientadora (se la puede contextualizar el desarrollo
del taller en función del lugar).
- Complementación conceptual y normativa.- Es el sustento teórico de cada uno de los
capítulos.
- Conclusiones y/o acciones alternativas.- Es la parte final de cada taller, se busca que los/las
participantes puedan sintetizar lo aprendido.

8
3.- DESARROLLO DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS

A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
- Las facilitadores conocen con solvencia los conceptos de género, equidad, igualdad, y
participación de niñas y mujeres jóvenes.
- Las participantes de los procesos de capacitación valoran la importancia de la equidad e
igualdad de género y la participación femenina.
B. TEMAS CLAVE
- Definición de niñez y adolescencia.
- Definición de género, equidad e igualdad.
- Violencia hacia niñas y mujeres jóvenes.
- Participación política de la mujer.

9
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Momentos Tiempo Contenidos Técnica y Procedimiento Materiales Productos


Análisis de 20 Minutos Práctica ciudadana : Trabajo de grupos: Papelógrafos Los y las participantes han
Contexto y práctica ¿Es lo mismo sexo y Se trabaja grupos de Marcadores compartido sus experiencias
ciudadana género? acuerdo al número de previas sobre cómo es el trato a
participantes, pueden ser hombres y mujeres en su
¿Cuáles son los roles
grupos de hasta ocho entorno.
de las mujeres y de
los hombres? personas. La facilitadora tiene un
Comentan sobre sexo, panorama general del nivel de
¿Las mujeres y los
género, roles y si ¿hay conocimientos de los y las
hombres son
trato igualitario a hombres participantes.
tratados de igual
manera en nuestras y mujeres?
comunidades y
barrios?
Complementación 60 Minutos Conceptos básicos Exposición participativa: Esquemas Los y las participantes han
conceptual y de: Se trabaja en plenaria, con profundizado sus
normativa - Sexo y género una exposición de los conocimientos sobre equidad e
conceptos que pueden ser igualdad de género y otros
- Roles en la
esquematizados en un conceptos que ayudan a
sociedad
papelógrafo. comprender la situación de la
- Equidad e igualdad mujer.
de género Debe hacerse énfasis en
los conceptos de equidad
- Discriminación de
e igualdad de género.
género
- Violencia contra
mujeres y niñas

10
- Participación de la
niñez y adolescencia
y de las mujeres.
-Empoderamiento -
Acceso y Control de
recursos
- Desarrollo
Participativo
Conclusiones y 30 minutos Síntesis de los En plenaria reflexionan si Pizarrón o Los y las participantes conocen
acciones contenidos. en su entorno: papelógrafos. la importancia de la
- la equidad e igualdad de Marcadores. participación de la mujer para
género y su importancia. alcanzar la equidad e igualdad
de género.
- la importancia del
empoderamiento y la
participación de la mujer.

D. DESARROLLO DEL TALLER


Análisis de Contexto y práctica ciudadana
Se organizan grupos de hasta ocho personas, se nombra una persona que tome nota en un papelógrafo y se les distribuyen las
siguientes preguntas:
¿Es lo mismo sexo y género? ¿Qué es el patriarcado? ¿Qué es el machismo? ¿Cómo son las relaciones de poder entre los
hombres y las mujeres?
¿Cuáles son los roles de las mujeres y de los hombres?
¿Las mujeres y los hombres son tratados de igual manera en nuestras comunidades y barrios? ¿Qué hacemos los hombres?
¿Qué hacemos las mujeres? ¿Cómo se usa el tiempo? ¿Qué es la división sexual del trabajo?

11
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL
Como parte fundamental de estos materiales para la capacitación para la “transversalización
del enfoque de género en la gestión municipal”, se explicarán los conceptos básicos para
uniformar criterios, que aconsejamos sea revisado periódicamente. Se busca que los
participantes del proceso de capacitación manejen la misma base conceptual.

Niños
La Alianza por los Derechos de los Niños adopta la definición de niño incluida en el artículo 1 de
la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas: “todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.”
En Bolivia, según el Código Niño, Niña, Adolescente se considera a niño o niña a todo ser humano desde
el momento del nacimiento hasta que cumple doce años. Adolescente se considera a todo ser
humano desde los 12 años, hasta los 18 años cumplidos. En el Programa se considera a niñas y
mujeres jóvenes a las personas de sexo femenino con edades comprendidas entre los 12 y 24
años

Sexo
Es la diferencia anatómica-fisiológica entre hombres y mujeres.

Género
Es una construcción social y cultural de rasgos de personalidad, actitudes, valores, actividades,
prácticas y símbolos que se elaboran a partir de las diferencias sexuales. Tiene un carácter
cambiante que varía en cada cultura, en cada sociedad y en el tiempo.
No nacemos con estas características, las adquirimos a lo largo de nuestra vida, aprendemos
desde la infancia a comportarnos como hombres y como mujeres.
El género no es producto de la naturaleza, es una construcción social a partir de la diferencia
sexual, que se plasma en reglas y normas consuetudinarias que rigen las relaciones de poder
que se dan entre mujeres y hombres.

Nuestros roles en la sociedad


Existen tres tipos de roles que son los que mejor pueden describir la realidad:
 Roles productivos: Los que permiten ganar dinero, pueden ser el resultado del trabajo
en la producción agrícola, ganadera, artesanal. En las ciudades puede ser el trabajo del
comercio o de oficina.
 Rol reproductivo: Está relacionado con la reproducción biológica y las actividades
necesarias para garantizar el bienestar y la sobrevivencia de la familia.
 Rol Comunitario: Provisión y asignación de recursos comunitarios para beneficio

12
colectivo. Como la obtención y distribución de insumos para consumos colectivos (agua
limpia, servicios médicos, limpieza de infraestructuras comunales,...) y en la forma de
integración de los diferentes comités, aunque generalmente los puestos están
ocupados por hombres.
 Patriarcado:- Distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los
varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación
de las líneas de descendencia (filiación exclusivamente por descendencia patrilineal y
portación del apellido paterno), los derechos de primogenitura, la autonomía personal
en las relaciones sociales, la participación en el espacio público -político o religioso- o la
atribución de estatus a las distintas ocupaciones de hombres y mujeres determinadas
por la división sexual del trabajo.
 Relaciones de poder: Las relaciones de poder han marcado a lo largo de la historia la
convivencia entre hombres y mujeres, niños y niñas. Tradicionalmente los hombres han
ejercido dominación hacia las mujeres en diferentes ámbitos: en lo económico, social,
familiar, político, cultural y religioso, entre otros. Estas relaciones son una expresión del
androcentrismo, enmarcado dentro del patriarcado. El androcentrismo sitúa la mirada
masculina en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y representación
global de la humanidad, ocultando otras realidades, entre ellas la de la mujer.
 División sexual del trabajo: Es el mandato social de realizar ciertas labores por ser de
un determinado sexo. Por ejemplo: en nuestra cultura hay actividades que
tradicionalmente han sido ligadas a las mujeres, lo que se ha denominado trabajo
reproductivo, que es el espacio de producción de seres humanos, de cuidados y de
bienestar físico y psicológico de los miembros del hogar (hacer las compras, cocinar,
lavar la loza, lavar la ropa, planchar, cuidar a familiares enfermos/as, etc.).

Equidad de género
La equidad de género es la justicia entre las mujeres y los hombres, las niñas y los niños. A fin
de asegurar esta justicia, se implementan medidas para hacer frente a las desventajas sociales
o históricas que no permiten que las personas se desempeñen en igualdad de condiciones. Un
enfoque de equidad de género asegura un acceso igual y justo a los recursos y los beneficios
del desarrollo por medio de medidas focalizadas. La equidad de género da lugar a igualdad de
género.
Para considerar que existe equidad de género debe haber aceptación entre hombres y
mujeres, de sus derechos, sus deberes pero sobre todo que ambos accedan a los beneficios de
una sociedad.

Igualdad de género
La igualdad de género significa que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños gozan del
mismo estatus en la sociedad. En otras palabras, las mujeres y los hombres, las niñas y los niños

13
tienen los mismos derechos a todos los derechos humanos; disfrutan el mismo nivel de respeto
en la comunidad; pueden aprovechar las mismas oportunidades a tomar decisiones sobre sus
vidas; y pueden tener acceso al mismo nivel de poder para dar forma a los resultados de las
elecciones que realizan en sus vidas. La igualdad de género no significa que los hombres y las
mujeres, o los niños y las niñas sean iguales, sino que se reconozcan y se dé el mismo valor a
sus similitudes y sus diferencias. La igualdad de género reconoce que las mujeres y los
hombres, las niñas y los niños tienen necesidades y prioridades diferentes, enfrentan
limitaciones diferentes y son impactados por políticas y programas de manera diferente. Un
enfoque de igualdad de género trata de entender estas diferencias y luego trata de diseñar
políticas, servicios o intervenciones tomando en cuenta estas diferencias.
Se refiere a brindar igualdad de oportunidades, tanto a hombres como a mujeres, eliminando
para ello las barreras sociales, culturales que hacen que las mujeres estén en desventaja para
el desarrollo pleno de sus vidas. Los procesos de desarrollo con equidad de género aseguran
una distribución equitativa de sus recursos y beneficios.
La promoción de una mayor igualdad de género tiene que ver con la transformación de los
roles y las relaciones de poder de las mujeres y los hombres, las niñas y los niños para crear una
sociedad más igual para todos.

Empoderamiento
Es esencial para lograr la igualdad de género y ayudar a las niñas y mujeres a estar conscientes
de las relaciones de poder desiguales, a tomar el control de sus vidas y a adquirir una mayor
participación para superar la desigualdad en sus casas, sus lugares de trabajo y su comunidad.
El empoderamiento de las niñas y de las mujeres jóvenes es vital para el desarrollo sostenible y
para la realización de los derechos humanos para todos.
El empoderamiento de las niñas y mujeres jóvenes tiene cinco componentes:
 el sentido de autoestima;
 su derecho a tener y determinar elecciones;
 su derecho a tener acceso a oportunidades y recursos;
 su derecho a tener el poder de controlar sus vidas, tanto dentro como fuera de su
hogar; y
 su capacidad para influir la dirección del cambio social a fin de crear un orden social y
económico más justo, a nivel nacional e internacional.

Discriminación de género
La discriminación de género describe la situación en que la gente es tratada diferente por otras
personas o por instituciones por ser de sexo masculino o femenino, más que sobre la base de
sus habilidades o capacidades individuales. La exclusión social, la incapacidad de participar en

14
procesos de toma de decisiones y el acceso limitado a servicios y recursos son algunos
resultados comunes de la discriminación.
Cuando esta discriminación es parte del orden social, se llama discriminación de género
sistémica.

Violencia
La Alianza por los Derechos de los Niños adopta la definición de violencia que se utiliza en el
Estudio de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes. (2006).
El Estudio se refirió a la definición del artículo 19 de la CDN:
“toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual.”
El Estudio también recurre a la definición en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud
(2002):
“La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra un niño o niña, por parte de una persona o un grupo, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar perjuicio efectivo o potencial a la salud
del niño, a su supervivencia, desarrollo o dignidad.”

Violencia contra mujeres y niñas


De acuerdo con la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las
Naciones Unidas, el término “violencia contra la mujer” se define de la siguiente manera:
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” (artículo 1) Discierne
tres contextos de la violencia contra la mujer: la familia; la comunidad; y el Estado.

Participación
Es un proceso en el que comunidades o sectores sociales se convierten en actores de su propio
desarrollo, cuando influyen en la toma de decisiones, en la planificación y ejecución de un
proyecto, programa o política pública de desarrollo, referidos a su bienestar. Este concepto
surge de la necesidad de que especialmente los sectores marginados sean partícipes de su
propio desarrollo involucrándose en el logro de sus metas.
A continuación se describen algunas dificultades con las que las comunidades o, especialmente,
los sectores excluidos se encuentran para ejercer su derecho a la participación:
- Las élites tienen resistencia a compartir los espacios de toma de decisiones.
- Los espacios o niveles de decisión, tienden a subestiman las capacidades de los sectores
excluidos.
- Las instancias públicas son demasiado formales y a veces no tienen la amplitud para

15
propiciar la participación popular.
- Los proyectos de desarrollo a veces tienen una visión de corto plazo, que no obedece a
los procesos de las comunidades, que son de largo plazo.
La participación permite que los resultados en el campo social sean muy superiores a otros
tipos de organización que son burocráticos y/o paternalistas, pues la participación permite
acceder a mayor información de las comunidades respecto a sus necesidades y aspiraciones,
abajar costos en los proyectos y se logra involucrar en los mismos a los beneficiarios, con lo
cual se garantiza la sostenibilidad en el tiempo.

La participación es una condición para alcanzar la democracia plena, pues es un proceso que
potencia la capacidad política y económica de los grupos y comunidades sin poder y por lo
tanto con mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y por lo tanto exclusión social.

El proceso de la participación que favorece a que los excluidos tengan un mayor grado de
control sobre las decisiones en los procesos políticos y sobre los recursos se denomina
“empoderamiento”, que se advierte, por ejemplo se advierte cuando los vecinos participan en
las organizaciones territoriales de base (OTBs), que se convierten en las instancias de
articulación y diálogo entre los vecinos y su respectivo gobierno municipal.

Es frecuente que las organizaciones surjan desde las mismas bases ante una necesidad que
tienen de hacer escuchar su voz ante la sociedad civil y las autoridades del poder político.

Participación de la niñez y adolescencia


La Convención de los Derechos del Niño, establece que toda persona menor de 18 años es
protagonista de su propia vida, por lo que debe participar en las decisiones que les afecta.
En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), es el artículo 12 el que introduce un
importante cambio al abordar el derecho de participación de los menores de 18 años: “Los
Estados parte garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el
derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del
niño”.
Además, otros artículos ahondan en este derecho. Por ejemplo, el artículo 13 hace referencia a
“la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo”, el artículo 14
manifiesta que “los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión” y el artículo 15 reconoce los derecho del niño, la niña y el
adolescente “a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas”.

16
Participación de las mujeres

Es la incorporación de las mujeres al mundo público, insertándose al ámbito de trabajo que


antes era exclusivo de los hombres y desde el cual se ejercía poder político.
En una cultura machista las mujeres tienen desventaja en relación a los hombres para su
participación política.
Para que las mujeres ejerzan su ciudadanía plena deben acceder a los espacios de
representación, decisión y por lo tanto acceder al poder local, regional y nacional.
En Bolivia desde 1996 las mujeres logran avances en el ejercicio de sus derechos políticos con la
promulgación de varias leyes:
- 1997: Ley de cuotas del 30% de presencia femenina en las listas de candidatos.
- 1999: Ley de Partidos Políticos.
- 2004: Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas que establece la participación
femenina en las listas entre el 40% y 50%.
- 2006: Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, que determina el 50% de
participación femenina respetando la paridad y la alternancia.
- 2009: Ley del Régimen Electoral Transitorio, que respeta el 50% de participación femenina.
Finalmente en la Constitución Política del Estado en el artículo 26 se indica que:
“(…) todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la
formación y control del poder político directamente o por medio de sus representantes
y de manera individual y colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de
condiciones para hombres y mujeres”.

Empoderamiento Económico
En el contexto del Programa de Poder de las Chicas, el empoderamiento económico se puede
definir de la siguiente manera: apoyar y permitir a las mujeres que mejoren su acceso a y
control de los recursos económicos a los niveles individual, familiar, comunitario y nacional,
con recursos económicos incluyendo activos como tierras y la tenencia de tierras, la producción
en especie de su trabajo al igual que sus recursos financieros (ingresos de empleo remunerado
o del comercio).

Recursos
Son medios y bienes, de carácter económico (ingreso familiar), productivo (tierra, equipos,
herramientas, trabajo, crédito); político (capacidades para el liderazgo, información y
organización); y tiempo.

17
Acceso
Es la capacidad de uso y posibilidad de recibir beneficios de un recurso específico (material,
financiero, humano, social, político, etc.)

Control
Se refiere a la capacidad que se tiene para la toma de decisiones sobre el uso de un recurso.

Desarrollo Participativo
A partir del diálogo entre actores relevantes se construyen alianzas, en este proceso se
consensuan agendas que articulen los distintos puntos de vista de los sectores locales. Se
apunta a lograr una negociación que satisfaga a los protagonistas del proceso evitando que
actores externos incidan en las decisiones. En estos procesos de desarrollo participativo es
importante la participación de la mujer en función de sus potenciales y sus roles productivos
que desarrollan.

F. CONCLUSIONES
Lluvia de ideas: Se hacen preguntas sobre la participación y planificación y las respuestas se
llenan en el papelógrafo preparado.
Alternativa 2:
Trabajo individual: Se entrega a cada participante las preguntas elaboradas, se pide que las
respondan y entreguen al salir. Las respuestas servirán para conocer los aportes generados en
el taller y que pueden ser retomados en el próximo taller.

18
CAPÍTULO 2: EL MODELO DE GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVO

A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
- Las participantes están informadas, conocen cuál es su rol protagónico en los procesos de
gestión municipal
- Las participantes conocen e identifican los componentes de cómo es la gestión municipal y su
vinculación con el desarrollo nacional y departamental.
- Las participantes conocen cómo hacer el análisis de género en la gestión de su Gobierno
Municipal.
B. TEMAS CLAVE
- Análisis de género
- Plan de Desarrollo Municipal
- Plan Operativo Anual
- Indicadores para género

19
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Momentos Tiempo Contenidos Técnica y Procedimiento Materiales Productos


Análisis de 20 Minutos Práctica Trabajo de grupos:  Papelógrafos  Los y las participantes han
Contexto y práctica ciudadana compartido sus
Se trabaja grupos de  Marcadores
ciudadana institucional: conocimientos previos y su
acuerdo al número de
 Esquemas con participación en la gestión
¿Cómo es mi participantes, pueden ser
información municipal.
participación en grupos de hasta ocho
complementaria.
las actividades personas.  Los y las participantes se han
del Gobierno Comentan lo qué saben de sensibilizado en las
Municipal? diferencias que hay entre la
la planificación municipal
¿Cómo y la forma en cómo participación masculina y
participan las participan en esos femenina.
mujeres y cómo procesos.  La facilitadora tiene un
los hombres? panorama general del nivel
Plenaria y síntesis:
¿Qué de conocimientos de los y las
Exposición del trabajo de participantes.
conocemos del grupos y
Plan de complementación.
Desarrollo
Municipal y del
Plan Operativo
Anual?
Complementación 60 Minutos Conceptos Exposición participativa:  Cuadros y  Los y las participantes
conceptual y básicos de: gráficas con han profundizado sus
Se trabaja en plenaria, con
normativa esquemas. conocimientos sobre la
- Gestión una exposición de los
Municipal conceptos que pueden ser planificación municipal.

-Planificación esquematizados en un  Los y las participantes


papelógrafo. conocen los indicadores con

20
Municipal Debe hacerse énfasis en la enfoque de género.
- Plan Nacional matriz de Ejes y Objetivos
Estratégicos en el PDM.
de Desarrollo,
- Plan de
Desarrollo
Municipal.
- POA.
-Análisis de
género, la
importancia de
los datos.
- Indicadores de
género.
-Presupuesto
Municipal
Conclusiones y 30 minutos Síntesis de los En plenaria reflexionan  Pizarrón o Los y las participantes conocen
acciones contenidos. respecto al enfoque de papelógrafos. lo básico de la gestión municipal
género. ¿Cómo es en mi y cómo se puede plantear
 Marcadores.
municipio? indicadores para mejorar la
situación de la mujer.

21
D. DESARROLLO DEL TALLER
Se organizan grupos de hasta ocho personas, se nombra una persona que tome nota en un
papelógrafo y se les distribuyen las siguientes preguntas:
- ¿Qué debe atender el Gobierno Municipal?
- ¿Han participado en los actividades del Gobierno Municipal donde se haya tratado la
planificación?
- ¿Cómo participan las mujeres y cómo los hombres?
- ¿Qué han escuchado del Plan Nacional de Desarrollo “Para vivir bien”? ¿Será importante?
- ¿Qué es el Plan de Desarrollo Municipal? ¿Por qué será importante?
- ¿Qué es el POA? ¿Cuál su importancia?
Plenaria y síntesis

Cada grupo debe exponer sus ideas en un papelógrafo, la facilitadora debe resaltar los
conceptos referentes a los temas clave, además debe apuntar en un papelógrafo o pizarra lo
que considere como los aportes más importantes de cada grupo.
Luego la facilitadora debe resaltar si los y las participantes se involucran en los procesos de
gestión municipal, debe plantear la importancia de la participación ciudadana y que como
requisito para ejercer este derecho deben tener conocimientos básicos, en seguida empieza
con la exposición.

22
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA
Técnica: Exposición participativa

El objetivo es que el facilitador introduzca y/o refuerce los conocimientos básicos de los y las
participantes en sobre gestión municipal y la importancia de su participación.

Gobierno Municipal: Los Gobiernos Municipales son órganos elegidos por la ciudadanía, que
tienen competencia para ejercer las funciones ejecutivas y administrativas que correspondan al
tercer nivel político-administrativo de gobierno
Gestión Municipal: Es el conjunto de acciones de planificación, organización, dirección y control,
que realiza el Gobierno Autónomo Municipal para cumplir sus objetivos y metas dentro de sus
atribuciones y jurisdicción. Debe ser ejercida por las autoridades, OTBs, Servidores públicos y las
Organizaciones Sociales del municipio. Es llevada a cabo para articular capacidades y
potencialidades alrededor de una visión del municipio que busca la mejora de las condiciones de
vida de sus habitantes.

Planificación municipal y la participación de la mujer


Busca que los gobiernos locales organicen su trabajo de manera racional, es uno de los
principales soportes para que los gobiernos municipales sean eficientes.
La estrategia para lograr la equidad de género en la gestión municipal es que las mujeres
participen de forma activa de la misma y en igualdad de condiciones que los hombres. En estos
procesos debe promoverse la reflexión y el auto-reconocimiento de la situación de la mujer en el
municipio, que conduzcan a la generación de propuestas hacia el ejercicio de sus derechos,
mediante la elaboración y aplicación de políticas públicas que se plasmen en presupuestos
asignados para la promoción de la mujer.
Dentro de la gestión municipal se debe prestar especial atención a la incorporación de las
demandas de las mujeres diferenciándolas de las de los hombres, puesto que cada uno tiene sus
propias características. A partir de esta atención diferenciada se puede lograr una asignación
equitativa de los recursos, que redunda en una mayor eficiencia en la gestión.
La gestión municipal debe estar enmarcada dentro de los niveles nacional y departamental, esta
se plasma en sus respectivos planes:
1. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (nivel nacional), que actualmente tiene las
siguientes áreas de desarrollo:
i. Bolivia Digna: orientada al desarrollo de programas sociales y comunitarios para
erradicar la pobreza y generar bienestar.
ii. Bolivia Productiva: orientada al desarrollo de la matriz productiva y los servicios de
apoyo a la producción para la generación de excedentes, empleo e ingresos.
iii. Bolivia Democrática: orientada al reconocimiento y consolidación de la ocupación
cultural del territorio y la profundización de la democracia participativa en la

23
construcción del poder social y comunitario.
iv. Bolivia Soberana: orientada a la vinculación de Bolivia con el mundo desde nuestra
identidad para el desarrollo de procesos de integración.
2. Plan Departamental de Desarrollo Económico.
Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
Se elabora para un horizonte de cinco años (mediano plazo), la importancia de este plan está en
que apunta a enfrentar los problemas estructurales de la población mediante programas y
proyectos con sus respectivos presupuestos, su ejecución debe ser incorporada en los POAs y
Presupuestos Municipales. El PDM está constituido por: el diagnóstico, la visión estratégica y la
programación quinquenal.
Plan Operativo Anual (POA)
Para cumplir el PDM los Gobiernos Municipales deben cumplir con la elaboración del POA, en el
que se definen acciones o actividades municipales, presupuestos, fuentes de financiamiento,
cronogramas, plazos y responsables de ejecución. El POA debe hacer cumplir lo que se ha
programado en el PDM, en su elaboración anual deben participar los organizadores del
municipio.
Planificación participativa
Es la participación de la población organizada en sectores para elaborar los Planes Municipales.
Según las leyes1 toda la sociedad civil organizada debe participar en todos los pasos del proceso
de planificación, es decir, desde la identificación de problemáticas y potencialidades, la visión de
donde se quiere llegar en un futuro, sus respectivas estrategias, así también como en la etapa de
ejecución y evaluación.
Para hacer efectiva esta planificación participativa las autoridades y técnicos municipales deben
implementar metodologías para recoger las diferentes visiones y necesidades de la población
para incorporarlas en la implementación, en las políticas y planes de la gestión municipal.
En los procesos de planificación participativa municipal deben intervenir:
Organizaciones Territoriales de Base.- Son los pueblos indígenas, las comunidades
indígenas, las comunidades campesinas y las juntas vecinales que representan a una
población urbana o rural de un determinado territorio, en los centros urbanos son a partir
de las juntas vecinales y en las áreas rurales a partir de las organizaciones según sus usos y
costumbres.
Comité de Vigilancia.- Es una instancia que tiene entre sus atribuciones el control social
del Gobierno Municipal de su jurisdicción, es elegida por las Organizaciones Territoriales
de Base que nombran a sus representantes en sus respectivos Distritos Municipales.
Organizaciones sociales.- Son aquellas agrupaciones de personas que se establecen por

1
Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades.

24
tener intereses, ideas y objetivos en común, pueden ser por ejemplo sindicatos,
asociaciones, etc.
Las etapas del proceso de planificación participativa municipal son:
a) Preparación y organización del proceso.
b) Elaboración del diagnóstico municipal.
c) Formulación de la estrategia de desarrollo.
d) Programación de operaciones anuales.
e) Ejecución y administración.
f) Seguimiento, evaluación y ajuste.
Análisis de género en la gestión municipal
La transversalización de la equidad de género parte desde el momento en que se hace un
diagnóstico diferenciado de las necesidades de hombres y mujeres y sobre el cómo impacta el
accionar del gobierno municipal sobre la vida de sus habitantes. Se busca que las políticas
públicas, con sus respectivos planes, programas y proyectos alcancen una dimensión integral a
partir de que las necesidades de hombres y mujeres sean consideradas. Se debe hacer énfasis en
las diferencias que emergen por la distribución de roles, y a partir de esta mirada alcanzar una
dimensión integral sobre el desarrollo local.
Sin embargo para que los procesos de desarrollo alcancen la equidad de género es crucial la
voluntad política, que significa:
- Que el análisis de género esté presente en los diagnósticos y la elaboración de propuestas,
por ejemplo identificar claramente las Necesidades Básicas Insatisfechas de hombres y
mujeres por separado. Por ejemplo cómo es el analfabetismo en las mujeres y cómo en los
hombres; cómo apoya el municipio las iniciativas productivas de las mujeres y cómo de los
hombres; cómo se atienden las necesidades de salud de las mujeres.
- Que las mujeres deben estar en puestos públicos con acceso a la toma de decisiones. Se
puede comentar cuantas alcaldesas ha tenido el municipio.
Para comprender mejor la transversalización del género en las políticas públicas, planes,
programas y proyectos, se debe pretender que estos:
a) No refuercen las desigualdades de género existentes (Neutro al género);
b) Replanteen las desigualdades de género existentes (Sensible al género);
c) Redefinan los roles y relaciones de género de hombres y mujeres (Positivo al género /
transformador).
3. El grado de incorporación de la perspectiva de género en la planificación municipal puede
ser concebido a partir de un continuo:

25
Transformador del
Negativo al género Neutro al género Sensible al género
género
Carácter de Las desigualdades de Usa normas, roles y No se considera que el El género se ve como
cada uno género son reforzadas estereotipos que no género sea relevante un medio para el logro
respecto para lograr las metas de refuerzan las para el logro de los de los objetivos de
desarrollo establecidas desigualdades de objetivos de desarrollo. desarrollo.
género.
Respecto a Trabaja con las normas El género es central El cambio de las normas Transformación de
los recursos y roles de género y el para el logro de y roles y del acceso a relaciones desiguales de
acceso a los recursos en objetivos de desarrollo los recursos es un género para promover
la medida que sea útil positivos. componente que se comparta el
para el logro de los importante para el poder, el control de los
objetivos. logro de los objetivos. recursos, la toma de
decisiones y el apoyo al
empoderamiento de las
mujeres.
Ejemplos Luego de varias reformas Hasta hace unos años los Con la modificación al El actual Gobierno
en el país se concedió a partidos políticos tenían Código Electoral, se Nacional tiene en su
las mujeres el derecho al en sus listas de establece que en las listas gabinete ministerial al
voto, sin embargo no candidaturas a pocas de candidaturas debe 50% de sus carteras
llegaban a ocupar puestos mujeres, ni siquiera haber un 30% mínimo de ocupadas por mujeres,
de decisión por factores llegaban al 10%. participación femenina. con lo cual tienen acceso
culturales. al poder y por ende a la
toma de decisiones.

26
La facilitadora debe invitar a que los y las participantes brinden insumos para llenar el siguiente
cuadro:
Los y las participantes deben colocar
Análisis de género ejemplos de políticas y/o
programas/proyectos
Negativo al género
Sensible al género
Positivo / transformador al género

Para poder hacer el seguimiento si los Gobiernos Municipales trabajan por la equidad de género
es importante determinar las metas que se pretenden alcanzar en el mediano y largo plazo (5
años 10 años respectivamente).

Matriz de Ejes y Objetivos Estratégicos con enfoque de género en el PDM


Es importante que la facilitadora explique el siguiente cuadro, que muestra cómo se incorpora el
enfoque de género en los indicadores que tiene un municipio en sus procesos de mediano y largo
plazo, es decir se debe mostrar que es posible atender de manera diferenciada las necesidades
de la mujer.
La facilitadora puede pedir a los y las participantes que sugieran indicadores para la tercera
columna a partir de sus propias necesidades.

¿Qué objetivos podría tener mi


Eje estratégico Objetivos estratégicos
municipio?
1. Desarrollo Hasta 2018, las asociaciones de
Económico productoras mujeres de lácteos
Productivo tienen presencia exitosa en los
mercados de la provincia.
2. Salud Hasta 2018, 80% de los partos del
municipio ha sido atendidos en un
establecimiento de salud cubierto
por el SUMI.
3 .Educación y Hasta 2018 se ha erradicado el
capacitación analfabetismo de las mujeres en el
municipio.
Hasta 2018, el Gobierno Municipal

27
ha consolidado un programa de
capacitación a mujeres productoras.
4. Participación y Hasta 2018, las mujeres ocupan al
menos el 30% de los puestos de
Ciudadanía
decisión de organizaciones sociales
(OTB, comunitarias, sindicales) e
instituciones públicas (GM).
5. Violencia Hasta 2018, están en pleno
funcionamiento el Servicio Legal
Integral Municipal (SLIM) y la
Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, con programas de
prevención de la violencia
intrafamiliar y doméstica y servicios
de atención eficientes a víctimas de
violencia.
6. Medio Hasta 2018, al menos el 50% de
ambiente y hogares de comunidades alejadas,
servicio básicos cuentan con servicios básicos de
agua y saneamiento básico.

Presupuesto municipal
Toda entidad pública (Ministerios, Gobiernos Departamentales, Gobiernos Municipales y otros
está obligada por ley a elaborar un presupuesto anual que es la cantidad de recursos económicos
con los que se cuenta (ingresos) y la forma en que ese dinero será gastado durante todo el año
en diferentes programas de inversión, gastos de funcionamiento y otros gastos.
Es importante que el presupuesto sea conocido por la población, para que pueda conocer cómo
se prioriza la inversión en un Gobierno Municipal.

28
F. CONCLUSIONES
Lluvia de ideas: se hacen preguntas sobre:
- ¿cómo es actualmente mi participación en los procesos de gestión municipal?, y ¿cómo será
en el futuro?
- ¿qué son el PDM y el POA y cómo se vinculan con el desarrollo nacional y departamental?
- ¿qué indicadores de desarrollo con equidad de género que plantearían a su municipio.

29
CAPÍTULO 3: PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL – POA

A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
 Los y las participantes pueden hacer un análisis crítico de cómo es la participación social en
su municipio y valorar cómo es la participación de la mujer.
 Los y las participantes han reflexionado de manera crítica y analizan las oportunidades y
dificultades que genera el proceso de planificación municipal para la participación
ciudadana en la elaboración del POA de sus organizaciones Territoriales de Base (OTB’s –
Juntas de Vecinos), comunidades o distritos.
 Los y las participantes amplían sus conocimientos sobre el marco normativo y los conceptos
relevantes de la planificación (PDM y POA), competencias Municipales y las características
de la construcción de un desarrollo integral con equidad social y de género.
B. TEMAS CLAVE
1. Participación de mujeres y hombres en la planificación participativa municipal.
2. Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y del programa Operativo Anual
(POA): formulación institucional y participativa.
3. Análisis de las competencias municipales tomando en cuenta la equidad de género.
4. Desarrollo integral con Equidad social y de género como responsabilidad del Gobierno
Municipal.

30
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Tiempo Productos
Momentos Contenidos Técnica y Procedimiento Materiales
esperados
1. Análisis  90 minutos  Práctica Socio drama:  Ficha con  Las y los
Contexto y práctica social e Se trabaja en cuatro instrucciones. participante
Ciudadana institucional: s pueden
grupos.  Tarjetas para los
describir el
 Descripción Describe características roles.
proceso de
de las de la práctica del
planificació
características proceso de planificación
 Información n municipal.
del proceso de participativa en los
planificación complementaria,
distritos y comunidades.
participativa en cuadros y
los Distritos del Plenaria y Síntesis: preguntas.
Municipio. Exposición del trabajo de
grupos e información
complementaria.
2. Complement  60 minutos  Planificació Exposición participativa:  Cuadros y gráficos  Los y las
ación conceptual y n Municipal: Se trabaja en plenaria. con esquemas. participante
normativa. PDM y POA. Exposición con ayuda de s conocen
 Guías indicativa de
Roles y funciones cuadros y preguntas qué son el
preguntas.
de las motivadoras sobre la PDM y el
autoridades y Planificación Municipal:  3 leyes y el DS del POA.
actores sociales. PDM y POA. IDH.
 Competenci Dinámica participativa y  Cuadro.
as municipales. plenaria:
 Desarrollo Se trabajan

31
integral. competencias
municipales en 4 grupos.
Presentación en
plenaria.
3. Conclusiones  30 minutos  Síntesis de Alternativa 1: Alternativa 1  La
y/o acciones contenidos y Lluvia de ideas: En Papelógrafo. facilitadora
alternativas propuestas de plenaria tiene una
responden
actitudes y preguntas sobre la evaluación
prácticas de participación y de cuanto
planificación, planificación; las han
participación y respuestas se llenan en aprendido
liderazgo. un papelógrafo las y los
preparado. participante
s del taller.
Alternativa 2: Alternativa 2
Repaso individual: Se 1 hoja con preguntas para
entrega a cada cada participante.
participante las
preguntas elaboradas y
se pide que las
respondan
individualmente para
entregarlas en el
siguiente taller.

32
D. DESARROLLO DEL TALLER
ANALISIS CONTEXTO Y PRÁCTICA CIUDADANA

TÉCNICA: SOCIODRAMA

Se organizan cuatro grupos al azar, cada uno de por lo menos cuatro personas, y se pide que
cada uno realice un sociodrama replicando lo que sucede en su OTB o comunidad en los
momentos de planificación participativa y de definición del presupuesto para los programas,
proyectos y obras del POA municipal. Cada grupo sigue las siguientes instrucciones.
INSTRUCCIONES PARA EL SOCIODRAMA
- El grupo tiene que dar a conocer a través del sociodrama, cómo se realiza la planificación
participativa en su OTB, distrito o comunidad, para priorizar las obras o proyectos que se
ejecutarán en el año.
- Deben ponerse de acuerdo quiénes participarán en la reunión, tratando de replicar la realidad,
a qué personaje representará cada persona y cuáles serían sus funciones y demandas. Si el
grupo tiene más participantes que tarjetas, se asume que los/as que no reciben tarjeta son
también miembros dela OTB, comunidad o distrito y participarán como tales según iniciativa.
- Deben definir roles, replicar la realidad y definir:
 Quién dirigirá la reunión
 Qué monto le corresponde a su OTB, distrito o comunidad para invertir en el POA de ese
año.
 Quién anotará las demandas que se propongan.
- En seguida actúan según las características de su OTB, distrito o comunidad. Debe quedar
claro:
 Quiénes proponen en qué se debe gastar.
 Qué tipo de demandas se proponen (obras, proyectos)
 Cómo se decide qué se va hacer.
 Cómo actúan las y los dirigentes, los técnicos de la alcaldía y otros sectores.
 Cómo participan las niñas y mujeres jóvenes.

33
- Algunos ejemplos:
Tarjetas personales Instrucciones para los personajes
Presidente/s de la OTB o Dirige la reunión y comunica que al distrito o comunidad le
Secretario del Sindicato corresponde 100.000 bolivianos de coparticipación tributaria para
o Autoridad de la invertir en este año y que tienen que ponerse de acuerdo en 3
Comunidad demandas específicas que beneficien equitativamente a mujeres y
hombres.
Secretario/a de actas Anota en un papelógrafo, todas las demandas que proponen los y las
participantes.
Secretario/a de culturas Propone recursos para que la alcaldía organice cursos de charango y
zampoña para jóvenes entre 12 y 16 años.
Secretaría de género Propone proyectos de capacitación el liderazgo para las mujeres y en
proyectos productivos.
Vocal Pide que la alcaldía se contrate personal para que se controle
eficientemente a las chicherías y tilines y se cumplan las normas, o
que se construya un módulo policial en su zona,
Vecino o dirigente Pide que se prolongue la red de agua hasta su zona, o que se
destinen recursos para ampliar la red de riego.
Vecina o dirigente Pide que funcione un Servicio de Atención a los casos en contra las
Niñas y Mujeres Jóvenes, un SLIM.
Mujer joven Sugiere que se ejecute un proyecto de capacitación técnica para los
y las jóvenes. O que la alcaldía asigne recursos para el traslado de
niños y niñas a la escuela.
Hombre joven Pide que se ponga techo a la cancha de fútbol y se construya
graderías.
Vecino o dirigente Propone que se invierta en el empedrado o asfaltado de su calle.
Técnico de la Alcaldía Apoya todas las demandas de obras de infraestructura y caminos, y
explica cuánto costaría el empedrado o el asfalto. Pide que decidan
rápido, para inscribirlos en el presupuesto del POA del distrito.
Representante al Comité Actúa y habla según las características que tiene en ese municipio.
de vigilancia del distrito Ejemplo: apoya al presidente y al técnico de la Alcaldía, y firma el
acta.
Mínimamente deben estar en cada grupo el Presidente de la OTB, un(a) de las Secretarias (os)
de la OTB, un vecino o dirigente y el Técnico de la Alcaldía.

34
 Este ejemplo pretende recoger de la manera más cercana posible, la práctica de la
planificación participativa y definición de la asignación de recursos en las OTB’s y/o
comunidades, por tanto se conduce el trabajo respetando la iniciativa de los y las
participantes.
 Cada persona representa al personaje que le tocó en su tarjeta y actúa según considera
ocurre en la realidad. Argumenta y discute para que su demanda se acepte y se
incorpore al POA del distrito. El secretario de actas anota en la pizarra todas las
demandas y marca las que han sido priorizadas por consenso o mayoría.
 Se sugiere que cada grupo realice su sociodrama en su propio grupo a fin de visibilizar la
realidad de participación en sus organizaciones.

Plenaria y síntesis – socialización del sociodrama

Primero: Un o una representante de cada grupo cuenta como se desarrolló el sociodrama, las
demandas priorizadas e informa a qué resultado final se llegó en su reunión.
Segundo: La facilitadora con apoyo del siguiente cuadro, formula a cada participante de grupo,
una o dos preguntas y anota las respuestas.
Preguntas Respuestas
¿Qué tipo de demandas se consideran más importantes?
¿Por qué?
¿Quiénes deciden realmente en que se van a invertir los
recursos que le tocó a la OTB, comunidad o distrito? ¿Por
qué?
¿Cómo participan las mujeres en la planificación y cuáles
son sus oportunidades o dificultades principales?
¿Qué sería lo más importante en la planificación 2
participativa en el distrito o comunidad?

Tercero: Una vez que los grupos terminan la exposición, la facilitadora con ayuda de los y las
participantes hace una síntesis, de manera que se definan claramente elementos de la realidad
y práctica respecto: al tipo de demandas que se priorizan, la toma de decisiones, la participación
de las mujeres y la importancia de la participación ciudadana.
Cuarto: A continuación la facilitadora explica la torta de ingresos del municipio (al que
pertenecen las y los participantes). Puede explicar con porcentajes o con cifras. El gráfico
siguiente es un ejemplo del presupuesto del Municipio de Cochabamba en el año 2007.

35
Ejemplo: Origen de los recursos para el POA 2007 de Cochabamba

La facilitadora luego procede a explicar el destino de los fondos, o sea como se utilizan los
recursos en el POA, haciendo una explicación general por programas, invitando al debate entre
los participantes. Como ejemplo está la asignación de recursos del municipio de Cochabamba.
Ejemplo: Asignación de recursos en el POA 2007 de Cochabamba

36
Quinto: La facilitadora con los y las participantes concluye el análisis sacando algunas
conclusiones, que pueden ser los dos extremos:
 El 61,79% se destina a infraestructura.
 Sólo el 3,22% se destina a saneamiento básico.
Comparando con las cifras del municipio en el que trabaja, la facilitadora debe invitar a que los
participantes puedan reflexionar ¿por qué se destina más a infraestructura? ¿Cómo creen los y
las participantes que se debería priorizar la inversión?

En el siguiente taller se profundizará a detalle la inversión.

Una vez realizado este análisis, la facilitadora retoma y sintetiza los temas centrales de este
momento educativo sobre:
 Qué monto o porcentaje de los ingresos se realiza la planificación o presupuesto
participativo.
 Las características de la participación de las mujeres y los hombres.
 Los tipos de demandas que se priorizan y a qué necesidades responden.
 Quiénes deciden en última instancia.

37
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA
TÉCNICA: EXPOSICIÓN PARTICIPATIVA

La planificación Municipal, PDM y POA


El objetivo de esta complementación es que los y las participantes conozcan la importancia de
su participación, no sólo en la elección de obras, proyectos y propuestas de su comunidad, sino
en la definición del desarrollo del municipio, tomando en cuenta que tener mayor información,
permite también ampliar el ejercicio de ciudadanía.
En la planificación municipal debe haber una participación activa de las mujeres, porque de esa
manera se puede asegurar su acceso a los recursos y oportunidades para su desarrollo. Para
esto deben dar a conocer sus necesidades desde los roles que desempeñan en la sociedad que
son diferentes a los de los hombres. Como resultado debe haber una inclusión en los POAs de
presupuestos específicos para lograr la equidad de género.
Primero: El facilitador explica que existe un Sistema Nacional de Planificación y que toda
entidad pública planifica según este sistema. Los municipios deben sus obras y proyectos en el
POA y este debe responder a la visión de desarrollo integral identifica claramente en el Plan de
Desarrollo Municipal – PDM. Al mismo tiempo el PDM deben tener una articulación con el Plan
de Desarrollo Departamental (PDD) y con el Plan de Desarrollo Nacional (PND). Para poder
ayudar en la comprensión la facilitadora puede utilizar el siguiente cuadro:
Plan
Plan Nacional de Plan de Desarrollo
Departamental POA
Desarrollo Municipal
de Desarrollo
Objetivos Nacionales Objetivo Objetivos Objetivos de
Departamental Municipales gestión
Política Nacional Política Política Municipal
Departamental
Programa Nacional Programa Programa Municipal Operaciones
Departamental Indicadores
Resultados
esperados

Segundo: La facilitadora expone las etapas y estructura de elaboración del PDM de manera
resumida, tomando en cuenta los esquemas gráficos promoviendo la participación de las y los
participantes con preguntas motivadoras: ¿Quién sabe cómo se elabora el PDM?, ¿Qué es una
visión? ¿Cuánto se elaboró el PDM del Municipio?, etc.
Es importante destacar que en cada etapa de la elaboración del PDM se debe tomar en cuenta
la realidad y las necesidades de las niñas y mujeres jóvenes: por ejemplo en el diagnóstico, se

38
tiene que expresar la realidad económica, social, de participación política, de violencia y de falta
de oportunidades de las mujeres. De la misma manera se explica que la planificación debe
reflejar cómo se piensa modificar esa realidad de desigualdad.
Conviene consultar a los participantes ¿qué conocen los participantes del PDM vigente en su
municipio y analizar cómo se expresa el enfoque de género en ese PDM?.
Ejemplo: El Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio de Cochabamba 2002 – 2007, ha
definido seis directrices estratégicas para alcanzar su visión:
“Cochabamba, el municipio jardín, hogar de todos/as, solidario, participativo y próspero; con
igualdad de oportunidades, respetuoso de sus culturas y del medio ambiente”.
Directriz 1. Cochabamba, un municipio con gestión pública, democrática y participativa.
Directriz 2. Cochabamba, un municipio informado, con una sociedad que democratiza la
comunicación.
Directriz 3. Cochabamba, un municipio productivo, con economía dinámica y articulada, local y
regionalmente.
Directriz 4. Cochabamba, un municipio con equidad social, de género y generacional.
Directriz 5. Cochabamba, un municipio con identidad, plurinacional, promotor de las artes,
ciencias y tecnología.
Directriz 6. Cochabamba, un municipio que preserva y controla el medio ambiente y ordena su
territorio.
Se puede explicar que la directriz cuatro fue una conquista de las instituciones y organizaciones
de mujeres que participaron activamente en el proceso de elaboración de ese PDM.
Ejemplo: El Plan Estratégico de Santa Cruz, ha definido las siguientes políticas, planes,
programas y proyectos:
Políticas Planes Programas Proyectos identificados
1.10 Protección de la familia y Plan Municipal de Programa Familia Proyecto de creación de
la sociedad preservando y Protección y y Mujer “Casas distritales de la
restituyendo derechos mujer”
Restitución de
mediante la ejecución de Derechos con Proyecto de prevención
programas y proyectos de la violencia
sectoriales en forma directa o igualdad de
intrafamiliar
concurrente con instituciones oportunidades
especializadas, priorizando Proyecto de educación
sectores de mayor sexual
vulnerabilidad (generacional y
género)

39
Tercero: Se expone y se complementa las Etapas y Estructura de elaboración del POA, tal como
se efectúa en el municipio, para lo que conviene usar esquemas, dibujos y preguntas
motivadoras. Ejemplo: ¿Cuándo se inicia la elaboración del POA en el municipio? ¿Quién lo
dirige y qué rol tienen lo Oficiales Mayores, Directores y Planificación de la Alcaldía?, ¿Cómo
participan las OTB’s, los consejos comunales o distritales y el comité de vigilancia?, ¿Quién
aprueba el POA?, ¿Cómo se expresan en el POA las demandas de las mujeres?, ¿Quién elabora
los proyectos? La facilitadora puede aplicar el siguiente ejemplo:

Ejemplo en Cochabamba: Programación Operativa Anual - POA


Momentos Acciones Responsables
1. Planificación Elaborar objetivos de la Oficiales y Direcciones
institucional. gestión.
2. Planificación Eventos de conciliación y de Técnicos de Alcaldía y
participativa. definición de demandas población de las OTB’s
3. Redacción del POA y Elaboración según apertura El equipo técnico de
Relación con programática de las planificación.
presupuesto. Directrices.
4. Elaboración de Elaboración según El equipo técnico de
perfiles de proyectos. programas. Se concluye planificación y oficialías.
hasta el 15 de noviembre.
5. Aprobación del POA. Presentación. Hasta el 15 de Comité de vigilancia,
diciembre. concejo municipal.

Pasos para la elaboración del POA.- Este esquema es sólo de orientación de la facilitadora, no
es necesario que lo exponga.
1er paso.- Preparación y organización de la elaboración del POA Municipal:
- Convocatoria a las organizaciones.
- Establecimiento de la metodología y el cronograma.
2do paso.- Análisis de la ejecución del POA municipal de la última gestión.
3er paso.- Elaboración de la propuesta municipal.
4to paso.- Consulta social de la Propuesta Municipal.
5to paso.- Elaboración del POA Municipal.
6to paso.- Pronunciamiento del Comité de Vigilancia.
7mo paso.- Aprobación del POA por el Concejo Municipal.

40
8vo paso.- Difusión del POA aprobado.

Ciclo de Gestión Municipal Participativa


El facilitador debe exponer el siguiente cuadro, invitando a que los y las participantes puedan
comentar si conocen de este proceso en su respectivo municipio.

41
Encuentro De Avance (EDA) Encuentro de Avance
CUMBRE 1 CUMBRE 2 CUMBRE 3
1 (EDA) 2
Septiembre Octubre Noviembre Enero – Febrero Mayo – Junio
Se realiza la rendición de Se informa sobre la Se consensua el POA y Tiene lugar el informe de Se socializa información
cuentas al 2do disponibilidad de presupuesto para las cómo se ha ejecutado el del 1mer cuatrimestre
cuatrimestre y se inicia a recursos para la demandas priorizadas POA y presupuesto de la (salud, educación,
la elaboración del POA de próxima gestión. por las OTB’s. gestión anterior. concejo municipal,
la gestión siguiente. Se Se encara la El Ejecutivo Municipal Se informan sobre las comité de vigilancia) de
presenta la estrategia de priorización de informa sobre los actividades del Ejecutivo, cómo están avanzando
desarrollo y se entrega demandas sociales, proyectos incorporados Concejo Municipal, áreas de los proyectos.
formularios para recoger los requerimientos al POA y las/los educación, salud y comité Se realiza los ajustes y
las demandas de cada de los sectores de participantes expresan de vigilancia. reformulación al POA y
comunidad. Todo esto salud y de educación su conformidad u También se brinda informe presupuesto.
está a cargo del Ejecutivo, y se conoce la oferta observaciones.
el Concejo Municipal, el sobre la programación y
Municipal.
Comité de Vigilancia y los El comité de vigilancia presupuesto de la gestión
responsables de Se
los conocen las emite su en curso.
sectores de salud y demandas de las pronunciamiento y el
educación del municipio OTBs, las demandas concejo municipal
de las mujeres y de aprueba el POA.
Se acuerda la fecha de la otras organizaciones
realización de la Cumbre sociales.
de mujeres para la
concertación de sus
demandas.

42
Cada encuentro es un espacio para generar un amplio intercambio de información; también
favorece la socialización del proceso de la gestión municipal y se pone de manifiesto la
corresponsabilidad.
Cuarto: Se enfatiza que tanto el PDM como el POA están respaldados en varias leyes, entre las
que se encuentran la Ley de Participación Popular, de Municipalidades, del Diálogo y el Decreto
Supremo del Impuesto Directo de los Hidrocarburos – IDH. Estas leyes definen competencias u
obligaciones de los municipios:
La facilitadora realiza las siguientes preguntas: ¿Se puede pedir todo al Gobierno Municipal?,
¿Cuáles son sus responsabilidades?, ¿Dónde se explica qué tienen que hacer los gobiernos
municipales?
Dinámica participativa

Quinto: Se divide a las y los participantes en 4 grupos. A cada grupo se le entrega una de las
leyes o Decreto: Participación Popular, Municipalidades, Diálogo 2000 y DS del IDH, un cuadro y
tarjetas elaboradas con las competencias de la Ley que le tocó, a fin de facilitar la búsqueda.
Cada grupo lee sus tarjetas y las ubica en su cuadro según el área de competencia a que se
refiere. Deben anotar en cada tarjeta, los artículos y/o incisos a los que corresponden en la ley
que se les ha entregado:

Área de competencia municipal Tarjetas Artículo/inciso


1. Educación, cultura y
deporte
2. Salud y saneamiento
3. Promoción económica
4. Protección y cuidado de la
familia
5. Equidad de género
6. Servicios básicos
7. Vías, caminos
8. Medio ambiente

Cada grupo debe identificar los artículos de cada ley o decreto que prioricen a la mujer y su
participación y puedan explicar cómo se podría hacer efectiva.

43
Competencias municipales para la equidad de género
Contenido de las Tarjetas de COMPETENCIAS MUNICIPALES
Ley de Participación Popular – Ley 1551 de 20 de abril de 1994
 Dotar y construir nueva infraestructura, equipamiento, mobiliario, material didáctico,
insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud y
saneamiento básico.
 Dotar y construir nueva infraestructura, equipamiento, mobiliario, material didáctico,
insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios educación
cultura – deportes.
 Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos
escolares.
 Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres.
 Defender a los niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción mediante la creación de
Defensorías de la Niñez y Adolescencia como instancia técnica y promotora de la
defensa, protección y cumplimiento de los niños, niñas y adolescentes.
Ley de Municipalidades – Ley 2820 de 19 de octubre 1999
 Promover el crecimiento económico en coordinación con la Gobernación Departamental,
identificando las potencialidades y vocaciones del municipio.
 Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos
naturales y mantener el equilibrio ecológico y el control de la contaminación.
 Promover e incentivar el turismo en el marco de las políticas y estrategias nacionales y
departamentales.
 Incorporar la equidad de género en el diseño, definición y ejecución de las políticas,
planes, programas y proyectos municipales.
 Promover y atender, cuando corresponda y de manera sostenible, los programas de
alimentación complementaria y suplementaria de grupos de grupos y personas.
 Fomentar e incentivar las actividades culturales, artísticas y deportivas;
 Promover y fomentar la participación en la formulación de políticas, planes, programas
y proyectos a favor del desarrollo integral y de la mujer en condiciones de equidad.
 Promover y desarrollar programas y proyectos sostenibles de apoyo y fortalecimiento a
la unidad de la familia, la integración social, económica y generacional, defensa y
protección de la niñez y adolescencia, y para la asistencia de la población de la tercera
edad.
 Incorporar en los procesos de planificación municipal las necesidades de las personas
con discapacidad.

44
 Contribuir para la otorgación de prestaciones de salud a la niñez, a las mujeres, a la
tercera edad, a los discapacitados y a la población en general.
 Contribuir, equipar y mantener la infraestructura en micro riego. Contribuir, equipar y
mantener la infraestructura en vías urbanas y caminos vecinales.
 Reglamentar, diseñar, construir, administrar y mantener lugares de esparcimiento y
recreo público en el marco de las normas de uso de suelo.
 Autorizar, reglamentar, controlar y supervisar el funcionamiento de juegos recreativos,
 Supervisar el cumplimiento de las normas y las condiciones higiénicas de sanidad en la
elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y
animal.
 Controlar y administrar, cuando corresponda, la prestación de servicio de alumbrado
público.
 Reglamentar y supervisar espectáculos públicos, la publicidad comercial y la propaganda
vial, mural o por cualquier otro medio que se genere o difunda en su jurisdicción.
 Organizar y reglamentar los servicios legales integrales de protección a la familia,
mujer y tercera edad y administrar dichos servicios.
 Organizar y reglamentar las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de conformidad al
código de la materia.
Ley del Diálogo – HIPIC – Ley 2235 de 10 de julio del 2000
 20% para mejoramiento de la calidad de servicios de educación escolar pública:
equipamiento escolar, equipos y sistemas de informática; mantenimiento de
infraestructura escolar; y dotación de incentivos o programas que eviten la deserción
escolar primaria.
 10% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud pública: Mantenimiento
de la infraestructura del sector pública: mantenimiento de la infraestructura del sector
de salud pública; equipamiento, inversiones de medio de transporte, equipos y sistemas
de informática y telemedicina, insumos; capacitación de los recursos humanos.
 70% para programas municipales de obras de infraestructura productiva y social:
Asistencia técnica de apoyo a la producción y a la microempresa; infraestructura pública
de apoyo al turismo; ampliación, refacción y construcción de infraestructura escolar, de
salud y sistemas de alcantarillado y saneamiento básico; programas de educación
alternativa; alimentación complementaria pre – escolar y escolar y programas de
atención a la niñez; programas municipales de seguridad ciudadana; protección del
medio ambiente y manejo de los recursos naturales.

45
Decreto Supremo Nro. 28421 de 21 de octubre de 2005
i) Fortalecimiento de los Directorios de salud – DILOS, con financiamiento de la gestión
operativa para supervisión de salud,
ii) Campañas masivas de vacunación y acciones municipales de prevención y control de
enfermedades endémicas, programadas por el Ministerio de Salud y Deportes,
iii) Asistencia nutricional complementaria para el menor de dos años, con financiamiento
para el complemento nutricional y gastos operativos para su distribución.
iv) Brigadas móviles de salud, con financiamiento de gastos operativos (estipendio,
combustible, lubricantes y mantenimiento).
v) Conformación de fondos municipales de contraparte para proyectos integrales y
promoción de salud y prevención de enfermedades,
vi) Programas operativos de vigilancia y control epidemiológico a nivel local.
vii) Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y proyectos
de investigación, fortalecimiento a organizaciones productivas, capacitación para la
transformación de productos primarios.
viii)Previsión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros
artesanales, maquicentros, centros de promoción turística, centros feriales, centros
de formación y/o capacitación para la producción.
ix) Promoción de empleo a través de la participación operativa en programas nacionales de
generación de empleo temporal y permanente.
x) Los gobiernos municipales dotarán a la Policía Nacional de módulos o instalaciones
policiales, equipamiento, mantenimiento y provisión de servicios básicos, para la
prestación de servicios policiales y de seguridad ciudadana integrales. La Policía
Nacional y los Gobiernos Municipales coordinan de manera semestral.
Se informa que además, los municipios deben invertir en competencias definidas por las leyes:
Ley del seguro Universal Materno Infantil SUMI (hoy seguro universal), Ley del Deporte, Ley de
la persona con discapacidad, Ley de Privilegios del Adulto Mayor, Ley Contra la Violencia en la
Familia o Doméstica, Código Niño, Niña y Adolescente, Ley de Medio Ambiente, de Agua y
Electricidad y algunas más que transversalmente se relacionan con sus competencias.
Sexto: En plenaria, un delegado de cada grupo presenta el cuadro que trabajaron según la ley
que les tocó.
Finalmente el facilitador enfatiza que por las competencias municipales, el Gobierno Municipal
está obligado a pensar en todas las áreas del desarrollo integral del municipio y no sólo en el
tema de infraestructura y está obligado a invertir en la equidad de género. Este trabajo le da pie
para entrar en el siguiente tema.

46
Desarrollo municipal con equidad social y de género
El facilitador presenta el cuadro siguiente y pide cuatro voluntarios y voluntarias que hagan una
descripción del cuadro y pongan ejemplos de su municipio.
La facilitadora complementa la exposición con el concepto siguiente: el desarrollo
municipal con equidad social y de género, es el mejoramiento de la calidad de vida de
todas las mujeres y hombres de un municipio, atendiendo sus necesidades diferentes,
generando oportunidades y eliminando la desigualdad y discriminación.

G. CONCLUSIONES
Para entrar en el último momento, se pueden realizar las siguientes actividades:
Alternativa 1:
Lluvia de ideas: Se hacen preguntas sobre la participación y planificación y las respuestas se
llenan en el papelógrafo preparado.
Alternativa 2:
Trabajo individual: Se entrega a cada participante las preguntas elaboradas, se pide que las
respondan y entreguen al salir. Las respuestas servirán para conocer los aportes generados en el
taller y que pueden ser retomados en el próximo taller.

47
CAPÍTULO 4.- ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO
MUNICIPAL

A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
 Los y las participantes pueden analizar la elaboración del presupuesto municipal, sus
componentes y su distribución según la normativa, competencias municipales y
estructura programática, e identificar proyectos y presupuestos que favorecen la
equidad social y de género.
 Las/los participantes analizan la composición del presupuesto público e identifican la
orientación del gasto municipal, los gastos cautivos/obligatorios, flexibles, avances y
limitaciones en la asignación de presupuestos desde la perspectiva de género.
 Los y las participantes amplían sus conocimientos sobre el marco normativo, las fuentes
de ingresos y la asignación presupuestaria para gastos de funcionamiento e inversión.
B. TEMAS CLAVE
1. Presupuesto municipal, orientación y componentes: ingresos y gastos
2. Normativa y Directrices Especiales para la elaboración de POA y Presupuestos
Municipales del país definidos por el Ministerio de Hacienda:
 Estructura programática, identificación de proyectos y orientación de los presupuestos.
Gastos “cautivos” y gastos “flexibles”.
 Artículo 22: asignación presupuestaria para promover la equidad de género.
3. Propuestas de proyectos y actividades que orientan la asignación presupuestaria hacia la
promoción de la equidad social y de género.

48
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Momentos Tiempo Contenidos Técnica y Procedimiento Materiales Productos


1. Contexto y 45 minutos - Descripción de la Juego de Rol: - Una ficha con - Los y las
práctica ciudadana elaboración de instrucciones para participantes tienen
La descripción de la elaboración
un presupuesto realizar los juegos conceptos comunes
de un presupuesto familiar, será
familiar tomando de rol. sobre lo que es un
trabajada en 4 grupos.
en cuenta las presupuesto.
- Información
necesidades de Plenaria y Síntesis:
complementaria.
sus integrantes. Exposición de los trabajo de
Criterios - Cuadros y
grupos, información
dominantes y preguntas.
complementaria y comparación
toma de con el presupuesto municipal.
decisiones.
- Comparación con
el presupuesto
municipal.
2. Complement 30 minutos - Componentes del Exposición participativa: Se - Papelógrafos - Los y las
ación conceptual y presupuesto: trabaja en plenaria. Exposición y preparados. participantes
normativa ingresos y gastos, análisis del presupuesto conocen los
- Gráficos.
fuentes, municipal con el apoyo de principales
estructura esquemas gráficos y cuadros, - Guía componentes del
programática; con ejemplos concretos de indicativa de presupuesto
gastos: asignación presupuestaria. preguntas. municipal.
“obligados” y
“flexibles”.
- Artículo 22

49
- Análisis de
proyectos y
presupuestos.
3. Conclusiones 30 minutos - Síntesis de Alternativa 1: - Cuadro - El facilitador
y/o acciones contenidos y preparado. tiene elementos
Lluvia de ideas: En plenaria se
alternativas propuestas en para evaluar el nivel
pide propuestas sobre - Tarjetas para
base a lo de aprendizaje de
proyectos de género y se va respuestas.
desarrollado en los y las
completando un cuadro
el taller. participantes.
comparativo.
Alternativa 2:
Lluvia de ideas: Se entrega a
cada participante el cuadro - Hoja de
elaborado, se pide que se papel con las
complete individualmente y se preguntas
entregue al salir. elaboradas.

50
D. DESARROLLO DEL TALLER
CONTEXTO Y PRÁCTICA CIUDADANA

E.1. TÉCNICA: JUEGO DE ROLES

Se organizan 4 grupos al azar y se les pide que cada grupo represente un rol, siguiendo las
instrucciones y tomando en cuenta el papelógrafo entregado.
Instrucciones para el JUEGO DE ROL
GRUPO 1
1. Cada participante del grupo debe elegir una tarjeta con su rol y pensar en sus propias
necesidades:
 Padre que trabaja en metalmecánica.
 Madre comerciante minorista.
 Abuelita.
 Hijo chofer de taxi.
 Hijo universitario.
 Hija escolar de 16 años.
 Hijo de 4 años.
 Hija bebe de 1 año.
 Primo que ayuda en el taller al padre.
2. El padre y la madre informan a toda la familia que tienen 2 tareas:
a. Deben pensar que futuro quieren para toda la familia. ¿Qué queremos lograr para que
todos y todas tengan una mejor calidad de vida dentro de 5 años, qué tipo de desarrollo
impulsaremos en la familia? (escriben en un papelógrafo).
b. Deben planificar sus gastos del mes, tomando en cuenta que el ingreso del que disponen
es de 2.000 bolivianos en total y que deben priorizar lo necesario para que todos y todas
tengan un buen desarrollo, tomando en cuenta los siguientes pasos:

51
Médico y
Alimentación Agua Ahorro Teléfono
remedios
Vestimenta Un refrigerador
Cuota al banco Cigarrillo y Internet, fiestas
Alquiler o casa Material Escolar por la compra bebidas Regalos y
del taxi
propia Uniformes cuotas
Pañales
Deporte escolares
Transporte, Libros,
Leche
pasajes Comidas extras Presión escolar periódico
Luz Recreos TV, cable Otros

Deben hacer una lista ¿en qué gastarán y cuánto?. Todas y todos deben participar en la decisión
de los gastos según sus necesidades. Cada uno y una deben defender su punto de vista. Se
escribirá en un papelógrafo el rubro y cantidad prevista.
GRUPO 2
1. Cada participante del grupo debe elegir una tarjeta con su rol y pensar en sus propias
necesidades:
 Madre trabajadora del hogar
 Hijo ayudante de carpintería
 Hija que trabaja en un taller de confecciones
 Hijo escolar de 8 años
 Hija escolar de 5 años
 Hijo de 2 años
 Abuelito
 Tía sin trabajo
 Bebé de 6 meses
2. La madre informa a toda la familia que tienen 2 tareas:
a. Deben pensar qué futuro quieren para toda la familia. ¿Qué queremos lograr para que
todos y todas tengan una mejor calidad de vida dentro de 5 años, qué tipo de desarrollo
impulsaremos en la familia? (escriben en un papelógrafo).
b. Deben planificar sus gastos de mes, tomando en cuenta que todo el ingreso que tienen
es de 1.300 bolivianos y que deben priorizar lo que necesitan para que todas y todos
tengan un buen desarrollo, tomando en cuenta los siguientes gastos:

52
Alimentación Agua Ahorro Médico y Teléfono
remedios
Vestimenta Un refrigeradorCuota compra Cigarrillo y Internet, fiestas
taxi bebidas
Alquiler o casa Material Escolar Regalos y
propia Deporte Uniformes cuotas
Pañales
Transporte, Comidas extras escolares Libros,
Leche
pasajes Presión escolar periódico
Recreos
Luz TV, cable Otros

Deben decidir en qué gastarán y cuánto. Todos y todas deben participar en decisión de los
gastos según la realidad y las necesidades. Cada uno y una deben defender su punto de vista. Se
escribirá en un papelógrafo el rubro y cantidad prevista.
GRUPO 3
1. Cada participante del grupo debe elegir una tarjeta con su rol y pensar en sus propias
necesidades:
 Padre
 Madre comerciante
 Hija comerciante
 Bebé de 10 meses hijo de la hija comerciante
 Hijo estudiante de normal
 Hija de cuarto de secundaria
 Hijo escolar de 15 años
 Hija escolar de 10 años
2. La madre informa a toda la familia que tienen 2 tareas:
a. Deben pensar qué futuro quieren para toda la familia. ¿Qué queremos lograr para todos
y todas tengan una mejor calidad de vida dentro de 5 años, qué tipo de desarrollo
impulsaremos en la familia? (escriben en un papelógrafo).
b. Deben planificar sus gastos del mes, tomando en cuenta que todo ingreso que tienen es
de 1.700 bolivianos y que deben priorizar todo lo que se necesita para que todos y todas
tengan un buen desarrollo, tomando en cuenta los siguientes pasos:

53
Alimentación Agua Ahorro Médico y Teléfono
remedios
Vestimenta Un refrigerador
Cuota compra Cigarrillo y Internet, fiestas
Alquiler o casa Material Escolar taxi bebidas Regalos y
propia Deporte Uniformes cuotas
Pañales
Transporte, Comidas extras escolares Libros,
Leche
pasajes Pensión escolar periódico
Recreos
Luz TV, cable Otros

Deben decidir en qué gastarán y cuánto. Todos y todas deben participar en la decisión de los
gastos según la realidad y las necesidades. Cada uno y una deben defender su punto de vista. Se
escribirá en un papelógrafo el rubro y cantidad prevista.
GRUPO 4
1.- Cada participante del grupo debe elegir una tarjeta con su rol y pensar en sus propias
necesidades:
 Abuela con tienda en la casa
 Abuelo
 Padre abogado y dirigente
 Madre labores de casa
 Hija secretaria
 Hijo universitario de ingeniería
 Hijo escolar de 14 años
 Hija escolar de 10 años
2.- El padre y la madre informan a toda la familia que tienen 2 tareas:
a. Deben pensar qué futuro quieren para toda la familia. ¿Qué queremos lograr para que
todos y todas tengan una mejor calidad de vida dentro de 5 años, qué tipo de desarrollo
impulsaremos en la familia? (escriben en un papelógrafo).
b. Deben planificar sus gastos del mes, tomando en cuenta que su ingreso asciende a 2500
bolivianos y que deben priorizar lo necesario para que todos y todas tengan un buen
desarrollo, tomando en cuenta los siguientes pasos.

54
Alimentación Agua Ahorro Médico y Teléfono
remedios
Vestimenta Un refrigeradorCuota compra Cigarrillo y Internet, fiestas
Alquiler o casa Material Escolar taxi bebidas Regalos y
propia Deporte Uniformes cuotas
Pañales
Transporte, Comidas extras escolares Libros,
Leche
pasajes Presión escolar periódico
Recreos
Luz TV, cable Otros

Deben decidir en qué gastarán y cuánto. Todos y todas deben participar en la decisión de los
gastos según la realidad y las necesidades. Cada uno y una deben defender su punto de vista. Se
escribirá en un papelógrafo el rubro y la cantidad prevista.
PLENARIA Y SÍNTESIS – SOCIALIZACIÓN DE ROLES

Primero: Cada grupo cuenta su experiencia y expone los resultados de su trabajo respondiendo
a las siguientes preguntas ordenadoras (pueden pedir ayuda a la plenaria que tiene a la vista el
papelógrafo del grupo expositor). La facilitadora anota las respuestas con palabras claves.
Preguntas Respuestas
¿En qué aspectos del desarrollo futuro puso énfasis la familia? -
¿Qué quieren para dentro de 5 años?
¿Qué rubros han priorizado primero? ¿Y a cuáles han destinado
más dinero?
¿Quiénes han decido lo que se va hacer con los recursos de la
familia?
¿Se ha podido pensar en todas/os? ¿Quién ha salido menos
beneficiado? ¿Por qué?
Comparación con el presupuesto municipal
¿En qué rubro piensa primero el técnico de la Alcaldía, al
momento de usar los recursos municipales?
Se consideran recursos diferenciados para mujeres, jóvenes,
niños/as, tercera edad, sectores más pobres en el POA?
Se piensa hacía dónde irá el desarrollo integral de los Distritos,
Comunidades y el Municipio ¿a mediano plazo? ¿Por qué?

55
Segundo: El facilitador debe destacar la visión de futuro que se ha propuesto cada familia con
su relación de gastos, analizando la previsión, o el divorcio existente entre gastos priorizados y
visión a futuro; también destaca cuáles los gastos priorizados por la familia y la razón de ello.
Resalta la creatividad del grupo, su unión, su capacidad de responder a la situación de bajos
ingresos familiares, etc.
Enseguida invita a los y las participantes a conocer la normativa que siguen los municipios para
definir sus presupuestos, tomando en cuenta los ingresos, los gastos y las prioridades en la
asignación de los recursos.
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA
TÉCNICA: EXPOSICIÓN PARTICIPATIVA

Componentes del presupuesto


El objetivo de esta complementación es ampliar y profundizar conocimientos con los y las
participantes sobre los orígenes de los ingresos municipales, la normativa para definir los gastos
y las posibilidades existentes para orientar recursos hacía la equidad de género.
Cada año el Ministerio de Hacienda envía todos los Municipios el documento normativo:
“Directrices especiales de Elaboración de POA y Presupuesto para los Municipios del País”, el
mismo que define cómo se elaboran los POAS y los presupuestos municipales, cuáles son los
ingresos y cómo se organizan los gastos según programas definidos en el cuadro llamado
Estructura Programática.
Artículo 21. Recursos para incorporar la equidad de género
En cumplimiento de las competencias municipales establecidas en la Ley Nº 2028 de
Municipalidades, los Gobiernos municipales deben asignar los recursos necesarios para
promover y desarrollar programas y proyectos para la equidad de género.
Asimismo, deberán programar recursos para el funcionamiento de los servicios legales
integrales, asignando a una de las áreas funcionales de su estructura, la responsabilidad
de asumir las actividades correspondientes.
Cuando hablamos de presupuestos de género, se trata de analizar los presupuestos
diferenciando las necesidades de los hombres y mujeres y el impacto sobre la población. Estos
presupuestos pueden ser un importante logro en términos de efectividad para lograr la igualdad
y equidad de género.
Primero: La facilitadora muestra en el gráfico, las fuentes de ingreso de los municipios,
realizando una descripción de las características de cada fuente. Posteriormente expone el
ejemplo de los ingresos del municipio Cochabamba.

56
La estructura de los ingresos de los municipios
Fuentes Municipales Estructura de ingresos
1.- Coparticipación tributaria o  Desde 1994 – Son transferencias provenientes del
conocidos como Recursos de Tesoro General de la Nación (TGN – 20%) por la Ley
Participación Popular de Participación Popular. Son recursos distribuidos a
los Municipios del País por cantidad de población
para el cumplimiento de las competencias asignadas
a las Municipalidades.
2.- Recursos de la Cuenta  Desde el 2000 – Son recursos de la condonación de
Especial Diálogo Nacional 2000 una parte de la Deuda nacional. Se transfieren a los
(HIPC) municipios según cálculos - establecidos - por el
Ministerio de Hacienda, de acuerdo a los datos de
pobreza de los Municipios. Destinados a Salud,
Educación e Infraestructura social y productiva.
3.- Impuesto Directo a los  Desde el 2005 – Son recursos transferidos a
Hidrocarburos – IDH Departamentos, Municipios, Pueblos Indígenas y
Comunidades Campesinas, Universidades, Fuerzas
Armadas, Policía Nacional y otros. Los montos
asignados a los Municipios son distribuidos de
acuerdo al número de habitantes de cada jurisdicción
municipal. Destinados a Educación, salud, fomento al
desarrollo económico local y promoción de empleo y
a la seguridad ciudadana.
4.- Ingresos propios –  Son ingresos de dominio exclusivo de los Gobiernos
Tributarios y no tributarios Municipales, que son los responsables de recaudarlos
de acuerdo a normas y procedimientos técnico –
tributarios (impuestos a propiedad de inmuebles,
tasas, patentes y otros).
5.- Donaciones y prestaciones  Son recursos de fuentes externas e internas que se
incorporan en el presupuesto municipal, deben
contar con convenios suscritos con los organismos
financiadores. Se toma en cuenta los límites de
endeudamiento.
6.- Recursos de Fondos  Los recursos de estos Fondos llegan a través de
Nacionales: Fondo Nacional de transferencias del Gobierno central. Para acceder a
Inversión Productiva y Social estos recursos de crédito (FNDR) o donación (FPS),
(FPS) y del Fondo Nacional de los Gobiernos Municipales deben sujetarse a
Desarrollo Regional (FNDR) requisitos de elegibilidad dispuestos.

57
Ejemplo: Presupuesto de INGRESOS del Municipio Cochabamba – POA 2007 (2)

La estructura de gastos
Segundo: Se muestra la distribución general de gastos previstos por los Gobiernos
Municipales a través del siguiente cuadro destacando los tipos de gastos y los gastos
obligados y flexibles:
a. Los gastos se dividen en dos rubros grandes: funcionamiento e inversión y que en estos
últimos se encuentran las partidas no asignables a programas, en los que está el pago a
la deuda.
b. En todo presupuesto existen gastos Obligados y gastos flexibles.
Los gastos obligatorios o “cautivos”, responden a leyes determinadas, como el SUMI – 10%
de recursos de coparticipación: el Fondo de Control Social (Comités de Vigilancia) según
número de habitantes, gastos entre 0,25% y 1% de coparticipación; el Desarrollo Deportivo
– hasta el 3% de recursos de coparticipación; el Seguro de Vejez - $us. 56 por cada
asegurado mayor de 60 años (el 40%) y el 60% por el Tesoro General de la Nación); la
Previsión de desastres naturales – recursos previstos por estimaciones del año anterior y los
Recursos para incorporar la equidad de género: programas y proyectos con equidad de
género y Servicios Legales Integrales – recursos necesarios de una o más fuentes
municipales (Artículo 22 de las Directrices).
Los recursos y los montos que se destinan a otros gastos, que no están condicionados por
leyes, y que deberían destinarse según el Plan de Desarrollo Municipal – PDM, se los llama

58
Flexibles. Los Municipios que no siguen sus estrategias de desarrollo a mediano y largo
plazo, definen sus gastos “flexibles”, según la voluntad del Alcalde, el Concejo Municipal y/o
las negociaciones con los diferentes sectores y distritos con el ejecutivo municipal.
Tercero: Para entrar en el siguiente cuadro, la facilitadora proporcionará a los y las
participantes, la Matriz de inversión del POA – presupuesto del Municipio en el que se
realiza el taller. Se informa que cada gobierno municipal debe ubicar los gastos que realizará
en el año, en una Estructura Programática. Con ayuda de los y las participantes, la
facilitadora llena la Estructura Programática del municipio que se analiza. Los y las
participantes van dictando los montos asignados a cada programa.

59
Ejemplo: ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA de gastos del Municipio Cochabamba 2007
Denominación de programas Monto Bs. %
00 Gastos de FUNCIONAMIENTO - Actividad central 82.992.700 10.76
Gastos de INVERSIÓN: 413.515.700 53.63
11 Saneamiento básico 13.311.800 1.72
13 Desarrollo y preservación del medio ambiente 6.966.500 0.90
14 Limpieza urbana y rural 5.000.000 0.64
16 Alumbrado público 1.569.000 0.20
17 Infraestructura urbana y rural 145.383.100 18.91
18 Construcción y mantenimiento caminos vecinales 109.690.000 14.92
19 Servicio de catastro urbano y rural 9.570.000 1.24
20 Servicios de Salud 32.046.900 4.15
21 Servicios de Educación 34.688.000 4.49
22 Desarrollo y Promoción del Deporte 4.410.700 5.72
23 Desarrollo de la cultura 6.500.000 0.84
24 Desarrollo y fomento al turismo 1.425.000 1.84
25 Promoción y Políticas de género 1.270.000 1.64
26 Defensa y protección de la Niñez y la Mujer 1.990.000 2.58
30 Servicio de inhumación y cremación de restos 160.000 0.20
31 Prevención de riesgos y desastres naturales 7.500.000 9.72
33 Servicios de seguridad ciudadana 26.500.000 3.43
34 Fortalecimiento municipal 5.078.700 0.65
99 Partidas no asignables a programas 274.500.000 18.79
TOTAL PRESUPUESTO 771.008.400 100%

60
Cuarto: Una vez concluido el llenado, la facilitadora analiza con los y las participantes, la
torta de ingresos y la Estructura Programática de gastos, en baso al siguiente cuadro:
Preguntas Ubicación (cuadros anexos)
1.- ¿Cuánto prevé de ingreso la Alcaldía Ver la Torta de Ingresos del municipio que
para el 2007? y ¿Cuánto de cada fuente? se está analizando; en este caso, de
Cochabamba.
2.- ¿Cuál es el programa que tiene mayor Ver la Estructura programática
asignación presupuestaria?
3.- ¿Cuánto y qué porcentaje se destina a Ver la Estructura programática
los programas 25 y 26?
4.- ¿Qué tipo de proyectos se encuentran Ver en la Matriz de inversión del municipio
en los programas 25 y 26? que está analizando
5.- ¿Cuáles son las comunidades, barrios o Ver la Matriz de inversión del municipio
distritos que más se benefician en el que se está analizando
reparto de los recursos? ¿Por qué?
6.- ¿A qué programas de destinan los Ver en Matriz de inversión
recursos del IDH?

Con ese ejercicio se puede evidenciar la prioridad de desarrollo que impulsa al Gobierno
Municipal en el año. ¿Cómo se refleja la voluntad política para impulsar la equidad de género
como línea de trabajo de la política municipal? En este caso específico se constata, a primera
vista que, la inversión en la promoción de políticas de género y protección de la niñez y la mujer
es del 0,3% del presupuesto total de la inversión.
Artículo 22. Asignación de recursos para equidad de género
Quinto: La facilitadora explica que hasta el 2005, los gobiernos no tenían obligatoriedad de
asignar recursos al Programa de políticas de género. Informa que para las directrices especiales
de elaboración de POAS y presupuestos municipales del 2006 la inversión municipal en equidad
de género, es obligatoria por el artículo 22 de las Directrices; el mismo que fue incorporado
gracias a la incidencia realizada por instituciones y organizaciones de mujeres de la Mesa
Nacional de Trabajo en Presupuestos Sensibles a Género, en el marco del proyecto de IFFI y
UNIFEM R.A.

61
Artículo 22. Asignación de recursos para Equidad de Género
En cumplimiento de las competencias municipales establecidas en la ley nro. 2028 de
municipalidades y Decreto Supremo Nro. 24864, de 10 de octubre de 1997, de igualdad
de Derechos entre hombres y mujeres, deben asignar los recursos necesarios para
promover y desarrollar el Programa Integral para el Desarrollo Económico – Productivo y
Empleo para las mujeres; el Programa de Servicios Públicos de Atención de Necesidades
de la Familia; programa de Difusión de Igualdad de derechos y responsabilidades entre
Hombres y Mujeres en el hogar, la comunidad y el municipio; y de fortalecimiento de
liderazgos Social y Político de las Mujeres y sus organizaciones.
Asimismo, deberán programar recursos para el funcionamiento de los servicios legales
integrales, asignando a una de las áreas funcionales de su estructura, la responsabilidad
de asumir las actividades correspondientes.
Nota: Esta redacción del artículo fue aprobada para las directrices el 2008, lo cual
significa un avance para las acciones de exigibilidad que deben realizar las organizaciones
de mujeres en sus municipios.

Sexto: Una vez destacada esta información, el facilitador retoma y sintetiza los temas centrales
trabajados en este momento educativo sobre:
 Ninguna de las fuentes de ingresos municipales especifica que se deben destinar
recursos para la equidad de género.
 Tanto los recursos del HIPIC e IDH, especifican que se debe invertir en educación, salud,
promoción laboral y económica, seguridad ciudadana así como se lo hace para salud,
educación, SUMI, deporte, comité de vigilancia.
 Los recursos de coparticipación deben ser invertidos en las nuevas competencias que
tienen los municipios a partir de la Ley de Participación Popular.
 Los recursos propios se deben asignar para todas las competencias municipales, pero no
se definen montos ni porcentajes obligatorios.
 Ninguna de las fuentes indica los montos o porcentajes específicos para promover el
desarrollo de la equidad social y de género.
 Si bien ya se cuenta con el artículo 22 y desde el 2006 se tiene que destinar recursos para
la equidad de género, no se han definido los montos, ni los porcentajes específicos, por
lo que cada gobierno municipal puede destinar recursos según su voluntad.

62
F. CONCLUSIONES Y/O ACCIONES ALTERNATIVAS
Para entrar en el último momento, se puede realizar las siguientes actividades:
Alternativa 1:
Lluvia de ideas: Se pide a uno de los participantes que hagan una propuesta de proyecto, obra o
actividad según el artículo 22, contemplando la equidad social y de género. Las respuestas se
anotan en el siguiente cuadro preparado y se completan las columnas participativamente.
Alternativa 2:
Trabajo individual: Se entrega a cada participante un cuadro para que lo llenen con una
propuesta de proyecto, obra o actividad según los programas del Artículo 22, contemplando la
equidad social y de género. Se pide que las respondan y entreguen al salir.
Cuadro demandas con equidad social y género
Formule Proyectos que ¿Cómo ¿A qué programa ¿Puede ser un ¿De qué
favorezcan la equidad social y de favorece a de la Estructura gasto fuente
género las mujeres? Programática obligatorio? provendrían
corresponde? ¿Por qué? los recursos?
1.- Programa económico –
productivo y de empleo.
Proyecto:
2.- Programa de Servicios
públicos de apoyo a la familia.
Proyecto:
3.- Programa de difusión Igualdad
de Derechos y Responsabilidades
entre Hombres y Mujeres en el
hogar, la comunidad y el
Municipio.
Proyecto:
4.- Programa de fortalecimiento
del Liderazgo Social y Político de
las Mujeres y sus Organizaciones.
Proyecto:
5.- Programa de servicios Legales
Integrales y Área Funcional.
Proyecto:

63
CAPÍTULO 5: PRESUPUESTOS SENSIBLES A GÉNERO Y DESARROLLO MUNICIPAL CON EQUIDAD

A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
 Los y las participantes reconocen e identifican la estructura y los mecanismos sociales
que mantienen la discriminación de género, tomando en cuenta su contexto y sus
experiencias.
 Los y las participantes pueden analizar los PSG’s, y sobre su incidencia en el desarrollo
del municipio y conocen las categorías de clasificación del gasto municipal en género.
B. TEMAS CLAVE
1. Estructura social y mecanismos que sostienen la discriminación de género
2. Dificultades y orientaciones sobre Presupuestos Sensibles a Género y desarrollo
municipal.
3. Categorías de clasificación de gasto en género: Gastos focalizados (cerrar brechas),
gastos para el cuidado de la familia (promover la equidad) y gastos para una cultura de
igualdad (promover cambios sociales y culturales – estructurantes)
4. Análisis de demandas – proyectos según las tres categorías de gasto.

64
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Momentos Tiempo Contenidos Técnica y Materiales Productos


Procedimientos
1.- Contexto y 30 minutos - Análisis de las Alternativa 1: - El cuento “historia de - Los y las
práctica construcciones Sabina”. participantes
El cuento de Sabina: Será
ciudadana sociales de pueden hacer un
trabajado en 4 grupos - Un papelógrafo con
identidades de análisis crítico
que leerán y las preguntas de
género en los sobre la
complementarán el análisis.
diferentes construcción
cuento y llenarán un
espacios sociales de los
papelógrafo con
sociales, los roles de género.
respuestas de análisis.
roles y
relaciones de Alternativa 2: - La película
poder. Película “Despierta - 4 Papelógrafos con
Raimundo despierta”: preguntas de análisis.
Plenaria y luego trabajo
en 4 grupos
Plenaria síntesis:
Exposición del trabajo en
grupos.
2.- 60 minutos - Estructura Exposición participativa: - Cuadro de dificultades - Los y las
Complementación sobre participantes
Complementación de - Gráfico: construcción
conceptual y construcción de pueden identificar
Cuadro Exposición de de identidades de
normativa identidades de las posibilidades y
gráfico explicativo. género
género dificultadas para
incorporar el

65
- Dificultades - Power Point. enfoque de género
para incorporar en políticas y
Ejercicio práctico de
equidad de presupuestos
conocimientos y
género en municipales.
exposición.
políticas y
presupuestos
municipales - Tres papelógrafos,
Trabajo en 3 grupos: cada uno con el
- Presupuestos Se trabaja en tres grupos concepto de una de
sensibles a con definiciones de cada las Categorías de
género categoría y ejemplos de Gasto y ejemplos de
categorías de proyectos para identificar proyectos.
inversión. en cada categoría.
3.- Conclusiones 30 minutos - Síntesis de Plenaria Síntesis: - Cuadro con las - Los y las
y/o acciones aprendizaje demandas participantes
Se analizarán las
alternativas sobre las incorporadas al POA concluyen con
demandas de
categorías e propuestas que
dirigentes/as según las
identificación de podrían
tres categorías.
proyectos según plantearlas para su
categorías de POA municipal.
gasto en
género.

66
D. DESARROLLO DEL TALLER:
CONTEXTO Y PRÁCTICA CIUDADANA:

TÉCNICA: EL CUENTO;”SABINA” (ALTERNATIVA 1)

El facilitador organiza cuatro grupos al azar y explica que cada grupo trabajará sobre el cuento,
lo complementará y los integrantes responderán a las preguntas del papelógrafo.
INSTRUCCIONES PARA EL CUENTO “SABINA”
Cada grupo debe leer cada punto del cuento y completarlo. Posteriormente deberán responder
las preguntas del papelógrafo.
HISTORIA DE SABINA
1. A Sabina le enseñaron desde pequeñita a ser obediente, ayudar a su mamá, no salir a la
calle, mantenerse ocupada, ser amable y no hacer nada que pueda ser mañ visto en una
mujercita.
¿Qué es ser buena mujer en nuestra ¿Qué les enseñamos a nuestras hijas para
comunidad? que sean buenas mujercitas?

2. Sabina aprendió que las mujercitas tienen que servir a los demás y satisfacer las
necesidades de los otros. Aprendió que las tareas de la casa son de las mujeres y que no
tenía que pensar en tener la misma libertad y oportunidad que sus hermanos. Por eso
sentía pena cuando no podía salir y jugar en la calle con sus hermanos y amiguitos.
¿Qué actividades tienen las mujercitas en ¿Qué actividades tienen los hombrecitos
la casa? en la casa?

¿Qué cualidades tienen que tener las ¿Qué cualidades tienen que tener los
mujercitas? ¿Cómo son? hombrecitos? ¿Cómo son?

3. Al crecer, Sabina como jovencita se imaginó su futuro: “terminar la escuela, aprender


algún oficio o estudiar, trabajar, hacerse de algunas cositas, conocer a un hombre
bueno, comprensivo y trabajador, tener hijos y vivir una vida tranquila”.
Pero no fue así, hoy Sabina mira con tristeza que muchas de las cosas que soñó realizar, no
pudieron realizarse. Se casó muy joven y tuvo hijos. No pudo estudiar ni ganar suficiente dinero
para comprarse cosas propias. Si bien Felipe, su marido era un buen trabajador, sus relaciones
no eran como ella hubiera querido. Felipe casi siempre estaba de mal humor, ella no era
suficientemente buena para él, recibía constantes críticas y poca valoración. Felipe participaba
en las reuniones de la OTB, jugaba fútbol los sábados y a veces iba con sus amigos a tomar y
comer un platito después del juego.

67
¿Qué aspectos de su mujer o concubina les ¿Qué aspectos de su marido o concubino
molesta más a los hombres? les molesta más a las mujeres?

¿Cuándo la mujer se casa o se junta que ¿Cuándo el hombre se casa o se junta qué
actividades ya no puede realizar? actividades ya no puede realizar?

4. Sabina (que vivía en la ciudad) tenía poco tiempo para ella, apenas se miraba en el
espejo para lavarse y peinarse, tenía que hacer el trabajo de la casa, el cuidado de sus
hijos e hijas, ir a reuniones de la escuela y salir a trabajar con su tía en el Mercado los
días miércoles y sábados para ganar algo de dinero. No tenía tiempo para nada, menos
para pensar en lo que le gustaría hacer, no salía con sus amigas, dormía poco y ni tenía
tiempo para descansar.
5. Sabina (que vivía en el campo) tenía poco tiempo para ella, apenas se miraba en el
espejo para lavarse y peinarse, tenía que cocinarse tempranito, acomodar la casa, cargar
a la wawa, llevar las ovejas, ayudar a Felipe en el campo, ir a reuniones de la escuela y
salir a la Feria los domingos a vender los productos de la chacra para ganar algo de
dinero. No tenía tiempo para nada, menos para pensar en lo que le gustaría hacer,
dormía poco y ni tenía tiempo para descansar.
Una vez que se termina el cuento, cada grupo llena el cuadro siguiente:

68
Cuadro de Análisis sobre las construcciones de género y la inequidad entre hombres y mujeres
Preguntas Respuestas
¿En la sociedad se valora más el nacimiento de un
hombre o de una mujer? ¿Por qué?
¿Por qué se educa de diferente manera a los hijos y a las
hijas?
¿Cuándo una mujer tiene un hogar se le cierran
oportunidades de estudio, trabajo, participación? Sí, No
¿Por qué?
¿Cuándo un hombre tiene un hogar se le cierran las
oportunidades de estudio, trabajo, participación? Sí, No
¿Por qué?
¿Pueden los hombres y mujeres realizar y compartir
trabajos y actividades en el hogar? ¿Por qué?- y ¿qué
sucede en la realidad?
¿Pueden participar mujeres y hombres en las
organizaciones, en el deporte y en la comunidad de la
misma manera? ¿Por qué? – y ¿Qué sucede en la
realidad?
¿Cómo se discrimina a las mujeres?
- En el hogar
- En la escuela
- En la OTB
- En el distrito
- En el municipio
- Y en qué otro lugares se discrimina a las mujeres?
¿Por qué en la familia y en la sociedad se discrimina a las
mujeres?
¿Por qué las mujeres tienen menos oportunidades para
capacitarse, participar, trabajar, recrearse?
¿De qué depende que puedan tener las mismas
oportunidades?

69
TÉCNICA: PELÍCULA “DESPIERTA RAIMUNDO DESPIERTA” (ALTERNATIVA 2)

Se proyecta el video y enseguida se forman cuatro grupos que reciben un cuadro de preguntas
que deben responder. (Se anexa al manual 1 DVD)
Cuadro de análisis sobre las construcciones de género y la inequidad de entre mujeres y
hombres
Preguntas Respuestas
GRUPO 1
¿Qué nos parece la forma de actuar de la esposa de Raimundo?
En la realidad:
¿Cuáles son las cualidades que decimos que son de las mujeres y cuáles de los
hombres?
¿Dónde pasan el mayor tiempo las mujeres? Y ¿Cuáles son sus principales
actividades?
¿Cuál es el espacio principal de los hombres y qué derechos les permite ejercer?
GRUPO 2
¿Por qué Raimundo cuando despierta dice que ha tenido una pesadilla?
¿En la sociedad se valora más el nacimiento de un hombre o de una mujer? ¿Por
qué?
¿Pueden participar hombres y mujeres en las organizaciones comunales, en el
deporte y distracciones de la misma manera? ¿Por qué? ¿Qué sucede en la
realidad?
¿Pueden las mujeres y los hombres realizar y compartir trabajos y actividades en
el hogar? ¿Por qué? ¿Qué sucede en la realidad?
GRUPO 3
¿Qué temas te tocan en el cortometraje que vimos? ¿Son temas de la vida real?
¿Cuáles son las formas de discriminación hacia las mujeres?
- En el hogar - En la Escuela - En la OTB - En el distrito
- En el municipio
¿En qué otros lugares se discriminan a las mujeres?
GRUPO 4
¿Qué sentimos al ver a Raimundo en su sueño? ¿Qué nos parece lo más
interesante?
¿Actualmente, mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades de salir
profesionales, conseguir buenos trabajos, ser diputadas, Gobernantes? ¿De qué
depende que puedan tener las mismas oportunidades?
¿Por qué creen que en la familia y en la sociedad se discrimina a las mujeres?

70
PLENARIA Y SÍNTESIS – SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPOS

Primero: Cada grupo expone las respuestas de su trabajo respecto a las preguntas formuladas;
la facilitadora da espacio para preguntas y aclaraciones de los y las participantes.
E. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA
TÉCNICA: EXPOSICIÓN PARTICIPATIVA

La construcción de identidades de género


Primero: La facilitadora apoyándose en el siguiente gráfico complementa la información sobre
la construcción de identidades genéricas y los mecanismos de discriminación hacia las mujeres.
Es importante relacionar esta información con los contenidos que salieron en el trabajo de
grupos, pedir más ejemplos, validarlos y complementarlos con los y las asistentes.
1.- Construcción de identidades

 Los humanos nacen con un sexo biológicamente


determinado: Mujer – Hombre
 La sociedad enseña cómo deben ser y actuar, las mujeres
y los hombres, a través de la familia, la escuela, la iglesia
y los medios de comunicación – se da la identidad de
género: femenina – masculina.
 La Sociedad valora más a los hombres y a lo masculino –
se reconoce socialmente como “superior” y con más
capacidad para decidir – esto define las relaciones de
poder entre hombres y mujeres.

71
2.- Socialización de las identidades

El problema es que la familia y la sociedad “ven” de diferente


manera a las mujeres y a los hombres:
 La desvalorización de las mujeres – expresada en
conductas sociales, personales e institucionales.
 Las creencias de cómo deben ser mujeres y hombres y
cuáles sus actividades exclusivas – legitima y naturaliza
la desigualdad y genera discriminación.
 La asignación exclusiva de tareas domésticas – produce
recarga de obligaciones y uso de tiempo, desigualdad de
oportunidades y menor posibilidad de ejercicio de
derechos.
 La discriminación de género y social – produce
inequidad, situación que se refleja en los datos y
estadísticas: menor educación, salud, violencia
intrafamiliar y doméstica, etc.
 Cuando las mujeres o las clases pobres e indígenas se
“rebelan” – se las critica, se neutraliza, ridiculiza, ataca –
el poder defiende lo que fue “siempre así” y no acepta el
cambio ni la diversidad.

72
3.- Las relaciones de poder que provocan desigualdad y discriminación

 La discriminación hacia las mujeres se


refuerza en: la familia, la sociedad, la
escuela, los grupos y organizaciones, la
iglesia, medios de comunicación, etc.
 Roles, valores y creencias se mantienen,
definiendo lo que es ser hombre y ser
mujer.
 Espacios: Mujeres (ámbito privado)
hombres (ámbito público) se definen de
acuerdo a la forma cultural y social.
 A mujeres y hombres se les asigna roles,
responsabilidades, cualidades y espacios
distintos y se controla y castiga a quienes
no responden a lo establecido.

73
Las dificultades para incorporar la equidad de género en políticas y presupuestos municipales
Segundo: La facilitadora presenta el siguiente gráfico y pide voluntarios o voluntarias que
conecten con flechas a los actores centrales, con las actitudes que más les corresponden y
aumenten otros personajes y actitudes que consideren que también influyen en sus municipios.
Se ayuda en la ampliación del análisis y argumentos.

Los Presupuestos Sensibles a Género – PSG


Tercero: La facilitadora explica el sentido político los presupuestos sensibles a género que
tienen el objetivo de provocar cambios en la actitud de las autoridades, dirigentes y población,
así como el desarrollo del municipio para disminuir la discriminación hacia las mujeres y los
sectores sociales desfavorecidos.
Se apoya en el siguiente cuadro, pide a los y las participantes que “cuchicheen” de dos o de tres
personas y respondan dos preguntas en tarjetas. Los y las participantes van leyendo sus
respuestas y completan en el cuadro:
¿Qué es un presupuesto público? ¿Qué es un presupuesto sensible a género?

Enseguida con apoyo de un Power Point se exponen los siguientes conceptos:


¿Qué es un presupuesto público? ¿Qué es un presupuesto sensible a género?
Es un instrumento de política económica que Son planes presupuestarios que toman en cuenta las
se refleja en planes presupuestarios del necesidades de diferentes sectores de la población,
Gobierno central, departamental y municipal y fundamentalmente desde las relaciones de género y
que detalla los ingresos y distribuye los gastos promueven la igualdad de oportunidades para el
según los planes de desarrollo (municipal, ejercicio de derechos de mujeres y hombres.
departamental y nacional).
Refleja las prioridades que tienen el gobierno, Muestran el aporte no remunerado de las mujeres
en qué sectores de la sociedad invierten más, en el hogar (trabajo productivo y de cuidado) a la
qué tipo de trabajo se reconoce y se retribuye; sociedad, la economía y sus gobiernos, a través del
por tanto afecta a la vida cotidiana de la ahorro al gasto público.
población e influye directamente en el
ejercicio de los derechos humanos.
Generalmente, los presupuestos públicos no Contribuyen a la implementación de leyes, políticas
toman en cuenta las distintas realidades que públicas y presupuestos orientados a la distribución
enfrentan hombres y mujeres y los diferentes de los recursos públicos para programas, proyectos y
espacios que ocupan éstos en la producción de actividades que impulsen el desarrollo con equidad
bienes y servicios. social y de género, en todas las dimensiones de la
vida social, económica y política.

74
a. Proyectos según CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN DEL GASTO EN GÉNERO
Cuarto: La facilitadora plantea que una forma de concretar los PSGs en el Municipio, es definir
demandas y presupuestos según los programas definidos en el Artículo 22 de las “Directrices
Especiales de elaboración de POAs y Presupuestos Municipales”. Explica las 3 categorías de
clasificación de inversión en género, asumidas en los programas del Artículo.
Categorías de Clasificación:
 Inversión Focalizada – dirigida a mujeres, jóvenes y niñas para cerrar brechas de
inequidad y desigualdad entre mujeres y hombres.
 Inversión en servicios públicos de cuidado a la Familia – dirigida a promover la equidad
en la responsabilidad social y pública en el cuidado y desarrollo de la familia (niños/as,
adolescentes, tercera edad y personas con capacidades diferentes), para liberar de
obligaciones tradicionalmente asignadas sólo a las mujeres y ampliando sus
oportunidades de capacitación, trabajo, participación política, salud, recreación, etc.
 Inversión en cultura de Igualdad o Estructurantes, dirigida a cambiar la manera de pensar
de la sociedad respecto a la valoración del trabajo productivo y reproductivo; la
distribución de responsabilidades dentro y fuera del hogar, el predominio del hombre
sobre la mujer, y que, poco a poco, se vayan desestructurando las relaciones de poder
existentes entre los géneros (dominación – subordinación), posibilitando que las mujeres
y hombres puedan decidir sobre sus futuro y el de su comunidad de manera equitativa y
justa y a difundir y garantizar condiciones para igualdad de derechos y responsabilidades
entre mujeres y hombres en el hogar, la comunidad y el municipio.
Quinto: A continuación la facilitadora da ejemplos de programas y proyectos y propone a la
plenaria responder a qué categoría pertenecen algunos programas y proyectos según el
siguiente cuadro. En papelógrafos de tienen las definiciones de las categorías, se toman
programas y proyectos del siguiente listado.
Focalizados:
1.- Servicio Legal Integral (SLIM)
2.- Proyectos de capacitación en derechos para mujeres y sus organizaciones
3.- Proyectos de capacitación técnica, laboral y promoción de empleo para mujeres
4.- Promoción y/o apoyo a iniciativas económicas de mujeres
5.- Construcción de centros de reuniones, producción y/o comercialización para mujeres
6.- Proyectos de promoción de la participación y liderazgos de las mujeres
7.- Proyectos de alfabetización para mujeres
8.- Promoción de la permanencia de las niñas en la escuela

75
De servicios públicos de cuidado a la Familia
1.- Centros de educación inicial o guarderías infantiles
2.- Internados para educación primaria y secundaria
3.- Centros o comedores populares
4.- Programas de apoyo en vacaciones para adolescentes jóvenes en temas de agropecuaria y
desarrollo rural
5.- Escuelas vacacionales para niños/as en edad escolar
6.- Programas de apoyo escolar para niños/as
7.- Programas que brinden servicios a niños/as y adolescentes para el uso del tiempo libre y el
desarrollo de sus habilidades y capacidades.
8.- Programas de terapia ocupacional para personas de la tercera edad
9.- Centros de terapia ocupacional, recreación y de capacitación especial a personas con
discapacidad.
10.- Programas de salud orientadas a la salud materna infantil y a la prevención del embarazo
adolescente

De cultura de igualdad de género


1.- Proyectos de sensibilización y difusión masiva a la población sobre derechos específicos de
las mujeres
2.- Programas de sensibilización y difusión masiva de una cultura de igualdad entre hombres y
mujeres, sobre la responsabilidad compartida de trabajo doméstico y cuidado de la familia, la
participación política en organizaciones sociales y públicas y la responsabilidad compartida en el
trabajo productivo y la generación de ingresos para la familia.
3.- Proyectos, campañas, concursos, ferias y festivales de sensibilización y difusión masiva en
valores de promoción de la equidad e igualdad social, étnica y de género y valorización de una
cultura de igualdad en la diversidad y su expresión creativa en las artesanías
4.- Programas cuestionadores del uso del lenguaje no sexista y del uso estereotipado del cuerpo
de la mujer como objeto, en medio de comunicación social
5.- Proyectos, concursos, (festivales) y otros de sensibilización contra la discriminación y la
violencia social y de género y en contra la violencia intrafamiliar o doméstica.
6.- Inversión en el diseño de políticas y estrategias de igualdad entre mujeres y hombres para
ejecutarse en las diferentes reparticiones de la entidad pública (gobierno municipal).

76
Ejemplo para el trabajo en plenaria:
¿A qué categoría pertenecen estos proyectos y programas?
Categorías/proyectos Focalizados Promoción de Cambios en la
equidad estructura social y
cultural
 Programas que brinden servicios
niños/as y adolescentes para el
uso del tiempo libre y el
desarrollo de sus habilidades y
capacidades.
 Programas de terapia
ocupacional para personas de la
tercera edad.
 Centros de terapia ocupacional,
recreación y de capacitación
especial a personas con
discapacidad.
 Proyectos de capacitación
técnica, laboral y promoción de
empleo para mujeres.
 Promoción y/o apoyo a iniciativas
económicas de mujeres.
 Programas cuestionadores del
uso del lenguaje no sexista y del
uso estereotipado del cuerpo de
la mujer como objeto, en medios
de comunicación social.
 Proyectos, concursos, festivales y
otros de sensibilización contra la
discriminación y la violencia
social y de género y contra la
violencia intrafamiliar o
doméstica.

77
Se aclara también que, todas las asignaciones presupuestarias públicas afectan o benefician a
generar oportunidades en toda la población, mujeres y hombres y definen el tipo de desarrollo,
por ejemplo los gastos en:
 Infraestructura caminera
 educación
 salud
 producción
 servicios para comercialización
 etc.
F. CONCLUSIONES Y/O ALTERNATIVAS
Primero: La facilitadora propone trabajar en tres grupos, cado uno, en base a las definiciones de
las categorías y una lista de proyectos – demandas incorporadas por las dirigentas y
organizaciones de mujeres en el POA municipal de ese año. Cabe destacar que si no se cuenta
con estas demandas se puede hacer una lista con ejemplos: cada grupo llena el cuadro.
Ejemplo: Proyectos incorporados al POA Municipal de Cochabamba y otros municipios – 2007
Proyecto - demanda Categoría de gasto ¿Por qué? Instancia Municipal
encargada y monto
aproximado
1.- Escuelas deportivas Desarrollo Humano,
vacacionales Dirección de Desarrollo
Humano, Jefatura de
Funcionamiento:
Deportes.
- 3 semanas en invierno
15.000 Bs. Por unidad
(junio – julio)
deportiva.
- 7 semanas en verano
Total: 135.000 Bs.
(03 de diciembre y 4 de
enero) 8 horas/día
(Profesores y material
deportivo)
2.- Bialfabetización Desarrollo Humano,
Dirección de Desarrollo
- Profesoras y materiales
Humano, Jefatura
Educación.
Total: 150.000 Bs.
3.- Guarderías infantiles Desarrollo Humano,

78
- Presupuesto para Dirección de Desarrollo
asistencia nutricional a 4 Humano, Unidad de
guarderías municipales. Servicio Social
Total: 500.000 Bs.
4.- Capacitación y campaña Oficialía de Desarrollo
de difusión en derechos de Humano, Dirección de
las mujeres y prevención de Género Generacional.
la violencia (violencia, salud 400.000 Capacitación.
sexual y reproductiva y
participación política – 200.000 medios
violencia de género y Total: 600.000 Bs.
flexibilización de roles –
contra la violencia
intrafamiliar y doméstica.
5.- Mujeres emprendedoras Oficialía de Desarrollo
en la construcción Humano, Dirección de
(capacitación técnica Género Generacional.
laboral en construcción y 400.000 capacitación y
derivados y apoyo a la
construcción de empresas – 160.000 Recurso
un recurso humano para la humano
Dirección que realice el Total: 460.000 Bs.
seguimiento)
6.- Concurso: mujeres Oficialía de Desarrollo
espacios saludables y Humano, Dirección de
seguros (capacitación Género Generacional.
implementación de 80.000 Bs. Por distrito
propuestas de mujeres para
generar una cultura Total: 480.000 Bs.
ciudadana contra la basura)

Segundo: En plenaria, un representante por grupo expone el trabajo y las reflexiones de su


grupo. La facilitadora va realizando la síntesis de los aportes y aprendizajes con las y los
participantes.

79
CAPÍTULO 6: CONSTRUCCIÓN DE DEMANDAS, PROYECTOS, PRESUPUESTOS, PROPUESTAS E
INDICADORES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL POA MUNICIPAL

A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
 Los/as participantes pueden identificar problemas y/o necesidades de las mujeres en sus
OTB’s, distritos o municipios que afectan o impiden las posibilidades del ejercicio de los
derechos, describen la situación actual (indicador de partida), las respaldan con
información – construyen la demanda.
 Los/as participantes pueden analizar las demandas, las evalúan y priorizan tomando en
cuenta parámetros de generación de oportunidades y condiciones iguales para mejorar
la calidad de vida de las mujeres, hombres, la familia y la comunidad.
 Los/as participantes tienen claridad sobre los objetivos, programas y fuentes de
financiamiento que respaldan las demandas priorizadas y señalan su alcance
(indicadores de gasto, proceso o impacto).
B. TEMAS CLAVE DEL TALLER
1.- Sondeo socioeconómico y de género: analizar los problemas y necesidades de las mujeres de
su distrito, comunidad o municipio a la luz del desarrollo integral y justo.
2.- Consistencia política estratégica: evaluación y priorización de demandas desde la equidad
social y de género.
3.- Validación técnica de las demandas: competencias y objetivos de desarrollo, identificación
de fuente de financiamiento nacional y municipal; condiciones y posibilidades de
implementación en el distrito o municipio.
4.- Indicadores de género.

80
D.- PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Momentos Tiempo Contenidos Técnica y Materiales Productos


procedimiento
1.- Contexto y 1 hora 40 - Definición de Trabajo en grupos: - Cuadro con - Los y las
práctica ciudadana minutos problemas y/o Se trabaja en grupos por pasos de participantes
necesidades de distrito o comunidad en elaboración. pueden
las mujeres. identificar sus
base a un cuadro
necesidades
- Identificación preparado para la
priorizándolas.
en las construcción de
competencias, demandas, su
objetivos de priorización y
desarrollo, consistencia técnica.
programa Minis Plenarias y
municipal,
Complementación - Cuadro de
programas del participativa: consistencia.
artículo 22,
fuentes y Exposición del trabajo
posibilidades de de grupos. Se aporta
implementación. con ejemplos.
2.- Complementación 60 minutos - Pasos para la Exposición - Información - Los y las
conceptual y construcción de participativa: Se trabaja preparada. participantes
normativa demandas e en plenaria. La pueden evaluar
indicadores. facilitadora amplia con la consistencia
- Evaluación de información el proceso de las demandas
de construcción de que plantean.
consistencia
demandas y
política
consistencia técnica en

81
estratégica y base material preparado
técnica a la luz (optativo).
del desarrollo En base al trabajo de
integral con grupos, se “evalúa” si
equidad. las demandas
priorizadas son
consistentes desde el
punto de vista social y
de género, y técnica, en
base a un cuadro de
consistencia y con
ayuda de preguntas
motivadoras.
3.- Conclusiones y/o 30 minutos - Análisis de las Lluvia de ideas: En base - Formulario de - Los y las
acciones alternativas posibilidades de a un cuadro preparado, planificación. participantes
respaldo social y se realiza un ejercicio cuentan con
político para llenando las columnas elementos para
incorporar sobre las acciones para lograr el respaldo
demandas lograr respaldo social y social para sus
como: políticas, político a las demandas. demandas.
programas, Luego se entrega a cada
proyectos, obras participante una hoja
o acciones al con el cuadro para que
POA o PDM. lo trabajen antes del
próximo taller.

82
D.- DESARROLLO
CONTEXTO Y PRÁCTICA CIUDADANA

TÉCNICA: TRABAJO EN GRUPOS – DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LAS


MUJERES

Se parte de la base que las y los participantes son dirigentes/as de sus OTBs, distritos o
comunidades, por tanto conocen la realidad y han recogido las necesidades de la población a la
que representan. Se pide que el siguiente ejercicio se lo realice pensando en ello.
Se explica que el proceso de construcción de las demandas para el POA, parten de la realidad
concreta y asumen un valor estratégico en la medida que se formulan de manera que generen
oportunidades para el ejercicios de los derechos e impulsen una visión de desarrollo integral y
justo.
La facilitadora organiza grupos de máximo 10 personas de acuerdo a los distritos, o
comunidades. Si fuera necesario se pueden juntar de dos o más distritos o comunidades. Se
explica que cada grupo trabajará en base a un cuadro preparado, en el que se deben definir
como máximo 2 problemas que afectan para avanzar en la equidad social y de género.
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y/O PROBLEMAS

¿Qué problema se ¿Qué porcentaje ¿Por qué ¿De qué ¿Cómo afectan
quiere resolver aproximado de existen manera esos esos problemas
para disminuir la mujeres sufre esos esos problemas al desarrollo de
discriminación problemas? problemas? afectan a los la comunidad,
hacia las mujeres (indicador actual Causas derechos de el distrito y el
del distrito, aproximado) las mujeres? municipio?
comunidad o
municipio?

MINI – PLENARIA –SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPOS (20 MINUTOS)

Primero: Cada grupo expone su trabajo; la facilitadora da espacio para preguntas y aclaraciones
de los y las participantes de manera que la información de los grupos quede clara.
TRABAJO DE GRUPOS – CONSTRUCCIÓN DE DEMANDAS (30 MINUTOS)

Enseguida se continúa el trabajo en grupos para construir las demandas en base a los siguientes
cuadros, tomando en cuenta los problemas ya presentados.
Es importante aclarar que si bien las autoridades y algunos sectores de la sociedad civil han
empezado a considerar la posibilidad de promover la equidad de género, aún no se tiene el

83
conocimiento ni práctica de cómo hacerlo, o no se reconoce, en primera instancia la utilidad de
invertir en determinados proyectos.
Este hecho desafía a las y los dirigentes a construir propuestas y discursos claros que faciliten la
viabilidad de los mismos en la gestión pública municipal.
CONSTRUCCIÓN DE DEMANDAS

¿Qué ¿Hasta dónde ¿Es una ¿A qué ¿Qué instancia


demandamos queremos llegar demanda de competencia, del municipio
al alcalde y al con la demanda, inversión objetivo de debe ejecutar
concejo para qué se logrará focalizada de desarrollo, la propuesta?
promover con su cuidado de la Programa
cambios implementación? familia o de la (apertura
respecto a los (indicador al que cultura de programática) y
problemas? se quiere llegar) igualdad fuente
(estructurante), municipal
por qué? corresponde?

MINI – PLENARIA – SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPOS


Segundo: Cada grupo expone su trabajo. Es importante hacer preguntas que permitan que cada
grupo desarrolle argumentos sobre la necesidad de superar los problemas de discriminación e
inequidad y profundice la reflexión sobre las demandas propuestas.
F. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA
TÉCNICA: EXPOSICIÓN PARTICIPATIVA

Consistencia política estratégica de las demandas para la equidad social y de género


Primero: El facilitador, apoyada en la siguiente guía, refuerza, aspectos que se deben tomar en
cuenta al momento de proponer políticas, programas y proyectos con visión política estratégica
de género, para el PDM o POA municipal. Significa que la formulación de la demanda sea
absolutamente pertinente de exigir al gobierno municipal y que consideran los siguientes
aspectos:
- Toman en cuenta que existen desigualdades, discriminación y exclusión social de
algunos sectores y en especial de las mujeres.
- Identifican y analizan las causas que producen esas desigualdades y de qué manera
afectan al ejercicio de los derechos de las mujeres.
- Analizan de qué manera de la discriminación y exclusión de las mujeres afecta al
desarrollo del municipio. No se puede hablar de desarrollo si un sector sigue sin poder
desarrollar sus capacidades y posibilidades como personas y ciudadanos/as.

84
- Destacan la importancia de introducir objetos de gestión (en proceso de elaboración de
PDM, objetivos estratégicos) que visibilicen la voluntad del gobierno municipal de
impulsar la equidad social y de género.

Consistencia técnica de las demandas para la equidad social y de género


Segundo: La facilitadora contribuye con información, repasando el aspecto técnico de la
demanda, explica que ésta es parte de la existencia de un problema específico que impide el
ejercicio de derechos, la igualdad de oportunidades y que impide el desarrollo de un grupo o de
una colectividad. Afirma que es responsabilidad del gobierno municipal generar condiciones
para el desarrollo con equidad. Para ello se toma en cuenta los siguientes puntos:
 Que cada demanda – proyecto de la población hacia el gobierno municipal, debe estar
en el marco de las competencias municipales, las normas nacionales y el Plan de
Desarrollo Nacional. Se debe tener clara la obligatoriedad que tiene esa autoridad para
responder a la demanda planteada.
 Que la demanda – proyecto, se justifique dentro de los objetivos de desarrollo integral y
no como un asunto sólo de las mujeres; es decir que su ejecución contribuirá
sustancialmente a mejorar los índices de desarrollo y de calidad de vida, más aún cuando
la finalidad de los gobiernos municipales, según las leyes, es impulsar el desarrollo
humano integral de los municipios.
 Que la demanda – proyecto pueda incorporarse a cualquiera de los Programas de la
Apertura Programática, y se debe proponer qué fuente municipal es más apropiada para
exigir la inversión económica correspondiente y cuál será la instancia municipal que
ejecutará la demanda – proyecto. Remarcará la necesidad de conocer quién ejecutará la
asignación presupuestaria, debido que a veces se cuenta con los recursos en el POA pero
no existe responsable que lo ejecute.

PLENARIA: EVALUACIÓN PRÁCTICA DE LA CONSISTENCIA DE LAS DEMANDAS PARA LA EQUIDAD


SOCIAL Y DE GÉNERO

Tercero: En base al siguiente cuadro, la facilitadora pide a la plenaria realizar participativamente


la consistencia de las demandas presentadas, considerando elementos de discriminación social
y de género. Para ello se toma una demanda de cada grupo y la somete a “evaluación de
consistencia política y técnica”. Se trabaja con la participación de los y las participantes. En caso
de que la demanda – proyecto no pase el análisis de consistencia, se pide al grupo priorice otra.

85
Cuadro para evaluar la consistencia Política Estratégica de las demandas
Identificar si los proyectos describen claramente los siguientes puntos:
1.- EL PROBLEMA
 Realmente responde a la desigualdad o discriminación hacia las mujeres.
 Es un problema que afecta a muchas mujeres, tiene información clara y define
indicadores que muestran la realidad (aproximada).
 Plantea de manera clara las causas reales del problema
 Explica qué derechos afecta y cómo limita el desarrollo municipal.
2.- TIPO DE DEMANDA O PROYECTO
 Propone cómo resolver el problema, hasta dónde se quiere y puede avanzar en la
solución (indicadores posibles).
 Define el tipo de demanda o proyecto según como impulsa la equidad: focalizado,
cuidado de la familia o estructurante para la disminución de la discriminación.
3.- COMPETENCIAS – OBJETIVO – FUENTE PRESUPUESTARIA – EJECUCIÓN
 Define a que competencia municipal corresponde
 Propone a qué objetivo de gestión debería corresponder
 Indica a que programa corresponde (apertura programática)
 Sugiere de que fuente del presupuesto municipal se puede disponer
 Sugiere que instancia del municipio puede ejecutar
PASOS PARA LA INSERCIÓN EN EL POA O PDM Y PRESUPUESTO
 Qué organizaciones sociales y qué actores políticos respaldarían la demanda proyecto y
con quiénes puedes establecer alianzas.
 Quiénes elaboran la estrategia de incidencia, seguimiento, fiscalización y control social
Al finalizar el proceso de consistencia, se presenta algunos otros ejemplos de demandas
proyectos y los indicadores posibles de alcanzar en una primera fase. Se solicita a los y las
participantes dar otros ejemplos de su propia realidad.
Problema Objetivo Posibles A quién Aliados Opositores Actividades Quiénes Cuándo
soluciones demandar

86
Relación de las demandas con el Plan de Desarrollo Municipal y con el Plan Nacional de
desarrollo (PND)
Cuarto: La facilitadora explica la importancia de que las demandas presentadas anualmente,
respondan a la planificación municipal tanto al PDM, como a la agenda de las mujeres o al Plan
de igualdad de Oportunidades (si estos existieran en el municipio) y refuerza la reflexión sobre
la importancia de que las mujeres participen en todos los niveles de planificación municipal y en
la definición específica de políticas y programas municipales que tengan enfoque de género.
Ejemplo de concordancia de la demanda de género en el PDM del municipio Cochabamba
para el POA 2007:
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal Objetivo estratégico
2001 – 2006 (complementado)
Directriz IV: Cochabamba, un municipio - Promover el desarrollo y el deporte
con equidad social, de género y en la población joven a través de la
generacional. creación de espacios apropiados en
los distritos.

Quinto: Asimismo la facilitadora explicará que las demandas deben tener relación con las
políticas nacionales, con leyes específicas y con el Plan de Desarrollo Nacional (PDN).
Ejemplo: Cuadro de relación de la demanda con las áreas del PND.
Área de Desarrollo Objetivo estratégico Sector Política Nacional
del PND
Promoción de hábitos y
Salud
conductas saludables
Erradicar la pobreza Reducción de las brechas
Bolivia Digna
y la exclusión sociales, económicas,
Justicia
políticas y culturales por
razones de género…

F. CONCLUSIONES Y/O ACCIONES ALTERNATIVAS


Primero: La facilitadora explica que toda demanda de género recogida en un sector, en la
comunidad o en el distrito, además de tener consistencia política estratégica y técnica, debe
ser respaldada social y políticamente, ya que ello permite:
- Fortalecer el liderazgo de las mujeres dirigentas
- Fortalecer a las organizaciones de mujeres

87
- Demostrar que la demanda beneficiará a muchas personas y que ellas se movilizarán y
ejercerán su ciudadanía
- Colocar la demanda para deliberar con las organizaciones y la comunidad (que no sea
sólo de las mujeres, sino de interés público)
- Colocar la demanda en el espacio de los representantes políticos, de los tomadores de
decisiones.
- Fortalecer una gobernabilidad democrática local
Segundo: Presenta un cuadro y pide a la plenaria realizar el ejercicio de completarlo.
Posteriormente entrega a cada participante una hoja con los dos cuadros para que realicen el
ejercicio de llenarlos para el próximo taller.
Cuadro para la validación social de la demanda
Demanda Mapa de Lugar, Organizaciones Lugar, Aprobación
que se organizaciones momento y o instituciones momento y complementación
quiere instituciones responsable mixtas que responsable de o modificaciones
validar de mujeres de prestación apoyarían la presentación a la demanda
que validarán de la demanda de la demanda
la demanda demanda

Cuadro para la validación política de la demanda


Demanda Representantes Lugar, Representantes Lugar, Apoyo a la
que se políticas momento y políticos que momento y demanda
quiere mujeres que responsable de respaldarían la responsable de
validar respaldarán la presentación demanda presentación de
demanda de la demanda la demanda

88
CAPÍTULO 7: ESTRATEGIA DE INCIDENCIA PARA LA INCORPORACIÓN DE PROYECTOS Y
PRESUPUESTOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL POA MUNICIPAL

A. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
 Los/ las participantes pueden construir una estrategia de incidencia política para la
incorporación de demandas y presupuestos sensibles a género en los POAS municipales.
 Las y los participantes conocen y adquieren instrumentos prácticos para generar
espacios de deliberación, respaldo social y alianzas en torno a las demandas y
presupuestos que impulsen la equidad social y de género.
 Los y las participantes desarrollan destrezas para la negociación y la incidencia política.
B. TEMAS CLAVE
Estrategia de incidencia política
 Objetivos de la estrategia
 Identificación de resultados
 Actores: aliados, opositores y tomadores de decisión
 Difusión y comunicación
 Negociación y movilización
 Evaluación

89
C. PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Técnica y
Momentos Tiempo Contenidos Materiales Productos
Procedimiento
1.- Contexto y práctica 90 minutos Estrategia de Exposición y trabajo - Cuadro con -
ciudadana incidencia en grupo: En plenaria pasos de
se explican los pasos elaboración.
para la elaboración de
una estrategia de
incidencia. Trabajo en
grupos por distritos o
comunidades en base a
un cuadro elaborado.
Plenaria y síntesis:
Exposición del trabajo
de grupos con
sociodramas (optativo)
- Trabajos de
y cuadros y
grupo.
complementación
participativa
2.- Complementación 60 minutos Ampliación de Plenaria participativa: - Iniciativa -
conceptual y información en Se trabajará en libre de preguntas
normativa base al trabajo de plenaria, se
los grupos complementa la
información con la
participación de los y
las asistentes.

90
3.- Conclusiones y 30 minutos Ejercicio práctico Dinámica participativa - Cuadros de -
acciones alternativas para la incidencia y plenaria: estrategia de
incidencia
Trabajo individual: Se
entrega a cada
participante los
cuadros para la
elaboración de una
estrategia, se pide que
sea utilizada en sus
organizaciones y
procuren llevarla a la
práctica. Se espera que
puedan compartir sus
experiencias en los
talleres del próximo
módulo.

91
Realidad: problemas de Cambio – nueva
inequidad social y de realidad: Se cuenta con
género en la comunidad políticas y presupuestos
distrito, municipio – que producen cambios
inexistencia de políticas hacia la equidad social y
y presupuestos públicos de género

D. DESARROLLO
CONTEXTO Y PRÁCTICA CIUDADANA

TÉCNICA: EXPOSITIVA: ESTRATEGIA DE INCIDENCIA POLÍTICA

Antes de dividir a los y las participantes por distritos, la facilitadora explica los pasos para la
elaboración de una estrategia de incidencia en base al siguiente esquema y preguntas,
rescatando los saberes de los y las participantes, se les pide que respondan las siguientes
preguntas:

F. COMPLEMENTACIÓN CONCEPTUAL Y NORMATIVA

¿Qué nos dice este esquema, a qué llamaríamos una estrategia?


Es un conjunto de actividades que han sido planificadas y que su cumplimiento nos ayudará a
alcanzar un fin u objetivo.
¿Qué es la estrategia de incidencia política en los presupuestos municipales?
- Son las acciones que se realizan para lograr inversiones municipales en programas,
proyectos, obras o servicios que provoquen cambios en la vida y realidad de las mujeres
y hombres de un municipio.

92
- Es fortalecer las habilidades de un sector social – las mujeres – para reconocer y explicar
los problemas de inequidad; formular y negociar la solución a esos problemas.
- Es construir las herramientas para influir en las decisiones de autoridades y funcionarios
públicos y lograr soluciones.
¿En qué se respalda la estrategia de incidencia política?
- En el derecho que otorga la Constitución Política del Estado y las Leyes para ejercer
ciudadanía a través de participar, decidir y hacer control social en la gestión de
desarrollo y el fortalecimiento de la democracia.
- En la organización de las mujeres fortalecidas, que tienen capacidad de visibilizar sus
problemas y necesidades para ejercer sus derechos y disminuir la situación de inequidad.
¿Cuáles son los elementos de la Estrategia de Incidencia?
a. Identificación del problema
- Identificar un problema – analizar a quiÉnes afecta – tener información de respaldo.
- Identificar las barreras que existen para que se resuelva el problema.
¿Cuál es el problema? ¿A quiénes afecta? ¿Qué impide que se arregle el problema?

b. Planteamiento del objetivo de incidencia política – qué se quiere específicamente


- Explicitar qué se quiere lograr específicamente a mediano plazo
- Explicar hasta dónde se quiere o puede llegar en una gestión
Problemas definido ¿Cuál sería la solución? Hasta dónde se puede llegar en esta
gestión - objetivo

c. Identificar de los involucrados en la solución del problema


- Identificar a los actores sociales que influyen en las decisiones
- Identificar a los responsables políticos y técnicos que toman las decisiones
- Identificar a posibles aliados con capacidad de influencia, sociales y políticos
- Identificar a no aliados sociales y políticos con capacidad de influencia.

93
¿Qué normas o ¿Qué funciones tienen ¿Quiénes pueden ¿Quiénes
leyes respaldan la en la elaboración y apoyar a la pueden
solución del aprobación del solución? oponerse a la
problema? presupuesto? solución?
Sociales
Políticos
Técnicos

d. Identificar elementos de coyuntura que favorecen la solución del problema


- Identificar Leyes, planes, momento político y social
- Identificar medios de comunicación accesibles
¿Qué normas o leyes respaldan a la ¿Qué medios de comunicación pueden dar
solución del problema? cobertura al problema y a la solución?
Nacionales
Municipales

94
e. Delinear un Plan de trabajo

Resultados Actividades: ¿Para ¿Qué se ¿Quiénes ¿Hasta


¿qué hacer qué? necesita? lo hacen? cuándo?
para lograr
el
resultado?
1.- Descripción clara del
problema, a quiénes
afecta y qué impide que
se resuelva (información y
datos)
2.- Material con la
propuesta de solución
respaldada por grupos
sociales, por leyes,
normas y competencias.
3.- Reuniones realizadas
con actores aliados y no
aliados y entrega de
material
4.- Medios de
comunicación contactados
y entrega de material con
la propuesta
5.- Movilizaciones
realizadas y documentos
de respaldo conseguidos
6.- Momentos de reunión
y evaluación de las
actividades según las fases
de acción

95
TÉCNICA: TRABAJO EN GRUPOS – ESTRATEGIA DE INCIDENCIA POLÍTICA (1 HORA Y 30 MINUTOS)

En seguida, la facilitadora solicita organicen grupos afines, por distritos o comunidades y se pide
que realicen el ejercicio de llenado de los cuadros anteriores, tomando como ejemplo uno de
los problemas priorizados en el anterior taller.
Se solicita a los grupos que una vez llenados sus cuadros, presenten sus trabajos a través de un
sociodrama basado en el aspecto que les parezca más importante destacar en una posible
ejecución de estrategia de incidencia en su comunidad o distrito.
PLENARIA Y SÍNTESIS – SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPOS

Primero: Cada grupo presenta su sociodrama y luego explica sus cuadros; la facilitadora da
espacio para preguntas y aclaraciones de los y las participantes.
Se considera importante realizar una reflexión profunda sobre las posibilidades que tienen los y
las participantes para realizar una estrategia de incidencia en cada uno de sus pasos. La
facilitadora debe usar toda su creatividad para preguntar, compartir y lograr una amplia
participación de todas/os.
No se realiza el segundo momento con un esquema determinado, ya que el mismo es parte de
la plenaria y las aclaraciones y complementación en base a los trabajo de grupos.

F. CONCLUSIONES Y/O ACCIONES ALTERNATIVAS


Trabajo: individual: Se entrega a cada participante los cuadros de incidencia y se pide que los
apliquen con sus organizaciones y comunidades, a fin de que puedan enriquecer a todos los y
las participantes con sus experiencias que serán compartidas en el siguiente taller.

96
Anexos.-
Anexo I.- Marco jurídico nacional sobre los derechos de las mujeres
Bolivia cuenta con un amplio marco jurídico que promueve el ejercicio de los derechos y la
participación ciudadana. Entre otros:

DERECHOS CIVILES DERECHOS POLÍTICOS DERECHOS SOCIALES Y


CULTURALES
 Constitución Política del  Ley de Participación  Ley de
Estado. Popular. Municipalidades.
 Código de Familia.  Ley de  Ley de Reforma
Descentralización. Educativa.
 Código Civil y Penal.
 Ley de Partidos  Ley INRA .
 Defensor del Pueblo.
Políticos.
 Ley del Diálogo
 Ley contra la Violencia
 Código Electoral. Nacional.
en la Familia o
Doméstica.  Les de Agrupaciones  Ley del Seguro
Ciudadanas y Pueblos Universal Materno
 Código Niña, Niña y
Indígenas. Infantil (SUMI).
Adolescente.
 Ley Especial de
Convocatoria a la
Asamblea
Constituyente.

97
Anexo II.- Compendio de artículos de leyes y decretos referidos al ejercicio de los derechos de las mujeres2.
Discriminación en contra de las Mujeres
Norma Contenido
Ley 1100 Artículo Único Apruébese en todos sus términos el Convenio sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Ratifica la Convención Discriminación Contra la Mujer, acordado en el Trigésimo Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea
sobre la Eliminación General de las Naciones Unidas, celebrado en diciembre de 1979, de acuerdo con el artículo 59, inciso 12 de la
de todas las formas Constitución Política del Estado.
de discriminación
contra la mujer
Código Civil Artículo 11 La mujer casada conserva su propio apellido, pudiendo agregar el de su marido precedido de la preposición
“de” como distintivo de su estado civil, y seguir usándolo aún en estado de viudez.
Código del Trabajo Artículo 59 Se prohíbe el trabajo de mujeres y de menores en labores peligrosas, insalubres o pesadas, y en
ocupaciones que perjudiquen su moralidad y buenas costumbres.
Artículo 60 Las mujeres y menores de 18 años, solo podrán trabajar durante el día, exceptuando labores de
enfermería, servicio doméstico y otras que se determinarán.
Artículo 61 Las mujeres embarazadas descansarán treinta días antes hasta treinta días después del alumbramiento, o
hasta un tiempo mayor si como consecuencia sobrevinieren casos de enfermedad. Conservarán su derecho al cargo y
percibirán el 100% de sus sueldos o salarios.
Durante la lactancia tendrán pequeños períodos de descanso al día, no inferiores en total a una hora.
Artículo 62 Las empresas que ocupen más de 50 obreros, mantendrán salas cunas, conforme a los planes que se
establezcan.
Artículo 63 Los patronos que tengan a su servicio mujeres y niños tomarán todas las medidas conducentes a garantizar
su salud física y comodidad en el trabajo. Todas las disposiciones de este capítulo pueden ser definidas por acción

2
Tomado de: Compilación de Instrumentos Legales de Protección de los Derechos de las Mujeres, elaborado por la Coordinadora de la Mujer

98
pública, y particularmente por las sociedades protectoras de la infancia y maternidad.
Constitución Política Artículo 6. I Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las leyes. Goza de los derechos,
del Estado libertades y garantías reconocidos por esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen, condición económica o social u otra cualquiera;. II. La dignidad y la libertad de la persona son
inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.
Artículo 15. I Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni
sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte; II. Todas las personas, en
particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad; III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte,
dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Decreto Supremo Nº Artículo 1 El Estado garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los ámbitos político, económico,
24864 social y cultural, así como la incorporación transversal de contenidos de género en las políticas públicas para lograr una
Igualdad de derechos verdadera equidad, promoviendo acciones específicas en las siguientes áreas:
y oportunidades 1. Salud: Desarrollar servicios de salud preventiva integral para las mujeres garantizando calidad de atención y acceso
entre hombres y equitativo en todas las fases de su ciclo vital, respetando su identidad étnica y cultural, así como sus derechos
mujeres - 4 de sexuales y reproductivos;
octubre de 1997 2. Educación: Asegurar la participación de las mujeres en los procesos educativos, de producción y transmisión de
conocimientos, fortaleciendo sus capacidades de decisión autónoma, ciudadanía plena y calidad de vida, y un sistema
educativo que ofrezca en todos sus niveles iguales oportunidades de acceso y permanencia para hombres y mujeres;
3. Desarrollo Económico: Fortalecer los roles económicos productivos de las mujeres, garantizando su acceso y control
de los recursos, el empleo y el mercado, en igualdad de oportunidades y de trato con los hombres, promoviendo sus
diferentes potencialidades como protagonistas del desarrollo humano sostenible;
4. Participación Política y Ciudadanía: Promover que el sistema de derechos políticos garantice el acceso de hombres y
mujeres en los niveles de representación y toma de decisiones, para el pleno y activo ejercicio de los derechos
ciudadanos;
5. Violencia: Promover el perfeccionamiento de la normativa vigente; así como los servicios para prevenir, sancionar y

99
erradicar la violencia de la familia, en la escuela y en el ámbito laboral;
6. En Materia Legal: Impulsar las reformas e iniciativas legales que garanticen un marco jurídico nacional que supere
todo tipo de discriminación contra la mujer y un sistema judicial que favorezca una administración de justicia con
equidad para hombres y mujeres;
7. Comunicación y Cultura: Promover la consolidación institucional de las instancias relacionadas con los asuntos de
género, en los niveles nacionales, departamental, local y sectorial.
Artículo 2 Los poderes e instituciones del Estado velarán porque la mujer no sea discriminada por razón de género y
que goce de iguales derechos que el hombre en todos los ámbitos, cualesquiera sea su estado civil, etnia, cultura,
religión o clase social.
Artículo 3 El Estado asume, a través de las políticas gubernamentales, la responsabilidad permanente de priorizar y
desarrollar programas y servicios que faciliten la participación plena de las mujeres en la planificación y gestión del
desarrollo humano sostenible, en la igualdad de oportunidades con los hombres, en la perspectiva de superar las
condiciones de pobreza en el mediano y largo plazo.
Artículo 4 En el marco del artículo 34 inciso f) del Decreto Supremo 24855 de 22 de septiembre de 1997, que
reglamenta la ley de Organización del Poder Ejecutivo, el Viceministerio de Asuntos de Género, Generacionales y
Familia, y la Dirección General de Asuntos de Género, suscribirán convenios interinstitucionales de la sociedad civil
para el cumplimiento de los alcances del presente decreto. Los señores ministros de Estado, en sus respectivos
despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Violencia contra las Mujeres


Norma Contenido
Ley 1599 Ratifica a la Artículo Único De conformidad al artículo 59, atribución 12ª de la Constitución Política del Estado, se aprueba y ratifica
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer “Convención de Belém
Convención
Interamericana para do Pará” adoptada el 9 de junio de 1994, en Belém do Pará, Brasil, en el Vigésimo Cuarto Período Ordinario de
prevenir, sancionar y Sesiones de la Asamblea General de la organización de los Estados Americanos.
erradicar la violencia
contra la mujer.

100
(Belém do Pará)
Constitución Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni
sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
Política del
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto
Estado
en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional,
así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y
sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
Artículo 61. I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia
como en la sociedad.
La Ley del Órgano Articulo 67. Trámite de la Conciliación
Judicial Nº 025 I. Las juezas y los jueces están obligados a promover la conciliación de oficio o a petición de parte, en todos los casos
permitidos por ley. Las sesiones de conciliación se desarrollarán con la presencia de las partes y la o el conciliador. La
presencia de abogados no es obligatoria;
III. No está permitida la conciliación en temas de violencia intrafamiliar o doméstica y pública y en temas que
involucren el interés superior de las niñas, niños y adolescentes;
IV. No está permitida la conciliación en procesos que sea parte el Estado, en delitos de corrupción, narcotráfico, que
atenten contra la seguridad e integridad del Estado y que atenten contra la vida, la integridad física, psicológica y
sexual de las personas.
Artículo 72. Competencia de Juzgados Públicos en Materia de Violencia Intrafamiliar o Doméstica y en el ámbito
público Las juezas y jueces en materia de Violencia Intrafamiliar o Doméstica y en el ámbito público, tienen
competencia para:
1. Conocer y resolver las demandas de violencia física, psicológica y sexual, de naturaleza intrafamiliar o doméstica y en
el ámbito público;
2. Aplicar las sanciones establecidas de acuerdo a ley y velar por su cumplimiento;

101
3. Garantizar la aplicación de medidas que permitan a las víctimas de violencia, su acceso a centros de acogida,
separación temporal de los cónyuges y/o convivientes y prevención de nuevas agresiones;
4. Imponer de oficio las medidas de protección que se describen
en el presente artículo, cuando se trate de hechos flagrantes de violencia o cuando sea evidente la repetición
del hecho; y
5. Otras establecidas por ley.
Ley 1674 Artículo 1. Alcances La presente ley establece la política del Estado contra la violencia en la familia o doméstica, los
hechos que constituyen violencia en la familia, las sanciones que corresponden al autor y las medidas de prevención y
Contra la Violencia
protección inmediata a la víctima.
Intrafamiliar y
Artículo 3. Prevención Constituye estrategia nacional la erradicación de la violencia en la familia; El Estado a través de
Doméstica sus instituciones especializadas y en coordinación con las asociaciones civiles e instituciones privadas relacionadas con
la materia:
1. Promoverá la incorporación en los procesos de enseñanza aprendizaje curricular y extra - curricular, orientaciones y
valores de respeto, solidaridad y autoestima de niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, fomentando el acceso, uso y
disfrute de los derechos ciudadanos sin discriminación de sexo, edad, cultura y religión;
2. Impulsará un proceso de modificación de los patrones socio - culturales de conducta de hombres y mujeres,
incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todos los niveles del proceso
educativo, para contrarrestar prejuicios, costumbres y todo otro tipo de prácticas basadas en la supuesta inferioridad o
superioridad de cualquiera de los géneros o en papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitiman o
exacerban la violencia.
3. Difundirá los derechos y la protección de la mujer dentro de la familia así como el acceso a la salud, evitando
discriminación o actos de violencia que perjudiquen o alteren su salud.
4. Sensibilizará a la comunidad a través de campañas masivas acerca de los cuidados que se debe prestar a la mujer
embarazada, evitando todo tipo de violencia que pueda afectarla o afecte al ser en gestación.
5. Instruir al personal de los servicios de salud para que proporcione buen trato y atención integral a las víctimas de
violencia en la familia, considerando su intimidad y privacidad, y evitando la repetición de exámenes clínicos que

102
afecten su integridad psicológica.
6. Coordinará acciones conjuntas de los servicios de salud con los servicios legales integrales para brindar una
adecuada atención a las víctimas de violencia en la familia.
7. Capacitará y creará conciencia en el personal de administración de justicia, policía y demás funcionarios encargados
de la aplicación de la presente ley, sobre las medidas de prevención, sanción y eliminación de la violencia en la familia.
8. Realizará campañas de sensibilización a través de medios grupales interactivos y masivos de comunicación hacia la
comunidad en su conjunto, para fortalecer el rechazo de la violencia en la familia.
9. Realizará campañas comunicacionales sectorizadas por regiones, edades y situación socioeconómica, a través de los
medios tradicionales y alternativos de comunicación para difundir los derechos de las mujeres y el convencimiento de
que la violencia familiar es un atentado contra los derechos humanos.
10. Incorporará en el lenguaje y el discurso de los medios masivos de comunicación la difusión permanente del rechazo
a la violencia familiar y el ejercicio pleno de los derechos, a través de programas especiales, participación en
entrevistas y corrientes informativas regulares.
11. Difundirá la Convención de las Naciones Unidas sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra a
Mujer y la Convención Interamericana de la Organización de los Estados Americanos para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra la Mujer.
12. Divulgará el texto de la presente ley hacia públicos especializados, niveles de toma de decisión política, dirigentes
sindicales y partidarios, y líderes de opinión.
13. Promoverá el estudio e investigación de las causas y consecuencias de la violencia en la familia y adoptará las
medidas para promover su erradicación.
14. La Policía Nacional destacará patrullas móviles de control hacia los centros de mayor incidencia de violencia
doméstica.
15. Promoverá el establecimiento de hogares temporales de refugio para víctimas de violencia y la creación de
instituciones para el tratamiento de los agresores.
16. Promocionará y apoyará la divulgación de la Ley contra la Violencia en la Familia o Doméstica mediante el Sistema
Nacional de Educación.

103
17. Insertará como asignatura curricular de formación en los Institutos Militares y Academia Nacional de Policías la Ley
contra la Violencia en la Familia o Doméstica.
18. Incentivará la formación de consultorios psicológicos para el diagnóstico y terapia de víctimas de violencia.
Artículo 4. Violencia en la Familia Se entiende por violencia en la familia o doméstica la agresión física, psicológica o
sexual, cometida por:
1. El cónyuge o conviviente;
2. Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral;
3. Los tutores, curadores o encargados de la custodia.
Artículo 5. Violencia Doméstica Se consideran hechos de violencia doméstica, las agresiones cometidas entre ex -
cónyuges, ex - convivientes o personas que hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no, aunque
no hubieran convivido.
Artículo 6. Formas de Violencia Se considera:
1. Violencia física las conductas que causen lesión interna o externa o cualquier otro maltrato que afecte la integridad
física de las personas;
2. Violencia psicológica, las conductas que perturben emocionalmente a la víctima, perjudicando su desarrollo psíquico
y emotivo, y;
3. Violencia sexual, las conductas, amenazas o intimidaciones que afecten la integridad sexual o la autodeterminación
sexual de la víctima;
4. Asimismo, se consideran hechos de violencia en la familia cuando los progenitores, tutores o encargados de la
custodia pongan en peligro la integridad física o psicológica de los menores, por abuso de medios correctivos o
disciplinarios o por imposición de trabajo excesivo e inadecuado para la edad o condición física del menor;
Igualmente, se consideran actos de violencia en la familia los realizados contra los mayores incapacitados.
Decreto Supremo Artículo 20. Servicios Legales Integrales Son organismos de apoyo para la lucha contra la violencia en la familia que
25087 deben funcionar en todos los municipios del país, como parte de los Programas Municipales de la Mujer (PMM).
Reglamento de la Ley Es un servicio municipal permanente de defensa psicológica, social y legal a favor de las mujeres para brindar un
1674 contra la

104
Violencia tratamiento adecuado de las denuncias de violencia y discriminación.
Intrafamiliar y Artículo 4. Opción Jurisdiccional La persona agredida, que persiga la sanción del agresor, podrá optar entre la
Doméstica jurisdicción familiar que otorga la ley 1674 o la penal, de conformidad con el articulo 2 numeral 51 de la ley 1769 que
modifica el Código Penal. En ningún caso los agredidos podrán plantear ambas acciones.
Código de Artículo 295. Unidades de víctimas de violencia de la FELCC Establece las facultades de los miembros de la Policía
Nacional, cuando cumplan funciones de policía judicial.
Procedimiento
Estas son: i) Recibir las denuncias levantando acta de las denuncias verbales, así como las declaraciones de los
Penal
denunciantes; ii) Recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos e identificarlos; iii)
Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los presuntos autores y partícipes del delito; iv) Recabar los
datos que sirvan para la identificación del imputado;
v) Aprehender a los presuntos autores y partícipes del delito; vi) Practicar el registro de personas, objetos y lugares; vii)
Prestar el auxilio que requieran las víctimas y proteger a los testigos; viii) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin
de que no sean borrados los vestigios y huellas del delito entre otros.
Artículo 390 concordante con el Art. 4 del Reglamento de la Ley 1674 de Violencia Intrafamiliar y doméstica sostiene
que las agresiones sexuales que sufre una mujer al interior de su hogar en su calidad de conviviente o esposa pueden
ser solucionadas opcionalmente por el procedimiento penal o el procedimiento familiar.
Ley 3325 Artículo 1 Créase el capítulo V “Trata y Tráfico de Personas” del Título VIII “Delitos Contra la Vida y la Integridad
Corporal” de la Ley Nº 1768 de 11 de marzo de 1997 del Código Penal, incluyéndose en el mismo, los siguientes
Trata y tráfico
artículos.
de personas y
Artículo 281 Bis. Trata de Seres Humanos Será sancionado con una pena privativa de libertad de ocho (8) a doce (12)
otros delitos años, el que por cualquier medio de engaño, coacción, amenaza, uso de la fuerza y/o de una situación de
relacionados, vulnerabilidad aunque medie el consentimiento de la víctima,

18-Enero-2006 por sí o por tercera persona induzca, realice o favorezca el traslado o reclutamiento, privación de libertad, resguardo o
recepción de seres humanos, dentro o fuera del territorio nacional con cualquiera de los siguientes fines:
a) Venta u otros actos de disposición con fines de lucro;
b) Venta o disposición ilegal de órganos, tejidos, células o líquidos corporales;

105
c) Reducción a estado de esclavitud u otro análogo;
d) Guarda o Adopciones Ilegales;
e) Explotación Sexual Comercial (pornografía, pedofilia, turismo sexual, violencia sexual comercial);
f) Explotación laboral;
g) Matrimonio servil; o,
h) Toda otra forma de explotación en actividades ilegales.
La pena se agravará en un cuarto cuando: la víctima sea niño, niña o adolescente; cuando el autor sea el padre, madre,
tutor o quien tenga bajo su cuidado, vigilancia o autoridad al niño, niña o adolescente; el autor o partícipe, fuera parte
de una organización criminal, de una asociación delictuosa; y, cuando el autor o partícipe sea autoridad o funcionario
público encargado de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Si a causa de acciones u omisiones dolosas se produjere la muerte de la víctima se impondrá la pena del delito de
asesinato.
Si la muerte fuese producida por acciones u omisiones culposas, la pena se agravará en una mitad”.
Artículo 281 ter. Tráfico de Migrantes El que en beneficio propio o de tercero por cualquier medio induzca, promueva,
favorezca, financie o facilite la entrada o salida del país, de personas en forma ilegal o en incumplimiento de las
disposiciones legales de migración, será sancionado, con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años.
Si a causa de acciones u omisiones dolosas se produjere la muerte de la víctima se impondrá la pena del delito de
asesinato.
Si la muerte fuese producida por acciones u omisiones culposas, la pena se agravará en una mitad”.
Artículo 281 quater. Pornografía y espectáculos obscenos con niños, niñas o adolescentes El que por sí o por tercera
persona, por cualquier medio, promueva, produzca, exhiba, comercialice o distribuya material pornográfico, o
promocione espectáculos obscenos en los que se involucren niños, niñas o adolescentes será sancionado con pena
privativa de libertad de tres (3) a seis (6) años.
La pena se agravará en un cuarto cuando el autor o partícipe sea el padre, madre, tutor o quien tenga bajo su cuidado,
vigilancia o autoridad al niño, niña o adolescente”.
Artículo 2 Modifícase el primer párrafo del artículo 132 bis. del Código Penal incluyéndose como delito de referencia la

106
conducta de Trata de Seres Humanos, Tráfico de Migrantes. En consecuencia, el texto del primer párrafo del referido
artículo quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 132 bis. Organización Criminal El que formare parte de una asociación de tres o más personas organizada de
manera permanente, bajo reglas de disciplina o control, destinada a cometer los siguientes delitos: genocidio,
destrucción o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional, sustracción de un menor o incapaz, tráfico de
migrantes, privación de libertad, trata de seres humanos, vejaciones y torturas, secuestro, legitimación de ganancias
ilícitas, fabricación o tráfico ilícito de sustancias controladas, delitos ambientales previstos en leyes especiales, delitos
contra la propiedad intelectual, o se aproveche de estructuras comerciales o de negocios, para cometer tales delitos,
será sancionado con reclusión de uno a tres años”.
Artículo 3 Modifícase el Artículo 178. (Omisión de Denuncia) del Código Penal, cuyo texto quedará redactado de la
siguiente forma
Artículo 178. Omisión de Denuncia El Juez o funcionario público que, estando por razón de su cargo, obligado a
promover la denuncia o persecución de delitos y delincuentes, dejare de hacerlo, será sancionado con pena privativa
de libertad de tres meses a un año o multa de sesenta a doscientos cuarenta días. Si el delito tiene como víctima a
niños, niñas o adolescentes será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años, a menos que pruebe
que su omisión provino de un motivo insuperable”.
Artículo 4 Modifícase el Artículo 321 (Proxenetismo) del Código Penal, el cual quedará redactado con el siguiente texto:
Artículo 321. Proxenetismo El que para satisfacer deseos ajenos o con el ánimo de lucro, promueva, favorezca o facilite
la prostitución de personas de uno u otro sexo, o la obligara a permanecer en ella, será sancionado, con una privación
de libertad de dos (2) a seis (6) años y multa de treinta a cien días. Con la misma pena será sancionado el que por
cuenta propia o de tercero mantenga ostensible o encubiertamente una casa de prostitución o lugar destinado a
encuentros con fines lesivos. Cuando la víctima sea niño, niña, adolescente o persona que sufra cualquier tipo de
discapacidad, la pena privativa de libertad será de cuatro (4) a nueve (9) años, la misma que se agravará en un cuarto
cuando el autor o partícipe sea el padre, madre, tutor o quien tenga bajo su cuidado, vigilancia o autoridad al niño,
niña, adolescente o, persona discapacitada.
Artículo 5 Inclúyase como último párrafo del Artículo 324 (Publicaciones y Espectáculos Obscenos) del Código Penal, el
siguiente texto:“La pena será agravada en una mitad si la publicación o espectáculo obsceno fuere vendido,
distribuido, donado o exhibido a niños, niñas o adolescentes”.

107
Código Penal Artículo 317 Establece que no existirá sanción para aquella persona (hombre) que haya vulnerado la integridad física,
sexual y psicológica de su víctima (mujer), cuando se resuelva la situación mediante el matrimonio entre estos.

Participación Política de las Mujeres


Norma Contenido
Constitución Política Artículo 26 I Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y
del Estado control del poder político directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva.
La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.
Ley del Régimen Artículo 2. Principios de la democracia intercultural Los principios de observancia obligatoria que rigen el ejercicio de la
Electoral democracia intercultural son: e) Igualdad. Todas las bolivianas y los bolivianos, de manera individual y colectiva y sin
Ley 026 (30-Junio- ninguna forma de discriminación, gozan de los mismos derechos políticos consagrados en la Constitución Política del
Estado y las leyes;
2010)
Artículo 3. Ciudadanía El Estado Plurinacional garantiza a la ciudadanía, conformada por todas las bolivianas y todos los
bolivianos, el ejercicio integral, libre e igual de los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado, sin
discriminación alguna. Todas las personas tienen el derecho a participar libremente, de manera individual o colectiva,
en la formación, ejercicio y control del poder público, directamente o por medio de sus representantes.
Artículo 4. Derechos Políticos El ejercicio de los derechos políticos en el marco de la democracia intercultural y con
equivalencia de condiciones entre mujeres y hombres, comprende:
a) La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y la Ley;
b) La concurrencia como electoras y electores en procesos electorales, mediante sufragio universal;
c) La concurrencia como elegibles en procesos electorales, mediante sufragio universal;
d) La concurrencia como electoras y electores en los referendos y revocatorias de mandato, mediante sufragio
universal;
e) La participación, individual y colectiva, en la formulación de políticas públicas y la iniciativa legislativa ciudadana;

108
f) El control social de los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato, de las instancias de deliberación
y consulta, y del ejercicio de la democracia comunitaria, así como de la gestión pública en todos los niveles del Estado
Plurinacional;
g) El ejercicio del derecho a la comunicación y el derecho a la información completa, veraz, adecuada y oportuna,
principios que se ejercerán mediante normas de ética y de auto regulación, según lo establecido en los artículos 21 y
107 de la Constitución Política del Estado;
h) La participación en asambleas y cabildos con fines deliberativos;
i) El ejercicio de consulta previa, libre e informada por parte de las naciones y pueblos indígena originario campesinos;
j) El ejercicio de la democracia comunitaria según normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos; y
k) La realización de campaña y propaganda electoral, conforme a la norma.
Ley del Órgano Artículo 4. Principios
Electoral Los principios de observancia obligatoria, que rigen la naturaleza, organización y funcionamiento del Órgano Electoral
Plurinacional Ley 018 Plurinacional son: 6. Equivalencia. El Órgano Electoral Plurinacional asume y promueve la equidad de género e igualdad
(16-Junio-2010) de oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio de sus derechos, individuales y colectivos.
Ley Marco de Artículo 5. Principios Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales autónomas son:
Autonomías y 4. Equidad La organización territorial del Estado, el ejercicio de competencias y la asignación de recursos, garantizarán
Descentralización el desarrollo equilibrado interterritorial, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos para toda la
“Andrés Ibáñez” población boliviana;
8. Igualdad La relación entre las entidades territoriales autónomas es armónica, guarda proporción, trato igualitario y
reciprocidad entre ellas, no admite subordinación jerárquica ni tutela entre sí;
11. Equidad de Género Las entidades territoriales autónomas garantizan el ejercicio pleno de las libertades y los
derechos de mujeres y hombres, reconocidos en la Constitución Política del Estado, generando las condiciones y los
medios que contribuyan al logro de la justicia social, la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad e integralidad del
desarrollo en las entidades territoriales autónomas, en la conformación de sus gobiernos, en las políticas públicas, en
el acceso y ejercicio de la función pública.

109
110

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy