Tema 2. - Cervicals
Tema 2. - Cervicals
Tema 2. - Cervicals
manipulativa vical
A. RAQUIS CERVICAL
Cervicalgias y tortícolis.
o Diversas causas pueden causarlas, debiendo hacer una adecuada anamnesis para saber y
tratar cual es la verdadera causa de la patología.
Síndrome facetario.
o Es una lesión más precisa que nos puede indicar que estructuras pueden estar causando
el síndrome facetario. Hay que saber exactamente cuál es el nivel de la lesión para
normalizar presiones.
▪ Ejemplo L5-S1. Podría estar influenciado un síndrome facetario por una
anteversión pélvica, sacro anterior o una hiperlordosis.
▪ Una pierna más larga, causará un cabeceamiento de un lado del sacro hacia
delante causar también un síndrome facetario en el lado de la pierna larga
.
Hernia discal.
o Las tracciones también pueden empeorar las cicatrices y causar posteriormente una
mayor salida de material estruido.
o Normalmente se producen en las zonas de movilidad con lesiones tipo F (FRS) de
apertura. Las zonas de hipermovilidad no se tratan, se tratan la zona de hipomovilidad
para de manera refleja normalizar la zona hipermovil.
o En algunos casos muy raros se puede actuar sobre la zona de la hernia.
Neuralgia cervicobraquial.
Algunos vértigos.
o Los de origen cervical pueden ser tratados ya que pueden tener un origen arterial.
REGIÓN CERVICAL
A. ANATOMÍA:
El raquis cervical superior está compuesto por el Atlas y el Axis y el raquis cervical inferior, desde la cara
inferior del Axis, hasta la cara superior de la 1ª dorsal. Normalmente las hernias discales se dan en las
zonas de mayor movilidad como son C5-C6 o C4-C5. Los niveles que tienen menos movilidad son C2-C3 y
C3- C4 (La raíz C4 (nervio frénico) inerva al diafragma).
Apófisis articulares.
● Se unen en la parte posterior formando la apófisis espinosa.
● El occipital se desliza por las zapatillas del atlas hacia anterior y posterior, estos movimientos
extremos podrían dañar la arteria vertebral.
● Las superiores miran hacia atrás y arriba.
● Las inferiores miran hacia delante y abajo.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
Apófisis transversas.
– Agujero transverso. (Arteria vertebral)
– Canal transverso.
– Tubérculo anterior.
– Tubérculo posterior.
Pedículo.
Agujero vertebral.
Lámina vertebral.
Apófisis espinosa.
b) El sistema articular
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
-Articulaciones:
Anfiartrosis entre los cuerpos vertebrales y los discos.
Artrodias:
o Carillas articulares superiores e inferiores.
o Uncovertebrales.
- Ligamentos:
● Las láminas se unen por una sindesmosis (lig. amarillo) y la parte anterior del cuerpo vertebral
también (LVCA).
● El Ligamento vertebral común Posterior (LVCP) se adhiere al borde anterior del foramen magno y
a la duramadre craneana; muy inervado (dolores cervicales).
o El anterior y el posterior son elementos estabilizadores no solo del movimiento articular
sino también del movimiento discal. Por ejemplo, en un movimiento de flexión el LVCP
mantendrá el disco en su sitio a nivel posterior. En este caso el sujeto tendrá una actitud
ntiálgica en flexión para tensar más el LVCP y mantenga más el disco.
o Cualquier tensión del LVCP repercute sobre las meninges, sobre todo con la duramadre y
esto tensiona a todas las estructuras ya que la duramadre no solo tapiza el canal raquídeo
si no también el agujero magno, cráneo y la salida de las raíces.
o El LVCP tiene relación con diversos receptores para poder responder de forma más rápida
en los procesos agudos.
● El Lig. Supraespinoso constituye el Ligamento Cervical Posterior (entidad propia).
● El Ligamento Intertransverso y Ligamento Interespinoso.
● Los ligamentos están desarrollados según donde se localicen, por ejemplo, los intertransversos
cervicales estarán menos desarrollados que los lumbares.
c) El sistema muscular
Músculos Prevertebrales: Largo del cuello, Recto anterior mayor de la cabeza, Recto anterior menor de la
cabeza, Recto lateral, Intertransversos anteriores y posteriores, Escalenos, suprahioideos, infrahioideos.
● Algunos músculos como el largo del cuello inciden sobre todo el raquis cervical, por ejemplo, en
un latigazo cervical es uno de los responsables de la inversión de la curva, pudiendo causar
rectificación o inversión.
Músculos de la nuca:
- Plano profundo: Recto Posterior mayor y menor de la cabeza, Oblicuos Mayor y Menor, Transverso
espinoso (porción cervical) e Interespinoso.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
Estos músculos del plano profundo pueden hacer determinadas presiones sobre tejidos nobles. Pero no
solo se puede generar presión de estos músculos sino también por tensión de planos más superficiales
como el trapecio, esplenio y complexos, por ejemplo, presión en la arteria vertebral. Toda tensión de
un músculo determinado tiende a la tensión de los demás ya sea de músculos largos o músculos cortos.
- PLANO SUPERFICIAL
• Trapecio
• ECOM
d) Plexo braquial: entrelazamiento nervioso que forman, antes de su distribución periférica, las ramas
anteriores de los cuatro últimos pares cervicales y del 1º dorsal.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
▪ Importante en la valoración.
▪ Relaciones importantes: músculos Escalenos (anterior y medio), primera costilla.
▪ Para llegar al vértice del hueco axilar, pasa por debajo de la clavícula y en su trayectoria al
miembro superior, se relaciona con la arteria subclavia.
▪ El desfiladero de los m. Escalenos obliga a una evaluación cuidadosa del tono de estos músculos
causantes, por sus espasmos, de compresiones de las raíces.
▪ En función de la altura de la compresión, los músculos comprimirán troncos primarios,
secundarios, cordones o nervios.
• SUPERFICIAL
– Circunferencia superior: límite superior cuello
– Circunferencia inferior: borde anterior horquilla del esternón y clavícula, acromion, espina
omoplato.
– Límite posterior: ligamento cervical común posterior, protuberancia occipital, cresta
occipital externa y apófisis espinosas de las cervicales.
– Rodea el ECOM y el trapecio y engloba la vena yugular anterior y la externa.
• MEDIA
– Lámina triangular cuyo vértice corresponde al hioides y la base está en relación con el
esternón.
– Forma la vaina que envuelve los músculos infrahioideos.
– Rodea el paquete vasculonervioso del cuello (nervio vago, carótida y yugular interna) y las
vísceras del cuello (tráquea, esófago y glándula tiroides).
• PROFUNDA
– Lámina cuadrilátera sobre la apófisis basilar del hueso occipital y en los tubérculos
anteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales.
– Rodea la musculatura prevertebral y paravertebral y escalenos en medio
- MIELOTOMAS Y RAICES
Hay un desfase anatómico entre el mielotoma y sus niveles vertebrales por la diferencia de
longitud columna-médula, ya que ésta termina en L2.
Este desfase es poco pronunciado a nivel cervical.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
NERVIOS RAQUIDEOS CERVICALES. Las raíces anteriores forman el plexo cervical. Las posteriores:
– I. N. Occipital menor. Inerva suboccipitales y complexos.
– II. N. Occipital mayor de Arnold. Inerva el cuero cabelludo, Oblicuo mayor, complexo,
esplenio y trapecio.
– III. Inerva cuero cabelludo.
– IV. Inerva los tegumentos de la nuca. Su rama ANTERIOR inerva escaleno anterior y
medio.
PLEXO CERVICAL: Está formado por la anastomosis de las ramas anteriores de los cuatro primeros
nervios cervicales.
– Anastomosis con el simpático cervical, XI y XII.
– Plexo Superficial para la región hioidea, auricular y ángulo mandibular (C2) y también
región esternal, clavicular y supraacromial (C3).
– Plexo Profundo. Inerva al recto lateral, tres primeros intertransversos, rectos anteriores
y largo del cuello. De él procede el N. FRÉNICO.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
NERVIO FRÉNICO
– Es el nervio del Diafragma y su raíz principal es C4.
– Desciende sobre el escaleno anterior en un repliegue de su fascia.
– Se introduce en el tórax, tras la clavícula en el espacio entre las dos porciones del ECOM.
– Se anastomosa con Ganglio Estrellado y plexo solar.
PLEXO BRAQUIAL
– Anastomosis de las raíces anteriores de C5-C6-C7-C8-D1. Inerva el Miembro Superior.
– Los troncos primarios se encuentran en el desfiladero interescalénico.
– Los troncos secundarios se encuentran en el espacio cleido-costal.
– Porción supraclavicular para la musculatura del hombro.
– Porción infraclavicular para la musculatura de brazo, antebrazo y mano.
GÁNGLIOS ORTOSIMPÁTICOS
• ARTERIA VERTEBRAL
– La arteria vertebral después de originarse de la subclavia, asciende por los primeros 6
agujeros transversos de la columna cervical, y entra al cráneo por el agujero magno. En la
base del cuello se relaciona con el Ganglio Estrellado al que atraviesa y del que procede
el N. Vertebral. En el canal transverso se acompaña de vena y N. vertebral. En la charnela
se encuentra entre el recto lateral, el recto posterior mayor, los oblicuos posteriores y el
ligamento occipitoatloideo. Después penetra en el canal raquídeo para unirse a su
homologa y formar el Tronco Basilar y el Polígono de Willis
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
• CARÓTIDA COMÚN
– En el lado derecho surge del Tronco Braquiocefálico y en el izquierdo directamente de la
Aorta. Se divide a nivel de C4 donde recibe abundantes fibras simpáticas procedentes del
G. Estrellado.
• CARÓTIDA INTERNA
– Es la arteria del cerebro y de la visión. Asciende hasta el orificio carotídeo del peñasco
atravesando el espacio subparotideo. Está rodeada de un plexo carotídeo procedente del
simpático cervical. Desemboca en el seno cavernoso donde se une al tronco basilar, por
las comunicantes posteriores formando el polígono de Willis.
–
• CARÓTIDA EXTERNA
– Es la arteria de la cara y el exterior de la cabeza. Asciende hasta la parótida donde se
divide en la arteria temporal superficial y la arteria maxilar interna
B. BIOMECÁNICA:
Flexión:
▪ Deslizamiento hacia delante de la vértebra suprayacente.
▪ Se separan las carillas articulares posteriores (desimbricación) ya que el eje del movimiento
está en el disco y no en las apófisis articulares.
▪ Se aumenta la presión de las carillas a nivel craneal.
▪ El núcleo pulposo es expulsado atrás: tensión de la parte posterior del anillo fibroso.
▪ El movimiento está limitado solo por la tensión ligamentosa del LVCP, Ligamento amarillo,
cápsulas interapofisarias, ligamento interespinoso y ligamento supraespinoso o Nucal.
▪ Los agujeros de conjunción aumentan de tamaño.
▪ Las apófisis unciformes guían el movimiento de las vértebras en flexión.
▪ Se aproximan las carillas articulares posteriores (imbricación). ya que el eje del movimiento está
en el disco y no en las apófisis articulares y las carillas superiores se desplazan hacia atrás y
abajo con respecto a las inferiores.
▪ El núcleo pulposo es expulsado adelante: tensa las fibras anteriores del anillo fibroso.
▪ El movimiento está frenado por el choque de las estructuras óseas como las espinosas y las
transversas superiores con las articulares inferiores. También se tensa el LVCA. Las apófisis
unciformes guían el movimiento de las vértebras en extensión.
En una lateroflexión hacia un lado, la vértebra se desliza hacia el opuesto para que el ligamento
intertransverso no se estire demasiado, y esto hará que la rotación sea al lado opuesto de la inclinación
para mantener el ligamento intertransverso no demasiado estirado, esta es la biomecánica de la NSR.
DISFUNCIÓN SOMÁTICA
• La lesión o disfunción somática se puede definir como una alteración tridimensional en la
movilidad de un elemento conjuntivo.
• Esta alteración de movilidad activará los receptores capsulo ligamentosos y los husos
neuromusculares que “bombardean” con estímulos a la metámera correspondiente. Esto
mantiene un estado de hiperexcitabilidad en el nivel medular.
• En este nivel medular el umbral de respuesta ante estímulos es mas bajo. Esta facilitación de
los impulsos motores repercute sobre el conjunto de la metámera:
– Miotoma
– Esclerotoma
– Dermatoma
– Viscerotoma
– Angiotoma.
• CAPSULOLIGAMENTOSAS
– El edema inicial deja paso a la fibrosis que limita de forma permanente la movilidad.
• DURAMADRE
– La disminución de movilidad en el canal vertebral altera la mecánica de la duramadre y
facilita las lesiones radiculares y cráneo sacras.
• FASCIALES
– La disfunción vertebral puede provocar tensión fascial que se transmite a distancia
creando cadenas de lesión fascial. Teniendo en cuenta el contenido de pedículos
neurovasculares viscerales en el tejido fascial se explican fácilmente los problemas
viscerales asociados.
• MUSCULARES
– El músculo que tiene una alteración del tono (hipertonía o hipotonía) presenta puntos
gatillo responsables del dolor referido muscular debido a la isquemia tisular.
– El territorio muscular de la metámera será por tanto más propenso a lesiones mecánicas
por desequilibrios musculares.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
• NERVIOSAS
– La disfunción somática puede perturbar no solo la metámera a nivel medular sino
también las raíces nerviosas de los nervios periféricos, provocando neuralgias
cervicobraquiales, o de los ganglios ortosimpáticos cervicales.
• VASCULARES
– Locales o a distancia por irritación del simpático cervical responsable del control vascular
del encéfalo a través del plexo carotídeo y vertebraL
a-Lesiones osteopáticas.
• DIAGNÓSTICO:
– Dolor lateral que a veces se irradia en el lado desimbricado.
– Limitación dolorosa a los movimientos de extensión, lateroflexión+++ y rotación
contrarias a la posterioridad.
– Jackson + contralateral y en posición neutra en caso de hernia discal asociada.
– En el Test de Mitchell hay restricción hacia el lado CONTRARIO de la desimbricación que
aumenta en extensión y disminuye en flexión.
• CORRECCIÓN:
– El objetivo es cerrar las carillas desimbricadas y reducir la protrusión discal con una
técnica en lateralidad desde la convexidad.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
• DIAGNÓSTICO
– El dolor más intenso es durante la flexión.
– Dolor anterior irradiado y a la palpación del tubérculo anterior de la transversa
homolateral a la desimbricación.
– Puede haber dolor a distancia durante la flexión cervical por tracción sobre la
duramadre.
– Suele haber rectificación de la lordosis por espasmo del largo del cuello.
• CORRECCIÓN
– Se intenta que retroceda la carilla anterior con una técnica en rotación hacia la
desimbricación.
• DIAGNÓSTICO:
– Dolor interapofisario posterior que a veces se irradia.
– Limitación dolorosa a los movimientos de flexión, lateroflexión y rotación contrarias a la
posterioridad.
– Jackson + homolateral y en posición neutra en caso de hernia discal asociada.
– En el Test de Mitchell hay restricción hacia el lado de la posterioridad que aumenta en
flexión y disminuye en extensión.
• CORRECCIÓN:
– El objetivo es abrir las carillas imbricadas con una técnica en rotación contralateral o en
lateralidad hacia la concavidad.
b)-Patología:
DIAGNÓSTICO
• ANAMNESIS
• INSPECCIÓN
– ESTÁTICA
– DINÁMICA
• EXÁMEN NEUROLÓGICO
– ROT
– SENSIBILIDAD
– TESTING MUSCULAR
• PALPACIÓN
• TEST ORTOPÉDICOS
• TEST ESPECÍFICOS
ANAMNESIS
Test dinámico,
DISCAL Agudo Flexión actitud antialgica y
Jackson
Test dinámico,
ARTICULAR Sordo Extensión+++ y
sensación de
rotación
bloqueo.
Posición mantenida, al
LIGAMENTOSO Progresivo, sensación final de la amplitud de Estiramiento
de quemazón movimiento
Inmediato al Estiramiento,
NERVIOSO Filiforme, sigue un
estiramiento del compresión (signo
trayecto. Parestesias
nervio del timbre)
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
INSPECCIÓN
• EXAMEN ESTÁTICO
– Estática vertebral (zonas planas dorsales, asimetrías en pliegues glúteos, escápulas)
– Continuidad de la línea de la cara (lesiones de occipucio)
– Actitud antiálgica ( en flexión indica posible lesión discal, en lateroflexión indica
traumatismo o tortícolis)
– Pierna corta
• EXÁMEN DINÁMICO
– Amplitud global de todos los movimientos (estrella de Maigne)
– Anotar el final del movimiento (final brusco con dolor por patología inflamatoria, final
brusco sin dolor por artrosis, final con rebote por espasmo muscular.)
– Zonas de anterioridad dorsal ( no se debe tratar la hipermovilidad reaccional cervical sino
la hipomovilidad dorsal)
– Zona de quiebro de curva en la lateroflexión indica posible disfunción en posterioridad
contra lateral.
– Aparición de asimetrías en rotación durante la flexo extensión cervical puede indicar
lesiones de imbricación (si aparece durante la flexión) o desimbricación (si aparece
durante la extensión).
EXÁMEN NEUROLÓGICO
• ROT
– Bicipital (C5-C6)
– Tricipital (C7)
– Estiloradial (C6)
– Cubitopronador (C8)
– La aparición de hiper o arreflexia debe hacer sospechar de afectación discal grave o
mielopatía ( estenosis de canal, tumores, síndrome neurológico central
…)
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
• TESTING MUSCULAR
– Flexión de cuello: ECOM (C1-C2)
– Ascenso muñón de hombro: Trapecio superior (C3-C4)
– Antepulsión de hombro: Deltoides anterior (C5)
– Abducción de hombro: Deltoides medio (C6)
– Flexión de codo: Bíceps (C5-C6)
– Extensión de codo: Tríceps (C7)
– Desviación cubital: Cubital anterior y posterior (C7-C8)
– Oposición pulgar meñique: Eminencia tenar e hipotenar (C8-D1)
• SENSIBILIDAD
– Buscar hiper o hipoestesia en los diferentes dermatomas.
PALPACIÓN
• El objetivo será encontrar modificaciones en la estructura normal del tejido como hipertonía
o hipotonía, fibrosis …
• Utilizamos como técnicas de palpación el pinzado rodado para estudiar los dermatomas, la
presión profunda para localizar cordones fibrosos en el caso de hipertonías y la fricción para
evaluar el esclerotoma.
• Palpación del esclerotoma:
– En sedestación se coloca el raquis en una previa flexión para localizar más fácilmente las
posterioridades y las espinosas sensibles.
– D. supino se palpan las apófisis articulares y las transversas buscando sensación de bulto
o nódulo. Si aparece en las articulares indica lesión de posterioridad, si aparece en la parte
lateral de la transversa indica lesión de lateralidad y si aparece en la parte anterior de la
transversa indica lesión de anterioridad.
– Test del timbre o test del esclerotoma: Paciente en sedestación/prono; se realiza una
fricción con el pulpejo del dedo índice (normalmente) cráneo-caudalmente sobre las
apófisis espinosas a cada nivel vertebral. Fijar cabeza para relajar la musculatura (columna
relajada). Este test es para la valoración del tejido (Evocación), también llamado test del
esclerotoma, intenta buscar una irritación perióstica, no al uso, porque encima está el
ligamento supraespinoso y ligamento nucal, sobre todo en sujetos que tienen inversión
de curvas. Para obviar las estructuras ligamentosas nos iremos a un abordaje lateral para
eliminar los ligamentos supraespinosos.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
● Induciendo una pequeña flexión cervical, aumenta la tensión del ligamento nucal, y palpando
en espacios interespinosos, si ahí el ligamento nos causa dolor, el tejido dañado será el
ligamento. Si esto no causa dolor (no tiene estrés), el dolor será del esclerotoma.
● Si el dolor es de la metámera completa, dolerá a la palpación de la espinosa y transversas. Si
el dolor es causado por una Entesitis, el dolor se localizará más en la zona donde exista la
tracción, por ejemplo, solo en una espinosa o solo en una transversa.
TEST DE MOVILIDAD
• TEST ORTOPÉDICOS
– Jackson
– L`Hermitte
– Roger Bikelas
– Adson
– Eden
– Wright
– Klain
• TEST ESPECIFICOS
– Stair step test
– Translación lateral de Mitchell
– Lift abdominal
TEST DE JACKSON
TEST DE L´HERMITTE
• OBJETIVO: Poner de manifiesto el atrapamiento de alguna raíz nerviosa del plexo braquial.
• PACIENTE: Sentado.
• FISIO: Tras él. Una mano controla hombro y otra controla muñeca.
• MANIOBRA: Realizamos un estiramiento de la raíz nerviosa mediante ABD, rotación externa
y retropulsión de hombro, extensión supinación de codo y extensión de la muñeca.
• OBSERVACIONES: Solo nos da información sobre la existencia de un atrapamiento no del
lugar del mismo.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
TEST DE ADSON
TEST DE EDEN
TEST DE WRIGHT
TEST DE KLAIN
Paciente en sedestación. Se realiza un empuje con el pulpejo del dedo índice y pulgar sobre las apófisis
transversas a cada nivel vertebral. Sólo se aprecia restricción de movilidad. No permite saber si existe
una lesión en flexión/ extensión. Valora zonas de hipomovilidades (unidades funcionales rígidas)
Este y el anterior son tests generales e inespecíficos. Los tests es recomendable hacerlos de
inespecíficos a específicos.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
Paciente en supino en posición neutra apoya su cabeza en nuestro apéndice xifoides para
estabilizar. Estudia la posibilidad de deslizamiento lateral. Se realizan movimientos de derecha a
izquierda y viceversa, después se va induciendo flexión, por ejemplo, sobre cada nivel y se realiza
el mismo desplazamiento; si en esta posición existe más movimiento, indicaría que la disfunción
es en flexión. (Para flexión flexionamos un poco su cabeza y la dejamos apoyada en nuestra
barriga/ extensión le pedimos que extienda el cuello el paciente un poco)
Ejecución: Paciente en supino en posición neutra, reducir el tejido, inducimos movimientos latero-
laterales del cuello desde las carillas articulares (sobre transversas/ Ecom más cómodo) con el pulpejo
de los dedos índices y medio mediante flexión metacarpofalángica, no con flexión de falanges. Estos
desplazamientos nos pueden dar restricciones hacia un lado o hacia otro. Cuando un nivel tiene
restricción de movimiento laterolateral, tendremos que evaluar esos mismos desplazamientos con
tendencia a flexión y a extensión pasiva en ese mismo nivel.
Ejemplo: Si encontramos una restricción de derecha a izquierda en C4, una posibilidad sería una ERSi ya
que la carilla imbricada de la izquierda no permite el movimiento de derecha a izquierda ni en apertura
de dicha carilla y en desplazamiento lateral. Otra posibilidad sería la FRSi, porque la carilla desimbricada
de la derecha no permite cerrar para la movilidad y ese movimiento de derecha a izquierda también
estaría restringido, ya que no permite el cierre de dicha carilla ni el desplazamiento lateral.
Además, habría que valorar la rotación para saber qué tipo de lesión es. Lo que sí estaba claro antes es
que era una lesión en segunda ley de Fryette. Para estudiar qué posicionamiento tiene una vértebra
determinada, percibiendo el movimiento, sabremos la disfunción que tiene la vértebra.
Una restricción mayor será normalmente de tipo articular. Si es una restricción menor será sobre todo
tejido blando, relacionado directamente con la evolución de la lesión siendo más elástica cuanto más
reciente y más rígida cuanto más alargada en el tiempo y más crónica.
Lesión en FRS: Si ponemos todas las vértebras con flexión fisiológica, todas las vértebras tendrán mejor
movilidad y la vértebra en disfunción pasará desapercibida ya que también está en flexión. Si lo
colocamos en extensión, la vértebra en disfunción se restringirá mucho más el movimiento ya que estará
fijada en flexión. Por lo tanto, si la restricción del movimiento es en extensión la lesión será “FRS” y si la
restricción es en flexión la lesión será en “ERS”.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
El movimiento de flexión y de extensión no es extremo si no lo suficiente para que las vértebras inicien
el movimiento de flexión o de extensión. Recomendable pedir al paciente que descanse y que se relaje
porque si se tensa puede alterar el test, sobre todo el ECOM.
Los niveles cervicales más bajos tienen mayor movilidad por lo que no se deben evaluar como
hipermovilidades. Durante la realización de los test también se puede provocar dolor, tanto en las
hipermovilidades y las hipomovilidades.
3. LIFT TEST
RADIOLOGÍA
PROYECCIÓN LATERAL
• Permite visualizar todo el raquis cervical aunque C7 a veces no se ve muy bien.
• Se pueden observar los planos oblicuos de deslizamiento interapofisario.
• Permite medir la lordosis cervical (35º-45º) en busca de una posible rectificación.
• Se puede observar la línea que forman los bordes posteriores de los cuerpos vertebrales (
línea de George)
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR
• Permite visualizar el raquis cervical inferior.
• El hioides se superpone a C3.
• Los bordes laterales de C5 y C6 se superponen.
• Permite observar calcificaciones de la arteria vertebral, uncartrosis, costillas cervicales y
rotaciones vertebrales.
PROYECCIÓN OBLICUA
• Permite visualizar los agujeros de conjunción, las articulaciones de Luschka y los pediculos.
• Permite diagnosticar:
– Uncartrosis, se observa un osteofito anterior con dirección posterior.
• Prohibida la manipulación en rotación homolateral.
– Artrosis interapofisaria, se observa un osteofito posterior con dirección anterior.
• Prohibida la manipulación en rotación contralateral
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
RADIOGRAFÍAS DINÁMICAS
• Se usan para estudiar la movilidad segmentaria y la estabilidad ligamentaria tras un
traumatismo.
• Debe mantenerse alineada la línea de George y la que una las láminas.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
CONTRAINDICACIONES AL TRATAMIENTO
Malformaciones congénitas
– Klippel-Feil
Fracturas y luxaciones
– Fractura de Jeferson
– Fractura de Hangman
– Fractura de odontoides
– Fractura en lagrima
– Fractura en cuña
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
Reumatismos inflamatorios
- Espondilitis anquilosante
- Artritis reumatoide
Tumores óseos
Paciente en decúbito supino. Todos los parámetros en técnicas de músculo/energía tienen que
colocarse correctivos (contrarios a la lesión). Un músculo importante en esta disfunción será el largo
del cuello. El fisioterapeuta coloca la mano derecha sobre la carilla desimbricada, y la mano izquierda
hace presa con el pulgar sobre la barbilla (Antebrazo hemicara).
La colocación de los dedos será en el nivel de la lesión, en caso de FRS será en el lado de la
desimbricación (lado opuesto a la disfunción) y en las lesiones ERS serán en el lado de la imbricación
(mismo lado de la disfunción) por debajo del raquis cervical (Toma contralateral a la disfunción).
La posición de la cabeza/cuello debe ser opuesta a los parámetros lesionales. En este caso de FRSi, se
coloca en extensión, rotación derecha más lateroflexión derecha hasta que el movimiento se siente en
la carilla palpada desglosado por movimientos. Primero pedimos la extensión cuando se siente el
movimiento se para; el siguiente paso se rota hasta que se siente el movimiento y lo mismo con la
lateroflexión. (3 ciclos 3 seg ej)
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
Paciente en decúbito supino. El fisioterapeuta coloca la mano derecha por debajo del raquis cervical y
palpa la carilla imbricada (cruza al otro lado), la mano izquierda la coloca con el pulgar sobre la barbilla.
(La posición de la cabeza/cuello debe ser opuesta a los parámetros lesionales). Flexión, rotación derecha
y lateroflexión de derecha.
1. Las presas serán las mismas que para la FRS. Pero para limitar la extensión se limitará con el
dedo pulgar que tenemos debajo del labio inferior.
2. Además de que ahora palpamos el lado de la imbricación por debajo del raquis cervical. Los
dedos meñiques y anular de la mano que no resiste, se colocan debajo del occipital para
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
resistir la extensión.
Le pedimos tres ciclos de tres contracciones (testimoniales) de tres segundos cada una de cada
parámetro:
● Primero en flexión o extensión. Ganamos recorrido en los tres parámetros.
● Segundo en la rotación izquierda. Ganamos recorrido en los tres parámetros.
● Tercero en lateroflexión izquierda. Ganamos recorrido en los tres parámetros.
B. Técnicas articulatorias.
Son técnicas rítmicas, en las que al final se puede hacer un impulso relativo de alta velocidad, aunando
los efectos mecánico y reflejo, haciendo que cambien más rápidamente las tensiones del tejido y las
propiedades del tejido.
Estas técnicas se utilizan cuando sólo queda un parámetro que corregir y ya hemos tratado
previamente los otros parámetros de ERS o FRS.
1. Técnica de articulación en rotación del lado derecho (limitación de giro hacia el izquierdo).
Si sólo tenemos un parámetro lesional, sólo actuaremos sobre ese parámetro restringido.
1. Paciente en supino. Fisio en posición de paso mirando a la cabeza del paciente ligeramente
escorado hacia el lado de la lesión.
2. Con la mano derecha toma contacto indexial (borde radial del índice) sobre la carilla derecha
(detrás de la transversa) de la vértebra en cuestión del lado derecho. Hacer tissue pull
(Reducción tejidos medial-lateral) y colocar el pulgar sobre el maxilar inferior y los demás
dedos sobre el occipital. Después llegar a barrera (en este caso hasta la rotación izquierda que
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
permita) al límite del slack pero no con todos los parámetros. Ir hacia la barrera y a partir de
aquí realizar impulsos (rotar, descanso, rotar, descanso) hasta que notamos la disminución de
la tensión en los tejidos). El antebrazo deberá estar en el sentido de la rotación (Perpendicular
al eje raquídeo).
3. La mano izquierda del fisioterapeuta se coloca sobre la hemicara izquierda, 4º y 5º dedo en el
occipital. No tapar el pabellón auricular, dejarlo entre pulgar e índice (Entre índice y corazón
más cómodo). También recibir el apoyo y controlar la cabeza ante el empuje en rotación de la
mano derecha.
Paciente en supino, se coloca el contacto indexial sobre la carilla de la vértebra en cuestión del lado
izquierdo, y se realizan empujes hacia la derecha.
1. Tissue pull más compresivo que rotacional (de craneal a caudal, hasta colocarte en el nivel/
utiliza el ecom porque es blandito y no duele), en el lado hacia dónde va a realizarse la latero
flexión o deslizamiento. Esta es la mano ejecutora (Antebrazo perpendicular al raquis) Ser
realiza una lateroflexión global asistida por la mano derecha.
2. La otra mano, el dedo meñique y anular van debajo de la escama occipital. Esta mano estabiliza,
no ejecuta ningún movimiento. Sobre la hemicara izquierda y cuyos pulpejos de los dedos
controlan la apertura de la carilla.
3. Hacer DESLIZAMIENTOS DE IZQUIERDA A DERECHA CON LA MANO EJECUTORA.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
• FISIO: Sentado a la cabeza del paciente. Una mano contacta con la transversa de la vértebra
a movilizar y la otra hace una contratoma sobre la cara del paciente.
• MANIOBRA: Realizamos latero flexiones empujando la vértebra desde la convexidad hacia
la concavidad hasta encontrar mayor amplitud de movimiento.
INHIBICIÓN DE ESCALENOS
• PACIENTE: Decúbito supino con rotación cervical contraria al lado a tratar.
• FISIO: Sentado a la cabeza del paciente. Una mano sobre el esternón y otra sobre la cara del
paciente.
• MANIOBRA: Se piden contracciones isométricas hacia el techo mientras resistimos el
movimiento.
• OBSERVACIONES: Utilizamos el principio de relajación postisométrica.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
Paciente en supino, se coloca el contacto indexial (índice) sobre la carilla de la vértebra en cuestión. Una
vez reducido el tejido (Tissue pull para que todos los tejidos blandos empujes el sitio en cuestión y focalicen
la tensión, tiene que ser indoloro, si coges algo blandito como músculo mejor), se realiza la focalización de
los parámetros con tendencia hacia flexión (palanca primaria), rotación correctiva y LATERALIDAD
LESIONAL (palancas secundarias), que actuará a modo de fulcro esta última. Estos son los parámetros
mayores.
Además de la colocación de los parámetros mayores, será necesario asociar los parámetros menores
sobre el nivel en disfunción, a fin de la reducción del slack. Los parámetros menores pueden ser,
compresión - descompresión, deslizamiento latero-medial o anteroposterior. Estos parámetros menores
aumentan la presión para focalizar el slack y realizar la manipulación en el nivel deseado.
Tissue pull, reducción del tejido blando sobre la cual vamos a realizar la palanca. Esto se realizará antes de
poner los parámetros mayores y menores.
Una vez reducidos los parámetros, tanto mayores como menores, se solicitará la expulsión de aire y una
vez aumentados estos, se realizará un impulso de alta velocidad y baja amplitud. (mejor hacerlo
sorpresivo)
a. Compresión (en un paciente joven y tras realizar los test oportunos). Depende de la
irritación de las carillas (Mejor fulcro)/ Distracción. No será un parámetro correctivo en sí,
ya que no es el posicionamiento que se va a producir en la carilla (Mas conveniente en
artrosis o procesos irritativos).
b. Deslizamiento lateral. Que será hacia el lado contrario de la lesión para favorecer la
inclinación lesional.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
c. Deslizamiento anteroposterior.
d. Normalmente Compresión y empuje anteromedial
8. Una vez con este posicionamiento, se le pide al paciente que tome aire, se testa la tensión
rotacional rápidamente, conforme el paciente expulsa el aire aumentamos la tensión de rotación
y deslizamiento lateral y haremos la manipulación en desrotación en sentido contrario a la
disfunción.
Puede que poniendo los parámetros mayores o menores escuchemos una cavitación, pero eso no quiere
decir que sea una manipulación y tendremos que hacerla, aunque luego no escuchemos el crujido.
ERSd
Explicación simple:
Consejos:
● Manipulación en desrotación ERS
● Tissue pull borde indexial blandito medial-lateral de espinosas a proyección de los tejidos en
carillas/ tras transversas Cogemos los paraespinales para el tissue pul. (Sentimos que estamos en el
sitio). Si haces un buen tissue pull no duele la zona.
● Otra mano sostiene cabeza /índice y pulgar en hemicara)
● Quizás ligera flex (pero no es importante)
● Colocar parámetro rotación hasta que no se mueva nada o sintamos un bloqueo en nuestra mano
sensitiva
● Inclinación lesional hasta lo mismo
● volvamos a la desrotación ya que con la inclinación focalizamos tensión en la zona y podemos
aumentar un poco la rotación.
● Colocamos parámetros menores (empuje proyección carilla hacia anteromedial)
● Luego rotación alta velocidad baja amplitud.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
C. Técnica de alta velocidad para disfunciones en FRS. Para raquis cervical bajo; C3-C4 hacia abajo.
Cuando encontramos una disfunción en FRS la trataremos como una lesión de lateralidad y por tanto las
carillas estarían mucho más abiertas con mucho espacio entre las transversas.
FRSi
Explicación sencilla:
• PACIENTE: Decúbito supino.
• FISIO: A la cabeza del paciente. La mano derecha toma un contacto indexial sobre la carilla
desimbricada, el pulgar descansa en la cara del paciente y el resto de la mano sobre occipital. La
mano izquierda controla la cara del paciente.
• MANIOBRA: Introducimos los parámetros de ligera rotación izquierda y lateroflexión derecha.
Flexo extensión neutra. Parámetro menor de translación lateral. Se ajusta la tensión y se realiza
la manipulación en lateralidad hacia la derecha.
• OBSERVACIONES: TEST DE KLEIN
Consejos:
Tissue pull cráneo caudal utilizando el ECOM.
Colocar parámetros mayores primero inclinación, llevamos la tensión a nuestro proyección del dedo, rotación
lesional como fulcro hasta lo mismo y luego inclinación.
Parámetros menores con nuestra mano sensitiva, empuje vertebral hacia el hombro contrario (Compresión y
lateralización/ como un quiebro) para cervicales medias y empuje perpendicular al raquis para cervicales
bajas. (antebrazo siempre mirando al empuje.
manipulación en lateralización.
Fisioterapia Cer
manipulativa vical
TÉCNICA DE MANIPULACIÓN PARA FRSd (ANTERIORIDAD)
• PACIENTE: Decúbito supino.
• FISIO: A la cabeza del paciente. La mano izquierda toma un contacto a través del índice sobre la
carilla desimbricada, el pulgar descansa en la cara del paciente y el resto de la mano sobre
occipital. La mano derecha controla la cara del paciente.
• MANIOBRA: Introducimos los parámetros de flexión rotación izquierda y ligera lateroflexión
derecha. Parámetro menor de translación lateral izquierda. Se ajusta la tensión y se realiza la
manipulación en rotación hacia la izquierda.
• OBSERVACIONES: TEST DE KLEIN