Mujeres Patriotas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEMA DE EXPOSICIÓN

Mujeres patriotas que participaron


en el proceso de la
Independencia Nacional
1700-1800
Alumno: Wilder Enrique Sánchez Chuqui
Imagen del Folleto elaborado por el BCRP
(Banco Central de Reserva) con motivo
del Bicentenario. Dic. 2020.
Nació
• Huamanga (Paras) 5/ julio / 1761
Falleció
• Huamanga 1 / mayo/ 1822
Padres:
Padre español Fernando Parado
Madre indígena Jacinta Jayo
Casamiento:
15 años
Esposo:
Mariano Bellido (arriero de
Huamanga, transportaba
mercaderías y correo)
Hijos (2), hijas (5):
Gregoria, Andrea, Mariano,
Tomás, María, Leandra y Bartola
Libro: Las Mujeres, la Guerra y la Independencia
Hispanoamericana
Claire Brewster Traducido por Camila Huerga
Bilingüe (español y quechua),
Condición: analfabeta, agricultora,
Campesinos comerciante de cochinilla, de
prósperos y abarrotes y de carne; ayudaba
comerciantes con a su esposo a criar caballos,
varias casas, ganado, venta de aguardiente
chacras y ganado. y correo.
Fue detenida el 29/marzo/1822

Carta
“Huamanga, marzo 26 de 1822.
Idolatrado Mariano Mañana marcha la
fuerza de esta cuidad a tomar la que
existe allá, ya otras personas, que
defendieron la causa de la libertad.
Avísale al jefe de esa fuerza, Señor
Quiroz, y trata tu de huir
inmediatamente o a Huancavelica,
donde nuestras primas las Negretes;
porque si te sucediese una desgracia
(que Dios no lo permita) sería un dolor
para tu familia y en especial para tu
esposa.

Andrea.”
Fue paseada por la plaza y donde se leía lo sgte:
Fusilamiento:
• 1 mayo de 1822
Jose Carratala ordena su fusilamiento en los
extramuros de la ciudad conocido como la
“pampa del arco”.
Nelson Pereira dice: “los cuadros, estatuas, Escritora tacneña carolina Freyre de
biografías, entre otros escritos habrían Jaime 1922: Creo una historia teatral
construido una figura idealizada que no romántica. (Sus investigaciones se
corresponde a la realidad histórica”; “antepone orientan a la presencia femenina en el
la patria a su vida por amor a su familia”. espacio socio cultural)
Micaela Bastidas Puyucahua
Consejera y estratega-chasqui a caballo-quechua y aimara.
Según León Campell dice que: “…Nombrada comandante de Tupac Amaru
II en su ausencia…”
Nacimiento:
Pampamarca Cuzco (prov. de tinta) 23 junio 1744. huérfana de niña
Tuvo una infancia pobre no aprendió a leer ni a escribir.
Padres
Josefa Puyucahua
Manuel Bastidas (afroperuano)
Casamiento: 16 años
José Gabriel Condorcanqui. (19 años)25 mayo 1760 (arriero)
Empresa con mas de 300 mulas.
Cacique de Pampamarca, Surimana y Tungasuca. Descendiente de la
familia Inca pero indirectamente de la panaca de Huayna Capac. Su
madre bisnieta del inca Huayna Capac. Cargo heredado por su padre.
Hijos
Hipólito (1761), Mariano (1762) , Fernando (1768).
Fallece
Cuzco 18 mayo 1781
Aportes:
• Proveer armas, dinero alimento y
vestimenta a las tropas.
• Expedía los
salvoconductos(documento) para
facilitar el movimiento de quienes
viajaban a través de los territorios.
• Estuvo a cargo de la retaguardia
indígena, implementando medidas de
seguridad y luchando contra el
espionaje.
• Implementó un eficiente sistema de
comunicaciones, organizando un
servicio de chasquis a caballo que
llevaban rápidamente información de
un punto a otro del territorio rebelde.
• Cecilia Tupac Amaru prima de Tupac Amaru.
prima de Tupac Amaru y casada con uno de sus
principales capitanes, el español Pedro Mendigure.
Hermana de Diego Cristóbal Condori Castro o
Cristóbal Tupac Amaru (segunda fase 1781-1783)
(primo de José Gabriel Condorcanqui Noruega o
Tupac Amaru II) (Knaster 1977: 468) Tan radical en su
postura que los españoles la consideraron incluso
más peligrosa que la misma Micaela Bastidas; por
ello fue humillada en las calles del Cusco montada en
un burro, semidesnuda, y condenada a recibir
doscientos azotes. Murió en la cárcel a causa de los
maltratos el 19 de marzo de 1783, antes ser
desterrada.
Mujeres patriotas que
acompañaron en la rebelión a
Micaela Bastidas
Marcela Castro, quien participó en el levantamiento de
Marcapata. “esposa de Marcos Túpac Amaru, también
participó en la lucha” (García y García 1924: 169-70)
CONDENADA A MUERTE.
• Ventura Monjarrás, anciana madre de Juan Bautista
Tupac Amaru.
• Margarita Condori, que ayudó al abastecimiento de
las guerrillas de Diego Tupac Amaru.
• Algunas mujeres murieron antes de partir, y otras que
lograron sobrevivir murieron en la cárcel del Callao
como Manuela Tito Condori, que luchó con Diego
Cristóbal Tupac Amaru, el gran caudillo del Kollasuyo
con quien estuvo casada. Otras murieron durante la
travesía como Antonia Castro, madre de Diego
Cristóbal Tupac Amaru. A México llegaron sólo quince
desterradas.
(Judith Prieto de Zegarra. Así hicieron las mujeres el
Perú. Lima: 1965.)
Bartolina Sisa, esposa de Tupac Catari, dirigente del
Alto Perú y lugarteniente de Tupac Amaru, intentó
el 13 de marzo de 1781 sitiar La Paz y Sorata
represando el río para luego romper puertas y aislar
las poblaciones. Apresada el 2 de julio de ese año,
cuatro meses antes que su marido, fue condenada
a muerte en 1782, con Gregoria Apaza, hermana de
Tupac Catari, quien combatió junto a Andrés Tupac
Amaru. A Bartolina la condujeron a la Plaza Mayor
de La Paz atada a la cola de un caballo, y a Gregoria
montada en un burro. Ambas fueron paseadas por
las calles portando un palo a modo de cetro y con
sendas coronas de espinas.

El mismo trágico destino afrontaron: Marcela


Castro, quien participó en el levantamiento de
Marcapata; Ventura Monjarrás anciana madre de
Juan Bautista Tupac Amaru, y Margarita Condori,
que ayudó al abastecimiento de las guerrillas de
Diego Tupac Amaru. Todas fueron ejecutadas.

(Judith Prieto de Zegarra. Así hicieron las mujeres el


Perú. Lima: 1965.)
Ana Tomasa Tito Condemayta
Cuzco 1740 –1781
• Descendiente de la nobleza incaica, fue hija del
cacique Sebastián Tito Condemayta, alcalde del
ayllu Tito Condemayta, y de Alfonsa Hurtado de
Mendoza.
• Comando el batallón de mujeres.
• Según afirma el obispo Moscoso, ella era la persona
de más jerarquía que acompañó a Túpac Amaru II
en la Rebelión de 1780. Auxilió con armas,
alimentos y tropas para enfrentar el poder colonial.
• Participo en la batalla de Sangarará
• Muerte:
Fue condenada a muerte por estrangulamiento,
primero se le cortó la lengua y su cuerpo se dispersó
por los Andes. “Tomasa Titu Condemayta fue condenada a
muerte en 1781, y su cabeza fue enviada a Sangarará.”
“Fue la que se opuso a Micaela Bastidas en su decisión de
marchar al Cusco…”
“…la cacica de Arcos era oficial del ejército insurgente
y su brigada de mujeres soldados defendió con éxito
(Sara Beatriz Guardia. Mujeres peruanas. El otro lado de la el puente de Arcos…” (Silverblatt 1987).
historia. Pag, 126)
Buenaventura Ccalamaqui

• Apoyo a la revolución encabezada por el brigadier


Pumacahua en el Cusco
• Comando cientos de mujeres campesinas en Huamanga.
• Levantamiento contra el ejercito español en el cuartel
Santa Catalina. Este acto inspiro a los patriotas ingresar a
huamanga 20 de setiembre.
• Historiadores indican que la existencia Buenaventura
Ccalamaqui no está demostrada y que por ello podría
tratarse de un mito popular.
Brígida Silva de Ochoa
Lima 1776 - 1840
18 años se casó con Francisco Ochoa Camargo, oriundo
de Cusco
Dos hermanos patriotas fueron encarcelados.

Aporte:
• Labor de espionaje (mandaba planos de los puertos por
donde podía desembarcar el general san
martin).logrando la victoria de Maipu.
• Cuidado de prisioneros.
• El 11 de enero de 1822, el general José de San Martín la
declaró públicamente como “hija de la Patria”. Falleció
en Lima, en 1840 con muchas carencias, ya que el
Gobierno no cumplió con otorgarle los 30 pesos
mensuales que le prometió.
Las heroínas
Toledo

• Cleofé Ramos (madre)


• María e Higinia Toledo (hijas)

Origen:
• Pueblo de Concepción
(Huancayo)

Aportes:
• acaudillaron a un grupo de
pobladores de Concepción
enfrentando a los realistas.
• Derribaron un puente salvando
al ejercito patriota que iba ser Conjunto escultórico
masacrado por los realistas. alusivo a las heroínas
• El general San Martin las Toledo. Concepción,
premió con la "Medalla de Junín. Foto: BCRP
Vencedoras".
Juana Azurduy Bermúdez
nace un 12 de julio de 1781 en la ciudad de Chuquisaca en el alto
Perú de Bolivia
Era llamda la comandante lideraba un grupo de mujeres, dirige las
tropas en los enfrentamientos militares con los realistas, instruía
militar y físicamente

Juana de Dios Manrique


1800-1877
Aristocrata limeña formo una red de espionaje incluyendo al
pescador chorrilano José Silverio Olaya Balandra.
El 25 de mayo de 1983 se promulgó una ley que la hizo
merecedora de la gratitud nacional y sus restos fueron
trasladados al Panteon de los Proceres.

Matiaza Rimachi
Preparó y dirigió a las mujeres para colaborar en la preparación de
municiones y toda arma de combate en la ciudad de Chachapoyas
se levantó contra las autoridades españolas, secundando la
campaña libertadora. Este hecho histórico permitió sellar la
independencia de Chachapoyas y consolidar la independencia del norte del
país.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy