Accionando Las 3 R
Accionando Las 3 R
Accionando Las 3 R
8 al 10 de mayo de 2019
Pelaez, M.; Hernández, S. (2019). Accionando las 3R: Propuesta educativa. V Jornadas de Enseñanza e
Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 8 al 10 de mayo de 2019,
Ensenada, Argentina. EN: [Actas]. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humaniades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. En Memoria
Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11949/ev.11949.pdf
1
Gabinete de Didáctica de la Química – Departamento de Química – Universidad
Nacional del Sur – 2 Instituto de Química del Sur (INQUISUR, UNS-CONICET). Av.
Alem 1253, (B8000CPB) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
1,2
paula.pelaez@uns.edu.ar, sandra.hernandez@uns.edu.ar
1
paula.pelaez@uns.edu.ar
Resumen
La propuesta educativa aquí presentada se implementó en una institución de educación
secundaria de la ciudad de Bahía Blanca. Se trabajó en la asignatura Fisicoquímica con
estudiantes de tercer año, con el objetivo de generar espacios de reflexión tendientes a la
prevención de la contaminación ambiental y concientizar en la implementación de la
regla de las 3R de los residuos domiciliarios; conocida también como "las tres erres de
la ecología" o simplemente "3R": Reducir, Reutilizar y Reciclar. Las actividades
propuestas se realizaron en el marco del Proyecto “Accionando las 3R” que involucra
una salida educativa a la Planta de Coca-Coca de nuestra ciudad. A través de la
metodología sugerida se buscó lograr una instrucción significativa tendiente a generar
un cambio de actitud y concientización respecto a la Educación Ambiental, de manera
de alcanzar un equilibrio entre progreso y cuidado del medioambiente, generando
agentes multiplicadores que sensibilicen a su comunidad en acciones a favor del
cuidado y protección a la naturaleza.
Introducción
Los problemas ambientales como consecuencias de la generación de residuos urbanos
no surgen como acciones aisladas e independientes de los consumidores, sino que
radican en cierta medida en los valores de la sociedad que sustentan las decisiones
humanas. Cuando las participaciones activas y responsables de cada uno a la hora de
consumir se encuentran en la misma sintonía, contribuyen conjuntamente a equilibrar la
sociedad, la economía y los espacios naturales de la generación presente y de las
futuras.
En este contexto, Rafael Bisquerra (2009), ha manifestado que la educación emocional
es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo
emocional como complemento indispensable del proceso cognitivo, constituyendo
ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.
La educación ambiental tiene el propósito de sensibilizar en valores y actitudes
reflexivas que permitan a los individuos transformar el medio sin poner en riesgo el
desarrollo de las generaciones futuras. Para ello se propone el desarrollo de experiencias
y habilidades, con el fin de que los/as estudiantes puedan reflexionar y adquirir
competencias para afrontar los retos y las necesidades sociales que se plantean en la
vida cotidiana.
La regla de las tres erres como propuesta sobre hábitos de consumo responsable fue
presentada por el primer ministro de Japón durante la cumbre del G8 en junio de 2004,
con el objetivo de construir una sociedad orientada al reciclaje En abril de 2005 se llevó
a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania,
Francia y otros 20 países el modo en que se puede implementar de manera internacional
acciones relacionadas a las tres erres. Dichos encuentros permitieron desarrollar un
documento con foco en el desarrollo equitativo y sostenible.
En este trabajo se proponen diferentes actividades con el fin de generar espacios de
reflexión tendientes a la prevención de la contaminación ambiental y concientizar en la
implementación de la regla de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), conocida también
como "las tres erres de la ecología". Se trata de fomentar el consumo consciente, aquel
que procura un balance no sólo de los costos ambientales sino también de los
económicos: uso adecuado de los automóviles, consumo apropiado de energía en los
hogares, la escuela y el trabajo, manejo consciente del agua, etcétera.
Metodología de la propuesta
cada una de las 3R y que comparen las definiciones encontradas con las redactadas por
el grupo de trabajo. Se realiza una puesta en común que permite profundizar los
conocimientos teóricos puestos en consideración. En concordancia con la interpretación
de imágenes, se presentan claves para identificar los distintivos símbolos del reciclaje,
ya que “conocerlos permite brindar información-formación suficiente y conveniente al
momento del consumo, para que en la compra del producto se pueda optar más por
productos reciclables o más reciclables que los que no lo son” (David y González, 2008,
p.47). Entendiendo que no siempre resultan claras las diferencias entre los conceptos
reciclar y reutilizar, se propone a los/as estudiantes que ejemplifiquen distintas acciones
concretas y cotidianas que lleva a cabo la sociedad y que permitan remarcar las
diferencias entre reciclar y reutilizar.
Figura 2. Jerarquía de los residuos. Las acciones, de mayor a menor preferencia, son: la
prevención, la minimización, la reutilización, el reciclaje, la recuperación energética y, por
último, el desecho (Drstuey, Stannered, 2006).
e) Elaboración de videos
A partir de las actividades llevadas a cabo se plantea a los/as estudiantes, por grupos,
diseñar un video de no más de tres minutos de duración que permita concientizar sobre
el uso de las 3R y el cuidado del ambiente. Asimismo, se recomendó a los/as estudiantes
que para crear los videos, de ser necesario, consultaran en diferentes fuentes
bibliográficas o a profesionales expertos en el tema con el fin de mostrar información
acertada.
Como actividad de cierre se propone al equipo directivo junto con la docente
seleccionar uno de los videos presentados por el curso en el cual queden plasmados, de
manera creativa, las ideas referidas a las 3R y el respeto por el ambiente. Posteriormente
el video ganador se compartirá en la página web de la escuela.
De manera resumida se muestra la temática y una captura de pantalla de cada uno de los
seis videos presentados por los estudiantes.
Figura 3. Captura de pantalla del Video N°1. Alumnos siendo entrevistados por el
“presentador”.
Figura 4. Captura de pantalla del Video N°2. Alumno representando al “superhéroe” del
reciclaje” gana una vida (1up).
Video N°3: Teniendo en cuenta que El Cairo, según la O.N.U es una de las
ciudades más contaminadas del mundo se utiliza en el video, a modo de
concientización, el interrogante: ¿Que pasarían si todas las ciudades del mundo
fueran como El Cairo? Se comenta sobra la contaminación ambiental y sus
consecuencias en siglo XXI.
Video N°4: Al ritmo del trap (subgénero musical del rap) las escenas del video
describen el consumismo excesivo por parte de los seres humanos y el abuso
desmedido en la utilización de los recursos.
Figura 6. Captura de pantalla del Video N°4. Frase utilizada por los/as estudiantes al finalizar el
video. Se traduce skere como "vamos a conseguirlo".
Figura 7. Captura de pantalla del Video N° 5. Explicación de los puntos limpios con dibujos
realizadas por los/as estudiantes.
Figura 8. Captura de pantalla del Video N° 6. Coca Cola una empresa comprometida con el
medioambiente
Resultados
En entrevistas realizadas a los/as estudiantes se pudo evidenciar que, a través de todas
las actividades realizadas, pudieron integrar y socializar gran cantidad de información
proveniente de diferentes fuentes, creando y diseñando ellos/as mismos su propio
material de difusión.
Los videos realizados por las/os estudiantes se constituyeron en motivación para el
aprendizaje colaborativo. Emplearon de manera entusiasta una gran variedad de
estrategias para abordar el tema el cuidado del ambiente de modo innovador, reflexivo,
contextualizado y creativo. Asimismo se evidenció un buen manejo de herramientas
tecnológicas.
A modo de conclusión
Las personas somos la causa, pero también la solución del problema medioambiental,
por lo que es necesario tomar conciencia de la cantidad y calidad de los residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos que producimos y que tal vez se podrían reducir, reciclar y/o
reutilizar. Creemos que la implementación de esta práctica favorece la generación de
espacios de reflexión tendientes a la prevención de la contaminación ambiental y a la
concientización en la reducción, el reciclaje y la reutilización de los residuos
domiciliarios.
Referencias bibliográficas
Ayuntamiento de Madrid (2010). Guía de buenas prácticas para reducir los residuos
urbanos. Educación para el consumo sostenible 2° ed. Madrid: Recuperado de:
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Educacion_Ambiental/Conten
idosBasicos/Publicaciones/Residuos_Limpieza/GuiaReducirResiduos/Gu%C3%
ADaBuenasPr%C3%A1cticasReducirResiduos.pdf
Clearance Solutions (2015) The Three Rs & the Difference Between Recycling &
Reusing. Recuperado de: https://www.clearancesolutionsltd.co.uk/our-reuse-and-
recycling-success-as-green-as-it-gets/the-three-rs-the-difference-between-
recycling-reusing/
David J.; González L. (2008) Reducir. Reutilizar. Reciclar. Elementos 69, 45-48
Drstuey, Stannered (2006) Jerarquía de los residuos. [CC BY-SA 3.0] Disponible en:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Waste_hierarchy_es.svg
García, J. (2002) Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación
Ambiental integradora? Revista Investigación en la Escuela, 46, 5-25
Ressia, G. (2008). 100 ideas para la práctica de la educación ambiental: recursos para
el aula. Buenos Aires: Troquel.