Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)
Facultad de Ciencias y Humanidades
Carrera de Psicología

Presentado por:
Alexa Y. Dipre Febriel 2-13-4491
Tema
Tarea 2.

Asignatura
Gestión Escolar
Profesor
Genobeva De Jesús De Los Santos

Sección
SIC925001

Santo Domingo, D.N. 30 de Mayo 2022


Tarea 2

INVESTIGA Y DESARROLLA

1. Hable de las reformas y centros escolares 

Primero que todo, se hace necesario definir lo que es una reforma. De acuerdo a Zaccagnini
(2004) en educación se habla de reformas cuando se pretende realizar grandes cambios
estructurales y/o organizacionales en el sistema educativo, en uno o más de sus niveles.
“cuando se cambia el diseño curricular y los consecuentes planes de estudio; cuando se
pretende modernizar al sistema en su conjunto, imprimiéndole una dinámica más ágil y
efectiva al funcionamiento institucional, al descentralizar la burocracia central; cuando se
pretende elevar la calidad general de la enseñanza, en aras de mejorar el rendimiento
académico de los alumnos y disminuir el fracaso escolar; cuando se pretende adecuar y
ajustar la formación educativa a las demandas del mercado laboral; cuando se quiere
introducir cambios en los estilos pedagógicos de los docentes; cuando se busca transformar
las culturas institucionales de las escuelas; cuando se busca mejora) los criterios de
organización y gestión institucional de las escuelas, etc.” (www.campus-oei.org/revista/
deloslectores/338Zaccagnini.pdf) En América latina, desde los años 80, se vienen
implementando una serie de reformas educativas, con distintos propósitos e impacto.
Martinic (2001) hace la distinción entre reformas de primera, segunda y tercera generación
que me parece bastante aclaradora. Las primeras, durante la década de los 80, estarían
referidas a la ampliación de cobertura de la enseñanza, y se definen como “reformas hacia
fuera”, pues hay cambios estructurales en la forma de entregar servicios sociales y
educativos desde el gobierno central, de manera que la educación sea administrada y
gestionada por las provincias, las comunas o bien por sectores privados. Sin embargo, esta
descentralización iría acompañada no sólo por un repliegue del aparato público, sino
también por una reducción del gasto en educación. Al haber reducción, aparejadamente se
exige cumplir ciertos criterios de eficiencia, especialmente en lo que respecta a la
administración de recursos (su mayor y mejor utilización), y su focalización elementos que
continúan estando presentes en la época actual.

2. Hable del cambio y las mejoras en educación 

La escuela como organización, desde la primera infancia hasta la educación primaria


completa (pre-primario hasta 6to grado).

Se considera fundamental construir con alguien medidas sustantivas a la atención de


los niños/as en coordinación con la familia y la comunidad apoyando en la ley ordena el
nivel primario en dos ciclos. El complemento de ese mandato permitirá organizar los
centros educativos.
Todos los procesos del centro educativo. Trabajando con una visión integradora
"discurriendo" entre los dos grandes momentos, una para estudiar, aprender, construir
capacidades, conocimientos, saberes y otros para trabajar socialmente útil.

3. Enumere las características de las comunidades de aprendizaje y


desarrollo 

 Características de las Comunidades de Aprendizaje


No obstante sus diversas acepciones y enfoques, las Comunidades de Aprendizaje resultan
reconocibles por ciertas características:

•  Es constructivista. A sume a la persona como eje, protagonista y constructor  de sus


propios aprendizajes y considera el aprendizaje como un proceso personal que se basa en la
experiencia sociocultural.

•  Es participativa. Todos los miembros de la Comunidad aprenden y los aportes de cada


uno enriquecen al colectivo.

•  Es dialógica. Promueve el diálogo igualitario; los diferentes aportes son considerados


importantes.

•  Es interactiva.

•  Es contextual. Los juicios adquieren significado en y gracias al contexto que rodean a su


emisión.

•  Es incluyente. Integra y articula diferentes estilos de aprendizaje, inteligencias y


métodos. La diversidad nutre a la comunidad.

•  Es dinámica. El sujeto adquiere sucesivas informaciones y en relación a esas recepciones


puede cambiar de opinión, la cual nunca es estática ni de una vez para siempre.

•  Es democrática. Estimula la participación democrática y corresponsable de los


ciudadanos y ciudadanas, está basada en el reconocimiento de la diversidad.

4. Hable del objetivo final de la supervisión 

La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental
utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de
trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre
otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes,
servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de
consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito
de la empresa. Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces
de producir con altos niveles de productividad en un ambiente altamente motivador hacia
sus colaboradores. Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar
y retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo
necesario poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta
misión.

5. Enumere las pautas que deben seguirse en el proceso de reculturacion


de los centros 

La idea de mejora escolar implica el cuestionamiento de lo existente y la producción de una


transformación. Para lograrla, se exige un esfuerzo sostenido y sistemático dirigido a
cambiar las condiciones del aprendizaje y las condiciones internas de los centros con el
objetivo último de conseguir las metas educativas de forma más eficiente. La mejora sólo
se consigue como consecuencia de movilizar la energía interna de la comunidad educativa
de modo que adquiera competencias y capacidades propias para desarrollarse. En
consecuencia, mejorar un centro escolar supone un plan que debe ser elaborado y aplicado
durante un cierto tiempo y que está orientado a cambiar las condiciones en las que se lleva
a la práctica el aprendizaje de los alumnos y a modificar el funcionamiento del centro.

Estas son las consideraciones esenciales a tener en cuenta en relación con los procesos de
mejora de los centros:

• Los centros escolares son unidades de cambio. Los objetivos de mejora deben orientarse a
todas sus dimensiones.

• El cambio tiene un enfoque sistémico puesto que se trata de un proceso continuo. Por
tanto, debe ser planificado y sistemático, debe realizarse con tiempo suficiente y, al final,
debe integrarse dentro del funcionamiento normal del centro.

• El cambio educativo, más que implementar propuestas externas, es un proceso de


aprendizaje del centro.

• El foco del cambio son las condiciones internas y la cultura del centro. La mejora del
centro se produce si se crean condiciones internas que favorezcan el cambio.

• Necesidad de liderazgo interno y externo que conjunte la visión y las acciones del centro.

• La evaluación de los procesos de cambio es imprescindible. Relevancia de la


autoevaluación como base de la mejora continua y mecanismo de participación.
• Los procesos de cambio y mejora no son una cuestión que afecte sólo a los centros
escolares. Estos deben ampliar sus relaciones con agentes e instituciones diversas:
supervisores, administradores, asesores externos, corporaciones locales, asociaciones...

• Las estrategias de aplicación son integradoras. Las iniciativas “de arriba hacia abajo”
proporcionan el marco general, los recursos y las posibilidades y las iniciativas “de abajo
hacia arriba” favorecen la evaluación, la información sobre el contexto y la participación de
la comunidad. Las estrategias más enriquecedoras son aquellas que son capaces de
incorporar los cambios externos en la dinámica interna del centro.

6. En un párrafo comenta el contenido de lo investigado

Los centros escolares son instituciones que, por naturaleza, tienden a la estabilidad y a los
que la inercia de prácticas asentadas hace resistentes al cambio. Las normas organizativas
se trasforman en rutinas defensivas superprotectoras que dificultan la mejora y el desarrollo
institucional. Los centros escolares como organizaciones- están compuestos por un
conjunto de patrones y rutinas que guían la conducta de sus miembros y ejercen una
regulación invisible sobre sus acciones. Normalmente perviven los que han sido más
exitosos, han dado mejores resultados o han aportado estabilidad y seguridad al trabajo de
sus miembros. Por eso las propuestas de cambio, sobre todo las que vienen de fuera,
suponen una amenaza para el status quo y habitualmente suelen ser acomodadas/absorbidas
por los modos habituales de hacer característicos de la cultura escolar tradicional:
individualismo del profesorado, fragmentación/balcanización de los centros,
desmotivación, falta de apoyos mutuos entre los profesores, predominio de la coordinación
formal sobre la pedagógica, dirección escolar gerencialista, centralización excesiva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy