Divorcio
Divorcio
Divorcio
En Roma, la figura del divorcio fue modificandose, de esta manera, en la lex julia
adulterii prohibe a la liberta divorciarse del propio patrono contra la voluntad de
éste; a finales de la República se concedió a las mujeres la posibilidad de
divorciarse del marido, obligandolo a declararlas libres.
1. Divortium ex iusta causa. Divorcio por causa justa, eran iustae causae: el
adulterio declarado de la mujer, las malas costumbres de la mujer, la falsa
acusación de adulterio por parte del marido, el alejamiento de la casa del
marido, las insidias al otro cónyuge, el lenocinio intentado por el marido. En
este caso el cónyuge culpable era castigado con la pérdida de la dote o de
los derechos sobre ella y la donación nupcial, y si no hubiese dote o
danación nupcial, con la pérdida de una cuarta parte de los bienes.
2. Divortium sine causa. Era el realizado por un acto unilateral que no se
encontraba justificado en la ley. En este caso se aplicaban las mismas
penas que en el anterior.
3. Divortium bona gratia. Era el divorcio por una causa ajena al otro cónyuge,
como la impotencia incurable, el voto de castidad o la cautividad de guerra.
No hay que olvidar que la ideología católica se impuso en casi todos los órdenes
legales, observándose una tendencia de restricción hacia el divorcio. No es sino
hasta el siglo XVI, con el moviemnto de reforma, que Martín Lutero niega la
naturaleza sacramental del matrimonio y lo considera una institución puramente
civil.
El divorcio en México.
El artículo 140 del Código Civil de Veracruz expresa que “El divorcio disuelve el
vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro”.
Por otro lado la doctrina menciona que la doctrina menciona que es la acción que
disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer
otro.
Administrativo: Voluntario
Administrativo: (Art. 151) Se realiza ante el encargado del Registro Civil, procede
cuando se cumplen los siguientes supuestos:
Una vez divorciados el juez del registro civil hará la anotación correspondiente
al margen del acta de matrimonio anterior.
Judicial:
Voluntario:
El artículo 141 del código civil expresa que el divorcio podrá solicitarse por uno o
ambos cónyuges cuando cualquiera de ellos lo reclae ante la autoridad judicial,
manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se
requiera señalar la causa por la cual se solicita.
Procede por la vía judicial cuando los cónyuges no cumplen con los requisitos
para solicitar el divorcio por la vía administrativa, y sin embargo lo solicitan por
mutuo consentimiento ante el juez de lo familiar.
Unilateral:
Al respecto el artículo 142 del Código Civil para el Estado de Veracruz menciona
que el cónyuge que desee promover el juicio de divorcio incausado deberá
acompañar a su solicitu la propuesta de convenio para regular las consecuencias
inherentes a la disolución del vínculo matrimonial, debiendo contener los
siguientes requisitos.
Por su parte el artículo 143 menciona que el divorcio incausado se decretará aun
cuando exista o no acuerdo entre las partes.
El cónyuge que de manera unilateral decida ejercitar la acción de divorcio deberá:
Medidas provisionales.
Son aquellas que el juez debe decretar desde que se solicita el divorcio, para
seguirse durante el procedimiento, orientadas a salvaguardar la integridad y
seguridad de las personas involucradas, incluso de los bienes.
La muerte de uno de los cónyuges pone fina al juicio de divorcio, y los herederos
del muerto tienen los mismo derechos y obligaciones que tendrían si no hubiera
existido dicho juicio.
Caso hipotetico:
Ella pregunta ¿qué puede hacer para divorciarse? ¿cuál sería el proceso?
¿Cuáles son los derechos y obligaciones que se derivarían despues de estar
divorciados?