Divorcio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Divorcio.

El divorcio en el Derecho Romano.

La disolución del matrimonio en el Derecho Romano se producía por cualquiera de


las dos causas siguientes:

1. Muerte de uno de los cónyuges.


2. Cesación de la affectio maritalis (o la voluntado de ambos para continuar
casados), era esencial en la relación conyugal y su desaparición era causa
suficiente para la ruptura del vínculo. Los romanos consideraban que no
debía subsitir un matrimonio si una de las partes se percataba de que esta
affectio había desaparecido, pues ya no existía el elemento básico del
matrimonio: la voluntad de convivir honorablemente juntos.

En Roma, la figura del divorcio fue modificandose, de esta manera, en la lex julia
adulterii prohibe a la liberta divorciarse del propio patrono contra la voluntad de
éste; a finales de la República se concedió a las mujeres la posibilidad de
divorciarse del marido, obligandolo a declararlas libres.

En el regimen de justiniano, los tratadistas identifican otras formas de divorcio:

1. Divortium ex iusta causa. Divorcio por causa justa, eran iustae causae: el
adulterio declarado de la mujer, las malas costumbres de la mujer, la falsa
acusación de adulterio por parte del marido, el alejamiento de la casa del
marido, las insidias al otro cónyuge, el lenocinio intentado por el marido. En
este caso el cónyuge culpable era castigado con la pérdida de la dote o de
los derechos sobre ella y la donación nupcial, y si no hubiese dote o
danación nupcial, con la pérdida de una cuarta parte de los bienes.
2. Divortium sine causa. Era el realizado por un acto unilateral que no se
encontraba justificado en la ley. En este caso se aplicaban las mismas
penas que en el anterior.
3. Divortium bona gratia. Era el divorcio por una causa ajena al otro cónyuge,
como la impotencia incurable, el voto de castidad o la cautividad de guerra.
No hay que olvidar que la ideología católica se impuso en casi todos los órdenes
legales, observándose una tendencia de restricción hacia el divorcio. No es sino
hasta el siglo XVI, con el moviemnto de reforma, que Martín Lutero niega la
naturaleza sacramental del matrimonio y lo considera una institución puramente
civil.

El divorcio en México.

El artículo 140 del Código Civil de Veracruz expresa que “El divorcio disuelve el
vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro”.

Por otro lado la doctrina menciona que la doctrina menciona que es la acción que
disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer
otro.

El maestro Eduardo Pallares lo describe como “un acto jurisdiccional o


administrativo por virtud del cual se disuelve el vínculo conyugal y el contrato de
matrimonio deja de producir sus efectos, tanto con relación a los cónyuges como
respecto de terceros”.

De lo anterior se advierten dos efectos: 1. Se extingue el vínculo jurídico que


obliga a los conyuges (negativo) y 2. Se les otorga plana capacidad para volver a
contraer matrimonio (positivo).

Hay que identificar el divorcio de la separación conyugal o separación de hecho:


esta última puede entenderse como la ruptura que se da en la convivencia de los
cónyuges, pero dicho alejamiento no afecta jurídica y legalmente al vínculo
matrimonial en los términos de la ley; es decir, los cónyuges, por voluntad de uno
o ambos, sin una resolución judicial, deciden terminar la cohabitación en forma
permanente, pero todos los efectos y consecuencias del matrimonio continúan
vigentes.

En este caso, los cónyuges continúan unidos en matrimonio, por lo que se


encuentran impedidos para celebrar nuevas nupcias.
La acción de divorcio es exclusiva para el ejercicio de los cónyuges, no es
transmisible, es imprescriptible e irrenunciable anticipadamente.

La acción se puede extinguir por reconciliación de los cónyuges, la que deberá


hacerse del conocimiento de la autoridad competente después de haber
interpuesto la demanda de divorcio.

La sentencia de divorcio fija la situación de los hijos menores de edad, lo relativo a


la división de los bienes, el pago de alimentos, como acciones fundamentales por
parte de la autoridad jurisdiccional.

Clasificación del divorcio:

Administrativo: Voluntario

Judicial: voluntario y contencioso (necesario o causal y unilateral).

Administrativo: (Art. 151) Se realiza ante el encargado del Registro Civil, procede
cuando se cumplen los siguientes supuestos:

1. Consentimiento de ambos cónyuges en divorciarse.


2. Se haya liquidado la sociedad conyugal.
3. La cónyuge no esté embarazada
4. No tengan hijos, en común, o teniéndoles sean mayores de edad.
5. Que ni los hijos o uno de los cónyuges requiera alimentos.

Una vez divorciados el juez del registro civil hará la anotación correspondiente
al margen del acta de matrimonio anterior.

Judicial:

Voluntario:

El artículo 141 del código civil expresa que el divorcio podrá solicitarse por uno o
ambos cónyuges cuando cualquiera de ellos lo reclae ante la autoridad judicial,
manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se
requiera señalar la causa por la cual se solicita.

La acción de divorcio voluntario por la vía judicial se somete al juez de lo familiar o


al juez de lo civil.

Procede por la vía judicial cuando los cónyuges no cumplen con los requisitos
para solicitar el divorcio por la vía administrativa, y sin embargo lo solicitan por
mutuo consentimiento ante el juez de lo familiar.

Los cónyuges interesados deberán presentar la demanda de divorcio firmada por


ambos y acompañada del convenio, el cual deberá contener:

a) Designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos,


menores e incapaces.
b) La forma en la que el progenitor que no tenga la guarda y la custodia de los
hijos ejercerá el régimen de convivencias y supervisión, respetando
horarios de comida, descanso y estudio de los hijos.
c) El modo de atender las necesidades de los hijos a quienes debe darse
alimentos. Deberá especificarse la forma de pago, así como la de la
garantía para asegurar su cumplimiento.
d) La designación del cónyuge al que corresponde el uso del domicilio o casa
en que se habita ante y durante el proceso.
e) La cantidad que integrará la pensión alimenticia a favor del cónyuge
acreedor señalando la forma de pago y la de garantía.
f) La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimiento hasta que se liquide, así como la forma de liquidarla,
presentando para tal efecto las capitulaciones matrimoniales, el inventario
el avalúo y la forma de partición.

Unilateral:

Se conoce tamtien como divorcio incausado y puede definirse como la disolución


del vínculo matrimonial que no requiere comprobación de alguna causa para su
procedencia, basta que una o ambas partes lo soliciten ante un juez para que se
conceda. El divorcio no depende del consentimiento de ambos conyuges, el
simple deseo de uno de ellos pone fin al vínculo, lo quiera o no el otro.

Al respecto el artículo 142 del Código Civil para el Estado de Veracruz menciona
que el cónyuge que desee promover el juicio de divorcio incausado deberá
acompañar a su solicitu la propuesta de convenio para regular las consecuencias
inherentes a la disolución del vínculo matrimonial, debiendo contener los
siguientes requisitos.

I. La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de las


hijas e hijos menores o con incapacidad legal;
II. Las modalidades bajo las cuales, quien no tenga la guarda y custodia,
ejercerá el derecho de convivencia, respetando los horarios de comidas,
descanso, esparcimiento y estudio de las hijas e hijos;
III. El modo de atender las necesidades de las hijas e hijos y, en su caso,
del cónyuge a quien deba darse alimentos, especificando la forma, lugar
y fedcha del pago de la obligación alimentaria, así como la garantía para
asegurar su debido cumplimiento.
IV. La designación del cónyuge al que corresponderá el uso de la vivienda
familiar o domicilio conyugal, en su caso, y del menaje o cualquier otro
bien familiar como vehíuclos u otros inmuebles.
V. La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimietno y hasta que se liquide.
VI. En caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el
régimen de separación de bienes deberá señalarse la compensación,
cuyo monto no podrá exceder del cincuenta por ciento del valor de los
bienes que hubieren adquirido, a que tendrá derecho el conyuge que
durante el matrimonio, se haya dedicado preponderantemente al
desempeño del hogar y, en su caso, al cuidado de las hijas e hijos.

Por su parte el artículo 143 menciona que el divorcio incausado se decretará aun
cuando exista o no acuerdo entre las partes.
El cónyuge que de manera unilateral decida ejercitar la acción de divorcio deberá:

a) Presentar la solicitud de divorcio ante la autoridad competente, el juez de lo


civil o lo familiar.
b) Acompañar su solicitud de la propuesta de convenio en el que se regulará
lo relativo a las consecuencias, obligaciones, deberes y derechos que
deben ser consideradas respecto de las partes e interesados como
resultado de la disolución del matrimonio, y que deberá contener

Medidas provisionales.

Son aquellas que el juez debe decretar desde que se solicita el divorcio, para
seguirse durante el procedimiento, orientadas a salvaguardar la integridad y
seguridad de las personas involucradas, incluso de los bienes.

Cuando exista violencia familiar el órgano jurisdiccional decretará las medidas de


protección que corresponda las cuales pudrán ser entre otras:

a) Separación de los interesados.


b) El uso y disfrute del domicilio familiar a favor de la o las victimas.
c) Poner a las hijas e hijos al cuidado de la persona que designe el órgano
jurisdiccional escuchando a las partes y tomando en cuenta la opinión de
las niñas, niños y adolescentes privilegiando siempre su interés superior.
No será obstáculo para la preferencia en la custodia, el hecho de que
alguna de las partes cereza de recursos económicos.
d) La salida de la persona agresora del domicilio donde habita el grupo
familiar;
e) La prohibición a la persona agresora de ir a un lugar determinado, tal como
el domicilio o el lugar donde trabajan o estudian las victimas.
f) La prohibición a la persona agresora para que se acerque a las víctimas a
la distancia que el órgano jurisdiccional considere pertinente.
g) Las visitas y convivencias, con la persona agresora serán supervisadas por
el Centro de Convivencia Familiar; éstas sólo podrán suspenderse cuando
representen un mayor perjuicio para su interés superior.

En caso de violencia familiar, la sentencia que resuelva definitivamente el asunto


deberá incluir las medidas de seguridad, seguimiento y reeducativas necesarias
para evitarla y corregirla.

Se fijaran bases para actualizar las pensiones compensatoria y alimenticia, así


como las garantías para su efectividad. El derecho a esta compensación del
cónyuge o la cónyuge deberá durar hasta que el desequilibrio económico se haya
resarcido.

El órgano jurisdiccional resolverá sobre la compensación de bienes a que haya


lugar que prevé el artículo 142 fracción VI, atendiendo a las circunstancias
especiales de cada caso.

El artículo 148 nos menciona que en caso de divorcio, el órgano jurisdiccional


tomando en cuenta el desequilibrio económico que pueda presentarse entre los
cónyuges al momento de disolverse el vínculo matrimonial, determinará una
pensión alimenticia, compensatoria o ambas a favor de la parte que hubiera
quedado en desventaja.

Una vez emitida la sentencia con la cual concluirá el juicio de divorcio, se


comunicará esta resolución al encargado del Registro Civil.

La muerte de uno de los cónyuges pone fina al juicio de divorcio, y los herederos
del muerto tienen los mismo derechos y obligaciones que tendrían si no hubiera
existido dicho juicio.
Caso hipotetico:

En esta ocasión es usted un abogado litigante.

A su despacho llega una femina comentando la siguientes situación.

El nombre de la mujer es Sandra Rojas Morales, actualmente tiene 28 años de


edad, mexicana, con dos hijos, el nombre de uno de ellos es Estaban López Rojas
de actualmente 5 años de edad y su hija de nombre Nohemí López Rojas de
actulamente 7 años de edad, manifiesta que actualmente se encuentra casada
civilmente con su esposo el C. Manuel López Santamaria, con quien ha vivido
durante 5 años y actualmente viven separados desde hace 3 meses, ella
manifiesta que posiblemente su esposo esté de acuerdo en divorciarse ya que,
tiene la sospecha de que él anda con otra persona, comenta que durante el
matrimonio solo adquirieron dos vehículos, uno familiar y otra camioneta en la cual
su esposo se traslada por cuestiones de su trabajo, no tienen un domicilio propio
ya que actualmente tienen un contrato de arrendamiento para el lugar donde vive,
manifiesta ella no tener un trabajo estable ya que se ha dedicado al cuidado de
sus hijos y que su esposo en la mayoría de los casos se ha hecho responsable de
los gastos de ella y de sus hijos.

Ella pregunta ¿qué puede hacer para divorciarse? ¿cuál sería el proceso?
¿Cuáles son los derechos y obligaciones que se derivarían despues de estar
divorciados?

Escribe tu asesoría lo más claro posible.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy