Programa Historia Del Arte Americano III
Programa Historia Del Arte Americano III
Programa Historia Del Arte Americano III
Programa
Profesores:
Prof. CURY, Elisabet
2020
Programa - 2020
1.- FUNDAMENTACIÓN
2.- OBJETIVOS
Bibliografía Obligatoria
Richard, Nelly (1996) “Latinoamérica y la posmodernidad”. En: Escritos, Revista
del centro de Ciencias del Lenguaje. N° 13-14.
Rolnik, Suely, “Antropofagia Zombie”.
Escobar, Ticio (2004) “Modernidades paralelas”. En El arte fuera de sí,
Asunción, Fondec.
Escobar, Ticio (2004) “Los parpadeos del aura”. En: El arte fuera de sí,
Asunción, Fondec.
Guattari, Félix (1996) Capítulo 1 “Acerca de la producción de la subjetividad”, y,
Capítulo 6 “El nuevo paradigma estético”. En: Caosmosis, Buenos Aires,
Ediciones Manantial.
Mosquera, Gerardo (2006) “Más allá de la Antropofagia Notas sobre
Globalización y Dinámica Cultural”, Revista Huellas, no. 5, Mendoza,
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
Mosquera, Gerardo (1996) “Contra el arte latinoamericano”. En: El arte
latinoamericano deja de serlo, Madrid, ARCO Latino.
Ramirez, Maricarmen (2008) “Mediación identitaria: los curadores de arte y las
políticas de representación cultural”. En: Globalismos y descentramientos en
los '90, Revista Ramona, El texto original fue publicado en inglés en “Brokering
Identities: Art Curators and the Politics of Cultural Representation” Thinking
About Exhibitions, (orgs.) R. Greenberg, B. Ferguson, S. Nairne, (Londres y
Nueva York: Routledge, 1996), pp. 21-38.
Bibliografía Específica
Escobar Ticio (1997) El arte en los tiempos globales. Tres textos sobre arte
latinoamericano, Asunción, Ediciones Don Bosco.
Rancière, Jacques (2005) “Políticas estéticas”. En: Sobre políticas estéticas,
Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona Servei de Publicacions.
Butler, Judith (2003) “Reescinificación de lo universal: hegemonía
y límites del formalismo”. En: Butler, Judith / Laclau, Ernesto / Zizek, Slavok.
Contingencia, hegemonía, universalidad, Buenos Aires, Fondo Económico de
Cultura.
Restrepo, Eduardo (2016) “Descentrando a Europa: aportes de la teoría
postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado”, Revista Latina de
Sociología (RELASO), Vol. 6, Universidad de Coruña.
Flores Ballesteros, Elsa (2003) “Lo nacional, lo local, lo regional en el Arte
Latinoamericano: de la modernidad a la globalización y la antiglobalización”
Revista Huellas, no. 5, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de
Artes y Diseño.
Bibliografía Obligatoria
Longoni, Ana, Otros inicios del conceptualismo (argentino y latinoamericano).
Disponible en: http://arte-nuevo.blogspot.com.ar/2007/05/otros-inicios-del-
conceptualismo.html.
Rolnik, Suely (2009) “Desvío hacia lo innombrable”. En: Cildo Meireles.
Barcelona, MACBA.
Camnitzer, Luis (1996) De la Coca Cola al arte boludo, Santiago de Chile,
Metales pesados.
Ramirez, Maricarmen (2001) “Tácticas para vivir de sentido: carácter precursor
del conceptualismo en América Latina”. En: Heterotopías, medio siglo sin-lugar
1918-1968, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Bibliografía Específica
García Canclini, Néstor (2010) La sociedad sin relato, Buenos Aires, Katz
Editores.
Rancière, Jacques (2014) “Sobre la división de lo sensible y las relaciones que
establece entre política y estética”. En: El reparto de los sensible. Estética y
política, Buenos Aires, Prometeo libros.
Ruiz Durand, Jesús (1984) "Afiches de la Reforma Agraria: otra experiencia
trunca." In U-tópicos: Entornoalovisual (Lima, Perú), no. 4-5. En: Documents of
20th-century Latin American and Latino Art. A digital archive and publications
project at the museum of fine arts, Houston.
Fabris, Annateresa (2014) “Un álbum de retratos: Rubens Gerchman y la
fotografía”. En: Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro
Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). No 4.
Villar, Alfredo (2017) “Estrategias neobarrocas en “La Pachakuti”, de Alfredo
Márquez”, Revista de investigaciones artísticas Panambí no. 5, Valparaíso.
Bibliografía Obligatoria
Butler, Judith (2009) “Introducción”. En: Marcos de guerra. Las vidas lloradas,
Buenos Aires, Paidos.
Richard, Nelly (2007) “Las mujeres en la calle (con motivo de la captura de
Pinochet en Londres en 1998). En: Fracturas de la memoria, Buenos Aires,
SXXI editores.
Campiglia, María (2014) “Teresa Margolles. Reiterar la Violencia”. En:
Barcelona Research Art Creation, Vol. 2 N° 1, Barcelona.
García Canclini, Néstor (2010 “Redistribuir lo que se toma en cuenta: Alfredo
Jaar”. En: La sociedad sin relato. Antropología y estética de la innimencia. Ed
Katz, Buenos Aires.
García Canclini, Néstor (2010) “Desencantos: entre arte y política (Teresa
Margolles)”. En: La sociedad sin relato. Antropología y estética de la
innimencia. Ed Katz, Buenos Aires.
Ángela María Duarte. “Los ‘silencios del dolor’: Una lectura del aspecto táctil de
‘Sudarios’ de Erika Diettes”. En: Grupo Ley y Violencia
(http://grupoleyyviolencia.uniandes.edu.co), Universidad de los Andes.
Bibliografía Específica
Traba, Marta (1974) “La cultura de la resistencia”. En: Literatura y praxis en
América Latina, comp. Fernando Alegría, Caracas, Monte Ávila.
Butler, Judith (2006) Vidas precarias. El poder del duelo y la violencia, Buenos
Aires, Paidós.
Buck-Morss, Susan (2005) Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una
interpretación revolucionaria, Buenos Aires, Grupo editorial Norma, Capítulos:
1, 2, 3, 4, 6 y 7.
Didi-Huberman, Georges (2008) “El gesto fantasma”, traducción de Claude
Dubois y Pilar Vázquez. En: Acto: revista de pensamiento artístico
contemporáneo, ISSN 1578-0910, Nº. 4, España, págs. 280-291
Catálogo (2012) Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años
ochenta en América Latina, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía.
Bibliografía Obligatoria
Holmes Brian (2011) “Manifiesto afectivista”, Publicado en Underground #1
edición impresa.
Foster, Hal (2001) “El artista como etnógrafo”. En: El retorno de lo real. La
vanguardia a finales de siglo, Mexico DF, Akal.
Foster, Hal (2001) “Recodificaciones: hacia una noción de lo político en el arte
contemporáneo”. En: Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción
directa, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
García Canclini, Néstor (2010) “Culturas visuales entre el arte y el patrimonio.
Distribución global del poder simbólico: Gabriel Orozco”, en: La sociedad sin
relato. Antropología y estética de la innimencia. Ed Katz, Buenos Aires.
Bibliografía Específica
Rancière, Jacques (2010) El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial.
Catálogo (2011-2012) La lengua de Ernesto. Retrospectiva 1987-2011, México
DF, MARCO.
Catálogo (2013) Vik Muniz, Odalys Galería de Arte, Caracas – Venezuela.
Cuauhtémoc, Medina (2006) Diez cuadras alrededor del estudio. Walking
distance from the studio. Francis Alÿs, Catálogo, México DF, Editorial Antiguo
Colegio de San Ildefonso.
Bibliografía Específica
Pastor Mellado (2005) “Justo Nota para redimensionar el debate sobre arte y
política”
Jimenez, José (2001) Exposición El Final del Eclipse, Madrid, Fundación
Telefónica.
Villegas Morales, Gladys (2006) “Los grupos de arte feminista en México”,
Veracruz, Universidad Veracruzana.
Rosler, Martha (2001) “Si vivieras aquí”. En: Modos de hacer: arte crítico,
esfera pública y acción directa, Salamanca, Ediciones Universidad de
Salamanca.
Bibliografía Obligatoria
Richard, Nelly (1994) "La puesta en escena internacional del arte
latinoamericano: Montaje, representación." In Visiones comparativas: XVII
Coloquio Internacional de Historia del Arte, 1011-1016. Mexico City:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Estéticas.
Morethy Couto, Maria de Fátima (2017) “La cuestión latinoamericana en las
Bienales realizadas en Brasil”. En Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura
Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), No 10.
Acha Juan (1981) “Las bienales en América Latina de hoy”, Re-vista del arte y
la arquitectura en América Latina de hoy, Medellín, vol. 2, no. 6.
Suazo, Félix (2009) “Trienal de Chile 2009: determinismos globales y
contingencias locales”. En: https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/cultural/trienal-de-chile-2009-determinismos-globales-y-
contingencias-locales-51897.html.
Pastor Mellado, Justo (2008) “Notas sobre la Trienal de Santiago”, http://arte-
nuevo.blogspot.com/2008/07/notas-sobre-la-trienal-de-santiago.html.
Giunta, Andrea (2001) “Museos entre lo público y lo privado”, Revista Punto de
Vista no. 71, Buenos Aires.
Bibliografía Específica
Pavoni, Rosanna, “Casas museo: una tipología de museos para poner en
valor”, Miembro fundadora del Comité Internacional de Casas Museos/ICOM y
expresidente del este Comité.
Bibliografía Obligatoria
Houria Bouteldja (2013) “Raza, clase y género: la interseccionalidad, entre la
realidad social y los límites políticos”, En: http://www.lahaine.org/raza-clase-y-
genero-la-interseccion, Universidad de Berkeley.
Donna Haraway (1984) Manifiesto Cyborg. El sueño irónico de un lenguaje
común para las mujeres en el circuito integrado.
Preciado Paul-Beatriz (2003) “Multitudes Queer”, Revista Multitudes, Nº 12.
París.
Galindo Regina José (2013) “Todos los cuerpos”, Revista Octubre Art i Disseny,
núm 7, Valencia, Universitat Jaume.
Bibliografía Específica
Barrientos, Panchiba (2015) “Múltiples quiebres sobre un signo. Repensar a “la
mujer” desde las fronteras”, Revista Nomadías, no. 19, Santiago.
Herrera Sánchez (2010) Gloria Anzaldúa y los feminismos postcolonialistas:
“Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”,
Belausteguigoitia, Marisa (2009) “Borderlands/La Frontera: el feminismo
chicano de Gloria Anzaldúa desde las fronteras geoculturales, disciplinarias y
pedagógicas”, Revista Debate feminista, México DF, Universidad Nacional de
México.
García Forés, Estefanía (2012) “Ecofeminismos rurales. Mujeres por la
soberanía alimentaria”, Revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas,
Barcelona, Mundubat.
Alcázar, Josefina (2008) “Performance y mujeres en Latinoamérica”. En:
Estudios sobre sexualidades en América Latina. Kathya Araujo y Mercedes
Prieto(Ed.), Quito, FLACSO.
Unidad VIII: Nuevos soportes y pantallas. El videoarte, la práctica artística
y curatorial expandida. La fotografía latinoamericana como campo
consolidado dentro de las prácticas artísticas.
Bibliografía Obligatoria
Galuppo, Gustavo (2011) “El cine por otros medios”. En: Jorge La Ferla y Sofia
Reynal (comp) Territorios Audiovisuales, Libraria, Buenos Aires.
Vega, Valeria (2017) “De cuando la fotografía “Hecha en Latinoamérica” es
Memoria del Mundo”. En: Fotobservatorio. Del patrimonio fotográfico mexicano,
México DF, http://fotobservatorio.mx.
Mandel Katz, Claudia (2007-2008) “La deconstrucción del “deber ser”
patriarcal”, Cuadernos de antropología. Revista Digital del Laboratorio de
Etnología "María Eugenia Bozzoli Vargas", no. 17-18, Costa Rica.
Bibliografía Específica
Betino, Carla (2015) Mapas abiertos: fotografía latinoamericana 1991-2002 Lo
latinoamericano en el relato sobre la fotografía, Boletín de Arte, no. 15, Buenos
Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Soulages, Francois (2014) “Arte fotográfico y política”, Calle 14: revista de
investigación en el campo del arte, Vol 9, no. 14, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas.
Alonso, Rodrigo (2005) “Hacia una des-definición del video arte”, Publicado en:
ISEA Newsletter, # 100.
Alonso, Rodrigo (1999) “Retratando a la gente Una Mirada al Video Brasilero a
través de VideoBrasil. En: La Ferla, Jorge (comp). Medios Audiovisuales:
Ontología, Historia y Praxis. Oficina de Publicaciones del CBC, Buenos Aires.
Corp, Mathieu (2015) “Las relaciones al pasado en la fotografía
latinoamericana: por un acercamiento estético y antropológico de la fotografía”,
Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique
latine, no. 7.
Taquini, Graciela (2011) “La cuestión de la belleza. Reflexiones sobre arte y
tecnología”. En: Temas de la Academia. Academia Nacional de Bellas Artes,
Buenos Aires.