Cronograma 2014
Cronograma 2014
Cronograma 2014
Modos de evaluación:
La evaluación será planteada en dos planos: de acuerdo al desempeño del alumno en cada clase
(participación, asistencia, cumplimiento en las lecturas) y por medio de pruebas programadas.
Módulo I:
De los primeros modernos a la emergencia del arte nuevo: trayectorias de lo moderno, viajes,
migraciones, transferencias. Emergencia y consolidación de una escena artística local en la
trama internacional: instituciones, formaciones y actores en red. (1900-1920)
Clase 1 3 de Abril
Lecturas obligatorias:
Laura Malosetti Costa, “Las artes plásticas entre el ochenta y el centenario”, en: Emilio Burucúa (dir),
Nueva historia Argentina. Arte, Sociedad y Política, Tomo I, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1999,
pp. 161-216. * (100)
1
Miguel Ángel Muñoz, “Un campo para el arte Argentino. Modernidad artística y nacionalismo en torno
al Centenario”, en: Diana Wechsler (coord.) Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte
moderno en la Argentina (1880-1960), Buenos Aires, Ed. El Jilguero, 1998, pp.43-82.* (101)
Laura Malosetti Costa, “Humo de trenes. Pio Collivadino y la emergencia de un paisaje urbano en
clave nacionalista”, en Arte y crisis en Iberoamérica, Segundas Jornadas de Historia del Arte en Chile,
Santiago de Chile, 2004, pp. 189-197.*(136)
Marisa Baldessarre “Terreno de debate y mercado para el arte español contemporáneo: Buenos Aires
en los inicios del Siglo XX” en: Yayo Aznar y Diana Weschler (comp.), La memoria compartida
España y Argentina en la construcción de un imaginario cultural (1898-1950) Buenos Aires, Paidos,
2005. (76)
Armando Minguzzi, Martín Fierro, Revista popular ilustrada de crítica y arte (1904-1095).Buenos
Aires, Academia Argentina de Letras, 2007. (166)
Natalia March, Martín Malharro [en línea], Buenos Aires, Ministerio de Cultura GCBA-Centro Virtual de
Arte Argentino, 2012, disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/malharro/01_introduccion.php?
menu_id=15602
Clase 2: 10 de abril
Lecturas obligatorias:
Diana Wechsler, “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes”, en: Burucúa, José Emilio
(dir.), Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, Tomo I, Buenos Aires, Sudamericana, 1999,
pp.269-314.* (137)
María E. Spinelli, “Augusto Schiavoni: un artista de culto”, en Schiavoni, Rosario, Museo Municipal de
Bellas Artes Juan B. Castagnino, pp. 7-26, s/d.* (138)
Miguel Ángel Muñoz, Los Artistas del pueblo 1920-1930, Buenos Aires, Osde, 2008. Disponible en
http://www.artefundacionosde.com.ar/bs-as/pdf/pueblo.pdf *
Pettoruti, Emilio. Un pintor ante el espejo. Buenos Aires, Solar/Hachette, 1968, (hay otras ediciones),
capítulos II, III, IV, VI y XI.
Pacheco, Marcelo, "Emilio Pettoruti y la búsqueda de una estrategia propia", en Patricia Artundo,
Pettoruti y el arte abstracto 1914-1949, Buenos Aires, Fundación Eduardo F. Costantini-Malba, 2011,
pp. 25 a 30.
Patricia Artundo Alejandro Xul Solar. Entrevistas, artículos y textos inéditos, Buenos Aires, Corregidor
2006, pp. 11 a 58. (165)
Aldo Pellegrini, “Xul Solar”, en Xul Solar catálogo de las obras del Museo, Buenos Aires, Fundación
Pan Club-Museo Xul Solar, 1990. (6)
FERIADO 17 de ABRIL
Clase 3 24 de abril
Lecturas obligatorias:
Diana Wechsler, "Entre la vanguardia estética y la política: Inicial, Martín Fierro, Proa, Claridad y La
Campana de Palo", en Papeles en conflicto, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró, 2003, pp. 119-165. (168)
2
María Teresa, Costantin: “Todo lo sólido se petrifica en la pintura o la re-formulación de la modernidad
en Guttero, Cúnsolo y Lacámera”, en: Wechsler, Diana B. (coord.), Desde la otra vereda. Momentos
en el debate por un arte moderno, Buenos Aires, Ediciones del Jilguero, Archivos de CAIA 1, 1998,
pp.157-178. *(139)
Jaime Brihuega. “Las vanguardias artísticas: teorías y estrategias”, en: Valeriano Bozal (ed.). Historia
de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid, La balsa de la Medusa,
1996, t. II. (95)
Battiti, Florencia y Cintia Mezza, Los artistas de La Boca [en línea], Buenos Aires, Ministerio de
Cultura del GCBA-Centro Virtual de Arte Argentino, 2006. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/la_boca/0_1_intro.php?
menu_id=15602
FERIADO 01 de Mayo
Módulo II:
El debate artístico entre la política y lo surreal. Arte y política: términos estéticos de un debate
con el que se resitúa la práctica artística y se reorganizan las tensiones de la escena local en
las encrucijadas internacionales, entre los fascismos y los frentes populares. Los exilios y la
reorientación de las migraciones modernas como motores de nuevas interacciones y
posicionamientos. El artista como intelectual. (1920-30)
Clase 4 08 de mayo
Lecturas obligatorias:
Diana Wechsler, “Imágenes para la resistencia. Antonio Berni entre el surrealismo y el “nuevo
realismo” (1932-1934)” en: La imagen política, UNAM, México, 2006.* (140)
Ejercicio plástico, manifiesto. (147)
“Un llamamiento a los Plásticos Argentinos, por David Alfaro Siqueiros”, La Voz de la Crítica, 2 de
junio de 1933. (146)
Adriana, Lauria, “Correlatos entre Berni y sus contemporáneos”, en Berni y sus contemporáneos.
Correlatos. Buenos Aires, Malba, 2005.
Clase 5: 15 de mayo
Lecturas obligatorias:
Diana Wechsler, Spilimbergo y el arte moderno en la Argentina, Buenos Aires, Fondo Nacional de las
Artes, 1999, pp. 21-237 y Apéndice. (143/144)
Whitelow, Guillermo, Raquel Forner, Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 1998. (9)
María Elena Babino, Grupo de París [en línea], Buenos Aires, Ministerio de Cultura GCBA-Centro
Virtual de Arte Argentino, 2007, disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/gurpo_paris/0_1_intro.php?
menu_id=15602
Gabriela Francone, Batlle Planas Una imagen persistente, Buenos Aires, Editorial Fundación Alon,
2006, pp. 31-83. (51)
AA. VV. El caso Roberto Aizenberg. Obras 1950/1994. Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 2001.
Modulo III
3
Recolocación del debate estético en la postguerra en Argentina. Entre París y Nueva York,
hacia otro paradigma moderno. Redefinición de las tensiones estéticas en escena artística:
debates en torno a la abstracción. Los concretos frente a la delimitación de un “arte oficial”
durante el peronismo. (1940-1950)
Lecturas obligatorias:
Adriana Lauria, Arte Concreto [en línea], Buenos Aires, Ministerio de Cultura GCBA-Centro Virtual de
Arte Argentino, 2003, disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01definicion.php?
menu_id=15602
Manifiestos: Invencionista, Madí y Perceptismo. Ibidem, consultar menú Documentos:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/03docs.php?
menu_id=15602
Andrea Giunta; "Las batallas de la vanguardia entre el peronismo y el desarrollismo" en: Burucúa,
José Emilio (dir.), Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, Buenos Aires, Sudamericana,
1999, TII, pp.59-117. (153)
Tomás Maldonado. Escritos preulmianos. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1992, pp. 19-30 y 71-101.
(91).
Enrico Crispolti, “Historicidad y actualidad de Fontana”, “Manifiesto Blanco”, Caracterización de cada
período de “Exposición de obras”, en Lucio Fontana, Buenos Aires, Fundación Proa, 1999, pp. 13 a 70.
Clase 8: 5 de junio
Lecturas obligatorias:
Jorge López Anaya, Informalismo en la Argentina [en línea], Ministerio de Cultura GCBA-Centro
Virtual de Arte Argentino, 2003, disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/informalismo/01definicion_i.php
?menu_id=15602
Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta, Buenos
Aires, Paidós, 2001. Introducción, capítulos 1 a 3. (151/154)
Marcelo Pacheco, “De lo moderno a lo contemporáneo. Tránsitos del arte argentino 1958-1965, en
Inés Katzenstein, Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años ’60, Buenos Aires, Fundación
Espigas, 2007, pp. 16-27. (133)
Modulo IV
Los años ’60-’70: artistas e intelectuales entre revolución, violencia, represión, resistencia.
Instituciones, formaciones, actores en las nuevas tramas de la internacionalización de la
cultura. Recuperación y redefinición de las dimensiones arte-política /artista-intelectual de los
años treinta en los sesenta. (1960-1970)
Clase 9: 12 de junio
Lecturas obligatorias:
4
María José, Herrera “En medio de los medios, La experimentación con los medios de comunicación
en la Argentina de la década del ‘60”, en: Arte argentino del siglo XX. Buenos Aires, Premio Telefónica
de Argentina a la investigación en Historia de las Artes Plásticas, 1997, pp. 69-114. (41)
María José Herrera, Pop. La consagración de la primavera, catálogo Fundación Osde, Buenos Aires,
marzo-mayo de 2010. On line: http://www.artefundacionosde.com.ar/BO/muestra.asp?muestraId=763
Andrea Giunta y Laura Malosetti Costa (comp.). Arte de posguerra. Jorge Romero Brest y la revista
Ver y Estimar. Buenos Aires, Ed. Paidós, 2005, pp. 15-33, 51-71, 115- 136.
Patricia, Rizzo, Instituto Di Tella Experiencias ’68. Buenos Aires, Ed. Proa, 1998.
Oscar Masotta, “Prólogo al Pop art"; "Los imagineros argentinos"; "Prólogo a Happenings" y otros en
Inés Katzenstein (comp.), Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años ’60, Buenos Aires,
Fundación Espigas, 2007. pp. 180-224, 231-242, 246-267. (132)
5
Rodrigo Alonso, Arte de sistemas 1965-1975, Buenos Aires, Fundación Proa, septiembre-noviembre
2011, pp. 13-24, 49-58, 70-71, 102-105, 193-217.
Adriana Lauria, “Un universo en una caja”, en: Marcelo Pacheco (curador). Grippo. Una retrospectiva.
Obras 1971-2001. Buenos Aires, Malba – Colección Costantini, 2004. (104-119)
Adriana Lauria, “La trascendencia de la materia”, en Marcelo Pacheco, Víctor Grippo: homenaje,
Buenos Aires, Fundación Eduardo F. Costantini-Malba, 2012, pp. 19-23.
Graciela Sarti, Grupo CAyC [en línea], Ministerio de Cultura del GCBA-Centro Virtual de Arte
Argentino, 2013, disponible en
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/cayc/01_intro.php?
menu_id=15602
Andrea Giunta, León Ferrari, Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 2000. (Selección)
Davis, Fernando. Juan Carlos Romero. Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra, Buenos
Aires, Fundación OSDE, 2009, en línea: www.artefundacionosde.com.ar/BO/muestra.asp?
muestraId=743
Andrea Giunta, "Inventario y realidad" y "Juan Plabo Renzi. Problemas del realismo", en Escribir las
imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.pp. 133-
161.
Modulo V:
Perspectivas tardo-modernas: las alternativas estéticas en Argentina. Sobre el debate
posmoderno en la escena cultural argentina. Las artes visuales: un territorio expandido.
Apropiaciones, revisiones, debates estéticos y política de las artes en el tiempo
contemporáneo. (desde 1980)
Lecturas obligatorias:
María Teresa, Costantin Cuerpo y materia Arte argentino desde 1976 a 1985, Buenos Aires,
Fundación Osde, 2006; on line http://www.fundacionosde.com.ar/backend/upload/files/ *
Viviana Usubiaga, Imágenes Inestables. Artes visuales dictadura y democracia en Buenos Aires,
Buenos Aires, Edhasa, 2012, pp. 21-81. (162)
AA. VV. Guillermo Kuitca. Obras 1982-2002. Buenos Aires, Malba-Colección Costantini, 2003.
Mari Carmen Ramírez y otros. Cantos paralelos. La parodia plástica en el arte argentino
contemporáneo. Austin, Jack Blanton Museum of Art, The University of Texas at Austin y FNA, 1999.
6
www.arteargentino.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/accion/0_intro.php?
menu_id=15602
Graciela Taquini, "Historia, tiempo y forma. Tiempos del video argentino"., en Historia Crítica del
Video Argentino, Buenos Aires, Fundación Telefónica – Mueso de Arte Moderno de Buenos Aires,
2008. (130)
Patricia Rizzo, Pablo Suárez, Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 2008. (178)
Algunas lecturas recomendadas para parcial domiciliario sobre los años 90-2000:
Néstor García Canclini, Extranjeros en la tecnología, Buenos Aires, Ariel, 2010. (Introducción). On
line: ebooks.movistar.com.ar/39882_EXTRANJEROS-EN-LA-TECNOLOGÍA-Y-EN-LA-CULTURA---
EGRATIS.html
Jorge López Anaya, Arte Argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000). Buenos Aires, emecé arte,
2005, pp. 517-611.
Andrea Giunta, Poscrisis: Arte argentino después del 2001, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Prefacio y
capítulo 1, “Poscrisis. La escena del cambio cultural”; capítulo 4 “Acerca del arte más
contemporáneo”; capítulo 8 “Recuperar el espacio”; capítulo 9, 10, 11, 12 y 14.
Marcelo Pacheco et. alt, Arte Contemporáneo. Donaciones y Adquisiciones, Buenos Aires, Fundación
Eduardo F. Costantini-Malba, 2007.
Marcelo Pacheco y Martín-Crosa, Ricardo, Escuelismo, Buenos Aires, Fundación Eduardo F.
Costantini-Malba, 2009.
Valeria González y Jacoby, Máximo, Cómo el amor, Buenos Aires, Libros del Rojas/CCCEBA, 2009.