Copia de TEMA 4 Castellano
Copia de TEMA 4 Castellano
Copia de TEMA 4 Castellano
O. INTRODUCCIÓN.
2. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS.
2.1. Principios.
2.2. Estrategias.
6. CONCLUSIÓN.
7. LEGISLACIÓN.
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
2
0. INTRODUCCIÓN
Llevar a la práctica este principio de diversidad ha supuesto que se tenga que adoptar
un modelo de escuela inclusiva y comprensiva, que establezcan elementos comunes y una
educación que otorgue a cada uno lo necesario para un desarrollo personal. Lograr el
máximo grado de autonomía personal, así como la integración social y laboral de las
personas, solo se podrá llevar a la práctica con una actitud de cooperación constante entre
los educadores y las familias. Intentando perfilar una escuela favorecedora del desarrollo
integral, es decir, una escuela abierta a la diversidad.
A lo largo del tema, teniendo como referente la normativa vigente para la Comunidad
Valenciana, se desarrollarán diferentes principios, estrategias y medidas de atención a la
diversidad. También se abordará el concepto de “alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo”, para referirse a aquellos alumnos/as que requieren una atención
educativa diferente a la ordinaria.
3
intereses y motivaciones del alumnado, para lo cual es necesario conocer sus
características.
Garanto (1994), afirma que toda persona tiene cabida dentro del concepto de diversidad.
Así, cada persona tiene una diversidad de necesidades educativas debidas a múltiples
factores (género, edad, etapa de desarrollo madurativo, motivación, intereses, estilos de
aprendizaje, expectativas, procedencia socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.) Una
educación adaptada a la diversidad tiene como creencia básica que el aprendizaje se
optimiza cuando se le proporciona al alumnado experiencias que se construyen a partir de
su competencia inicial y que responden a las necesidades de su aprendizaje.
Por atención a la diversidad se entiende "el conjunto de acciones que intentan prevenir
y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del
centro, en especial, de aquellos que requieren una actuación específica derivada de factores
personales o sociales derivados de situaciones de:
- Desventaja sociocultural
- Altas capacidades
- Compensación lingüística
- Discapacidad
- Distintos trastornos
- Desfase curricular.
4
Llegados a este punto, me gustaría aclarar las últimas modificaciones establecidas por
el cambio legislativo.
La LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación contamos con un Artículo único.
Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dentro de este
artículo, el apartado Cuarenta y nueve ter. se centra en la modificación de los apartados 1 y
2 del artículo 71 de la LOE quedando la redacción en los siguientes términos: “…, por
presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del
desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por
desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de
vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse
incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia
escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.»
Así pues, con a LOMLOE se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas
especiales, aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o
aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la
comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y
que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución
de los objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo.
Por un lado, las teorías innatistas afirman que somos lo que nuestra carga hereditaria
nos aporta, el ambiente poco puede hacer.
Por otro, las teorías ambientalistas piensan que el ambiente es el factor fundamental de
la diversidad.
Por su parte, las teorías interaccionistas, defienden que somos lo que nuestra carga
hereditaria nos aporta más lo que nos aporta el ambiente.
Siguiendo la línea de éstas, se puede afirmar que existen dos tipos de factores,
internos y externos, que crean diferencias entre los alumnos y que inciden en el proceso de
enseñanza/ aprendizaje.
5
Entre los factores internos, cabe destacar el nivel de desarrollo del niño, sus técnicas de
aprendizaje, sus conocimientos previos y el nivel motivacional; mientras que en el grupo de
los factores externos tienen relevancia el currículo, la familia, el contexto, el grupo aula y el
docente.
Así pues, la diversidad de la población supone un reto para el Sistema Educativo, ya que
exige un modelo que posibilite el acceso al currículo de todo el alumnado, aceptando las
diferencias y ofreciendo respuestas educativas ajustadas a las características y necesidades
de éstos. Cada centro educativo debe respetar la diversidad ofreciendo al alumnado aquello
que necesita y que le da posibilidad de alcanzar el desarrollo integral y óptimo de sus
capacidades.
A continuación, haré una breve diferenciación de conceptos que han ido evolucionando
a lo largo de la historia educativa: de la exclusión a la inclusión.
2. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS
6
2.1 Principios
7
Principio de Personalización. La heterogeneidad del colectivo del alumnado de
compensatoria, conlleva atender tanto a la diversidad de situaciones de acceso como a las
realidades y características individuales.
Y, para que ello sea posible, debemos tener en cuenta cada uno de estos puntos:
1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el
alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así
como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley.
8
2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios
para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la
ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo,
por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de
atención o de aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje,
por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por
condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo
posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos
con carácter general para todo el alumnado.»
2.2 Estrategias
9
Crear lazos de ayuda, aceptación, respeto y comprensión de las diferencias. Todos
asumen la labor, contribuyen a su realización y coparticipan en el reconocimiento que de él
se derive.
Trabajo cooperativo
Diversificación metodológica.
Cabe decir que las medidas de atención a la diversidad que contempla la LOE, y acorde
con la LOMLOE, son las siguientes:
10
La respuesta desde el centro escolar: Con el fin de atender eficientemente a la
diversidad y pluralidad de la población escolar, atendiendo a las directrices de la LOMLOE y
basándonos en el Artículo 17 del D. 108/2014 de 4 de Julio, del Consell, por el cual se
establece el currículo y despliega la ordenación general de la Educación Primaria en
la Comunidad Valenciana, los centros educativos ofrecen diversas medidas:
o Medidas de apoyo ordinarias: Aquellas que suponen una adaptación sin que
ello suponga la transformación o eliminación de los elementos prescriptivos del
currículo (contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, objetivos,
competencias).
Para ello deben reunirse una serie de condiciones: contar con proyectos educativos de
los centros que incluyan entre sus objetivos la inclusión de alumnos con N.E.E, adoptar
medidas de atención a la diversidad en el PEC y en las programaciones de aula, tener una
actitud positiva hacia la inclusión de todos los miembros de la comunidad educativa, contar
con los recursos materiales humanos y materiales suficientes, potenciar la superación de
barreras psicológicas en la sociedad que dificultan la inclusión escolar.
11
De este modo podrá realizarse a cualquier nivel, bajo la premisa de que los alumnos
permanezcan total o parcialmente en las aulas ordinarias, intentando que pasen el mínimo
tiempo fuera de clase.
Así pues, llegados a este punto es importante resaltar que en nuestra comunidad, la
legislación referente a la inclusión y con ello, a la atención a la diversidad, ha sido
modificada recientemente, por lo que actualmente, debemos basarnos en los 3 documentos
legislativos que menciono a continuación.
- DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los
principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
Las medidas de respuesta educativa para la inclusión constituyen todas las actuaciones
educativas planificadas con la finalidad de eliminar las barreras identificadas en los diversos
contextos donde se desarrolla el proceso educativo de todo el alumnado, y contribuyen de
esta manera a la personalización del proceso de aprendizaje en todas las etapas
educativas.
Existen así pues cuatro niveles diferentes de respuesta hacia la inclusión tal y como se
definen el artículo 14 del D.104 así como en el desarrollo del anexo 1 del propio decreto.
Siendo los siguientes:
Tal y como establece el artículo 14 del D.104/2018 estos serían los niveles de concreción, y
en todos ellos encontraremos diferentes dimensiones: acceso, participación y aprendizaje.
15
4.2 Altas capacidades
El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para
flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos
con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.
Por último haciendo referencia al apartado 79 bis de la LOE (no modificado por
LOMLOE) los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje especificando que
corresponde a las administraciones educativas tomar las medidas que sean necesarias para
identificar estos alumnos y valorar de manera temprana sus necesidades.
16
4.5 Alumnado con compensación de desigualdades
Acorde al Artículo 15 del Decreto 104, a evaluación es una parte esencial de la educación
inclusiva y tiene como objetivos: obtener información sobre como aprende la alumna o el
alumno, identificar sus necesidades, eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje,
valorar sus progresos, organizar la res- puesta educativa, así como promover el interés por
mejorar su proceso de aprendizaje y competencias. Respetando los criterios generales y la
forma de evaluación del alumnado que, con carácter básico, está regulado normativamente
en las diferentes etapas educativas, la evaluación en el marco de una escuela inclusiva ha
de responder a los siguientes principios:
17
transvase de información entre estos.
e) Las técnicas de evaluación deben permitir que cada alumna y cada alumno pueda
demostrar sus puntos fuertes, la capacidad potencial de aprendizaje, las estrategias, las
competencias y el rendimiento.
Existen diferentes medidas educativas específicas que se pueden llevar a cabo con los
tres tipos de alumnos (alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos con altas
capacidades y alumnos de incorporación tardía). Una de ellas es la integración escolar, que
hemos comentado anteriormente, tratando de educar en la diversidad dentro de los entornos
normalizados. La integración es beneficiosa tanto para los alumnos con necesidad
18
específica de apoyo educativo como para el resto de los alumnos ya que aprenden con una
metodología más individualizada, disponen de más recursos y adquieren actitudes de
respeto y solidaridad hacia sus compañeros.
De otra parte, cabe destacar que, de acuerdo con la normativa mencionada, se han
establecido diferentes modelos de integración:
En la actualidad, ciertos centros ordinarios cuentan con aulas CYL. Las aulas de
Comunicación y Lenguaje son nuevos espacios específicos de educación especial que
están ubicados en centros ordinarios, destinados a dar una respuesta educativa adecuada a
aquellos alumnos con algún déficit o trastorno que no pueden compartir el currículo
ordinario, aún con las adaptaciones pertinentes, o sólo puede compartirlo en una parte
mínima. Lo novedoso de estas aulas es su carácter abierto. El alumnado atendido en el aula
CYL tiene un grupo ordinario de referencia con el que, normalmente, comparte una franja
horaria y determinadas actividades. Además, se realiza un plan individual de integración en
el grupo ordinario, de forma que, en función de las características y necesidades de cada
alumno, su horario puede ser sustancialmente distinto del de sus compañeros. Por tanto, no
se trata de unidades sustitutorias de un centro específico de educación especial, sino de
19
aulas integradas en la vida del centro ordinario, que permiten adaptar su organización al
alumnado que las componen.
5.2 Recursos
Para llevar a cabo las medidas específicas de apoyo educativo, los centros educativos
deberán contar con los recursos adecuados:
6. CONCLUSIÓN
7. LEGISLACIÓN
20
8. BIBLIOGRAFÍA I WEBGRAFÍA
21