Monografía - La Educación Del Humanismo y El Renacimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Escuela de Educación primaria- EBA

MONOGRAFÍA

La Educación en el Renacimiento y Humanismo

Presentado por:

Alberto Chuquimuni Dayan Araceli

Ampudia Rueda, Daysy Elizabeth

Barrios Ricasca, Maria Celeste

Cordova Cruz, Margorit Kassandra

Leandro Beltozar, Dayane Darlyn

Minaya Rodriguez, Alejandra Maythe

Pereyra Aldave, Myriam Rocio

Docente:

Dr. Vega Porras, Pablo

Lima, Perú

2022

1
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo monográfico a nuestros

familiares que son el pilar de nuestro constante

rendimiento profesional, por orientarnos y apoyarnos

día a día, además se lo dedicamos a nuestros seres que

ya partieron por brindarnos en vida su amor

incondicional y enseñarnos a ser grandes personas de

bien dispuestos a servir, y por último pero no menos

importante, dedicamos cada gran y mínimo esfuerzo a

nosotros mismos, por no tirar la toalla, perseverar y

seguir adelante con nuestra vocación, dando pasos

firmes en dirección a los propósitos y metas que Dios

tiene preparado para cada una de nosotras.

2
Agradecimiento

Agradecemos en primer lugar a Dios por habernos

permitido llegar hasta este punto; por brindarnos salud,

ser el manantial de vida y darnos lo necesario cada día

para seguir adelante y lograr nuestros objetivos.

Además, agradecemos infinitamente a nuestro docente

por brindarnos las herramientas adecuadas para

desenvolvernos progresivamente en nuestra vida diaria y

profesional, como también agradecemos profundamente

a nuestras familias por ser la base de nuestra motivación

y orientación diaria para culminar con éxito este gran

proyecto monográfico.

3
Introducción

A lo largo de los años, muchos científicos e investigadores se han encargado de

analizar la evolución de la educación. El humanismo fue esencialmente una revolución

pedagógica donde apreciaban más la filosofía moral, todos los humanistas presentan esta

educación como enderezar a formar al hombre siendo su principal característica la integridad,

lo formal, lo estético y lo aristocrático, mientras el renacimiento alcanzó un gran desarrollo de

las matemáticas, la astronomía, la geografía y las ciencias naturales.

Con base a lo anterior, este trabajo plantea las siguientes interrogantes de

investigación: ¿En qué consisten, cómo se desarrollaron, qué características lo definen y

quienes fueron sus principales exponentes? Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo

proporcionar información relevante sobre la interrogante de por qué habrán sido tan

importantes estos dos tipos de educación. El humanismo y el renacimiento son movimientos

culturales que dieron libertad de pensamiento y exaltación de la personalidad humana. De

aquí nace la inquietud de contribuir en que esos objetivos se logren.

Por los motivos expuestos anteriormente, el estudio se ha estructurado en 3 apartados.

En el primero se hablará sobre los aspectos generales del humanismo, en el segundo apartado

se dan los aspectos generales del renacimiento y en el tercero la educación en el humanismo y

el renacimiento, por lo que en última instancia se dan las conclusiones del tema de

investigación, las cuáles buscan responder a las preguntas de investigación y llevar a cabo los

objetivos de este.

4
Índice

Dedicatoria ............................................................................................................................ 2
Agradecimiento ..................................................................................................................... 3
Introducción .......................................................................................................................... 4
Capítulo I .............................................................................................................................. 7
Aspectos Generales del Humanismo ...................................................................................... 7
1.1. Origen ......................................................................................................................... 7
1.2. Definición ................................................................................................................... 7
1.3. El Humanismo en Italia ............................................................................................... 8
1.4. El Humanismo en el resto de Europa ........................................................................... 8
1.5 Características .............................................................................................................. 9
1.6. Principales exponentes o representantes .................................................................... 10
1.7. Factores..................................................................................................................... 10
1.8. Importancia ............................................................................................................... 11
Capítulo II ........................................................................................................................... 12
Aspectos generales del Renacimiento .................................................................................. 12
2.1. Definición ................................................................................................................. 12
2.2. División del Renacimiento.................................................................................... 13
2.2.1. Trecento ............................................................................................................. 13
2.2.2. Quattrocento ..................................................................................................... 13
2.2.3. Cinquecento ...................................................................................................... 14
2.3. Etapas del arte Renacentista en España ................................................................. 14
2.3.1. Período plateresco............................................................................................... 14
2.3.2. Período grecorromano o purista .......................................................................... 14
2.3.3. Período herreriano .............................................................................................. 15
2.4. Origen del Renacimiento ........................................................................................... 15
2.5. Características del Renacimiento ............................................................................... 15
2.6. Causas del Renacimiento ........................................................................................... 16
2.7. Principales exponentes del Renacimiento .................................................................. 17
2.7.2. Arquitectos del Quattrocento............................................................................... 18
2.7.3. Pintores del Cinquecento .................................................................................... 19
2.7.4. Arquitectos del Cinquecento ............................................................................... 20

5
2.8. La sociedad del Renacimiento ................................................................................... 21
Capítulo III .......................................................................................................................... 23
La Educación en el Humanismo y el Renacimiento.............................................................. 23
3.1. La educación Humanista ........................................................................................... 23
3.1.1. Características en la educación ............................................................................ 24
3.1.2. Importancia de la Educación Humanista ............................................................. 24
3.1.3. Las Escuelas y Academias humanistas ................................................................ 25
3.1.4. Representantes de la educación humanista .......................................................... 27
3.2. La educación Renacentista ........................................................................................ 32
3.2.1. Características del Renacimiento en la educación ................................................ 33
3.2.1.1. Filosóficas .................................................................................................... 33
3.2.1.2. Otros ............................................................................................................ 34
3.3. Postulados del Renacimiento ..................................................................................... 34
3.4. Principales corrientes filosóficas del Renacimiento. .................................................. 35
3.5. Representantes .......................................................................................................... 35
Conclusiones ....................................................................................................................... 38
Referencias .......................................................................................................................... 39

6
Capítulo I

Aspectos Generales del Humanismo

Como se sabe el humanismo es un movimiento muy importante que tiene su

nacimiento en Italia del siglo XIV siendo su principal objetivo recuperar todas sus disciplinas

que provenían de la antigüedad clásica y de la filosofía grecolatina para formar un nuevo

hombre y un nuevo mundo. A continuación, abordaremos este tema más a fondo para poder

comprenderlo mejor:

1.1. Origen

El origen del humanismo suele manifestarse como un movimiento filosófico e

intelectual, el humanismo como ya lo mencionamos se dio en Italia alrededor del siglo XIV y

se expandió por gran parte de Europa en el transcurso del siglo XVI, ocasionando el

nacimiento de los ismos. Se trataba de vanguardias que buscaban romper con el pasado y

exponer una nueva forma de percibir lo que se consideraba real.

No obstante, los acontecimientos que contribuyeron a su formación son imprecisos o

heterogéneos, aunque se presentaron tres que fueron fundamentales para su desarrollo que es

la caída de constantinopla, el éxodo y crecimiento cultural, por último el renacimiento.

1.2. Definición

7
El humanismo es un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en

el siglo XIV que se basó en la integración de ciertos valores considerados universales e

intangibles del ser humano. Esta corriente de pensamiento surgió en oposición al pensamiento

teológico en el que Dios era el garante y el centro de la vida. El pensamiento humanista es

una doctrina antropocéntrica que intenta garantizar que el género humano sea la medida a

partir del cual se establezcan los parámetros culturales, este grupo privilegiaba las ciencias y

se interesaba en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar los valores del

propio ser humano apoyándose en grandes pensadores de la antigüedad como Aristóteles y

platón que sostenían que el conocimiento daba poder a las personas brindándoles felicidad y

libertad.

Actualmente esta corriente se opone a las tendencias comunistas, al narcisismo, a la

exaltación corporal y a todo aquello que implique la explotación del propio individuo.

1.3. El Humanismo en Italia

En Italia la educación humanista era elemental ya que se daba en los conventos y era

enseñada por los frailes y sacristanes. Cabe mencionar también que solo se daba la enseñanza

de la lectura, la escritura, cuentas y la doctrina, aun así el trabajo del docente no era valorado

por el pueblo y estos no tenían un método determinado.

Hubo un tiempo en donde la lengua vernácula se extendió provocando que algunas

escuelas ya no impartieran el latin, sin embargo, después se dieron cuenta de su importancia

ya que era la base elemental del sistema educativo humanista.

1.4. El Humanismo en el resto de Europa

En Europa la educación humanista se extendió en el siglo XV, la idea de educación

humanista ha cambiado mucho en la vida cultural de Europa y esta ha dependido de los

intereses, motivos, propósitos y circunstancias de cada lugar y época. También en este tiempo

se consideraba al hombre importante y que el ideal de la vida del humanismo es el griego.

8
Uno de los autores más importantes en la introducción del humanismo en Francia fue

Erasmo de Roterdam quien desempeñó un papel principal en su difusión por Inglaterra.

1.5 Características

Entre las principales características del humanismo se destacan las siguientes:

● El clasicismo

Se retomó el contacto con los clásicos no por nostalgia sino por una sensación de

familiaridad y cercanía intelectual. Tanto Francesco Petrarca como Coluccio Salutati y

Nicolás Maquiavelo aseguraban sentirse próximos a Ciserón solo por leer sus cartas.

● La lectura analítica

Se promovió una lectura analítica que fuera capaz de dar con una actitud crítica,

necesaria para que cualquier lector pudiera comprender cabalmente las ideas de los

clásicos.

● El realismo

Se instauró un rechazo a las suposiciones tradicionales para buscar, en cambio, un

análisis objetivo de la experiencia percibida y real. Una mirada realista de la historia

promovía una comprensión plena del presente. También se dio un acercamiento

realista al criticismo moral, especialmente en los trabajos de Erasmo de Róterdam,

Thomas More, François Rabelais y Michel de Montaigne.

● El escrutinio crítico

Se incitó a la independencia en relación al mundo secular, en particular respecto a los

programas intelectuales heredados y sus preconceptos.

● La emergencia de la dignidad humana y lo individual

Se vincularon estas ideas al sentido de autonomía personal promovido por Petrarca. Si

bien se observó al individualismo con una mirada crítica y preocupada (por ejemplo,

9
en los trabajos de Maquiavelo), se promovió la idea de una dignidad humana

autosuficiente, capaz de llegar a la iluminación intelectual por su cuenta.

● La virtud activa

Se difundió la idea de una virtud activa que, combinada con un entendimiento

filosófico y una retórica poderosa, podía cambiar la forma de vivir en las ciudades. La

virtud activa de la búsqueda de lo mejor podía incluso reconciliar ideas opuestas, así

como pensamientos rivales o antagónicos.

1.6. Principales exponentes o representantes

Como movimiento prolífico, del humanismo surgieron muchos pensadores de renombre

e importancia histórica y filosófica. Entre ellos podemos encontrar a:

● Francesco Petrarca: (1304-1374): italiano, oriundo de Arezzo, Toscana, fue

autor del poema “Canto a Laura”, dedicado a su amada Laura de Noves. Escribió,

también, el poema “África” en latín, donde canta las hazañas de Escipión el

Africano.

● Juan Bocaccio (1313-1375): italiano, de origen toscano, discípulo de Petrarca,

escribió “El Decamerón”, conjunto de cien cuentos de corte realista y, en latín,

“Genealogía de los Dioses”.

● Erasmo de Rotterdam (1466-1536): Conocido también como Desiderio Erasmo,

fue un humanista holandés nacido en Rotterdam. Abogo por una reforma gradual

y pacífica de la Iglesia, la política y la sociedad. Escribió “Elogio de la locura” y

“Los coloquios”.

1.7. Factores

Los factores que favorecieron el humanismo fueron:

● La emigración de sabios bizantinos.

10
● La invención de la imprenta.

● La acción de los mecenas Lorenzo de Medicis Cristina de Suecia.

● La creación de universidades y de escuelas (Universidad DE Alcalá de Henare).

1.8. Importancia

Algunos impactos importantes que generó el humanismo fueron:

● La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que

formaban parte de la antigüedad greco-romana.

● La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de

universidades.

● La revalorización de la literatura y el arte, que resultaron un gran aporte a la

cultura.

El movimiento humanista se desarrolló durante muchos años y convivió con otras

doctrinas que surgieron en paralelo.

11
Capítulo II

Aspectos generales del Renacimiento

Entre los siglos XV y XVI la sociedad europea occidental vivió una auténtica

revolución espiritual, una transformación de los valores económicos, políticos, sociales,

filosóficos, religiosos y estéticos.

2.1. Definición

La palabra Renacimiento alude a “un nuevo nacimiento”, el de la época más

espectacular y brillante desde la caída del imperio romano.

El Renacimiento surgió en Italia y es todo lo contrario a la imagen lúgubre y tenebrosa

de la Edad Media.

Burckhard define al Renacimiento como: “…una época de ruptura con el

oscurantismo medieval, durante la cual se produce una auténtica renovación del arte y

de las letras, de recuperación y acercamiento a los clásicos, de la restauración de la

antigüedad, de un uso totalmente novedoso de la razón en todos los campos del saber

y, además, se caracteriza también por la aparición de un fuerte proceso de

12
secularización de la vida política y por la presencia de una corriente nueva de

pensamiento, el Humanismo”.

Durante el Renacimiento el hombre ocupa el centro, una nueva forma de ver la vida

que se contrapone al teocentrismo medieval, la libertad de pensamiento religioso llevará a la

Reforma protestante.

2.2. División del Renacimiento

Como ya se sabe, el pleno Renacimiento ocurre en el siglo XV, algunos autores

instauran en el siglo XIV sus inicios y, por lo tanto, en lo que respecta a las artes y la cultura,

inicia el despertar de una nueva conciencia estética.

Si la mirada se fija en la historiografía italiana, el Renacimiento se divide en etapas

definidas de acuerdo a ciclos temporales que abarcan toda la producción cultural. Estas son:

Trecento, Quattrocento y Cinquecento.

2.2.1. Trecento

Trecento es una expresión italiana que se refiere al siglo XIV, es decir, al ciclo

de los años 1300 en Italia. Se trata de la transformación al pleno Renacimiento.

Durante ese período, se da la individualización de los personajes, diferenciándose así

de la Edad Media que tendía a la estereotipación. Asimismo, se pretende la expresión de los

rasgos emocionales, se presta mayor atención a la anatomía, comienza a trabajarse el fondo de

la composición que incluye el paisaje y se perfecciona la técnica del fresco. Esta renovación

estética da lugar a dos grandes escuelas: la sienesa y la florentina.

2.2.2. Quattrocento

Corresponde a los años 1400, es decir, siglo XV y constituye el pleno

Renacimiento. Su centro de mayor crecimiento estuvo en Florencia. El medievalismo

queda atrás y retorna la mitología clásica. Se independiza definitivamente la escultura

13
de la arquitectura y se favorece la escultura de bulto redondo. Se desarrolla la pintura

al óleo y aparece el género del retrato pictórico. Se perfecciona el uso de la geometría

espacial y la arquitectura regresa al canon clásico grecorromano.

2.2.3. Cinquecento

Este período corresponde a 1500 o siglo XVI. El Renacimiento logra su

máxima expresión y comienza una nueva etapa llamada Manierismo, que comparte

junto a la tendencia clasicista. El centro de la producción del Cinquecento estuvo en

Roma, donde se financiaron las obras más extraordinarias del período renacentista,

como la Capilla Sixtina.

2.3. Etapas del arte Renacentista en España

En cuanto a la historiografía del arte español, el Renacimiento se clasifica de acuerdo

a las fases por las que circula su arquitectura, que fue de vital importancia, ya que en España

imperaba un orden monárquico. Estas etapas son: el período plateresco, el período

grecorromano y el período herreriano.

2.3.1. Período plateresco

Se trató de un período que abarcó entre el siglo XV y los primeros años del siglo XVI.

Se manifestó una integración del estilo de la península itálica con el estilo gótico español y

otros elementos de tradición hispana. El plateresco recibió ese nombre debido a la semejanza

de sus patrones decorativos con los trabajos de platería. Tuvo su manifestación en América

durante el período colonial.

2.3.2. Período grecorromano o purista

Fue un período que abarcó entre los años 1530 y 1560. En esta etapa disminuyó el

interés en la decoración gótica, considerada finalmente excesiva, lo que dio sitio al empleo de

los valores plásticos del pleno Renacimiento, como la austeridad decorativa y la valorización

de la cultura clásica grecolatina.

14
2.3.3. Período herreriano

Recibió el nombre de período herreriano por la influencia del arquitecto Juan

de Herrera, quien desarrolló un estilo caracterizado por los volúmenes geométricos

(especialmente cúbicos), el uso de la línea recta y la sobriedad en materia de decoración.

Tuvo su apogeo en los siglos XVI y XVII.

2.4. Origen del Renacimiento

Su origen se remonta a Florencia, Italia, en el siglo XVI, en donde se desarrolló un

designio de transformar y evolucionar el arte en Europa, el cual para este momento mantenía

el estilo medieval.

De esta manera, el arte renacentista dejaría de mostrar en sus obras tan solo el material

religioso y comenzaría a plasmar el arte en torno al ser humano, a sus deseos, sentimientos y

deleites. Este movimiento artístico ocasionó un nuevo abanico de estilos, tales como la

creación de retratos, las obras al desnudo y los cuadros de mitología y paisajes.

El Renacimiento dio lugar a una nueva era artística pero también a una nueva era

cultural, ya que desde aquel instante se empezaron a construir palacios, universidades y

ayuntamientos, cuando anteriormente tan solo se construían iglesias.

Aunque sus cambios se dieron lentos y rigurosos, finalmente se logró el propósito y

hubo un cambio significativo en el arte, transformación que proporcionó innovación y

progreso, consecuentemente, al campo social y científico.

2.5. Características del Renacimiento

Entre las principales características del Renacimiento podemos distinguir las siguientes:

● Se desarrolló un espíritu crítico con intención de conocer científicamente la realidad.

Esto se manifestó en todas las artes y en el modo de percibir la relación de las

personas con el mundo.

15
● Se inició en la ciudad italiana de Florencia y desde ahí pasó primero a las demás

ciudades italianas, especialmente a Roma y Venecia y luego al resto de Europa.

● Adquirió gran importancia el concepto de individuo. Se manifestó mediante la

búsqueda de trascendencia personal a través de las propias obras ya sea como creador,

en el caso de los artistas; o como protector y brindando apoyo material a los artistas en

el caso de los mecenas.

● El arte fue al mismo tiempo naturalista e idealista. Los artistas pretendían representar

el mundo real tal como se veía, pero al mismo tiempo querían mostrar solo su belleza.

● Para lograr representar sobre la superficie plana del cuadro o la pared la

tridimensionalidad del mundo real desarrollaron técnicas, como la perspectiva que

daba sensación de espacio y el claroscuro, que permitía dar volumen a los cuerpos.

● Los artistas se transformaron en intelectuales con conocimiento de matemática,

geometría y óptica para resolver los problemas de la perspectiva; de anatomía para

representar el cuerpo humano; así como de literatura, filosofía y teología para darle

interés a los temas de sus obras.

● En literatura, se tomaron temas y personajes propios de la antigüedad clásica. Al

mismo tiempo, las formas adquirieron tanta importancia como los temas tratados.

● En la arquitectura, la nueva visión del mundo se plasma en el Urbanismo. La ciudad

gótica crece sin ordenamiento previo; en el Renacimiento se trata de que la ciudad sea

producto de la planificación.

2.6. Causas del Renacimiento

Entre las causas que potenciaron la aparición y la difusión del Renacimiento se pueden

destacar las siguientes:

16
● La expansión del comercio a partir del siglo XIII, benefició el desarrollo urbano y

el surgimiento de una rica burguesía comercial, financiera e industrial, muy

interesada en la adquisición de conocimientos y en el consumo de obras de arte.

● La prosperidad de las ciudades italianas, se presentó en la construcción de nuevos

edificios y monumentos.

● La aparición de los mecenas. Estos eran personas poderosas y adineradas que

protegían a los artistas y les concedían apoyo económico. En el período

renacentista los mecenas más importantes fueron la Iglesia católica, los banqueros

y grandes comerciantes italianos y, fuera de Italia, los reyes y sus cortes.

● El desarrollo de las universidades que estimularon la recuperación del

pensamiento grecolatino y la difusión del humanismo.

● La invención de la imprenta, que posibilitó la difusión de las ideas humanistas.

2.7. Principales exponentes del Renacimiento

Entre los principales artistas protagonistas del movimiento artístico renacentista se

encuentran los siguientes:

2.7.1. Pintores y escultores del Quattrocento

● Masaccio (1401-1428): Se le considera el primero en aplicar a la pintura las leyes de

la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi.

● Piero Della Francesca (1416-1491): Su aprendizaje florentino parece indudable en

obras como el Bautismo de Cristo, deudoras del vigoroso planteamiento plástico de

Masaccio, del riguroso orden compositivo de Fra Angélico o de la luminosidad de las

gamas cromáticas de Domenico Veneziano.

● Perugino (1450-1523): Se cree que se formó en Florencia con A. Verrocchio y está

documentada su presencia en Roma, donde pintó en la Capilla Sixtina el famoso

fresco de la Entrega de las llaves a San Pedro. Tuvo un próspero taller en Perugia, en

17
el que en 1496 ingresó Rafael, que heredó los principales rasgos estilísticos de su

maestro: composición clara y armoniosa, figuras idealizadas y tratamiento suave y

sentimental de los temas religiosos. Decoró al fresco la sala de audiencias del Colegio

del Cambio de Perugia, pero se le recuerda sobre todo por sus obras de caballete, en

particular la Asunción y los Desposorios de la Virgen. Fue autor también de algunos

retratos de mérito.

● Donatello (1386-1466): Se convirtió en una fuerza innovadora en el campo de la

escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una

gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de

stiacciato, es decir “relieve aplanado o aplastado”.

● Giorgione (1477-1510): Fue un pintor italiano del Alto Renacimiento, representante

destacado de la escuela veneciana, cuya carrera quedó interrumpida por su temprana

muerte, con poco más de 30 años.

● Tiziano (1490-1576): Aunque sus obras más conocidas y admiradas en el presente son

las de tema alegórico y mitológico, el artista comenzó la parte más brillante de su

carrera con una serie de retablos de colores fuertes y contrastados y figuras poderosas,

como La Asunción o el Retablo Pesaro para Santa Maria dei Frari. Son obras de

composición enérgica que muestran una gran vitalidad.

2.7.2. Arquitectos del Quattrocento

● Filippo Brunelleschi (1377-1446): Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la

cúpula de la catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos

matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la

arquitectura, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cónica.

● Leon Battista Alberti (1404-1472): Alberti fue, con Leonardo da Vinci, una de las

figuras más representativas del ideal del hombre del Renacimiento, ya que reunió en

18
su persona todos los conocimientos y habilidades de la época: erudito, humanista,

escritor, arquitecto, escultor, pintor, cortesano y hombre del mundo.

2.7.3. Pintores del Cinquecento

● Leonardo Da Vinci (1452-1519): Pintor, arquitecto, escultor, ingeniero, inventor y

destacado por su conocimiento de la ciencia.

Entre las obras más sobresalientes se encuentran:

- La Gioconda, Retrato de Mona Lisa.

- San Jerónimo.

- Madona de las Rocas.

- La Última Cena (fresco famosísimo realizado en el refectorio de Santa María.

delle Grazie, en Milán). También llamado la Santa Cena.

- Retrato de un músico.

- Estudio de las proporciones del cuerpo humano.

- La Virgen y el Niño con Santa Ana.

- La Madona del Clavel.

- Isabella d'Este.

- La Virgen, el Niño con el cordero y Santa Ana.

- Santa Ana, la Virgen, el Niño y San Juan niño.

- Retrato de la Dama con un armiño.

- Retrato de Ludovico el Moro.

● Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): Arquitecto, pintor y escultor italiano.

Desarrolló su carrera en Florencia y Roma. Entre sus obras se destacan la bóveda y

una de las paredes de la Capilla Sixtina, el diseño de la cúpula de la Basílica de San

Pedro en el Vaticano, las esculturas de David y varias versiones de La Piedad.

19
● Rafael Sanzio (1483-1520): Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como

inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios

grecorromanos.

● Giovanni Bellini (1530-1516): En sus obras se puede captar una percepción propia y

sutil del color y la luz de una excepcional sensibilidad para los paisajes y de una

compenetración con el tema humano mucho más directa y delicada que la de Andrea

Mantegna.

● Tintoretto (1518-1594): Fue uno de los grandes pintores de la escuela veneciana y

representante del estilo manierista.

● Paolo Veronese (1528-1588): Paolo Caliari o Cagliari, también conocido como Paolo

Veronese, fue un pintor italiano, figura central del Manierismo veneciano.

2.7.4. Arquitectos del Cinquecento

● Donato Bramante (1444-1514): Conocido por ser el mayor arquitecto del

Renacimiento italiano, a caballo entre los siglos XV y XVI, heredero de Brunelleschi

y Alberti e inspirador de muchas de las grandes figuras de la arquitectura posterior, de

Sansovino a Antonio de Sangallo el Joven.

● Raffaello Sanzio (1483-1520): Reconocido como uno de los más grandes artistas del

alto renacimiento en Italia. En su corta vida se vio aclamado como pintor, diseñador y

arquitecto, y trabajó para dos de los mayores mecenas de su tiempo, los papas Julio II

y León X.

● Antonio Da Sangallo el Joven (1483-1546): Antonio Cordiani, llamado Antonio da

Sangallo el Joven fue un arquitecto del Renacimiento italiano. Se trasladó muy joven

de su Florencia natal a Roma, ciudad en la que conocerá a Donato Bramante y donde

vivirá y trabajará la mayor parte de su vida.

20
2.8. La sociedad del Renacimiento

La sociedad renacentista produjo un cambio en el ámbito urbano, ya que progresaban las

ciudades y con ello la sociedad que vivía en ella. En esta sociedad se irá ganando el

crecimiento demográfico, el factor individual del hombre respecto a Dios, es decir, el

concepto renacentista y el reconocimiento de algunas clases sociales. Pero también tener en

cuenta que la sociedad estará dividida, al igual que en el feudalismo, en órdenes conformada

por los nobles, el clero, burgueses y campesinos que no se vio afectada por los cambios de la

época, pero sí, se dará un cambio de valores respecto al medievo en referencia a lo económico

y es el pacto feudo - vasallático con un sentimiento de “honor” por el trato del dinero con el

nacimiento de los bancos y el proteccionismo estatal.

Aunque el renacimiento, en realidad, no supone un gran cambio desde la época medieval

en el sentido de las clases sociales que vivían en esta época: Nobleza, burguesía y

campesinado o pueblo llano. La excepción con el medievo, será, en la burguesía que se

comportará como clase media y atenderá a las urbes en su expansión y significado de ciudad,

haciéndola próspera mediante sus actividades mercantiles u otros, como la venta de arte. Así

pues, en la cúspide de la pirámide de la sociedad estamental, la nobleza dominaba la política y

la economía e integraban el estamento más privilegiado. Se caracteriza por ser gente

adinerada y poderosa y de donde saldrán las Monarquías creadoras de los estados actuales, y

lucharán por expandirse y reunir más poder. En el sentido renacentista, los estados

controlados por estas familias actuarán como empresas con dirección al monopolio y se

concurría con una preparada burocracia para las finanzas y la administración.

Pero dentro de este sector, no toda la nobleza era rica y poderosa, sino que existía la baja

nobleza formada por familias pobres o endeudadas por los altos impuestos a la aristocracia o

el gasto excesivo en bienes materiales para aparentar honor y seguir ocupando el estamento

noble en la sociedad. También hay que hablar del otro tipo de nobleza, donde gente

21
empresarial compraba cargos y títulos nobiliarios para tener un espacio en el mundo político y

en la sociedad misma, pues, el único reconocimiento que aún se tiene desde la edad media es

la herencia familiar, el linaje por sangre donde se justifica el poder. El clero también se partirá

en un clero alto y bajo. Por ejemplo el papado será del clero alto y tendrá poder y riquezas,

aunque, el nacimiento de los estados irá quitando poder a la iglesia católica más los

movimientos protestantes. El clero bajo se compone de clérigos y monjes con carácter

humilde. La burguesía será clave en los sectores financieros y comerciales aprovechando los

avances de la época y ahora empezará su expansión. Los lugares portuarios serán de vital

importancia y los caminos del antiguo imperio romano vuelven a funcionar. Otro aspecto será

que este sector no es privilegiado aunque comprará cargos a los nobles por el

empobrecimiento de éstos, ya que, está mal visto que los nobles trabajen pero con la nueva

estructura social la burguesía se aprovechará de las familias nobles más pobres. A parte, está

burguesía tiene en mente el gasto de dinero en inversiones para que las empresas crezcan y

aproximen el avance, es decir, una evolución en la historia en los sectores científicos,

financieros, artísticos, etc.

Otro aspecto importante es el papel social del artesano u obrero, pues, en la edad media

no tenían reconocimiento social pero en el renacimiento si, ya que, salió el papel del artista y

estos ocupaban oficios como arquitecto, pintor o escultor, separándose un poco de los

gremios.

En el último sector de la estructura piramidal se encuentran los campesinos, estos que

trabajan en el campo o artesanos humildes que trabajan en talleres, ellos no poseen

reconocimiento y en muchas partes de Europa aún están fijados en el feudalismo.

22
Capítulo III

La Educación en el Humanismo y el Renacimiento

3.1. La educación Humanista

Esta educación, hace referencia a un modelo en donde se desarrolla una educación

integral. Esto quiere decir que, además de los conocimientos científicos y el desarrollo del

intelecto, los alumnos reciben instrucción moral, física y social. Las estrategias pedagógicas

de este modelo educativo, fomentan el deseo de aprender en los alumnos, así como la

necesidad natural de conocer y comprender el mundo que les rodea.

Se dice que este modelo educativo humaniza a los alumnos, es decir, los pone en

contacto con las obras de la humanidad, como las diferentes corrientes de pensamiento, y los

valores que estas representan. Con ello, se logra desarrollar la sensibilidad y la capacidad de

goce de las creaciones humanas, así como la correcta expresión de sus ideas.

La educación humanista no se basta con alcanzar la excelencia académica, sino que

también debe aprender a actuar dignamente, aprender a ser un ser humano. Por lo que la

23
educación humanista, va más allá de la acumulación de conocimientos, ya que, este método

enseña a los alumnos a ser críticos y reflexivos.

3.1.1. Características en la educación

• Promueve y fomenta el aprendizaje, a partir del entendimiento del propio

alumno.

• Forma alumnos empáticos, solidarios, respetuosos y comprometidos consigo

mismos y su entorno.

• Pone en práctica permanente la libertad intelectual de todos sus alumnos, cada

uno es libre de pensar y actuar con responsabilidad.

• Evita todo dogmatismo al interior de las instituciones educativas y las libera de

todas las formas de autoritarismo.

• Orienta a los estudiantes a enfrentar los retos de la vida diaria, así como de la

vida profesional.

• Crea ambientes de aprendizaje, en donde pueden explorar, pensar, cuestionar,

proponer y hacer.

• Se impulsa y promueve los aprendizajes vivenciales, por lo que los niños

aprenden por medio de la experiencia, aplicando sus conocimientos.

• Fomenta la atención personalizada a los alumnos.

3.1.2. Importancia de la Educación Humanista

La educación humanista pretende igualar las capacidades intelectuales, sociales,

morales y afectivas. Dejar a un lado el ideal de la ciencia exacta y comprobable como

fin supremo de la educación, sin restarle valor y, despertar la sensibilidad e

imaginación de los alumnos. Por ello, las escuelas que implementan educación

24
humanista logran la educación de calidad, aprendizaje significativo y la formación

integral de niños y jóvenes.

Educación de calidad: Forma alumnos más críticos de sí mismos y de su entorno, lo

que garantiza el progreso de la sociedad.

Aprendizaje significativo: Permite a los alumnos aprender a través de métodos y

técnicas con las que logran integrar el conocimiento adquirido con su personalidad de manera

natural.

Formación integral: La educación debe partir de las fortalezas y debilidades propias,

para desarrollarlas y enfocarse en fortalecer las debilidades, sin descuidar sus fortalezas.

3.1.3. Las Escuelas y Academias humanistas

La escuela humanista, se basa en la importancia y relevancia que tiene el alumno como

persona íntegra y de valores, rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas, tiene como

objetivo el logro y la formación del alumno como persona auto-realizadora. La escuela se

fundamenta en:

● Bases filosóficas: Lo que deben hacer los seres humanos para manifestar su

humanidad

● Bases Psicológicas: El psiquismo humano como una relación con el mundo,

fundamentado en lo intencional e inter-subjetivo

Se fomenta el aprendizaje significativo y participativo, respecto a las diferencias

individuales, hubo respeto al alumno como una educación en autonomía y lograron un

principio integrador.

25
Rol del Maestro Humanista: Debía ser empático, propiciando un espíritu colaborador,

rechazando posturas autoritarias y egocéntricas.

Rol del Alumno: El alumno participa cognitivamente, era una persona con intereses,

afectos, sentimientos y valores.

REPERCUSIONES DE LA ESCUELA HUMANISTA:

● Libre elección o control del alumno sobre su aprendizaje,

● El curriculm se centra en los intereses y preocupaciones del alumno

● Se hace hincapié en la autoevaluación de cada estudiante

● El profesor deja de ser un director del aprendizaje para convertirse en un facilitador

Las academias fueron las impulsoras del pensamiento humanista. Estaban formadas por

eruditos que, bajo la protección económica o mecenazgo de un príncipe (o de otra

personalidad), se dedicaban a la traducción de manuscritos y al intercambio de

conocimientos, teorías y opiniones.

Surgieron academias de letras clásicas como la de Nápoles (1440), Florencia, Roma o

Venecia. La florentina (1468) fue platonizante y minoritaria, con encuentros selectos y

comentarios de obras de Platón en torno a Ficino. La Romana estuvo vinculada a la Curia, y

su periodo de esplendor coincide con el Papado de León X (1513-1521). La academia

veneciana presidida por Aldo Manuzio, se interesaba fundamentalmente por los autores

griegos: y entre 1494 y 1515 se realizaron impresiones de casi na treintena de ellos.

Destaca la Academia Platónica de Florencia, la cual fue una institución humanista

fundada en 1459, por el mecenas Cosme de Médicis. Al principio no fue sino un cenáculo de

amigos para discutir temas literarios, y no trascendió del grupo de eruditos ligados a la familia

Médicis.

26
Rasgos comunes de la Academia:

· Fuertes tendencias humanistas y consiguiente importancia dada al “buen decir” y la

elocuencia en filosofía

· Oposición al aristotelismo y en particular al averroísmo

· Búsqueda de un Dios verdadero en todas las religiones

· Intentos de conciliar el platonismo con el cristianismo

3.1.4. Representantes de la educación humanista

El humanismo surge como imagen del mundo al término de la edad media, dónde los

grandes pensadores humanistas, fueron intérpretes de nuevas aspiraciones humanas

impulsadas por la decadencia de la filosofía escolástica, cuya base de gravedad, era la vida

religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo sustituye la visión del mundo con la

reflexión filosófica abundante en productos racionales, en las cuales, se primaba la idea del

hombre como ser humano verdadero e integral, de tal manera, qué ciertos personajes fueron

representantes de lo que era la educación en ese entonces. A continuación hablaremos un

poco más sobre cada uno de ellos .

• Abraham Maslow

Abraham Maslow nació en Nueva York en 1908 y se graduó como psiquiatra y psicólogo

en la universidad de Wisconsin, donde la mayor parte de sus profesores fueron defensores del

conductismo.

Como parte de la psicología humanista y la educación humanista, se aborda el tema de la

motivación y la autorrealización educativa, ya que como seres humanos hay una tendencia a

27
evolucionar hacia el pleno desarrollo integral y holístico. Varios autores señalan la

satisfacción de necesidades (Maslow, 1954).

De esta manera se introdujo por primera vez el concepto de la jerarquía de necesidades

en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and

Personality”. Tiempo después, el hecho de que esta jerarquía soliese ser representada

gráficamente en forma de pirámide, hizo que el núcleo de la teoría pasase a ser conocido

como pirámide de Maslow, cuya popularidad es notable incluso en la actualidad.

Maslow como humanista tenía un ideal, de que las personas tengan un deseo innato para

autorrealizarse, para poder ser lo que ellos decidan y que cuenten con la capacidad para

perseguir sus objetivos de manera autónoma, sí se encuentran en un ambiente propicio, sin

embargo, los diferentes objetivos que se persigue en cada momento depende de qué metas se

han conseguido y cuáles quedan por cumplirse; según la pirámide que Maslow propone que

para aspirar a las metas de autorrealización, se debe anteriormente cubrirse las necesidades

como lo es la alimentación, la seguridad, el hogar, entre otros; es decir, que no solamente nos

debemos preocupar por temas relacionados con la autorrealización, sino también, estar

seguros de que tenemos un trabajo estable, comida, seguridad y amistades que nos aceptan y

apoyan en este proceso de conseguir nuestros objetivos.

La pirámide está estructurada desde las necesidades más básicas, hasta las necesidades

más complejas, esta jerarquía está compuesto por cinco niveles, donde las necesidades básicas

se encuentran en la base, mientras que las más complejas se encuentran en la parte más alta de

la pirámide, siendo de esta manera cinco categorías o niveles, las cuales son fisiológicas, de

seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización.

28
• Gordon Allport

Nació en Montezuma, Indiana, el 11 de noviembre de 1897, es conocido por la teoría de

la personalidad, considerándose de esta manera, el padre de la psicología de la personalidad,

pero además de ello, es recordado por el conocimiento de la psicología en los campos de la

motivación, el prejuicio y la religión de los individuos. Fue un psicólogo estadounidense qué

pasó a la historia por sentar las bases de la psicología de la personalidad, su teoría es

considerada una de las primeras teorías humanistas por su concepción del ser humano, como

un ente autónomo con libre albedrío. Además de su teoría de rasgos, identifica los genotipos y

fenotipos. En otras palabras las condiciones tanto internas, como externas que motivan el

comportamiento de una persona; en su obra “Personalidad”: una interpretación psicología

(1937), define a la personalidad como “la organización dinámica dentro del individuo de

aquellos sistemas psicofísicos que determinan su adaptación al ambiente”.

Además resalta que la personalidad es diferente en cada individuo, se interesó por lo que

es la naturaleza de la voluntad ,la motivación y la determinación de las personas, recalca la

importancia del aprendizaje, los comportamientos y pensamientos del individuo, ya que, son

el producto de todo una historia de vida, esto quiere decir, que lo que piensa el individuo en

un momento es fruto de su pasado, pero también de su presente.

• Carl Rogers

Karl Ransom Rogers, más conocido como Carl Rogers, nació el 8 de enero de 1902, fue

un psicólogo estadounidense, iniciador, junto a Abraham Maslow, del enfoque humanista en

psicología.

A lo largo de la historia de la psicología, muchos psicólogos han querido formular

teorías de la personalidad, pero uno de los máximos exponentes fueron Abraham Maslow

29
junto a Carl Rogers, de los que se conoce como la tercera fuerza de la psicología; el

humanismo qué es sin duda una de las corrientes del pensamiento más importante de la

psicología, se diferencia de las demás escuelas, porque ve a la persona desde una visión

holística y positiva, donde el centro de atención es la experiencia subjetiva del sujeto, las

personas son seres con un rol activo que tienen la capacidad de poder desarrollarse y dar

forma a sus mundos, tanto interno como externo.

Las teorías de Rogers como la de Maslow se centran en las elecciones individuales y

ninguna de las dos sostiene que la biología es determinista, ambos enfatizaron en el libre

albedrío y la autodeterminación que tiene cada individuo para convertirse en la mejor persona

que pueda llegar ser, centrándose de esta manera en potencial de crecimiento del individuo

sano y contribuye enormemente a la comprensión del self (el "sí mismo", el "yo").

Carl Rogers afirmaba que todas las personas podían conseguir sus objetivos y deseos en

la vida cuando lo hacían mediante la auto-actualización, qué quiere decir que las personas que

realizan este procedimiento pueden ser también llamadas personas plenamente funcionales es

decir que tiene contacto con el aquí y ahora de sus experiencias subjetivas y sus sentimientos

donde en continuo proceso de crecimiento y cambio prestan atención al proceso de valoración

orgánica en donde identifica cinco características de la persona plenamente funcional: la

primera, la apertura a la experiencia, dónde acepta sus emociones positivas como negativas;

la segunda, vivencia existencial, qué es estar en contacto con las diferentes experiencias tal y

como ocurre en la vida evitando los prejuzgamiento y las preconcepciones; la tercera, es la

confianza en nuestro organismo aquí tenemos que prestar atención y confiar en los

sentimientos e instintos y reacciones viscerales; la cuarta, la creatividad que incluye la

habilidad para ajustarse y cambiar buscando nuevas experiencias y por último, la libertad

experiencial donde las personas están satisfechas con sus vidas ya que las experimentan con

30
un verdadero sentido de libertad. Roger afirma, que la persona que funciona plenamente

conoce el libre albedrío en sus acciones y asume las responsabilidades de las oportunidades

que se les brindan.

• Juan Luis Vives

Fue un filósofo español recordado por sus esfuerzos en comprender la educación desde

una perspectiva humanista y universal. Se caracterizó por ser un psicólogo perspicaz y

destacó enormemente como un estudioso de los métodos y maneras didácticas, es poseedor de

obras importantes como el tratado del alma, el tratado de la enseñanza, que contribuyeron

enormemente a la construcción del ideal educativo del renacimiento, pero también del

humanismo, cómo dato importante, en el hogar de Vives, durante su niñez se combinaron por

obra del contraste, del ser en sus padres, el severo rigor medieval con la dulce apertura del

pensamiento del humanismo, tenía un afán de salvaguardar el legado intelectual grecolatino,

la revaloración de la experiencia del sentido común y además el cultivo de un sano

escepticismo. Entre los discursos de la metafísica, su postura pedagógica se basa en la defensa

de la necesidad de tomar en consideración el punto de vista y la voluntad de los niños

mismos, que se pueden ser particularizados después de un profundo estudio psicológico y aún

fisiológico, antes de poder efectuar generalizaciones perjudiciales para la formación de los

estudiantes.

• Michel de Montaigne

Fue un escritor y ensayista francés, que nació en una familia de comerciantes y al

comprar una tierra de Montaigne en 1477, accedió a la nobleza. Se le considera como un

representante del humanismo, por su obra principal “Los ensayos” en 1580, donde el punto de

partida de Montaigne es el escepticismo, el hombre a juicio suyo tiene derecho a dudar, él

31
somete a duda la escolástica medieval, los dogmas de la religión católica y el propio concepto

cristiano de Dios; asimismo, propone para la educación en ese entonces una propuesta

educativa, que se basa en conocerse mejor para construirse y afrontar la vida de una manera

más óptima.

• François Rabelais

Fue un escritor médico y humanista francés, que preconiza el estudio de las ciencias, no

en los libros, sino más bien en la naturaleza y los hechos; acentúa el valor integral de la

educación, también resaltó la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la

vida, expresando con vigor el humanismo renacentista.

Se le considera un representante del humanismo, porque para él la formación

desempeña un papel fundamental y defendía la enseñanza en la que se formaba

armónicamente, tanto el cuerpo, como la mente; a la vez promueve la práctica de educación

física y su formación intelectualmente intensa y reflexiva, de esta manera, los estudiantes

deberían de pensar sobre lo que están aprendiendo y también aprovechar su tiempo de ocio

para pensar sobre ello, como por ejemplo en las comidas, el juego y en el paseo.

3.2. La educación Renacentista

En esta época, la educación coincidía con la difusión de los nuevos valores surgidos de

la tradición grecolatina. Siendo movimientos culturales, que dieron inicio a una época de

florecimiento cultural, del conocimiento del hombre, cultivó la inteligencia, el espíritu crítico

y la investigación. Por ello, la nueva visión del rol del ser humano, estaba orientado a

cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al

conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin descuidar

la educación física. Mente y cuerpo en desarrollo, fueron el objetivo de esta concepción

32
racional, libre y humanística de la enseñanza-aprendizaje, que se facilitó con la invención de

la imprenta. Las mujeres comenzaron a ser tenidas en cuenta en la educación formal.

3.2.1. Características del Renacimiento en la educación

El renacimiento es un movimiento de renovación cultural. En esta época se manifiesta

el amor a la naturaleza, a las ciencias y a la vida en la tierra. Este movimiento dio libertad de

pensamiento y exaltación de la personalidad humana. Sus principales características son:

● La educación fue un sistema que estuvo organizado en función de las necesidades de

la iglesia.

● El profesor leía y recurría a pocas fuentes, pero la estructura seguía siendo la del

sistema medieval.

● En el renacimiento se logró establecer una distribución de los alumnos según su nivel

de conocimiento.

● Las ideas del humanismo se introdujeron más en colegios que en universidades.

● Los impresores del renacimiento jugaron un papel muy importante en la vida cultural

de la época.

● Las iglesias crearon escuelas donde la enseñanza era supervisada por el estado.

● La educación coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la vuelta a la

tradición grecolatina.

3.2.1.1. Filosóficas

Se define como un período antropocéntrico. Esto quiere decir que el ser humano se

convierte en el centro de referencia a partir del cual se estructura el orden sociocultural,

desplazando el pensamiento teocéntrico, sus características principales son:

● Nace en un ambiente cosmopolita, en una sociedad burguesa.

● El desarrollo de las universidades, el nacimiento de la imprenta y la producción de

obras vernáculas.

33
● Rechazo hacia el orden social en función de la teocracia.

● Caída y cuestionamiento del pensamiento predominante en la edad media,el

aristotelismo.

● Desintegración del pensamiento teocéntrico(dios el centro) y la imposición del modelo

antropocéntrico.

● El ser humano pasa a un primer plano.

● Surge una gran curiosidad por la ciencia, la cual impulsó el desarrollo del método

científico y la revolución científica.

● Se defiende la idea de que a nivel político no debe ser tutelado, es decir, la autonomía

política.

● Estudio del arte: la proporción espacial, la luz, la anatomía y la simetría.

3.2.1.2. Otros

En el Renacimiento alcanzan un gran desarrollo la Matemática, la Astronomía, la

Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales. Es éste un período de grandes invenciones y

descubrimientos en diferentes campos: la invención de la imprenta, el descubrimiento de

América, etc.

Las posiciones progresistas adoptadas por ellos eran aplicables solamente a un círculo

limitado de personas: a la capa más elevada de la sociedad. No se manifestaban en relación

con la explotación de los campesinos, ni defendían su derecho a la educación. Se preocupaban

poco por la instrucción del pueblo y consideraban que la principal ocupación de éste era el

trabajo físico.

3.3. Postulados del Renacimiento

● Se educa al ser humano en su integridad y completitud.

34
● La auténtica educación supone el conocimiento de la psicología del niño, del

adolescente y del joven.

● El ser humano no tiene una naturaleza fija a cada quien le da forma.

● La educación es autoformación.

● La educación debe proporcionar los medios para llegar a hablar y escribir

correctamente.

● La virtud es el fruto más logrado de la autoformación.

● La dignidad del ser humano radica en la libertad.

● El ser humano es un ser cívico.

3.4. Principales corrientes filosóficas del Renacimiento.

Las principales corrientes filosóficas del renacimiento fueron:

● Platonismo: Fue la corriente filosófica más destacada del renacimiento.

● Naturalismo: Es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo,

basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus

aspectos, tanto en los sublimes como en los más vulgares.

● Aristotelismo: Son sistemas filosóficos, en donde los sabios y eruditos de la época,

fundamentan sus hipótesis en la doctrina de Aristóteles.

● Estoicismo: Contribuyó a la formulación de una ética secular, que podía presentarse,

si no como alternativa, como complemento de la moral cristiana.

● Epicureísmo: Señala que la búsqueda del bienestar de la mente y del cuerpo debe ser

el objetivo de las personas.

● Escepticismo: Tendencia filosófica que expresa la duda acerca de la posibilidad de

lograr la verdad objetiva. Los escépticos erigen la duda como principio.

3.5. Representantes

• Jhon Locke

35
Locke escribió en 1693 "Algunos pensamientos sobre la educación". Durante más de un

siglo fue la obra filosófica más importante sobre educación en Gran Bretaña. En dicho libro

plantea que la educación del niño debe basarse en el juego, pues lo considera de enorme

importancia educativa y no sólo como un ejercicio físico. «El juego enseña a medir las

propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo externo. Por último,

puede ser fuente de enseñanzas intelectuales".

• Juan Amos Comenio

Pedagogo y filósofo checo, Padre de la Pedagogía Moderna. Tras cursar sus estudios

universitarios, trabajó de maestro e inició la escritura de sus obras dedicadas a la pedagogía.

Pretendía así contribuir al cambio de un maltrecho sistema escolar. Acentuó también la

importancia de guarderías y de la escolaridad obligatoria a partir de los seis años de edad en

una escuela común para niños y niñas hasta los 12 años.

Comenio enfatiza la necesidad de una enseñanza ilustrativa, adecuada a la edad del

alumno y una constante repetición. La necesidad de educación para todos sin distinción.

• Juan Bautista De La Salle

San Juan Bautista de La Salle, patrón universal de todos los educadores. Se le reconocía

una vida dedicada en la educación, una obra prolífica en el campo de la pedagogía, impulsor

de un sistema educativo innovador. Algunas de sus aportaciones fueron: la definición de un

horario para las clases, la ordenación de los alumnos por grupos de nivel, la enseñanza en

lengua vernácula, la creación de la enseñanza secundaria y su trabajo para incluir en el

sistema educativo también a las clases más desfavorecidas. Todas ellas fueron fundamentales

para generar un cambio de paradigma en la concepción de la educación, en Francia primero,

pero pronto se extendería por toda Europa y más tarde por el resto del mundo.

36
• Jean Baptiste Vico

Filósofo italiano de la burguesía, sociólogo, profesor de la Universidad de Nápoles.

Vico es el creador de la teoría del ciclo histórico (Teoría del ciclo histórico). Admitía la

existencia del principio divino del cual, a su entender, derivan las leyes de la historia, pero al

mismo tiempo indicaba que la sociedad se desarrolla en virtud de causas internas, sujetas a

ley. Cada pueblo, según la doctrina de Vico, pasa en su evolución por tres edades (divina,

heroica y humana), análogas a las de la vida del hombre: infancia, juventud y madurez.

• Juan Jacobo Rosseau

Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a

las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los

hombres es en la historia. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes

postulados de su teoría pedagógica publicada en su libro "Emilio" siguen vigentes.

Los principales postulados de Rousseau son:

o La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.

o Es importante estimular el deseo de aprender.

o La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera

hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.

• Immanuel Kant

Kant concibe la educación como un proceso de formación esencialmente orientado a la

construcción de una subjetividad crítica, capaz de asumir una posición racional y autónoma

en el debate acerca de los principios sobre los que se sustentan las instituciones sociales. El

objetivo fundamental e ineludible de todo proyecto educativo es, pues, para el pensador

alemán, la promoción de cambios en las instituciones político-jurídicas.

37
Conclusiones

El Humanismo y el Renacimiento son movimientos que tienen como orientación, poner

al hombre como centro del mundo y el desarrollo de este en todos los aspectos. Estos

conocimientos desarrollados en la época fueron difundidos, por la invención de la imprenta y

la popularización de libros, por lo que en nuestros días seguimos tomando como referencia

estas fuentes de información cuando queremos conocer algún tema en específico.

El renacer de los valores y de las corrientes, será siempre una manera de demostrar que

la humanidad está en constante movimiento, que el pasado nunca dejará de existir, solo

debemos entender que todo evoluciona de la mano del ser humano, esta necesidad siempre de

lo que es aprendizaje y educación para lograr el perfeccionamiento del alma y del cuerpo.

Grandes pensadores serán motivo de inspiraciones para otros, no importa el tiempo que

haya transcurrido, si nunca dejamos de lado que todo sale del hombre y regresa a él mismo

como un ser único.

Finalmente, la educación humanista parte de una concepción de la persona humana

como sujeto–agente dotado de conciencia, libre y racional e implica la comprensión,

afirmación, transformación del mundo y del propio sujeto. De esta manera, nosotros como

docentes en el enfoque humanista-renacentista debemos, cumplir con los objetivos básicos,

los cuales son contribuir al desarrollo de seres humanos energéticos, positivos, respetuosos y

atentos que puedan cumplir todos los desafíos, en un ambiente donde puedan realizar su

propio crecimiento, en donde tengamos en cuenta el dominio afectivo (valores) y el cognitivo

(conocimientos).

38
Referencias

● afergar. (26 de abril de 2005). Microsoft Word - Doss Hª A. IES Mag XI El

Renacimiento.doc. Obtenido de RENACIMIENTO:

https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/bachillerato/

_galerias/descargas/pau/materias_pau/historia_arte/recursos/1673_DOSS-H-A.-IES-

MAG-XI-EL-RENACIMIENTO.PDF

● Editorial Grudemi . (22 de mayo de 2018). enciclopediadehistoria. Obtenido de

Renacimiento: https://enciclopediadehistoria.com/renacimiento/

● Julian. (01 de marzo de 2012). edu xunta.gal. Obtenido de El renacimiento:

https://www.edu.xunta.gal/centros/iesblancoamorculleredo/system/files/EL+RENACI

MIENTO.pdf

● Fernández, A. (2018). APUNTES Y OPINIONES SOBRE EDUCACIÓN

HUMANISTA. REEA, 1(2), 2603-607X.

● JUAN LUIS VIVES. (s. f.). Recuperado 15 de noviembre de 2022, de

https://fundaciontomasmoro.es/humanismo-humanistas/juan-luis-vives-1492-

1540/#:~:text=Sus%20aportaciones%20humanistas%20a%20la%20historia%20del%2

0pensamiento&text=%2DEn%20sus%20estudios%20sobre%20el,el%20valor%20de

%20la%20introspecci%C3%B3n.

● Cordua, Carla. (2013). EL HUMANISMO. Revista chilena de literatura, (84), 9-17.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952013000200002

39
● Radio Prague Internacional (14 de noviembre, 2020) Recuperado de:

https://espanol.radio.cz/latinoamerica-necesita-mas-traducciones-de-la-obra-de-

comenio-8699956

● La Salle, Universidad Ramón Llull (15 de mayo, 2020) Recuperado de:

https://blogs.salleurl.edu/es/san-juan-bautista-de-la-salle-patron-de-todos-los-

educadores

● Weeble books (2014). Recursos historia. El Renacimiento

https://weeblebooks.com/es/recursos_educativos/recursos-historia/el-renacimiento/

● Rivas.M. (7 de septiembre de 2021). Un profesor - Características de la filosofía

renacentista . Recuperado de https://www.unprofesor.com/ciencias-

sociales/caracteristicas-de-la-filosofia-renacentista-4994.html

● Fingermann.H. (22 de febrero de 2012). La guía - La educación en el renacimiento.

Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/general/la-educacion-en-el-

renacimiento

● Imaginario.A. (22 de febrero de 2012). Cultura genial - Características del

renacimiento. Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/caracteristicas-del-

renacimiento/

● Humanismo - Concepto, origen, tipos y características. (s. f.). Concepto.

https://concepto.de/humanismo/

● Educación Humanística en Europa. (2022, 18 noviembre).

http://ems2014pedagogia.blogspot.com/2014/12/educacion-humanistica-en-

europa.html

40

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy