Walter Peñaloza Mono
Walter Peñaloza Mono
Walter Peñaloza Mono
NACIONAL DE EDUCACIN
Enrique Guzmn y Valle
Alma Mter del Magisterio Nacional
Facultad Educacin Inicial
MONOGRAFA
WALTER PEALOZA
(EL CURRCULO INTEGRAL)
PRESENTADA POR:
DOCENTE:
CURSO:
DEDICATORIA:
Con cario:
A mi Familia.
Como testimonio de mi continua superacin
A los maestros con sed de conocimientos y
por sus sabias enseanzas.
3
INDICE
Dedicatoria ...............................................................................................................
Introduccin .............................................................................................................
CAPITULO I
CONCEPTOS BASICOS
1.1. Biografa ........................................................................................................
1.2. Contexto histrico ..........................................................................................
1.3. Aportes en la educacin .................................................................................
1.4. Obras (libros) .................................................................................................
CAPITULO II
PENSAMIENTO EDUCATIVO
2.1. Concepto y fines de la educacin. ............. 10
2.2. Los contenidos educativos. ............ 12
2.2.1 Valores. .......... 13
2.2.2 Contenidos.. ........... 13
2.2.3 Cultura.. ......... 13
2.3. Propsitos y Funciones de los estudiantes.. ............... 14
2.4. Sujetos de la educacin. ............. 16
2.4.1. El educando.. .......... 16
2.4.2. El educador......... 16
2.4.3. La comunidad.... ......... 20
2.5. La tecnologa educativa y el currculo integral .......... 21
2.6. El contexto en la educacin.. ......... 25
CAPITULO III
INTRODUCCION
Toda persona interesada por la educacin nacional no puede pasar por alto el
gran aporte terico y prctico del educador y filsofo peruano Walter Pealoza
Ramella (1920-2005). Con su ejemplo de vida, el maestro Pealoza nos ha dejado
grandes enseanzas que los docentes siempre debemos tener en cuenta. No obstante,
los jvenes estudiantes se preguntar quin fue Walter Pealoza y cules son esos
aportes a los que hacemos referencia.
Para el Dr. Walter Pealoza la Educacin es el moverse o fluir que brota del
ser de las personas; es un desenvolverse de sus potencialidades fsicas, anmicas y
espirituales. Afirma que la Educacin es un proceso que va de lo interior a lo exterior
y que fundamentalmente es el despliegue de la propia persona para que el educando
pueda llegar a ser persona a plenitud. Ello implica su autonoma y libertad; su
capacidad de aprehender los valores, la mirada inquisitiva y sin prejuicios al medio
fsico, y su poder creativo. Educar es para Pealoza promover el desenvolvimiento
del ser humano y de sus potencialidades; un proceso que suscite relaciones ms
adecuadas con el grupo social, para lo cual la educacin debe permitir incorporar la
riqueza de la cultura propia del pueblo y del acervo cultural universal, debe impulsar
la capacidad que tienen las personas de tomar posicin frente a la cultura circundante
debe despertar su poder creativo para que puedan renovar e innovar la cultura del
medio en que se ha nacido
CAPITULO I
CONCEPTOS BASICOS
1.1. BIOGRAFA
Walter Pealoza Ramella naci en Lima el ao de 1920. Sus padres fueron don
Manuel Pealoza y doa Anita Ramella. Realiz sus estudios secundarios en el
colegio Anglo - Peruano de Lima y sus estudios superiores en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Se gradu de bachiller en Filosofa en 1943 con la
tesis Evolucin del conocimiento helnico y posteriormente se gradu de doctor en
Filosofa con la tesis La deduccin trascendental y el acto de conocimiento
racional.
Desde 1940 fue profesor en el Colegio Anglo - Peruano (hoy San Andrs); donde haba
terminado tres aos antes su secundaria. All se destac por la aplicacin de una nueva
metodologa para la enseanza del castellano. El alumno se convirti en el protagonista
de su propia enseanza y la asignatura dej de centrarse en el aprendizaje de la
gramtica orientndose ms al desarrollo de la expresin oral, lectura y escritura.
Promovi el sistema del crdito universitario para dar una mayor comparabilidad
entre los planes de estudios de las universidades. Este sistema se sigue utilizando en
7
CAPITULO II
PENSAMIENTO EDUCATIVO
Contactos Capacidad
Persona a vivenciales, personal de captar
plenitud relaciones con los valores.
dems.
10
Sostiene Pealoza que para que la formacin sea integral, la educacin no debe
privilegiar los contenidos vinculados con un valor en desmedro significativo de los
relacionados con otros valores.
Los valores prevalentes de la cultura que deberan ser tenidos en cuenta si aspiramos
a una formacin integral del educando y que se concretizan en los contenidos
educativos y en el currculo, son, entre otros, los siguientes:
11
VALORES
Verdad Belleza Bien Dios Legalidad Justicia Utilidad Productividad
CONTENIDO
Ciencia Arte Moral Religin Derecho Organizacin Organizacin Tecnologa
Poltica Econmica
CULTURA
2.2.1. VALORES
Verdad Belleza Bien Dios Legalidad Justicia Utilidad Productividad
2.2.2. CONTENIDOS
Ciencia Arte Moral Religin Derecho Organiz. Organiz.
Tecnologa Poltica Econmica
2.2.3. CULTURA
La educacin, para Pealoza, no se da slo en el plano cognitivo. Una
educacin saturada de contenidos cognitivos es mutiladora de los educandos.
La educacin no debe ser intelectualista y academizaste sino una educacin
plena, en la que exista contacto con los conocimientos (esfera de la verdad
cientfica), pero asimismo la oportunidad de entrar en contacto y vivenciar
otras manifestaciones de la cultura, mediante una serie de actividades en las
que los alumnos son los protagonistas y la especificidad de sus contenidos no
es lo cognoscitivo.
c. El rea de actividades, integrada por una serie de acciones organizadas que los
alumnos deben realizar para alcanzar vivencias vinculadas a la vida, a su
desarrollo fsico y a aspectos no veritacionales de la cultura, tales como las
actividades artsticas, religiosas, cvicas y morales entre otras de valor
formativo.
2.4.1. El Educando
Para Pealoza, el educando es el sujeto inmediato del esfuerzo del
maestro y por ello el sistema educativo slo se justifica en el logro de su
desarrollo integral. En este proceso, el currculo como instrumento de y para
los educandos debe insistir en el aprendizaje de : hbitos motores (limpieza,
orden, descanso, comidas, frmulas de cortesa); asociaciones nemnicas;
lectura globalizada; destrezas (adquisicin que se hace mediante el
condicionamiento de conductas); informacin para ser retenida (hechas
voluntariamente y con el propsito de reproducir su contenido en el futuro);
regularidades que hay que percibir; formacin de conceptos; aprendizaje de
relaciones (aprehender relaciones; entender enlaces causales, efectuar anlisis
y sntesis, imaginar y crear en general); actitud inquisitiva para conocer y
experimentar; valoracin tica, artstica, religiosa, poltica, jurdica,
econmica, tecnolgica; convivencia en el grupo social; realizacin de lo
ideado (ejercitacin de la accin y capacidad de decisin); autonoma del ser
(alcanzar en la vida una posicin autnoma y no heternoma); identidad
cultural (lo nuestro). Todos estos aspectos llevan a que el educando sea una
persona humana completa, equilibrada, espontnea, creativa, autnoma, que
sepa aceptar lo nuestro y transformarlo. Pealoza sostiene que el educando
debe participar activamente y en forma protagnica en el proceso educativo
que lo conduzca al logro de tales propsitos. El educando es la razn de ser del
fenmeno educativo.
2.4.2. El Educador
Pocos maestros y tericos de la educacin han abordado con tanta
vehemencia, amplitud y profundidad el tema de la concepcin, funcin y
formacin del educador como Walter Pealoza; quizs ninguno como l ha
dedicado tanto tiempo de su vida a tan importante labor. En este campo
Pealoza no fue slo un terico sino que fue el idelogo y conductor de una de
las experiencias ms valiosas que tuvo el Per: la formacin de maestros en la
14
2.4.3. La Comunidad
Pealoza atribuye a la comunidad un rol importante en la formacin del
educando. La familia y las instituciones sociales en general influyen
significativamente en la educacin de los nios y jvenes. La educacin inicial
de 0 a 6 aos, que l propuso, con el profesor Carlos Castillo Ros (tambin
miembro de la Comisin Nacional) para la reforma educativa de los 70,
15
CAPITULO III
Muchas son las ideas que Walter Pealoza ha brindado a la educacin del pas
y que han rebasado sus fronteras.
El valor de esas ideas no est slo en haber sido formuladas como resultado
de la reflexin y el anlisis de nuestra problemtica educativa, tampoco en el
reconocimiento que merecen dentro y fuera de nuestro continente; sino,
fundamentalmente, en el hecho de haber sido llevadas a la prctica, haber contribuido
y estar hacindolo para que tengamos una mejor educacin, mejores maestros, y
educandos con un futuro diferente.
3.2. APORTES
Entre sus principales aportes podemos destacar los siguientes, a manera de
sntesis:
Propuso una concepcin de educacin comprometida con el hombre y con la sociedad
peruana.
Sostuvo que la educacin como proceso busca la formacin integral del hombre y
cumple tres acciones importantes: permite el desarrollo de la persona, la relacin con
el grupo humano, y la incorporacin de la cultura. La educacin, en su propuesta, tiene
por finalidad la hominizacin, la socializacin y la culturizacin.
Sus aportes en la Reforma Educativa de los aos 70 del siglo pasado, son
realmente significativos y deberan ser tenidos en cuenta. Destacan entre ellos:
La Educacin Inicial, como base y primer nivel del sistema educativo, formando
integralmente al nio desde los 0 a los 6 aos. Propuesta que hiciera conjuntamente
con el Profesor Carlos Castillo Ros, quien tambin fuera miembro de la Comisin de
Reforma Educativa.
El Per fue el primer pas en el mundo que plante esta concepcin de Educacin
Inicial.
3.3. VIGENCIA
concordancia con los tiempos y en sintona con nuestra realidad, que El Amauta de
la Educacin defiende con la claridad, vehemencia y conviccin que no ha perdido
con el paso de los aos.
Walter Pealoza es, sin lugar a dudas, uno de los educadores peruanos cuyas
ideas no slo renovaron el pensamiento y la accin educativa entre nosotros; sino que
se mantienen en el tiempo con la perseverancia que le otorgan su contundencia
argumentativa y su correspondencia con la realidad y las necesidades de maestros y
alumnos.
Este libro resume lo que fueron diez aos de produccin permanente de ideas
y propuestas para responder al desafo y a las exigencias de hacer de la formacin
docente un ejercicio digno al propio tiempo que de calidad y sabidura. Escrito despus
de treintaisiete aos de vivida la experiencia de convertir el antiguo Instituto
24
El propsito ltimo de las innovaciones era ir ms all del asfixiante crculo del
maestro enseante atado a sus lecciones y a sus frmulas metdicas, interesado
meramente en la trasmisin de trozos de conocimiento y en el cumplimiento puro de
planes y programas. Lo que anhelbamos era formar maestros que, con dominio
ciertamente de sus materias y de los aspectos metodolgicos indispensables, poseyeran
algo ms que no es algo, sino mucho, a saber, el mpetu de la ciencia, y, por encima
de ello el de la cultura (en el ms amplio sentido de este trmino), as como la
conciencia de las realidades del pas, y fueran como una llama de entusiasmo que
generara en los alumnos otros tantos fuegos de curiosidad, de consubstanciacin, de
compromisoNo queramos los maestros que miran, obsedidos permanentemente, el
camino trillado al alcance de sus pies, sino capaces de otear los horizontes y ms all
25
de ellos.
Una primera accin fue estimular la participacin estudiantil asegurando que sta
ocurra y se asiente en el significado y alcance del espritu democrtico; entendido
como el obrar con libertad y con iniciativa dentro de un conjunto de normas que se
admiten como vlidas y que son respetadas por todos y no como el hacer lo que a cada
uno le viene en gana.
Todas y cada una de stas fueron innovaciones que bien podran entenderse
como parte de las responsabilidades que le son inherentes a la funcin de un Director;
pero en Pealoza adhieren y se sustentan en una conceptualizacin terica y
metodolgica que su promotor ha continuado desarrollando como pensamiento y como
26
El criterio bsico que orient y sustent lo propuesto y lo hecho por Pealoza se ubic,
conceptualmente, en sentido contrario a la tesis unilateral que reduca y fincaba el
problema de la preparacin magisterial en el rendimiento de los futuros docentes en
sus asignaturas. Para Pealoza esto implicaba:
Es accin real de los futuros maestros frente a los nios y a los jvenes. Como accin
y trabajo real, se ubica a gran distancia de las asignaturas y representa el momento en
que todo lo recibido en las asignaturas se trae a cuento apropiadamente para afrontar
los hechos que van surgiendo en el aula y en la escuela.
Con relacin a la capacitacin para el trabajo como otra rea del currculo, Pealoza
sostendra igualmente que sta es algo diametralmente opuesta al trabajo que podra
implicar el desarrollo de las asignaturas.
Pealoza sostiene que si bien es cierto que las ciencias sirven o son tiles para el
trabajo, ello no puede llevarnos a concluir que las ciencias son capacitacin para el
trabajo o que los conocimientos lo son. Esto, trasladado al currculo podra conducir
al error de creer que todas las asignaturas forman parte del rea de capacitacin para
el trabajo.
Otro deslinde importante respecto de las reas del currculo lo constituye la ubicacin
de las actividades en su interior.
Las actividades al igual que las prcticas no son cursos a los cuales los alumnos acuden
para escuchar lecciones sino acciones que han de realizar los propios estudiantes y no
individualmente y por su cuenta sino bajo la gua de un profesor dentro de las normas
de obligatoriedad y flexibilidad del resto del currculo y en el horario prefijado para
ello.
28
Inscrito en el contexto de los debates de los aos 70, sobre cmo entender y
asumir la tecnologa educativa, Pealoza desarrolla aqu su concepcin al respecto
asumiendo la tesis del carcter instrumental de la tecnologa. Al hacerlo asume una
posicin distinta a la de los tecnlogos de la educacin que sostenan que se trataba
de la aplicacin de los principios de la ciencia para resolver los problemas de la
educacin.
Este libro se propone analizar en detalle las cuestiones propias del currculo, es decir,
de aqulla previsin de experiencias y procesos a ser ofrecidas a los educandos.
Si bien en los dos libros anteriores ya se encuentran desarrolladas las ideas principales
que inscriben a Pealoza entre los estudiosos que con mayor claridad y coherencia han
propuesto hiptesis verificables respecto al problema del currculo, es en esta ltima,
donde esos desarrollos alcanzan un perfil definido y una mayor consistencia.
El captulo cuarto indaga, desde un marco histrico y comparativo, sobre las relaciones
entre las profesiones, la educacin y las universidades; a fin de establecer los grados
de correspondencia existentes entre la formacin inicial, primaria, secundaria, post
secundaria de carreras cortas y la formacin universitaria; y las consecuencias de todo
30
3.11.OTROS ESCRITOS
Reimpreso treinta y tres aos despus, su propsito fue observar que los graves
problemas de nuestra educacin siguen siendo los mismos: analfabetismo; falta de
igualdad en las oportunidades; falta de atencin a los nios de los estratos
socioeconmicos disminuidos en su primera infancia; ausencia de un sistema de
recuperacin de adultos; discriminacin a favor de una minora; exageracin del
intelectualismo; incapacidad para captar nuestro patrimonio cultural y nuestro destino;
ausencia de estructuras significativas; no saber leer, desconexin con la realidad socio-
econmica de los educandos; preparacin para la ineficacia; rigidez del sistema;
relativa o ninguna importancia de la educacin extra-escolar; baja calidad en la
formacin de maestros; falta de estmulos adecuados a los maestros; olvido del sentido
creador de la educacin; burocratizacin de la educacin; distorsin del rgimen
31
administrativo y financiero.
Indudablemente se trata de un texto sobre cuya vigencia no le puede caber duda alguna
a nadie.
Hace el anlisis de las propuestas hechas para superar la crisis de las universidades,
ubicando en una perspectiva histrica el Informe Atcon, la Propuesta Poltica y la
Propuesta Ribeiro, para finalmente proponer que el reto no atae a la estructura
sino a la formacin universitaria asentada sobre los pilares de la incorporacin de la
formacin general a fin de evitar que los alumnos vivan excluyendo todo lo que mora
ms all del estrecho campo de las ciencias de su profesin; de la investigacin; y de
las experiencias no cognoscitivas. Fiel a su pensamiento raigal, Pealoza adhiere a la
posibilidad de superar la crisis recurriendo a una transformacin curricular.
CONCLUSIN.
Muchas son las ideas que Walter Pealoza ha brindado a la educacin del pas
y que han rebasado sus fronteras. El valor de esas ideas no est slo en haber sido
formuladas como resultado de la reflexin y el anlisis de nuestra problemtica
educativa, tampoco en el reconocimiento que merecen dentro y fuera de nuestro
continente; sino, fundamentalmente, en el hecho de haber sido llevadas a la prctica,
haber contribuido y estar hacindolo para que tengamos una mejor educacin, mejores
maestros, y educandos con un futuro diferente.
34
BIBLIOGRAFIA
Simn Rodrguez. Inventamos o Erramos, Caracas: Monte vila Editores, 1988, p.90
Baqujano y Carrillo. Elogio al Virrey Jmiregiii, transcrito por Leopoldo Chiappo,
loe. cit.. p. 14. Ia columna.
Ignacio Martn-Baro, s.j. Psicodiagnstico de Amrica Latina, San Salvador: U.C. A,
1972. p. 112.
Susan George. La trampa de a deuda, Madrid: REPALA. 1990. p. 168.