Anexo A Oficial
Anexo A Oficial
Anexo A Oficial
ANEXO A
El transito de las personas por las vías terrestres sea como peatones o conductores de
vehículos motorizados, a propulsión humana o a tracción animal y de las que
cabalguen animales, lleven de tiro o arreados se regirá por el CÓDIGO NACIONAL
DE TRANSITO.
A.2 EJECUCION.-
Las disposiciones del Código Nacional del Transito y su Reglamento son aplicables
absolutamente a todos los habitantes del país en razón de que las leyes de policía y
de seguridad obligan a todos por igual, sin excepciones de ninguna naturaleza.
• ACERA:
Parte de la vía destinada al uso de los peatones
• ACCIDENTE:
Suceso del que resultan daños a las personas o las cosas.
477
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• ADELANTAMIENTO:
Maniobra mediante la cual un vehículo rebasa a otro u otros que lo preceden en el
mismo carril de una calzada.
• AUTOMOVIL:
Vehículo con propulsión propia destinado al transporte de no más de seis personas.
• AUTOPISTA:
Vía con limitación total de acceso con todos los cruces a desnivel.
• AUXILIAR:
Persona que sin conducir el vehículo coopera al conductor en las labores del
transporte.
• AVENIDA:
Vía relativamente amplia donde la circulación se efectúa con carácter
preferencial respecto a las calles transversales.
• BICICLETA:
Vehículo a propulsión humana con dos ruedas iguales.
• BIFURCACION:
Punto de división de una vía en dos ramales.
• BORDILLO:
Borde de una calzada, que define su limite.
• BREVET:
Documento que acredita que su titular esta facultado para conducir vehículos.
• CALZADA:
Parte de la vía pública destinada a la circulación de vehículos y semovientes.
478
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• CALLE:
Vía urbana de circulación publica con edificaciones a uno o ambos lados.
• CAMINO:
Vía rural destinada al transito de peatones, vehículos y semovientes.
• CAMION:
Vehículo automotriz para transportar carga.
• CARGA:
Toda cosa, objeto o animal a transportarse en un vehículo.
• CARGA MAXIMA:
Peso de la carga que puede transportar el vehículo según su capacidad.
• CARNET DE PROPIEDAD:
Documento que acredita el derecho de propiedad sobre un vehículo.
• CARRETERA:
Vía publica de características modernas destinada a la circulación de un número
relativamente grande de vehículos motorizados.
• CARRIL:
Sub – división longitudinal de una calzada cuyo ancho puede acomodar a una
columna de vehículos.
• CIRCULACION:
Movimiento de vehículo, peatones y semovientes por la vía publica.
• CIRCULACION CONGESTIONADA:
Cuando el volumen horario máximo en una vía es mayor que su capacidad
ordinaria.
479
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• CIRCULACION PREFERENCIAL:
Derecho otorgado a determinadas personas o vehículos para circular en
condiciones especiales.
• CONDUCTOR:
Persona que conduce, maneja o tiene el control de un vehículo motorizado en la
vía publica que controla o maneja un vehículo remolcado por otro o que dirige,
maniobra o esta a cargo del manejo directo de cualquier otro vehículo, de un
animal de silla, de tiro o arreo.
• CONGESTION:
Acumulación excesiva de vehículos en alguna parte de la vía.
• CORRIENTE VEHICULAR:
Conjunto de vehículos que circula por la calzada de una vía, en una dirección y en
el mismo sentido.
• CRUCE:
Unión de una calle o camino con otro.
• CRUCE DE PEATONES:
Lugar señalado en una vía por donde deben cruzar la calzada los peatones.
• CRUCE REGULADO:
Donde existe semáforo en funcionamiento o policía regulando el transito.
• CUNETA:
Zanja de desagüe abierta a los lados de una vía.
• CURVA:
Tramo de vía publica no rectilíneo con visibilidad limitada.
480
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• DERECHO DE CIRCULACION:
Preferencia del peatón o vehículo para iniciar o proseguir la marcha sin
interrupción.
• DETENCION:
Acto involuntario de interrumpir momentáneamente el movimiento del vehículo,
con el motor encendido y el conductor al volante.
• DETENCION SUBITA:
Acto de detener el vehículo bruscamente.
• EJE DE LA VIA:
Línea demarcada o imaginaria que divide en partes iguales una calzada.
• ESQUINA:
Vértice del ángulo formado por dos vías convergentes.
• ESTACIONAMIENTO:
Acto mediante el cual el conductor deja su vehículo en lugar autorizado.
• FRANJA DE SEGURIDAD:
Parte demarcada o imaginaria de la calzada destinada al paso de peatones.
• GARAGE:
Lugar destinado al guardado de vehículos.
• HOJA DE RUTA:
Documento por que se autoriza y controla la circulación de vehículos fuera del
radio urbano.
481
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• INGENIERIA DE TRANSITO:
Rama de la Ingeniería que trata del planeamiento de calles, carreteras y zonas
anexas a ellas para el transporte de personas y cosas en forma económica y segura.
• INTERSECCION:
Área donde dos o más vías se unen o cruzan.
• ISLA DE SEGURIDAD:
Superficie prohibida a la circulación de vehículos, situada en una vía o
intersección de vías, para encausar la corriente vehicular o servir de refugio a los
peatones.
• LICENCIA:
Documento que acredita que su titular esta facultado para conducir vehículos
motorizados.
• LIMITACION DE ACCESO:
Acto mediante el cual la autoridad limita el ingreso a una vía.
• LIMITACION DE ESTACIONAMIENTO:
Restricción del tiempo que pueden permanecer estacionados los vehículos en
ciertos lugares de la vía publica.
• LINEA DE CARRIL:
Línea intermitente longitudinal pintada en el pavimento para demarcar la división
de los carriles de una calzada.
482
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• MANIOBRA:
Acción que altera las condiciones normales de circulación.
• PARADA:
Lugar señalizado para la detención momentánea de los vehículos de
locomoción colectiva con el solo objeto de recoger o dejar pasajeros.
• PARADERO:
Lugar en las vías o fuera de ella, donde los vehículos de servicio público pueden
efectuar paradas largas ó esperas.
• PASAJERO:
Persona que utiliza un vehículo para trasladarse de un lugar a otro.
• PASEOS:
Lugares destinados exclusivamente para la circulación de peatones.
• PASO A NIVEL:
Cruce en un mismo plano de una vía férrea con una carretera u otra vía.
• PASO A DESNIVEL:
Cruce a diferentes niveles de dos calzadas o de una calzada y una vía férrea.
Puede ser superior o inferior.
• PEATON:
Persona que circula a pie por la vía publica.
483
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• PENDIENTE O GRADIENTE:
Inclinación del eje de la rasante de una vía con relación a la horizontal.
• PERALTE:
Inclinación transversal que se da a la calzada en curva para contrarrestar
parcialmente la fuerza centrifuga que se desarrolla en los vehículos que la
recorren.
• PESO MAXIMO:
Peso del vehículo y de la carga máxima cuando aquel esta en orden de marcha.
• POLIZON:
Persona que aborda arbitrariamente un vehículo.
• PRETIL:
Borde de la acera.
• REFUGIO:
Lugar destinado a la espera o la parada de los peatones.
• REMOLQUE:
Vehículo destinado a la espera o la parada de los peatones.
• SEMAFORO:
Aparato accionado a mano, eléctrica o mecánicamente, mediante el cual se dirige
el transito de peatones y vehículos.
• SEÑAL DE TRANSITO:
Dispositivo, signo, demarcación o inscripción colocada por la autoridad con el
objeto de informar, prevenir y reglamentar la circulación.
484
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• TERMINAL:
Sitio acondicionado para la llegada o salida de los vehículos de servicio publico.
• VIA:
Lugar acondicionado para la circulación de peatones y vehículos.
• VIA EXPRESA:
La que esta destinada al transito expreso de vehículos, con limitación parcial de
acceso y generalmente sin cruces a nivel en las intersecciones.
• ZONA ESCOLAR:
Parte de la vía publica comprendida entre los 50 metros antes y después del lugar
donde se halla ubicado el acceso a un establecimiento educacional.
• ZONA RURAL:
Área situada fuera del radio urbano.
• ZONA URBANA:
Área determinada por el Plano Regulador de cada Comuna y cuyos limites deberán
estar señalizados.
¾ USO.- Todas las vías urbanas o rurales abiertas a la circulación, sea que hayan
sido construidas por el Estado o por personas particulares, son de uso publico.
485
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
CLASIFICACION
Los vehículos a tracción animal o humana son los que se mueven arrastrados o
empujados mediante la energía muscular de hombres o animales.
CLASES DE VEHICULOS
486
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• VAGONETAS.- Son vehículos de cuatro o más ruedas, con ó sin doble tracción,
cerradas, asientos fijos o desmontables y capacidad máxima para dieciocho
personas incluyendo al conductor.
487
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
Por la naturaleza del servicio que prestan los vehículos se clasifican en: oficiales,
diplomáticos y consulares, particulares y de servicio público.
488
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
• Ruedas de auxilio
• Extinguidor
489
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
¾ Anunciara la maniobra, tanto a los vehículos que le preceden como a los que le
anteceden, con el brazo izquierdo extendiendo horizontalmente hacia fuera o
mediante el sistema de cambio de luces y guiñadores.
490
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
DURANTE EL DIA:
491
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
DURANTE LA NOCHE:
492
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
PREFERENCIA.- El vehículo que circula por una avenida o vía señalada como
preferencial tiene prioridad con relación al vehículo que circula por una calle o arteria
de circulación secundaria.
Los conductores de los demás vehículos, al oír las sirenas o percibir las señales de
alarma, cederán el paso desviando sus vehículos hacia el cordón o borde de la acera
derecha o izquierda y detendrá la marcha hasta que los vehículos de emergencia
hayan pasado.
493
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
USO DE LA LUZ ALTA.- En las ciudades es prohibido el empleo de luz alta la que
solamente se utilizara en las carreras, excepto en el cruce entre vehículos.
494
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
495
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
TRANSITO SUSPENDIDO.- Los vehículos no podrán circular por las vías donde
el transito hubiera sido suspendido.
Como mínimo la distancia de seguridad deberá ser igual al espacio que pueda recorrer
el vehículo durante el tiempo que transcurra desde la percepción del peligro, la
reacción y frenada hasta la detención del vehículo.
496
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
VIAS DE DOBLE TRANSITO.- En las vías de doble transito, los vehículos que
circulen en direcciones opuestas no sobrepasaran el eje de la calzada, demarcado o
imaginario, estando obligados a conservar entre si la mayor distancia posible
especialmente para el cruce.
497
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
¾ En calzadas de tres carriles se debe circular por el de la derecha en cada uno de los
sentidos, dejando el carril central para los adelantamientos.
¾ En calzadas de dos o más carriles en cada sentido, se circulara por los carriles más
próximos al borde derecho dejando los de la izquierda para el adelantamiento.
498
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
REGLAS ESPECIALES.- El conductor que guié por las vías publicas cualquiera
de los vehículos a que se refiere este subtitulo lo hará lo mas cerca posible del
costado derecho, debiendo tener especial cuidado al adelantarse a otros vehículos
detenidos o que en marcha lenta circulen en el mismo sentido.
499
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
500
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
501
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
502
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
A.12 DE LA VELOCIDAD.-
¾ 10 Km. por hora en las zonas escolares y militares, considerándose a este efecto
como tal la parte de la vía publica comprendida entre los 50 metros antes y
después del lugar donde se encuentra ubicado el acceso a dichos establecimientos.
¾ 40 Km. por hora en las avenidas y vías donde las condiciones de seguridad así lo
permitan.
503
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
Los conductores que tengan necesidad de circular a marcha lenta lo harán ocupando
el costado derecho del camino o calle, lo más cerca posible de la berma o borde de la
acera y sin obstaculizar el paso de los vehículos que circulen a mayor velocidad.
La policía del Transito podrá fijar velocidades mínimas por debajo de las cuales
ningún vehículo podrá circular.
504
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
Sin embargo, los conductores de vehículos de emergencia deberán conducir con todo
cuidado y velar por la seguridad de los peatones y demás vehículos que se encuentran
en la vía.
505
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
Si la vía en que se estaciona tuviera inclinación se colocara las ruedas delanteras del
vehículo haciendo ángulo con el cordón de la acera o la cuneta.
506
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
¾ En las paradas fijadas para los vehículos de servicio publico (taxi, colectivos, etc.)
¾ Delante de los talleres mecánicos o garajes, de tal modo que obstruyan la entrada
o salida de los demás vehículos.
507
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
A.14 DE LA SEÑALIZACION.-
508
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
Estas señales serán colocadas de modo que sean perfectamente visibles para peatones
y conductores.
¾ Verticales.
¾ Horizontales.
¾ Luminosas o sonoras.
¾ La de los policías.
509
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
SEÑALES VERTICALES.- Son señales verticales las que están constituidas por
una placa, sostenida por uno o mas pilares, y en la que se inscriben leyendas o
símbolos destinados a regular la circulación.
SEÑALES DE LOS POLICIAS.- Son las impartidas por el policía del Transito en
el acto de dirigir y controlar la circulación.
510
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
En los lugares donde no haya aceras, o sea muy angostas, podrán excepcionalmente
usar la calzada, pero en estos casos circularan uno detrás de otro (uno en fondo) y de
ningún modo en grupos.
511
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
PASO DE PEATONES.- Para cruzar una calle o avenida, el peatón solamente podrá
hacerlo por los pasos para peatones que podrán estar demarcados o no, ser elevados o
subterráneos, zonas en las que tiene preferencia en la circulación, debiendo los
conductores reducir la velocidad de sus vehículos o detenerlos si fuera necesario para
permitir el paso de los peatones.
RESPETO A LAS SEÑALES.- Al cruzar las calles o avenidas por los pasos para
peatones, donde el transito este regulado por un policía o por semáforos, respetaran
las señales, no pudiendo iniciar el cruce o bajar a la calzada hasta que no se de la
señal respectiva. La infracción de esta norma crea la presunción de culpabilidad del
peatón.
512
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
513
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
A.17 DE LA CARGA.-
514
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
515
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
516
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
517
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
REMOLQUES.- Todas las disposiciones del Código del Transito son aplicables a
los vehículos con semirremolques o remolques.
518
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
519
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
520
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
521
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
ACCIDENTES.- Accidentes son sucesos de los que resultan daños a las personas o
las cosas.
Pueden ser dolosos, culposos o fortuitos.
522
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
DAÑOS.- En caso de accidentes dolosos o culposos de los que resultan daños a las
personas o las cosas, son penal y civilmente responsables los conductores, auxiliares,
peatones, usuarios, propietario o terceros, sea como autores, autores mediatos,
instigadores o cómplices.
523
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
Es obligatorio circular siempre por el lado derecho del camino y muy especialmente
en las curvas y lugares de poca visibilidad.
Las plazas deben rodearse por la derecha aunque no tenga indicación especial para
ello.
En los cruces siempre tiene preferencia el que llega por la derecha del otro, cualquiera
que sea la importancia de las calles o caminos. Solamente se exceptúan los cruces
que lleven las señales triangulares con pico hacia abajo, sean rojas o azules; el coche
que las ve de frente debe ceder el paso a los que lleguen al cruce en cualquier sentido.
Para adelantar al otro coche no salga repentinamente de detrás de el, sino con la
suficiente anticipación para ver el camino y que los que vengan de frente le vean a
usted.
524
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
Esta prohibido estacionar los coches a menos de cinco metros de la esquina del cruce
de la calle o interrumpiendo el paso de una a otra acera, los pasos de peatones,
entradas de edificios públicos, etc.
No pueden estacionarse los coches a menos de siete metros, en ambos sentidos (total
catorce) de las paradas de tranvías, autobuses y trolebuses.
Esta prohibido apegarse por el lado izquierdo de los automóviles, así como efectuar
operaciones de carga y descarga por este costado.
En las calles céntricas o próximas a hospitales están prohibidas las señales acústicas;
la señal puede ser una bocina cruzada por una raya roja. Por la noche no se toca la
bocina; se avisa con la luz de cruce.
525
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
El accidente casi nunca es una fatalidad sino una falta de habilidad. La mayor parte
de los accidentes son hijos del descuido.
RESPECTO A LA VELOCIDAD
¾ Que más vale perder cinco minutos que los años que nos quedan de vida, o por lo
menos varias semanas en un hospital; que más vale llegar tarde que nunca.
¾ Que el choque contra un obstáculo yendo el automóvil a 75 kilómetros por hora
produce análogos efectos que si dejar caer el vehículo desde un 5º piso.
¾ Que los efectos desastrosos de un choque son proporciales al cuadrado de la
velocidad; un golpe a 80 kilómetros por hora es cuatro veces mas grave que a 40
kilómetros por hora.
Los cruces son uno de los causantes de accidentes, el Código de Circulación dice que
la culpa la tiene el que llega por la izquierda. Sin duda que puede ser así, y siempre
es un consuelo que le den a uno la razón; pero ya no lo es tanto si nos la dan teniendo
unos huesos rotos, y no nos sirve de nada si nos lleva a la tumba.
526
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
Otra importante causa de accidente; el adelanto. Pasar un coche en una curva es una
locura. Adelantarlo cerca de la cumbre de una cuesta es hacer oposición al suicido.
En el mejor caso queda usted aprobado sin plaza.
Para pasar a otro coche debe llevarse bastante más velocidad, para hacer de prisa la
maniobra que tapona la carretera; y fíjese en el espacio libre que se necesita sabiendo
que a 80 kilómetros por hora se recorren 22 metros por segundo.
Vanagloriarse de haber adelantado a otro coche mas potente tan solo sirve para
demostrar que el conductor de este era un hombre prudente y sospechar que el del
pequeño es tonto.
Luchar con otro coche igual es peligroso y no deja de ser un poco ridículo.
Cuando usted va andando por la calle y otro viandante, apresurado le adelanta, a
usted no le importa, y a lo sumo, si le ve muy agitado se sonría usted. ¿Por qué
entonces se pica su amor propio y acelera cuando otro coche le alcanza y pide paso?
Cuando usted adelanta a un ciclista, déjele siempre el espacio necesario para que se
caiga.
Todos los automóviles son buenos o casi buenos. Pero no se puede decir lo mismo de
los conductores.
Su coche es el mejor de todos, sin duda alguna. Y usted el mejor y más hábil
conductor y el más seguro, sin discusión. Pero tratar de demostrárselo al amigo que
va con usted es tiempo perdido, porque en el fondo no le interesa, y estaría dispuesto
a confesarlo sino temiera molestarle con su indiferencia. Alardear de pericia, resulta
amarga para sus amigos.
527
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
No tenga ansia por hacer una media prefijada si las condiciones del camino, del
tiempo o de usted mismo no son las pensadas. Después de todo hasta en una cosa tan
monopolizadora y tan seria como los trenes se justifican los retrasos. Cuando sienta
Ud. Que se encrespan sus pasiones, su genio, sea por contrariedades en el trabajo,
tribulaciones de familia o discusiones aisladas, absténgase –de conducir hasta tanto
usted y no su desdicha– sea dueño de su situación. No permita nunca que su amor
propio herido y su automóvil vayan juntos
Los accidentes se producen muchas veces al final de los viajes largos. Si esta usted
fatigado, no conduzca; descanse un rato pasee, tome un fuerte café y luego siga
despacio.
En los lugares concurridos vaya con cien ojos. Hay que contar siempre con el peatón
distraído, el perro estupido, el ciclista tonto o el niño irreflexivo.
No imite a los coches de carreras en los virajes sino quiere salir por la tangente.
528
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
Revise los frenos antes de salir, pensando en su vida y en la de los demás. Después
de comprobar que son excelentes, conduzca como si fuesen malos. No abuse de los
frenos al bajar una pendiente; se calienta, pueden quemarse, con peligro de incendio
para el coche; es preferible meter segunda. Y en ningún caso camine en punto
muerto.
Reserve los neumáticos viejos para la ciudad y pongale al coche, neumáticos nuevos
para los largos viajes por carretera.
No confié en que la carretera ha de estar siempre despejada. Vaya con cuidad hasta
asegurarse. Deje siempre libre la mitad izquierda, por lo menos, de la carretera. Que
no tengan que pedirle paso a bocinazos. Recuerde lo molesto que le es a usted tener
que ir avisando repentinamente a un conductor distraído o monopolizador.
Lleve atención a los postes indicadores de la carretera y a las señales de tráfico en las
calles. Por si algo se ha colocado.
Al adelantar al tranvía tenga cuidado con los viajeros que se les ocurra apearse en
marcha o peatones que salgan precipitadamente por delante de el.
En los días de lluvia, además de responder peor los frenos, los peatones se preocupan
mas de no mojarse que de atender al trafico.
Cuando vea a un peatón detenerse en la acera al llegar a una bocacalle, es casi seguro
que por allí viene un vehículo.
529
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
La bocina es para avisar su presencia o para “pedir paso”, pero no para exigirlo. El
uso frecuente de la bocina parece que es una llamada de socorro para que le ayuden a
uno a conducir.
En carretera, avise su presencia con la bocina o luces a los demás circulantes y antes
de entrar en las curvas o zonas poco visibles. A veces, por salvar una gallina o un
perro, hay quien se echa al medio de la carretera, y si usted no ha moderado su
marcha puede atropellarle o matarse usted.
Apague siempre los faros de carretera en los cruces; el deslumbramiento puede ser
causa de un accidente mortal.
Conduciendo de noche, nunca adelante a sus propias luces.
530
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
LUZ.- Los vehículos que tienen luz no deben utilizar en las noches la luz alta porque
encandilan a los conductores que vienen en sentido contrario. SE DEBE CIRUCLAR
EN LA CIUDAD CON LUZ BAJA y, en los caminos, utilizar la luz alta solamente
cuando no hay trafico en sentido contrario.
Los vehículos “tuertos”, con un solo farol, o sin ninguno de ellos, son un grave
peligro en las noches. Cualquier accidente como consecuencia de esta grave
irregularidad es de la exclusiva responsabilidad de sus conductores.
531
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
CONSERVE SU DERECHA.- Siempre haga Ud. Uso del lado derecho de las vías,
excepto cuando tenga que adelantarse a los vehículos que van en la misma dirección
o cuando uno tiene que virar a la izquierda.
532
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
¾ Se sienta enfermo.
¾ Este bajo la influencia del alcohol.
¾ Este cansado o soñoliento.
¾ Este enojado o emocionalmente perturbado.
¾ Este bajo la influencia de drogas sedantes o determinado tratamiento medico.
533
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
AUTOMOVILISTAS.-
534
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
CAMIONEROS.-
CICLISTAS.-
535
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico
A.24 BIBLIOGRAFIA.-
536