Anexo A Oficial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

ANEXO A

REGLAMENTO Y CÓDIGO DE TRANSITO

A.1 APLICACIÓN Y OBJETO.-

El transito de las personas por las vías terrestres sea como peatones o conductores de
vehículos motorizados, a propulsión humana o a tracción animal y de las que
cabalguen animales, lleven de tiro o arreados se regirá por el CÓDIGO NACIONAL
DE TRANSITO.

A.2 EJECUCION.-

El Servicio Nacional del Transito, mediante sus reparticiones especializadas,


ejecutara y hará cumplir las disposiciones del Código y su Reglamento.

A.3 APLICACION GENERAL.-

Las disposiciones del Código Nacional del Transito y su Reglamento son aplicables
absolutamente a todos los habitantes del país en razón de que las leyes de policía y
de seguridad obligan a todos por igual, sin excepciones de ninguna naturaleza.

A.4 TERMINOS UTILIZADOS.-

• ACERA:
Parte de la vía destinada al uso de los peatones

• ACCIDENTE:
Suceso del que resultan daños a las personas o las cosas.

477
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• ADELANTAMIENTO:
Maniobra mediante la cual un vehículo rebasa a otro u otros que lo preceden en el
mismo carril de una calzada.
• AUTOMOVIL:
Vehículo con propulsión propia destinado al transporte de no más de seis personas.

• AUTOPISTA:
Vía con limitación total de acceso con todos los cruces a desnivel.

• AUXILIAR:
Persona que sin conducir el vehículo coopera al conductor en las labores del
transporte.

• AVENIDA:
Vía relativamente amplia donde la circulación se efectúa con carácter
preferencial respecto a las calles transversales.

• BICICLETA:
Vehículo a propulsión humana con dos ruedas iguales.

• BIFURCACION:
Punto de división de una vía en dos ramales.

• BORDILLO:
Borde de una calzada, que define su limite.

• BREVET:
Documento que acredita que su titular esta facultado para conducir vehículos.

• CALZADA:
Parte de la vía pública destinada a la circulación de vehículos y semovientes.

478
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• CALLE:
Vía urbana de circulación publica con edificaciones a uno o ambos lados.

• CAMINO:
Vía rural destinada al transito de peatones, vehículos y semovientes.
• CAMION:
Vehículo automotriz para transportar carga.

• CARGA:
Toda cosa, objeto o animal a transportarse en un vehículo.

• CARGA MAXIMA:
Peso de la carga que puede transportar el vehículo según su capacidad.

• CARNET DE PROPIEDAD:
Documento que acredita el derecho de propiedad sobre un vehículo.

• CARRETERA:
Vía publica de características modernas destinada a la circulación de un número
relativamente grande de vehículos motorizados.

• CARRIL:
Sub – división longitudinal de una calzada cuyo ancho puede acomodar a una
columna de vehículos.

• CIRCULACION:
Movimiento de vehículo, peatones y semovientes por la vía publica.

• CIRCULACION CONGESTIONADA:
Cuando el volumen horario máximo en una vía es mayor que su capacidad
ordinaria.

479
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• CIRCULACION PREFERENCIAL:
Derecho otorgado a determinadas personas o vehículos para circular en
condiciones especiales.

• CONDUCTOR:
Persona que conduce, maneja o tiene el control de un vehículo motorizado en la
vía publica que controla o maneja un vehículo remolcado por otro o que dirige,
maniobra o esta a cargo del manejo directo de cualquier otro vehículo, de un
animal de silla, de tiro o arreo.

• CONGESTION:
Acumulación excesiva de vehículos en alguna parte de la vía.

• CORRIENTE VEHICULAR:
Conjunto de vehículos que circula por la calzada de una vía, en una dirección y en
el mismo sentido.

• CRUCE:
Unión de una calle o camino con otro.

• CRUCE DE PEATONES:
Lugar señalado en una vía por donde deben cruzar la calzada los peatones.

• CRUCE REGULADO:
Donde existe semáforo en funcionamiento o policía regulando el transito.

• CUNETA:
Zanja de desagüe abierta a los lados de una vía.

• CURVA:
Tramo de vía publica no rectilíneo con visibilidad limitada.

480
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• DERECHO DE CIRCULACION:
Preferencia del peatón o vehículo para iniciar o proseguir la marcha sin
interrupción.

• DETENCION:
Acto involuntario de interrumpir momentáneamente el movimiento del vehículo,
con el motor encendido y el conductor al volante.

• DETENCION SUBITA:
Acto de detener el vehículo bruscamente.

• EJE DE LA VIA:
Línea demarcada o imaginaria que divide en partes iguales una calzada.

• ESQUINA:
Vértice del ángulo formado por dos vías convergentes.

• ESTACIONAMIENTO:
Acto mediante el cual el conductor deja su vehículo en lugar autorizado.

• FRANJA DE SEGURIDAD:
Parte demarcada o imaginaria de la calzada destinada al paso de peatones.

• GARAGE:
Lugar destinado al guardado de vehículos.

• HOJA DE RUTA:
Documento por que se autoriza y controla la circulación de vehículos fuera del
radio urbano.

481
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• INGENIERIA DE TRANSITO:
Rama de la Ingeniería que trata del planeamiento de calles, carreteras y zonas
anexas a ellas para el transporte de personas y cosas en forma económica y segura.

• INTERSECCION:
Área donde dos o más vías se unen o cruzan.

• ISLA DE SEGURIDAD:
Superficie prohibida a la circulación de vehículos, situada en una vía o
intersección de vías, para encausar la corriente vehicular o servir de refugio a los
peatones.

• LICENCIA:
Documento que acredita que su titular esta facultado para conducir vehículos
motorizados.

• LIMITACION DE ACCESO:
Acto mediante el cual la autoridad limita el ingreso a una vía.

• LIMITACION DE ESTACIONAMIENTO:
Restricción del tiempo que pueden permanecer estacionados los vehículos en
ciertos lugares de la vía publica.

• LINEA DE DETENCION DE VEHICULOS:


Línea demarcada o imaginaria ubicada a no menos de un metro antes del peso de
peatones o franja de seguridad.

• LINEA DE CARRIL:
Línea intermitente longitudinal pintada en el pavimento para demarcar la división
de los carriles de una calzada.

482
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• MANIOBRA:
Acción que altera las condiciones normales de circulación.

• PARADA:
Lugar señalizado para la detención momentánea de los vehículos de
locomoción colectiva con el solo objeto de recoger o dejar pasajeros.

• PARADERO:
Lugar en las vías o fuera de ella, donde los vehículos de servicio público pueden
efectuar paradas largas ó esperas.
• PASAJERO:
Persona que utiliza un vehículo para trasladarse de un lugar a otro.

• PASEOS:
Lugares destinados exclusivamente para la circulación de peatones.

• PASO A NIVEL:
Cruce en un mismo plano de una vía férrea con una carretera u otra vía.

• PASO A DESNIVEL:
Cruce a diferentes niveles de dos calzadas o de una calzada y una vía férrea.
Puede ser superior o inferior.

• PASO EN LAS ACERAS:


Zona para el acceso de los vehículos a las propiedades laterales.

• PASOS PARA PEATONES:


Franja de seguridad formada por la prolongación imaginaria o demarcada de las
aceras o cualquier otra zona delimitada para este objeto.

• PEATON:
Persona que circula a pie por la vía publica.

483
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• PENDIENTE O GRADIENTE:
Inclinación del eje de la rasante de una vía con relación a la horizontal.

• PERALTE:
Inclinación transversal que se da a la calzada en curva para contrarrestar
parcialmente la fuerza centrifuga que se desarrolla en los vehículos que la
recorren.

• PESO MAXIMO:
Peso del vehículo y de la carga máxima cuando aquel esta en orden de marcha.

• POLIZON:
Persona que aborda arbitrariamente un vehículo.

• PRETIL:
Borde de la acera.

• REFUGIO:
Lugar destinado a la espera o la parada de los peatones.

• REMOLQUE:
Vehículo destinado a la espera o la parada de los peatones.

• SEMAFORO:
Aparato accionado a mano, eléctrica o mecánicamente, mediante el cual se dirige
el transito de peatones y vehículos.

• SEÑAL DE TRANSITO:
Dispositivo, signo, demarcación o inscripción colocada por la autoridad con el
objeto de informar, prevenir y reglamentar la circulación.

484
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• TERMINAL:
Sitio acondicionado para la llegada o salida de los vehículos de servicio publico.

• VIA:
Lugar acondicionado para la circulación de peatones y vehículos.

• VIA EXPRESA:
La que esta destinada al transito expreso de vehículos, con limitación parcial de
acceso y generalmente sin cruces a nivel en las intersecciones.

• ZONA ESCOLAR:
Parte de la vía publica comprendida entre los 50 metros antes y después del lugar
donde se halla ubicado el acceso a un establecimiento educacional.

• ZONA RURAL:
Área situada fuera del radio urbano.

• ZONA URBANA:
Área determinada por el Plano Regulador de cada Comuna y cuyos limites deberán
estar señalizados.

A.5 DE LA VIA PUBLICAS.-

¾ USO.- Todas las vías urbanas o rurales abiertas a la circulación, sea que hayan
sido construidas por el Estado o por personas particulares, son de uso publico.

¾ RESTRICCION.- La policía de Transito podrá ampliar o restringir el uso de la


vía publica cuando ello resulte necesario para la seguridad y comodidad publica,
de acuerdo a estudios de planificación.

485
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

A.6 DE LOS VEHICULOS.-

CLASIFICACION

Por su tracción los vehículos se clasifican en: motorizados a tracción animal o


humana. Los vehículos motorizados son los que se mueven mediante energía
generada en ellos mismos.

Los vehículos a tracción animal o humana son los que se mueven arrastrados o
empujados mediante la energía muscular de hombres o animales.

CLASES DE VEHICULOS

Por sus características los vehículos se clasifican principalmente en: automóviles,


camionetas, jeeps, microbuses, buses, camiones, remolques, tractores, aplanadoras,
motoniveladoras, elevadores de carga, acoplados, motocicletas, motonetas,
motocamionetas, bicicletas, motobicicletas, coches a tracción animal, carros de mano
y otros.

• AMBULANCIAS.- Son vehículos destinados exclusivamente al transportes de


enfermos o personas lesionadas.

• COCHES FUNEBRES.- Son vehículos destinas exclusivamente al transporte de


personas fallecidas.

• AUTOMOVILES.- Son vehículos de cuatro ruedas destinados al transporte de


personas.

• CAMIONETAS.- Son vehículos con o sin doble tracción, capacidad de carga


hasta de dos y media toneladas y carrocería baja.

486
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• VAGONETAS.- Son vehículos de cuatro o más ruedas, con ó sin doble tracción,
cerradas, asientos fijos o desmontables y capacidad máxima para dieciocho
personas incluyendo al conductor.

• JEEPS.- Son vehículos livianos, con doble tracción y de uso múltiple.

• MICROBUSES.- Son vehículos destinados al transporte de personas y cuya


capacidad máxima es de veintidós pasajeros incluyendo al conductor.

• OMNIBUSES.- Son vehículos destinados al transporte de personas y cuya


capacidad es de más de veintidós pasajeros.

• CAMIONES.- Son vehículos de cuatro o mas ruedas, capacidad de carga de


mas de dos y media toneladas, de una o doble tracción y carrocería de estacas,
metálicas, volteo, cerrada o tipo cisterna.

• CAMION – REMOLQUE.- Es el vehículo destinado al arrastre de otras


unidades diferentes.

• EQUIPO PESADO.- Tractores, aplanadoras, motoniveladoras y elevadores de


carga son todos aquellos vehículos de equipo pesado, de gran potencia, con
ruedas u orugas, destinados a trabajos camineros, agrícolas o industriales.
• ACOPLADOS.- Vehículos que carecen de medios propios de propulsión y son
arrastrados por otros vehículos automotores.

• MOTOCICLETAS Y OTROS.- Las motocicletas, motonetas, motocamionetas,


son vehículos con motor de cilindrada superior a 50 cc.

• MOTOBICICLETAS.- Las motobicicletas, son vehículos de dos o tres ruedas y


motor de cilindrada hasta de 50 cc.

487
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

• BICICLETAS.- Son vehículos de dos ruedas que funcionan a propulsión


muscular por medio de pedales o dispositivos análogos.

• VEHICULOS DE TRACCION ANIMAL.- Son todos aquellos que se mueven


arrancados o empujados por animales.

• VEHICULOS A TRACCION HUMANA.- Son todos aquellos que se mueven


arrastrados o empujados por el hombre.

Por la naturaleza del servicio que prestan los vehículos se clasifican en: oficiales,
diplomáticos y consulares, particulares y de servicio público.

• VEHICULOS OFICIALES.- Son los que se destinan al uso exclusivo del


Estado.

• VEHICULOS DIPLOMATICOS Y CONSULARES.- Son los que están


destinados al servicio de los representantes extranjeros o Misiones
Internacionales, acreditados ante nuestro Gobierno.

• VEHICULOS PARTICULARES.- Son aquellos de propiedad de personas


colectivas o individuales y que están a su servicio.

• VEHICILOS DE SERVICIO PÚBLICO.- Son los que siendo de propiedad de


personas colectivas o individuales, prestan servicio al público bajo remuneración.

488
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

A.7 DE LAS NORMAS GENERALES.-

MEDIOS DE AUXILIO.- Todo vehículo de cuatro o más ruedas, sea de servicio


oficial, diplomático, publico o particular, para efectuar viajes, estará obligatoriamente
equipado de los siguientes medios de auxilio:

• Botiquín: Que contenga elementos de primeros auxilios como ser: agua


oxigenada, mercurio de cromo, algodón, vendas, gasas, anticoagulantes,
analgésicos y alcohol.

• Ruedas de auxilio

• Señales de peligro: Para estacionamiento forzoso en carretera, consistente en un


par de faroles de luz roja o triángulos de peligro de material reflectante de color
rojo.

• Extinguidor

• Cuñas: metálicas o de madera para asegurar el vehículo en caso de


estacionamiento.

A.8 DE LA CIRCULACION DE LOS VEHICULOS.-

CIRCULACION POR EL LADO DERECHO.- Los vehículos, sea dentro o fuera


del radio urbano y en general por todas las vías públicas, circularan obligatoriamente
por el lado derecho.

REGLAS PARA EL ADELANTAMIENTO.- El adelantamiento de un vehículo a


otro, estacionado o en movimiento, se hará por el lado izquierdo retomando luego el
costado derecho de la vía.

489
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

Para efectuar esta maniobra el conductor observara las siguientes reglas:

¾ Comprobara previamente si no se aproxima otro vehículo por detrás o en sentido


contrario.

¾ Observara si dispone de espacio y visibilidad suficiente.

¾ Anunciara la maniobra, tanto a los vehículos que le preceden como a los que le
anteceden, con el brazo izquierdo extendiendo horizontalmente hacia fuera o
mediante el sistema de cambio de luces y guiñadores.

PROHIBICION DE ADELANTAMIENTO.- Se prohíbe terminantemente el


adelantamiento de un vehículo a otro: en las curvas, bocacalles, cruce de vías, pasos a
nivel y con carácter general en los lugares donde el conductor no tenga libre
visibilidad y espacio suficiente para efectuar la maniobra con seguridad, Tampoco
podrá efectuarse el adelantamiento en los lugares prohibidos por la autoridad
mediante la respectiva señalización.

PERMISION DE ADELANTAMIENTO.- El conductor cuyo vehículo va a ser


adelantado, al percibir la señal óptica o acústica del conductor que desea adelantarse,
tiene la obligación de disminuir la velocidad y responder a su señal sacado el brazo
izquierdo y moviéndolo de atrás para adelante y mediante el guiñador derecho.

PRECAUCION.- Cuando un vehículo detenga su marcha para dejar o recoger


pasajeros, los vehículos que vienen por detrás tomaran las precauciones necesarias
para adelantarse.

490
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

CIRCULACION EN CARABANA.- Cuando en los caminos o carreteras circulen


dos o más vehículos en el mismo sentido o en caravana, deberán mantener suficiente
distancia entre ellos para que cualquier vehículo que quiera adelantarlos pueda hacer
sin peligro.

En la circulación en columna, el conductor del carro que va adelante, tiene la


obligación de dar aviso del número de vehículos que vienen por detrás.

SEÑALES DE CIRCULACION.- Todo conductor para avanzar de frente, girar a la


derecha o izquierda, disminuir la velocidad o detenerse, hará oportunamente la
respectiva señal de la siguiente forma:

DURANTE EL DIA:

¾ Para avanzar hacia delante colocara la mano frente al parabrisas.

¾ Para girar a la derecha, el brazo izquierdo hacia fuera doblado en ángulo


recto.

¾ Para girar a la izquierda, el brazo izquierdo extendido hacia fuera.

¾ Para disminuir la velocidad o detener el vehículo, el brazo izquierdo


extendido hacia fuera en forma perpendicular al piso y la palma de la mano
dirigida hacia atrás.

491
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

DURANTE LA NOCHE:

Se harán las mismas señales en la siguiente forma:

¾ Para avanzar hacia delante colocara la mano frente al parabrisas efectuando


el cambio de luces.

¾ Para girar a la derecha, izquierda, para disminuir la velocidad o detener el


vehículo utilizando el sistema de guiñadores.

REGLA PARA GIRAR.- Para girar a la derecha o izquierda, el conductor colocara


su vehículo con la debida anticipación en el carril del lado hacia donde desea girar.

El conductor que no haya cumplido esta regla a tiempo ya no podrá efectuar la


maniobra en plena bocacalle.

MANIOBRA PROHIBIDA.- Se prohíbe efectuar virajes en “U” para continuar en


sentido contrario en los siguientes casos:

¾ En las intersecciones de calles y caminos.

¾ En los pasos para peatones.

¾ A menos de 200 m de las curvas, cimas o gradientes, cruces ferroviarios,


puentes, viaductos y túneles.

¾ En los lugares donde la señalización la prohíba.

¾ En las calles y avenidas, debiendo darse vuelta integra a la manzana.

MANIOBRAS PROHIBIDAS.- De modo general, tanto en las vía urbanas como en


las rurales, no se conducirá vehículos describiendo “eses” o en “zig – zag”.

492
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

PROHIBICION DE RETROCESO.- Es prohibido retroceder con el vehículo en


las vías urbanas, salvo caso de estancamiento. En los caminos rurales solamente
podrá efectuarse esta maniobra en casos absolutamente necesarios y con las mismas
precauciones.

PREFERENCIA.- El vehículo que circula por una avenida o vía señalada como
preferencial tiene prioridad con relación al vehículo que circula por una calle o arteria
de circulación secundaria.

PRIORIDAD.- En una intersección de rutas de igual categoría, tiene preferencia de


paso el vehículo que se aproxima por el lado derecho del conductor.

PREFERENCIA AL VEHICULO DE SUBIDA.- En las pendientes de subida,


tienen preferencia para el cruce sobre los de bajada, estando obligados estos últimos a
retroceder en casos necesarios.

PRFERENCIA DETERMINADA POR LA AUTORIDAD.- En las intersecciones


o cruces de vías publicas reguladas por el personal de la policía del Transito la
preferencia será determinada por la autoridad.
VEHICULOS DE EMERGENCIA.- Los vehículos de servicio de emergencia
anunciada mediante sirenas u otros dispositivos, como las ambulancias, bomberos,
policía y Fuerzas Armadas, tienen preferencia en la circulación.

Los conductores de los demás vehículos, al oír las sirenas o percibir las señales de
alarma, cederán el paso desviando sus vehículos hacia el cordón o borde de la acera
derecha o izquierda y detendrá la marcha hasta que los vehículos de emergencia
hayan pasado.

CRUCE DE VEHICULOS.- Cuando dos o más vehículos se encuentren circulando


en direcciones opuestas, cada conductor desviara su vehículo a la derecha, de modo
que quede suficiente espacio para que se efectué el cruce sin peligro.

493
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

CRUCE EN INTERSECCIONES.- Antes del cruce en intersecciones, los


conductores disminuirán la velocidad de sus vehículos en caso necesario los
detendrán, dejando libre la franja de seguridad para el paso de peatones.

ENCANDILAMIENTO.- Queda terminantemente prohibido el encadenamiento.


Para efectuar el cruce con otros vehículos es obligatorio el empleo de la luz baja.

USO DE LA LUZ ALTA.- En las ciudades es prohibido el empleo de luz alta la que
solamente se utilizara en las carreras, excepto en el cruce entre vehículos.

CIRCULACION SIN LUCES.- Ningún vehículo circulara sin luces. Es prohibido


el empleo de luces deslumbrantes, faros, proyectores o giratorios, con excepción de
los vehículos de la policía, bomberos y ambulancias.

LUCES DE ESTANCAMIENTO.- Los vehículos tendrán luces de estancamiento


blancas o amarillas en la parte delantera y rojas en la parte trasera.

USO DE LA BOCINA.- Esta prohibido el uso de la bocina durante las horas de la


noche dentro del radio urbano de las ciudades. Durante el dia únicamente se la
utilizara en casos de fuerza mayor y cuando el conductor no tenga otro recurso para
evitar un accidente.

PROHIBICION DE USAR LA BOCINA.- Se prohíbe el uso de la bocina o de


aparatos sonoros, cuyo uso no este autorizado, en los siguientes casos: con el objeto
de llamar la atención de los Policías del Transito, para llamar a otras personas o para
hacer abrir las puertas de los garajes o viviendas.

USO DE BOCINA EN CARRETERAS.- En las carreteras es obligatorio advertir,


con la debida anticipación, la presencia de todo vehículo mediante el empleo de la
bocina: en las curvas, cruces, cuestas, y especialmente en las carreteras de montaña.

494
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

CARACTERISTICAS DE LA BOCINA.- Los vehículos estarán provistos de


bocina de sonido grave, siendo prohibido el uso de sirenas, vibradoras, claxon y en
general de todo aparato que produzca sonido agudo, múltiple y prolongado. El uso de
sirenas será permitido únicamente en los vehículos policiales, ambulancias y
bomberos.

ESCAPE LIBRE.- Los vehículos con motor de combustión interna no podrán


circular con el escape libre, debiendo estar provistos de silenciador.

El silenciador no podrá sobresalir de la parte trasera de la estructura del vehículo y


estará acondicionado de tal forma que permita la salida del gas horizontalmente y de
ningún modo hacia abajo.

ESCAPES VERTICALES.- Los vehículos con motor a diesel tendrán el escape


acondicionado en tal forma que el tubo sobresalga la carrocería o techo del vehículo
hacia arriba, permitiendo la salida del gas verticalmente.

REGLAS PARA RECOGER Y DEJAR PASAJEROS.- Es absoluta y


terminantemente prohibido recoger o dejar pasajeros en medio de la calzada, en los
lugares no autorizados y cuando el vehículo esta en movimiento.

El conductor no debe proseguir la marcha mientras los pasajeros están subiendo o


bajando del vehículo.

PASAJEROS EN LAS PISADERAS O ESTRIBOS.- Es igualmente prohibido


llevar o admitir pasajeros en las pisaderas o estribos o en las estructuras exteriores del
vehículo.
PASAJEROS EN LA CABINA.- Todo conductor debe disponer siempre del
suficiente espacio y comodidad en la cabina a fin de que pueda maniobrar su vehículo
con la absoluta seguridad.

495
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

TRANSITO SUSPENDIDO.- Los vehículos no podrán circular por las vías donde
el transito hubiera sido suspendido.

USO DE LA CAJA DE VELOCIDADES.- Para bajar una pendiente, el conductor


utilizara en la caja de velocidades la misma fuerza que la que necesitaría para subirla
o sea, que si un vehículo para subir una pendiente necesita la caja de velocidades
enganchada en primera para bajarla debe usar tambien la misma velocidad.

PROHIBICIONES.- Es prohibido circular con el vehículo desembragado, con la


palanca de mano colocada en punto neutro o con motor apagado.

DISTANCIA ENTRE VEHICULOS.- El conductor de un vehículo deberá


mantener, con respecto al vehículo que lo antecede, una distancia razonable y
prudente que le permita detener su carro ante cualquier emergencia del vehículo que
va por delante.

Para determinar la distancia razonable deberá considerarse la velocidad autorizada, el


estado del tiempo, el tipo de vía, las condiciones de la calzada y la intensidad del
tráfico vehicular.

Como mínimo la distancia de seguridad deberá ser igual al espacio que pueda recorrer
el vehículo durante el tiempo que transcurra desde la percepción del peligro, la
reacción y frenada hasta la detención del vehículo.

LIBERTAD DE CIRCULACION.- Todo conductor tiene el derecho de transitar


libremente con su vehículo por las vías publicas del territorio boliviano y ninguna
persona natural o jurídica, podrá interferir el ejercicio de este derecho sin causal
justificada, salvo las excepciones establecidas por el Código Nacional del Transito y
el Reglamento o las medidas que en casos especiales adopte la policía del Transito.

496
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

CIRCULACION CONTROLADA.- En las vías de transito controlado, la


circulación de peatones y vehículos, se sujetara a las determinaciones que imponga la
autoridad.

SEÑALIZACION Y MODIFICACION.- El ingreso o la salida de los vehículos de


las vías publicas solamente podrá efectuarse bajo las condiciones y por los lugares
establecidos por la policía del Transito mediante el sistema de señalización.

Toda modificación, temporal o definitiva que se hiciere del sentido de la circulación


se hará conocer al publico mediante los órganos de difusión con la debida
anticipación.

CIRCULACION A MARCHA LENTA.- Los vehículos que por cualquier causa


tengan la necesidad de circular a marcha lenta lo harán ocupando el costado derecho
del camino o calle, lo mas cerca posible de la berma o borde de la acera y sin
obstaculizar el paso de los vehículos que circulen a mayor velocidad.

VIAS DE DOBLE TRANSITO.- En las vías de doble transito, los vehículos que
circulen en direcciones opuestas no sobrepasaran el eje de la calzada, demarcado o
imaginario, estando obligados a conservar entre si la mayor distancia posible
especialmente para el cruce.

Se presumirá la responsabilidad de ambos conductores cuando ocurra un accidente


sobre el eje de la calzada.

CIRCULACION EN VIAS DE CARIOS CARRILES.- Para circular en las vías


públicas de dos o más carriles demarcados, libre de estacionamiento u obstrucción,
los conductores observaran las siguientes reglas:

497
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

¾ En calzadas de tres carriles se debe circular por el de la derecha en cada uno de los
sentidos, dejando el carril central para los adelantamientos.

¾ En calzadas de dos o más carriles en cada sentido, se circulara por los carriles más
próximos al borde derecho dejando los de la izquierda para el adelantamiento.

¾ No se permitirá circular mas de 200 metros paralelo al vehículo que se quiere


adelantar. Una vez efectuada la maniobra de adelantamiento se deberá tomar
nuevamente el carril de la derecha.

¾ Si el carril adyacente esta ocupado no podrá efectuarse el cambio y el vehículo


deberá continuar su marcha por su carril.

PERMISION DE CIRCULACION PARALELA.- En calzadas de dos o mas


carriles se permitirá la circulación paralela cuando el transito sea muy intenso de
manera que cada fila de vehículos se desplace al ritmo del transito.

CIRCULACION GIRATORIA.- La circulación de vehículos en una zona de


transito en rotación como monumentos, plazas, rotondas u otras areas de circulación
giratoria, se hará por la derecha dejando el obstáculo a la izquierda, salvo
señalización contraria.

SALIDA A LA VIA PUBLICA.- El conductor para salir a la vía publica desde un


inmueble, garaje o de cualquier otro sitio destinado a la guarda de vehículos, deberá
guiar su vehículo a la marcha muy lenta y con las máximas precauciones,
presumiéndose su culpabilidad en caso de ocurrir algún accidente.

CHARCOS.- En caso de haber charcos de agua u otras sustancias en la calzada, el


conductor reducirá la velocidad del vehículo y tomara las precauciones necesarias
para no mojar o manchar a los peatones.

498
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

ANTEOJOS.- El conductor que necesita y usa lentes (anteojos no podrá manejar


vehículos sin ellos).

REMOLQUE DE VEHICULOS.- Por regla general es prohibido remolcar


vehículos. La policía del Transito prestara este servicio publico, pudiendo conocer
autorización en casos excepcionales para que pueda efectuarse el remolque con otros
vehículos.

Tratándose de circunstancias de fuerza mayor y en carreteras, podrá efectuarse el


remolque con otro vehículo hasta un lugar donde no haya riesgo, debiendo tomarse
las precauciones del caso.

A.9 DE LA CIRCULACION DE MOTOCICLETAS, MOTONETAS Y


BICICLETAS.-

REGLAS GENERALES.- Los conductores de motocicletas, además de observar las


normas generales de la circulación y las establecidas para los demás vehículos,
transitaran con arreglo a las disposiciones especiales del Código Nacional del
Transito.

REGLAS ESPECIALES.- El conductor que guié por las vías publicas cualquiera
de los vehículos a que se refiere este subtitulo lo hará lo mas cerca posible del
costado derecho, debiendo tener especial cuidado al adelantarse a otros vehículos
detenidos o que en marcha lenta circulen en el mismo sentido.

NUMERO DE PERSONAS.- Estos vehículos no serán utilizados para llevar más


personas que el número para el que fueron fabricados y equipados. El acompañante,
en caso de que el vehículo permita llevarlo, ira montado, debidamente agarrado del
seguro y con los pies apoyados en las pisaderas.

499
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

CIRCULACION EN COLUMNA.- Las personas que conducen motocicletas,


motonetas, bicicletas u otros vehículos menores, circularan por las vías publicas
obligatoriamente en columna de a uno (uno detrás de otro), excepto en las franjas
destinadas a su exclusivo uso. Los conductores de estos vehículos no podrán ir
tomados de la mano.
CIRCULACION POR CARRILES ESPECIALES.- Cuando circulen por los
carriles especialmente demarcados para esta clase de vehículos no podrán salir de
ellos y los demás vehículos no ocuparan tales carriles.

ACTOS DE ACROBACIA.- Los conductores de esta clase de vehículos jamás se


acoplaran o agarraran a otros vehículos en movimiento, estando terminantemente
prohibido realizar actos de acrobacia, salvo cuando se trate de competencias
deportivas debidamente autorizadas por la policía del Transito.

PAQUETES, BULTOS.- No se llevara en estos vehículos paquetes, bultos ni


objetos que impidan al conductor mantener ambas manos en el manubrio así como la
estabilidad y el adecuado control del vehículo.

CIRCULACION POR LAS ACERAS.- Es prohibida la circulación de estos


vehículos por las aceras y paseos públicos destinados exclusivamente a los peatones.

DISPOSITIVO PROTECTOR DE LOS OJOS.- Nadie conducirá motocicleta o


motoneta si el dispositivo protector de los ojos, salvo que estos vehículos tengan
parabrisas.

CASCO.- Los conductores y los acompañantes, que utilicen los vehículos


mencionados en el subtitulo anterior iran provistos del casco de seguridad del tipo
aprobado por la policía del Transito.

DERECHO.- Toda motocicleta o motoneta tiene derecho al pleno uso de un carril y


no se conducirá vehículo alguno de modo que impida el uso de la vía a este tipo de
vehículos. Estos vehículos no circularan entre carriles ni entre filas de vehículos,
debiendo conservar la respectiva columna.

500
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

ESCAPE LIBRE.- Se prohíbe terminantemente la circulación de estos vehículos


con el escape libre, salvo cuando se trate de competencias deportivas y aun en este
caso por el tiempo rigurosamente necesario y solamente en el lugar de la
competencia.

LICENCIA ESPECIAL.- Para la conducción de motocicletas y motonetas, se


requiere la licencia de motociclista.

A.10 DE LA CIRCULACION DE CARRETONES, CARROS DE MANO,


HELADEROS, JINETES Y SEMOVIENTES.-

NORMAS GENERALES.- En las zonas urbanas y rurales, los jinetes, los


conductores de carretones, carros de mano, heladeros y los que conducen o arrean
tropas de ganado o semovientes, estas obligados a observar las normas generales de la
circulación establecidas por el Código del Transito y de su Reglamento.

PROHIBICION.- Por regla general es prohibida la circulación de tropas de ganado


o semovientes, dentro del radio urbano de las ciudades, desde las seis de la mañana a
las diez de la noche.

REGLAMENTACIONES ESPECIALES.- Sin perjuicio de lo dispuesto por los


artículos anteriores, las Jefaturas Departamentales del Transito, atendiendo las
peculiares características de cada Distrito, reglamentaran la circulación de carretones,
carros de mano, heladeros, jinetes, semovientes y tropas de ganado.

A.11 DE LAS INSPECCIONES.-

OBJETO.- La inspección tiene por objeto la verificación de las condiciones de


funcionamiento del vehículo a fin de precautelar por la seguridad en la circulación y
la eficiencia del servicio.

Durante la inspección se tendrá especial cuidado en la revisión de los sistemas de


dirección, frenos y luces.

501
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

OBLIGATORIEDAD.- Todos los conductores tienen la obligación de presentar sus


vehículos a las inspecciones dentro de los periodos establecidos por el articulo 30 del
Código Nacional del Transito.

Art. 30.- PERIODO DE INSPECCION.- La inspección se efectuara cada cuatro


meses en forma simultánea en todo el país.
DOCUMENTOS DE LA INSPECCION.- La inspección se acredita mediante la
papeleta y la roseta deberá adherirse en parte visible del parabrisas. Estos
documentos tienen validez en todo el territorio nacional y los conductores están
obligados a exhibir la papeleta de pago cuando así lo exija la autoridad del Transito.

PERMISION.- La inspección de un vehículo podrá efectuarse en cualquier lugar del


país sin discriminación de ninguna clase por el origen ni registro del vehículo.

PERIODOS.- Se establecen tres periodos por año para la inspección de vehículos en


todo el país los que se señalaran con la debida anticipación.

INSPECCION IMPREVISTA.- Sin perjuicio de las inspecciones periódicas a las


que se refieren en los subtítulos anteriores, la policía del Transito, podrá disponer en
cualquier momento la inspección de un vehículo que aparente no reunir las
condiciones reglamentarias de seguridad, quedando el conductor obligado a detener
su vehículo para este objeto.

En este caso la inspección se realizara en el mismo lugar y sin costo alguno.

MANTENIMIENTO Y REVISION DIARIA.- La responsabilidad del


mantenimiento y revisión diaria del vehículo estará a cargo tanto del propietario
como del conductor, quienes antes de salir a la circulación, tienen la obligación de
verificar si los sistemas de dirección, frenos y luces funcionan perfectamente y si el
vehículo tiene suficiente combustible, aceite y agua a fin de no entorpecer la
circulación.

502
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

AUTORIDAD DE LA INSPECCION.- Las inspecciones estarán a cargo de las


Jefaturas Departamentales del Transito, organismos que procederán al decomiso de
las placas de cualquier vehículo que no reúna las condiciones mínimas de seguridad.

A.12 DE LA VELOCIDAD.-

VELOCIDADES MAXIMAS Y MINIMAS.- Por regla general ningún vehículo


circulara a velocidades superiores o inferiores a las establecidas por la policía del
Transito.

VELOCIDADES MAXIMAS EN RADIO URBANO.- Las velocidades máximas


dentro del radio urbano de las ciudades y poblaciones son:

¾ 10 Km. por hora en las zonas escolares y militares, considerándose a este efecto
como tal la parte de la vía publica comprendida entre los 50 metros antes y
después del lugar donde se encuentra ubicado el acceso a dichos establecimientos.

¾ 20 Km. por hora en las calles donde la circulación de peatones y vehículos es


intensa.

¾ 40 Km. por hora en las avenidas y vías donde las condiciones de seguridad así lo
permitan.

¾ En las bocacalles, lugares de aglomeración, de personas o vehículos y en general


en los sitios donde haya peligro, los conductores están obligados a reducir la
velocidad al paso de un peatón o en su caso, a detener el vehículo.

503
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

VELOCIDADES MAXIMAS EN CAMINOS Y CARRETERAS.- Las


velocidades máximas e los caminos y carreteras situadas fuera de radio urbano de las
ciudades y poblaciones son:

¾ En las carreteras asfaltadas 80 Km. por hora.

¾ En los caminos y carreteras ripiadas o de tierra 70 Km. por hora.

OBLIGACION DE REDUCIR LA VELOCIDAD.- Es obligación de todo


conductor conducir su vehículo a una velocidad reducida cuando se acerque y cruce
una intersección de calles o carreteras; cuando se aproxime y vaya por una curva;
cuando se aproxime a la cumbre de una cuesta; cuando conduzca sobre cualquier
camino angosto o sinuoso y en general cuando existan riesgos para la seguridad por
las condiciones del tiempo (lluvia, niebla, oscuridad, etc.)

DETERMINACION DE LA VELOCIDAD.- La policía del Transito, sobre la base


de investigaciones y estudios de ingeniería de transito, podrá aumentar o disminuir
las velocidades máximas y mínimas señaladas anteriormente mediante la
correspondiente señalización.

VELOCIDAD MUY LENTA.- Ninguna persona podrá conducir su vehículo a una


velocidad tan lenta que constituye un obstáculo para la circulación normal de los
demás vehículos.

Los conductores que tengan necesidad de circular a marcha lenta lo harán ocupando
el costado derecho del camino o calle, lo más cerca posible de la berma o borde de la
acera y sin obstaculizar el paso de los vehículos que circulen a mayor velocidad.

La policía del Transito podrá fijar velocidades mínimas por debajo de las cuales
ningún vehículo podrá circular.

504
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

VELOCIDADES DE LOS VEHICULOS DE EMERGENCIA.- Los límites de


velocidades fijados anteriormente no se aplicaran a los vehículos en servicio de
emergencia (policía, bomberos y ambulancias) cuando en cumplimiento de sus
deberes excedan la velocidad permitida.

Sin embargo, los conductores de vehículos de emergencia deberán conducir con todo
cuidado y velar por la seguridad de los peatones y demás vehículos que se encuentran
en la vía.

CARRERAS.- Queda prohibido realizar careras de velocidad o regularidad en las


vías publicas, con cualquier clase de vehículos o animales, sin previo permiso de la
policía del Transito.
COMPETENCIAS DEPORTIVAS.- Para la realización de competencias
deportivas legalmente autorizadas, los organizadores harán conocer a la autoridad del
Transito con 15 días de anticipación, el Reglamento de la Prueba y coordinación con
ella todas las medidas necesarias para la seguridad del publico concurrente y la de los
propios conductores.

La policía del Transito podrá suspender cualquier competencia para la que no se


hubiera recabado la correspondiente autorización.

A.13 DE LOS ESTACIONAMIENTOS, PARADAS Y DETENCIONES.-

REGLAS GENERALES.- Con carácter general los vehículos deberán estacionarse


siempre al lado derecho de la calzada, en el mismo sentido de la circulación y de
modo que no se obstaculice la circulación ni de los peatones ni de los otros vehículos.

ESTACIONAMIENTO EN CIUDADES Y POBLACIONES.- Dentro del radio


urbano de las ciudades y poblaciones, los vehículos se estacionaran en forma paralela
al cordón de la acera, lo mas cerca posible del borde de la misma y dejando entre si
una distancia de por lo menos 50 cm.

505
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

ESTACIONAMIENTO EN ANGULO.- En los lugares donde fuere permitido el


estacionamiento transversal y en ángulo, los vehículos dejaran igualmente entre si
una distancia de por lo menos 50 cm.

ESTACIONAMIENTO EN SITIOS DEMARCADOS.- En los sitios de


estacionamiento demarcados, los vehículos conservaran la posición señalada por la
policía del Transito.

PRECAUSIONES PARA EL ESTACIONAMIENTO.- Ningún vehículo


automotor podrá dejarse estacionado sin antes apagar el motor, enganchar la caja de
velocidades en primera o retroceso y accionar el freno de mano.

Si la vía en que se estaciona tuviera inclinación se colocara las ruedas delanteras del
vehículo haciendo ángulo con el cordón de la acera o la cuneta.

PROHIBICION DE ESTACIONAMIENTO EN CARRETERAS.- Por principio,


se prohíbe el estacionamiento de cualquier clase de vehículos en la calzada de las
carreteras y caminos rurales.

En los casos de accidentes, averías, desperfectos mecánicos u otras causas, el


conductor deberá hacer todo lo que este a su alcance para retirar el vehículo de la vía.
Tratándose de casos insalvables en que el vehículo deba permanecer estacionado en
plena calzada, el conductor esta obligado a advertir su presencia colocando la
señalización de peligro respectiva a 30 metros antes y después del vehículo y visible a
100 metros de distancia.

506
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

PROHIBICIONES.- Es prohibido estacionar, parar o detener vehículos:

¾ En los lugares prohibidos por la autoridad mediante las señales oficiales.

¾ En las paradas fijadas para los vehículos de servicio publico (taxi, colectivos, etc.)

¾ En las aceras, pasos de peatones o lugares destinados exclusivamente al cruce de


los mismos.

¾ Delante de los talleres mecánicos o garajes, de tal modo que obstruyan la entrada
o salida de los demás vehículos.

¾ En doble fila respecto a otro vehículo detenido o estacionado en la calzada.

¾ Al costado o al lado opuesto de cualquier obstrucción de la circulación,


excavación o trabajos en una calzada.

¾ En las esquinas, cruces de caminos, puentes, alcantarillas, túneles, en las curvas,


en la cumbre de una cuesta, con excepción de las detenciones obligadas por la
circulación.

OTRAS PROHIBICIONES.- Es igualmente prohibido estacionar:

¾ A menos de 10 metros de las puertas de ingreso a los establecimientos


educacionales, iglesias, hospitales, clínicas y salas de espectáculos, durante las
horas de afluencia de publico.

¾ A menos de 20 metros de un cruce ferroviario a nivel.

¾ A menos de 5 metros de una esquina o intersección de vías.

507
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

¾ Delante de los surtidores de combustible (gasolina, diesel, etc.) y en un espacio de


15 metros de los mismos, con excepción de los vehículos que se detengan para
cargar o descargar combustibles.

¾ En la entrada y salida de pistas, rampas y playas de estacionamiento de vehículos.

ESTACIONAMIENTO EN VIAS DE DOBLE RUTA.- En las vías de doble ruta


no se permitirá el estacionamiento de vehículos a ambos lados, debiendo hacerlo
solamente a un costado y en el mismo sentido.

REPARACION DE VEHICULOS EN VIAS PÚBLICAS.- Es prohibido efectuar


trabajos de reparación de vehículos en plena vía pública, salvo casos de fuerza mayor.
La violación de esta norma constituye infracción.

A.14 DE LA SEÑALIZACION.-

SEÑALES EN LAS VIAS PÚBLICAS.- En las vías públicas se colocaran señales


destinadas a prevenir y establecer orden en la circulación de peatones y vehículos.

PROHIBICIONES.- Es prohibido colocar en o sobre las señales oficiales de


transito anuncios comerciales, de publicidad o de cualquier índole; alterar, destruir,
deteriorar, mutilar o remover estas señales, quedando los autores obligados a reparar
el daño ocasionado sin perjuicio de surgir la sanción correspondiente.

PROHIBICION DE IMITAR LAS SEÑALES OFICIALES.- No es permitido


colocar en las vías publicas señales, signos, demarcaciones o dispositivos, que se
asemejen o imiten las señales oficiales de transito; debiendo la policía del Transito
proceder a su retiro a costa del infractor.

508
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

PROHIBICION DE COLOCAR ROTULOS QUE DISTRAIGAN A LOS


CONDUCTORES.- En las vías publicas del territorio nacional, es prohibida la
colocación de avisos de propaganda, inscripciones, inclusive las de carácter político,
carteles y cualquier otra forma de propaganda comercial, que a juicio de la policía del
Transito pueda provocar la distracción peligrosa de los conductores o la perturbación
de la seguridad en la circulación. La policía del Transito fijara las condiciones y la
distancia a que debe colocarse estos letreros, procediéndose al retiro de los que no
cumplan esta disposición, corriendo los gastos por cuenta del anunciador.

SEÑALIZACION DE OBRAS.- Los empresarios o encargados de realizar obras en


la vía publica, quedan obligados a practicar la señalización correspondiente a fin de
prevenir el peligro a los usuarios de la vía, sean peatones o vehículos. Asimismo
debe señalizarse todo obstáculo de la vía pública que significa peligro para la
circulación.

MODO DE EFECTUAR LA SEÑALIZACION DE OBRAS.- Las señales a


que se refiere el subtitulo anterior se realizaran durante el dia con caballetes de
seguridad y durante la noche con luces de color rojo.

Estas señales serán colocadas de modo que sean perfectamente visibles para peatones
y conductores.

SISTEMA OFICIAL DE SEÑALIZACION.- En las vías publicas de la Republica


de Bolivia, únicamente será permitido el sistema de señalización adoptado
oficialmente por el Código Nacional del Transito, su Reglamento y el Manual
Interamericano de Dispositivos para el Control del Transito en calles y carreteras.

CLASIFICACION.- Las señales del transito se clasifican en:

¾ Verticales.
¾ Horizontales.
¾ Luminosas o sonoras.
¾ La de los policías.

509
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

SEÑALES VERTICALES.- Son señales verticales las que están constituidas por
una placa, sostenida por uno o mas pilares, y en la que se inscriben leyendas o
símbolos destinados a regular la circulación.

SEÑALES HORIZONTALES.- Son señales horizontales las que están marcadas en


la superficie misma de la vía o sobre los bordillos.

SEÑALES LUMINOSAS SONORAS.- Son señales luminosas y sonoras las que


están constituidas por dispositivos especiales automáticos o manuales para la
regulación de la circulación.

SEÑALES DE LOS POLICIAS.- Son las impartidas por el policía del Transito en
el acto de dirigir y controlar la circulación.

ANEXO SOBRE SEÑALIZACION.- Es obligatorio el cumplimiento de las


normas contenida en el Anexo Nº 1 del Código Nacional del Transito referente a las
señales verticales, horizontales, luminosas y sonoras y la de los Policías. Sin
embargo, en los lugares donde un policía del Transito actúa simultáneamente con el
semáforo u otras señales, en las ordenes del policía tendrán carácter preferente y
serán obedecidas.

OBLIGACION DE OBSERVAR LAS SEÑALES.- Los peatones, conductores y


en general todos los usuarios de las vías publicas, tienen la obligación de las vías
publicas, tienen la obligación de observar y cumplir estrictamente las señales de
transito.

510
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

A.15 DE LOS PASAJEROS.-

NORMAS PARA RECOGER O DEJAR PASAJEROS.- Ningún conductor debe


recoger o dejar pasajeros si no es junto a la acera de su derecha o sobre el borde
derecho de la carretera y solo cuando haya detenido totalmente su vehículo.

LIMITE DE PASAJEROS.- Con carácter general, ningún vehículo llevara mayor


número de pasajeros que aquel para cuya capacidad ha sido construido.

NORMAS PARA SUBIR O BAJAR DE UN VEHICULO.- Para subir o bajar de


un vehículo, el pasajero deberá hacerlo por la puerta correspondiente, al lado de la
acera o costado derecho del camino y cuando el vehículo este completamente
detenido.

Es prohibido al pasajero bajar o subir a un vehículo en movimiento. El


incumplimiento de las anteriores normas acarrea la presunción de culpabilidad contra
el pasajero.

DERECHO.- El pasajero tiene derecho a solicitar la atención de cualquier vehículo


de servicio público, pagando la tarifa establecida y el conductor no puede negarse a
prestar servicio. La negativa constituye infracción.

A.16 DE LOS PEATONES.-

NORMAS PARA LA CIRCULACION.- En las ciudades y poblaciones, los


peatones circularan por las aceras, conservando su derecha y evitando en lo posible el
uso de la calzada.

En los lugares donde no haya aceras, o sea muy angostas, podrán excepcionalmente
usar la calzada, pero en estos casos circularan uno detrás de otro (uno en fondo) y de
ningún modo en grupos.

511
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

PASO DE PEATONES.- Para cruzar una calle o avenida, el peatón solamente podrá
hacerlo por los pasos para peatones que podrán estar demarcados o no, ser elevados o
subterráneos, zonas en las que tiene preferencia en la circulación, debiendo los
conductores reducir la velocidad de sus vehículos o detenerlos si fuera necesario para
permitir el paso de los peatones.

Es prohibido a los peatones cruzar la calzada en forma diagonal, bajar de la acera


intempestivamente o cruzar la calle o calzada a la carrera y detenerse en plena
calzada. La infracción de estas reglas crea la presunción de culpabilidad del peatón.

OBSTRUCCION DE LA CIRCULACION.- Los peatones no deben detenerse en


las aceras obstruyendo la circulación ni transitaran por ellas llevando paquetes o
bultos que por su tamaño dificulten el normal transito de las personas.

RESPETO A LAS SEÑALES.- Al cruzar las calles o avenidas por los pasos para
peatones, donde el transito este regulado por un policía o por semáforos, respetaran
las señales, no pudiendo iniciar el cruce o bajar a la calzada hasta que no se de la
señal respectiva. La infracción de esta norma crea la presunción de culpabilidad del
peatón.

PRECAUCION.- En los sitios donde no haya policía o semáforo regulando el


transito el peatón antes de cruzar la calle, no obstante de que tiene preferencia de paso
con relación a los vehículos, se cerciorara de que no existe peligro o riesgo para su
persona.

CONTINUACION DEL CRUCE.- Si iniciado el cruce reglamentario se produjere


un cambio de señal en el semáforo, el peatón tiene derecho a continuar su marcha
hasta completar el cruce, estando obligados los conductores a respetar este derecho.

PROHIBICIONES.- Queda terminantemente prohibido a los peatones subir o bajar


de los vehículos en movimiento, subir o bajar de un vehículo por el lado de la calzada
o colocarse en las pisaderas, parachoques o colgarse de la carrocería. Se presume la
responsabilidad del peatón en caso de infracción a estas reglas.

512
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

PROHIBICION DE SITUARSE EN LA CALZADA.- Es prohibido a toda


persona situarse en plena calzada con el objeto de solicitar ayuda o colectas publicas
a los conductores; ofrecer en venta periódicos, loterías, revistas o cualquier otra
mercancía o para tratar de detener un vehículo con el fin de tomar sus servicios.

OBLIGACION DE CEDER EL PASO.- Los peatones tienen la obligación de


ceder el paso a los vehículos de la policía, ambulancias, y bomberos cuando estos
cumplen servicios de emergencia anunciando mediante sirenas o dispositivos
especiales.

CRUCES DE FERROCARRIL.- En los cruces de ferrocarriles los peatones


respetaran las señales, barreras o las ordenes de la autoridad, estando prohibidos de
cruzar ante la proximidad de un vehículo ferroviario.

CIRCULACION EN CARRETERAS.- En los caminos y vías rurales es prohibido


al peatón circular por las bermas. Sin embargo, cuando obligadamente tenga que
hacerlo por no existir otros lugares, circulara por el lado izquierdo de la vía o sea en
sentido contrario a la circulación de vehículos.

El cruce de la calzada lo hará en forma perpendicular al eje de la misma y verificando


primeramente si no existe peligro o riesgo para su persona por la proximidad de un
vehículo.

CIRCULACION EN PUENTES.- Los peatones circularan en los puentes por las


zonas (o veredas) que se les haya reservado y en todo caso efectuaran el cruce
solamente cuando no haya peligro por la presencia de algún vehículo.

CRUCE DE NIÑOS, ANCIANOS, INVALIDOS, NOVIDENTES.- Todo


conductor de vehículo, detendrá la marcha, cuando encuentre atravesando por el paso
de peatones un niño, anciano, novidente o inválido, no pudiendo continuar hasta que
aquellos hubieran completado el cruce.

513
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

JUEGOS EN LAS VIAS PUBLICAS.- Es terminantemente prohibido a los


peatones, especialmente a los niños, bajo la responsabilidad de los padres o
encargados, convertir las vías publicas en campos deportivos para efectuar carreras,
juegos de pelota o cualquier otra distracción, que signifique un peligro para la
circulación publica.

OBLIGATORIEDAD.- Todos los habitantes y estantes del país están en la


obligación de conocer y observar las disposiciones y normas relativas a la circulación
de los peatones.

A.17 DE LA CARGA.-

PESO Y VOLUMEN.- Con carácter general el peso de la carga no será superior a la


capacidad del vehículo según su fabricación y el volumen no excederá de las medidas
establecidas por el Reglamento del Transito.

CARGAS GENERALES.- Las cargas generales no podrán sobresalir de las partes


más salientes (carrocerías, guardabarros o punta de eje) del vehículo en que sean
transportadas.

CARGAS LIVIANAS.- Se exceptúa de la disposición anterior las cargas tales como


pasto, paja, lanas, virutas de madera, envases vacíos y otras similares en lo que a su
gran volumen en relación al poco peso se refiere las que podrán sobresalir:

¾ Un metro como máximo de la parte posterior del vehículo.


¾ La altura del vehículo cargado no excederá los 4.00 m.

CARGAS INDIVISIBLES.- Tratándose de transporte de las cargas indivisibles


estas podrán sobresalir:

¾ Un metro como máximo de la parte posterior del vehículo.


¾ La altura y anchura del vehículo no excederán los 4.00 m. y 2.50 m.
respectivamente.

514
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

SEÑALES DE PELIGRO.- Los vehículos de transporte mixto circularan a


velocidades prudenciales y por las calles de menor transito en las ciudades y
poblaciones. Llevaran dos banderolas de color rojo y solamente podrán transitar
durante la noche con una luz roja de prevención de peligro, ambas colocadas en la
parte delantera y trasera del vehículo y en lugar perfectamente visible.

CARGAS EXCEPCIONALES.- En casos excepcionales y cuando la carga exceda


las medidas geométricas señaladas anteriormente, la policía del Transito otorgara
permisos especiales.

En estos casos la autoridad determinara las precauciones y cuidados especiales que


deben tener tanto el conductor como el propietario en el transporte de estas cargas.
Los permisos serán validos solo para un solo viaje.

TRANSPORTE DE RIPIO, ARENA Y SIMILARES.- Los vehículos destinados


al transporte de arena, ripio, piedra, cascajo, materiales de construcción, ya sean
liquido o sólidos, serán construidos de tal forma que la carga no se derrame sobre la
vía.

TRANSPORTE DE ALIMENTOS SIN ENVASE.- El transporte de alimentos sin


envase, carnes en general y otros artículos alimentos susceptibles de contaminación,
se hará en vehículos completamente cerrados y que tengan el compartimiento
destinado a la carga forrado en zinc, hojalata o fierro estañado o galvanizado.

TRANSPORTE DE BASURAS, DESPERDICIOS Y OTROS.- El transporte de


basura, desperdicios, residuos, estiércol, animales muertos o sustancias análogas, se
hará únicamente en vehículos especialmente acondicionados para este objeto los que
en todo caso deben ser cerrados herméticamente. En las zonas rurales, podrán usarse
otros vehículos pero a condición de que vayan totalmente cubiertos con lonatapas
especiales.

515
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS O INFLAMABLES.- Los conductores de


vehículos que transportan materiales explosivos o inflamables observaran
estrictamente las siguientes reglas:

¾ Llevaran durante el dia dos banderolas de color rojo de 25 * 40 centímetros


colocadas en lugar visible de la parte delantera y trasera del vehículo. Durante la
noche llevaran luz roja indicadora del peligro y que sea visible a una distancia
prudencial

¾ Colocaran una conexión eléctrica entre la armazón metálica el vehículo y la tierra,


consistente en una cadena que arrastre por el suelo sin perder contacto.

¾ Llevaran dos letreros con las palabras “PELIGRO EXPLOSIVOS”, colocados en


lugar visible de la parte trasera y delantera del vehículo.

¾ Si estos materiales se transportan en varios vehículos y estos van en convoy o


caravana, guardaran entre si una distancia de por lo menos 50 metros.

¾ Es prohibido al conductor o acompañante, fumar en, sobre o cerca del vehículo


cargado con materiales explosivos o inflamables.

¾ Es estrictamente prohibido llevar pasajeros y otros materiales inflamables en el


mismo vehículo. Los vehículos que transporte explosivos no podrán llevar
fulminantes.

PRECAUCIONES.- Los vehículos destinados al transporte de materiales explosivos


o inflamables, circularan a velocidades prudenciales, no estacionaran en los lugares
poblados salvo casos de fuerza mayor y en todo caso, los conductores extremaran las
precauciones tendientes a dar la máxima seguridad para su vehículo y ocupantes, así
como tambien para todos los usuarios y vecinos del camino a los que se fueran
aproximando en su recorrido.

516
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

CISTERNAS.- El transporte de petróleo, diesel, gasolina u otros derivados, se hará


en camiones cisternas especialmente construidos para este fin.

Estos vehículos observaran y cumplirán las mismas reglas establecidas para el


transporte de materiales explosivos o inflamables.

RESPONSABILIDAD.- La falta de cumplimiento de cualquiera de las reglas


establecidas para el transporte de materiales explosivos o inflamables y cargas
peligrosas en general hace responsable por los daños que pudieran ocasionarse,
solidaria, mancomunada e indivisiblemente tanto al propietario, sea empresa o
persona particular, como al conductor del vehículo.

PROHIBICION DE CIRCULAR.- La policía del Transito detendrá y prohibirá la


circulación a cualquier vehículo que cumpla las anteriores reglas establecidas para el
transporte de cargas peligrosas, materiales explosivos o inflamables, sin perjuicio de
la sanción correspondiente. La autoridad determinara las rutas de circulación para
estos vehículos.

EXCESO DE CARGA.- Con carácter general, la vigilancia y el cuidado sobre el


exceso de carga, correrá por cuenta del propietario o conductor del vehículo. En
casos de infracción la policía del Transito obligara a descargar el exceso,
prohibiendo, hasta tanto la circulación del vehículo y sancionará al infractor.

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA.- Es


prohibido a los conductores transportar pasajeros o carga en forma tal que les
obstruyan la visibilidad o dificulten maniobrar el vehículo con seguridad.

DESCARGUE.- No se permitirá que durante las operaciones de descargue se deje la


carga obstruyendo la circulación, debiendo ser esta trasladad directamente del
vehículo a los depósitos o lugares destinados a su guarda.

PRECAUCIONES.- Tanto durante las operaciones de carguio, como de descargue


se deberá tener el cuidado necesario y se tomaran las precauciones del caso a fin de
no ocasionar accidentes o daños a las personas o cosas.

517
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

ZONAS DE DESCARGUE.- La policía del Transito podrá señalar zonas especiales


de carguio o descargue especialmente en las zonas clasificadas como comerciales,
determinando los horario y las condiciones en que estas operaciones deben
efectuarse.

DESCARGUE DEL TRANSPORTE PESADO.- El descargue de los vehículos de


transporte pesado debe efectuarse en los depósitos de las personas o empresas
contratantes y tratándose de zona de intensa circulación en los horarios establecidos
por la policía del Transito, siendo prohibido efectuar estas operaciones en las tiendas
o almacenes donde se venden los artículos al por menor.

REMOLQUES.- Todas las disposiciones del Código del Transito son aplicables a
los vehículos con semirremolques o remolques.

TRANSPORTE MIXTO.- El transporte mixto de pasajeros y carga esta prohibido,


cuando excepcionalmente sea permitido, se acondicionara de tal forma a los pasajeros
y la carga, para que el transporte no constituya peligro.

A.18 DE LAS FALTAS Y SANCIONES.-

INFRACCION.- infracción llamada tambien transgresión o contravención, es el


quebrantamiento de una o mas reglas del Transito.

518
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

INFRACCION DE PRIMER GRADO.- Son infracciones de primer grado:

¾ Fuga y falta de asistencia a la victima en caso de accidente así como la agresión o


faltamiento a la autoridad del Transito o por parte de los conductores, usuarios o
peatones.
¾ Conducir vehículos en estado de embriaguez.
¾ Conducir sin haber recabado la licencia o autorización respectiva.
¾ Confiar la conducción a persona que no posea licencia ni autorización.
¾ Alterar o falsificar la licencia de conductor.
¾ Usar placas alteradas o que no correspondan al vehículo.
¾ Atropellar trancas o puestos de control de Transito.
¾ No informar a la autoridad en caso de accidentes.
¾ Conducir con licencia suspendida o cancelada.
¾ Transitar sin luces.
¾ Circular sin placas.
¾ Exceso en el transporte de pasajeros o carga.
¾ Encandilar en los cruces.
¾ Circular contra ruta señalada.
¾ Detener o estacionar el vehículo en la carretera en forma que haga peligroso el
transito.
¾ Omitir la señalización reglamentaria en el caso de estacionamiento, detención
obligada o transporte de carga que signifique riesgo.
¾ Instigar a la destrucción de vehículos.
¾ Agresión al conductor por los usuarios o peatones o de aquel a estos.
¾ Ocasionar daños o deterioros a los vehículos por parte de los usuarios o peatones.
¾ Destruir, sustraer o modificar las señales del Transito.
¾ Recabar hoja de ruta para entregar la conducción del vehículo a un tercero.

519
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

INFRACCIONES DE SEGUNDO GRADO.- Son infracciones de segundo grado:

¾ Viajar sin equipo, señales de emergencia e implementos de auxilio.


¾ Asignar al vehículo uso distinto al que se halla destinado.
¾ No elevar a Transito los informes y partes a que se están obligados los dueños de
talleres de reparaciones o montaje de vehículos, estaciones de servicio, casas
importadoras, garajes y negocios de compra y venta de vehículos, repuestos y
accesorios.
¾ Instalar talleres de reparación o montaje de vehículo, garajes, estaciones de
servicio o negocios de compra y venta de vehículos, repuestos o accesorios, sin
previa inscripción en el Registro de Transito.
¾ Conducir vehículos en la noche con un solo farol encendido o no hacer uso de las
luces de Reglamento.
¾ Faltamiento del conductor o sus auxiliares a los usuarios, o de estos a aquellos.
¾ Consentir pasajeros en las pisaderas o dispositivos exteriores del vehículo.
¾ Negarse a exhibir la licencia de conductor a la autoridad.
¾ Cobro de tarifas o fletes no autorizados.
¾ No observar las señales del Transito.
¾ Ocasionar la destrucción o daños en bienes públicos o privados.
¾ Conducir con autorización caduca.
¾ Incumplimiento del compromiso suscrito ante la autoridad.
¾ Abandonar la carga en la acera o calzada.
¾ No presentarse a las inspecciones de vehículos en los periodos señalados.
¾ Recoger o dejar pasajeros en media calzada.
¾ Cruzar el peatón de una acera a otra por lugares distintos a la franja de seguridad.
¾ Desobedecer las señales de los dispositivos reguladores del transito por el peatón.
¾ La circulación de los peatones, por la vía publica, en manifiesto estado de
embriaguez, con peligro para la seguridad del transito.
¾ Subir o bajar de los vehículos en movimiento.
¾ Obstruir o impedir por los peatones o usuarios, la libre circulación de los
vehículos.
¾ Desacato a la autoridad por parte de los conductores, usuarios o peatones.

520
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

INFRACCIONES DE TERCER GRADO.- Son infracciones de tercer grado:

¾ Negarse injustificadamente a llevar pasajeros.


¾ No ceder el paso a los vehículos de emergencia y vehículos oficiales.
¾ Impedir el transito sin causa justificada.
¾ Circular por la vías de transito suspendido.
¾ Estacionar en lugares prohibidos o de reservación oficial.
¾ Estacionamiento incorrecto en vías urbanas o rurales.
¾ Circular con escape libre dentro de las ciudades.
¾ Usar sirenas en vehículos no autorizados.
¾ Uso indebido de la bocina.
¾ Colocar inscripciones o figura que dificulten la identificación del vehículo.
¾ El uso de inscripciones o figuras que atentan contra la moral publica.
¾ No marcar en el vehículo y de modo visible la capacidad de carga, de pasajeros y
números laterales.
¾ Realizar maniobras prohibidas por el Código del Transito, salvo casos de
emergencia.
¾ Ejercer labores de auxiliar del conductor, sin previo registro.
¾ Conducir un vehículo, sin portar la licencia o autorización.
¾ Comete infracción, el peatón al transportar por la calzada en los lugares donde
haya acera, o convertir las vías publicas en campos deportivos poniendo en
peligro su propia seguridad y la del transito.
¾ Conversar o distraer al conductor de un vehículo de servicio colectivo que esta en
marcha.
¾ Negarse a pagar injustificadamente la tarifa establecida.
¾ Promover reyertas o escándalos en los vehículos de servicio público.

521
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

A.19 DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO.-

ACCIDENTES.- Accidentes son sucesos de los que resultan daños a las personas o
las cosas.
Pueden ser dolosos, culposos o fortuitos.

ACCIDENTES DOLOSOS.- Son accidentes dolosos cuando el resultado


antijurídico ha sido querido o previsto y ratificado por el agente o cuando es
consecuencia necesaria de su acción.

ACCIDENTES CULPOSOS.- Son accidentes culposos cuando el resultado, aunque


haya sido previsto, no ha sido querido por el agente y se produce por imprudencia,
negligencia o inobservancia de las leyes, reglamentos, ordenes o resoluciones.

ACCIDENTES FORTUITOS.- Son accidentes fortuitos cuando el resultado


antijurídico no ha podido preverse y se ha debido a circunstancias casuales ajenas a la
voluntad del agente.

PARTE.- Toda persona que presencie o tenga noticias de un delito o accidente de


transito, esta en la obligación de dar parte a la autoridad mas próxima.

AUXILIO.- Los conductores de otros vehículos, sus ocupantes y en general toda


persona que transite por el lugar donde ha ocurrido un accidente están en la ineludible
obligación de socorrer y prestar ayuda al conductor y ocupantes del vehículo
accidentado.

MEDIDAS DE AUXILIO.- La autoridad que tome conocimiento del accidente,


inmediatamente y bajo su responsabilidad, adoptara las medidas aconsejables,
especialmente las relativas al auxilio y socorro de las victimas.

OBLIGACIONES DE AVISO.- Los propietarios o encargados de garajes y talleres


de reparación, están obligados a dar aviso inmediato a la policía del Transito si
ingresa a su local un vehículo con señales manifiestas de haber sufrido un accidente.

522
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

A.20 DE LAS RESPONSABILIDADES.-

RESPONSABILIDAD.- La determinación de la responsabilidad tiene por objeto el


resarcimiento de los daños civiles y el cumplimiento de los daños civiles y el
cumplimiento de la sanción conforme a ley.

DAÑOS.- En caso de accidentes dolosos o culposos de los que resultan daños a las
personas o las cosas, son penal y civilmente responsables los conductores, auxiliares,
peatones, usuarios, propietario o terceros, sea como autores, autores mediatos,
instigadores o cómplices.

RESPONSABILIDAD CIVIL.- En materia de transito, por daños y prejuicios


ocasionados, son civilmente responsables los conductores, auxiliares, peatones,
usuarios, propietarios de empresas, talleres de reparación o montaje de vehículos,
garajes, estaciones de servicio o terceros de cuyo acto resultaren los mismos.

DAÑOS Y PERJUICIOS.- Los propietarios o empresas de transportes, son


responsables directos de los daños y perjuicios ocasionados a las personas o las cosas,
pese a no ser protagonistas del hecho, en los siguientes casos:

¾ Si obligan al conductor a llevar pasajeros o carga en exceso a pesar de la


representación de este.

¾ Si no mantiene el vehículo en buenas condiciones de funcionamiento y


conservación, haciendo caso omiso a las reclamaciones anteladas del conductor.

¾ Si confía o autoriza la conducción del vehículo a personas sin licencia, menores


de edad o a conductores en estado de ebriedad.

¾ Si obligan al conductor a trabajar excediendo su capacidad física o cuando este no


se encuentre en condiciones normales de salud.

523
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

RESPONSABILIDAD DEL CONDUCTOR.- Cuando el accidente ocurra en una


bocacalle o franja de seguridad, entre un peatón y un vehículo, se presume la
culpabilidad del conductor.

RESPONSABILIDAD DEL PEATON.- Cuando el accidente ocurra en la calzada,


entre un peatón y un vehículo, se presume la culpabilidad del peatón.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA.- Cuando en un accidente resulten


comprometidas dos o mas personas, la responsabilidad civil o penal, recaerá sobre
ellas según el grado e culpabilidad.

A.21 CÓDIGO DE LA PRUDENCIA.-

Es obligatorio circular siempre por el lado derecho del camino y muy especialmente
en las curvas y lugares de poca visibilidad.

Las plazas deben rodearse por la derecha aunque no tenga indicación especial para
ello.

En los cruces siempre tiene preferencia el que llega por la derecha del otro, cualquiera
que sea la importancia de las calles o caminos. Solamente se exceptúan los cruces
que lleven las señales triangulares con pico hacia abajo, sean rojas o azules; el coche
que las ve de frente debe ceder el paso a los que lleguen al cruce en cualquier sentido.

Para adelantar al otro coche no salga repentinamente de detrás de el, sino con la
suficiente anticipación para ver el camino y que los que vengan de frente le vean a
usted.

Una vez adelantado un coche no se ciña a su mano bruscamente, porque al hacerlo


usted le corta el camino al pasado, que echaría encima o se iría a la cuneta; se debe
volver a la mano después de avanzar mas de diez metros sobre el adelantado.

524
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

Esta prohibido, tambien por muy peligroso, intentar el adelanto al acercarse a un


lomo o cumbre de una cuesta, sitio donde se debe conservar rigurosamente la
derecha.

No se intentara el adelante en los cruces de calles, pues si el alcanzado tuerce a su


izquierda habrá un choque.

Esta prohibido estacionar los coches a menos de cinco metros de la esquina del cruce
de la calle o interrumpiendo el paso de una a otra acera, los pasos de peatones,
entradas de edificios públicos, etc.

No pueden estacionarse los coches a menos de siete metros, en ambos sentidos (total
catorce) de las paradas de tranvías, autobuses y trolebuses.

Esta prohibido apegarse por el lado izquierdo de los automóviles, así como efectuar
operaciones de carga y descarga por este costado.

En las calles céntricas o próximas a hospitales están prohibidas las señales acústicas;
la señal puede ser una bocina cruzada por una raya roja. Por la noche no se toca la
bocina; se avisa con la luz de cruce.

Cuando vaya a torcer a su izquierda, cuide de ponerse con anticipación en el centro


de la vía lo mas a su izquierda posible y sacar el brazo hacia abajo para prevenir y no
estorbar a los que vengan por detrás.

La prudencia, según el Diccionario, es una de las cuatro virtudes cardinales, que


consiste en “discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguir o huir de
ellos”. Equivale a discernimiento, buen juicio. Por consiguiente, nada tiene que ver
con la timidez como vulgarmente creen algunos, sino con la SABIDURIA.

Como compendio de la experiencia de muchos años de carretera acumulada por


numerosos conductores se expone a continuación parte de lo que pudiera llamarse
CÓDIGO DE LA PRUDENCIA.

525
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

El indeciso, vacilante o tímido, no es prudente. En la circulación es un estorbo. En


cambio es prudente el que conduce con decisión y seguridad, con discernimiento y
buen juicio.

Se ha comprobado que en la inmensa mayoría de los accidentes la responsabilidad es


el “factor humano”, aunque con frecuencia se inculpe a la maquina o a la carretera.

El accidente casi nunca es una fatalidad sino una falta de habilidad. La mayor parte
de los accidentes son hijos del descuido.

El coche, en si, esta fuera de la causa por los progresos de la construcción.

No olvide que su moderno coche tiene formidables posibilidades para desarrollar en


las autopistas que son ya bastantes numerosas en los países fabricantes de
automóviles; pero lanzarse a usarlas en las carreteras corrientes, de trazo hecho para
los coches de caballos, es una insensatez.

RESPECTO A LA VELOCIDAD

Conviene tener presente:

¾ Que más vale perder cinco minutos que los años que nos quedan de vida, o por lo
menos varias semanas en un hospital; que más vale llegar tarde que nunca.
¾ Que el choque contra un obstáculo yendo el automóvil a 75 kilómetros por hora
produce análogos efectos que si dejar caer el vehículo desde un 5º piso.
¾ Que los efectos desastrosos de un choque son proporciales al cuadrado de la
velocidad; un golpe a 80 kilómetros por hora es cuatro veces mas grave que a 40
kilómetros por hora.

Los cruces son uno de los causantes de accidentes, el Código de Circulación dice que
la culpa la tiene el que llega por la izquierda. Sin duda que puede ser así, y siempre
es un consuelo que le den a uno la razón; pero ya no lo es tanto si nos la dan teniendo
unos huesos rotos, y no nos sirve de nada si nos lleva a la tumba.

526
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

Otra importante causa de accidente; el adelanto. Pasar un coche en una curva es una
locura. Adelantarlo cerca de la cumbre de una cuesta es hacer oposición al suicido.
En el mejor caso queda usted aprobado sin plaza.

Para pasar a otro coche debe llevarse bastante más velocidad, para hacer de prisa la
maniobra que tapona la carretera; y fíjese en el espacio libre que se necesita sabiendo
que a 80 kilómetros por hora se recorren 22 metros por segundo.

Vanagloriarse de haber adelantado a otro coche mas potente tan solo sirve para
demostrar que el conductor de este era un hombre prudente y sospechar que el del
pequeño es tonto.

Luchar con otro coche igual es peligroso y no deja de ser un poco ridículo.
Cuando usted va andando por la calle y otro viandante, apresurado le adelanta, a
usted no le importa, y a lo sumo, si le ve muy agitado se sonría usted. ¿Por qué
entonces se pica su amor propio y acelera cuando otro coche le alcanza y pide paso?

Cuando usted adelanta a un ciclista, déjele siempre el espacio necesario para que se
caiga.

Todos los automóviles son buenos o casi buenos. Pero no se puede decir lo mismo de
los conductores.

La creciente seguridad mecánica interna de los automóviles no debe servir de


disculpa para hacerse el loco. A fin de cuentas, la seguridad extrema depende del
agarre de los neumáticos, y sobre todo el conductor.

Su coche es el mejor de todos, sin duda alguna. Y usted el mejor y más hábil
conductor y el más seguro, sin discusión. Pero tratar de demostrárselo al amigo que
va con usted es tiempo perdido, porque en el fondo no le interesa, y estaría dispuesto
a confesarlo sino temiera molestarle con su indiferencia. Alardear de pericia, resulta
amarga para sus amigos.

527
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

No tenga ansia por hacer una media prefijada si las condiciones del camino, del
tiempo o de usted mismo no son las pensadas. Después de todo hasta en una cosa tan
monopolizadora y tan seria como los trenes se justifican los retrasos. Cuando sienta
Ud. Que se encrespan sus pasiones, su genio, sea por contrariedades en el trabajo,
tribulaciones de familia o discusiones aisladas, absténgase –de conducir hasta tanto
usted y no su desdicha– sea dueño de su situación. No permita nunca que su amor
propio herido y su automóvil vayan juntos

Los accidentes se producen muchas veces al final de los viajes largos. Si esta usted
fatigado, no conduzca; descanse un rato pasee, tome un fuerte café y luego siga
despacio.

El que conduce estando bebido o simplemente “ALEGRE” es un criminal.

En los viajes, después de comer en plena digestión, el organismo esta en peores


condiciones para reaccionar; conduzca pues, menos de prisa. Y aproveche esa media
hora del anochecer, en que ni se sabe como se menos, si con faros o sin ellas, para
hacer un pequeño descanso.

En los lugares concurridos vaya con cien ojos. Hay que contar siempre con el peatón
distraído, el perro estupido, el ciclista tonto o el niño irreflexivo.

Conducir un automóvil es una tarea que requiere destreza y concentración. El


conductor lleva en sus manos la responsabilidad de vida humana. Para el no hay
paisaje, ni vistas, ni anuncios. A solo 40 kilómetros por hora, un segundo de
distracción son once metros recorridos a ciegas.

Un conductor que se consideraba un “as” del volante presumía de pasar “afeitando”


los obstáculos. Siempre decía: “Con un centímetro me sobra…” Pero un dia fallo el
centímetro y el conductor se mato.

No imite a los coches de carreras en los virajes sino quiere salir por la tangente.

528
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

Revise los frenos antes de salir, pensando en su vida y en la de los demás. Después
de comprobar que son excelentes, conduzca como si fuesen malos. No abuse de los
frenos al bajar una pendiente; se calienta, pueden quemarse, con peligro de incendio
para el coche; es preferible meter segunda. Y en ningún caso camine en punto
muerto.

Reserve los neumáticos viejos para la ciudad y pongale al coche, neumáticos nuevos
para los largos viajes por carretera.

No hay bien como el de la vista… de un coche despanzurrado al borde del camino.


Después de contemplarlo uno se conduce con mucha más prudencia. Al lado de su
San Cristóbal ponga la fotografía de un buen accidente o mejor, grabelo en su
imaginación para no hacer el loco… o el “experto conductor”.

No confié en que la carretera ha de estar siempre despejada. Vaya con cuidad hasta
asegurarse. Deje siempre libre la mitad izquierda, por lo menos, de la carretera. Que
no tengan que pedirle paso a bocinazos. Recuerde lo molesto que le es a usted tener
que ir avisando repentinamente a un conductor distraído o monopolizador.

Lleve atención a los postes indicadores de la carretera y a las señales de tráfico en las
calles. Por si algo se ha colocado.

Al adelantar al tranvía tenga cuidado con los viajeros que se les ocurra apearse en
marcha o peatones que salgan precipitadamente por delante de el.

En los días de lluvia, además de responder peor los frenos, los peatones se preocupan
mas de no mojarse que de atender al trafico.

Cuando vea a un peatón detenerse en la acera al llegar a una bocacalle, es casi seguro
que por allí viene un vehículo.

529
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

La bocina es para avisar su presencia o para “pedir paso”, pero no para exigirlo. El
uso frecuente de la bocina parece que es una llamada de socorro para que le ayuden a
uno a conducir.

En carretera, avise su presencia con la bocina o luces a los demás circulantes y antes
de entrar en las curvas o zonas poco visibles. A veces, por salvar una gallina o un
perro, hay quien se echa al medio de la carretera, y si usted no ha moderado su
marcha puede atropellarle o matarse usted.

Preste siempre su ayuda desinteresada al automovilista en avería.

Apague siempre los faros de carretera en los cruces; el deslumbramiento puede ser
causa de un accidente mortal.
Conduciendo de noche, nunca adelante a sus propias luces.

Conduzca su coche ayudando la circulación de los demás. El tráfico resulta ya tan


intenso y rápido que no basta llevar bien el propio vehículo por la calzada: es
necesario hacerlo sin estorbar a los otros y, en beneficio mutuo, de manera que se
facilite la marcha a todos.
En la circulación es donde mas se da cuenta uno de los deberes que impone cada
derecho. “Es mi mano”, “tengo preferencia”, “estoy en mi derecho”, se dice
enseguida. Bueno; pero fíjese en que cada derecho que usted ejerce es a costa de
obligar a los demás a respetarlo, ¿verdad? Pues como usted es uno entre todos, y los
derechos de los demás son tan respetables como el suyo, dese cuenta de cuantos
deberes tienen que cumplir para poder disfrutar de sus derechos.

530
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

A.22 RECOMENDACIONES GENERALES.-

BOCINAS, ESCAPES Y RUIDOS.- Todos los vehículos hacen uso indiscriminado


de las bocinas, con y sin motivo. Si se aminora la marcha en las esquinas, no hay
necesidad de utilizar bocina en cada esquina. La impaciencia en los conductores, que
creen que bocinando van a despejar los obstáculos que se les presentan adelante; un
automóvil detenido por cualquier motivo, peatones que cruzan la calle, etc. No es una
razón para que la bocina funcione con toda su intensidad. Hay vehículos –
principalmente los colectivos – que empiezan a tocar bocina media cuadra antes de
llegar a las esquinas. Los colectiveros no deben pensar que ello debe darles la
propiedad de la calle. La bocina debe utilizarse únicamente en casos de emergencia.

VELOCIDAD.- El término medio de velocidad que los vehículos deben utilizar al


circular en la ciudad no, debe exceder de 25 kilómetros por hora, aminorándola aun
más al acercarse a las esquinas, a los colegios y a otros lugares de afluencia de gente.
Los conductores que abusan de este límite de velocidad se exponen a ASESINAR a
los viandantes.

LUZ.- Los vehículos que tienen luz no deben utilizar en las noches la luz alta porque
encandilan a los conductores que vienen en sentido contrario. SE DEBE CIRUCLAR
EN LA CIUDAD CON LUZ BAJA y, en los caminos, utilizar la luz alta solamente
cuando no hay trafico en sentido contrario.

Los vehículos “tuertos”, con un solo farol, o sin ninguno de ellos, son un grave
peligro en las noches. Cualquier accidente como consecuencia de esta grave
irregularidad es de la exclusiva responsabilidad de sus conductores.

BREVET PARA CONDUCIR.- El brevet para conducir un vehículo motorizado es


un PRIVILEGIO que le acuerdan a uno las autoridades. No es un DERECHO.

Si un aspirante a conducir ha cumplido los requisitos exigidos por las autoridades,


ellas han juzgado que el aspirante puede obtener ese privilegio con las seguridades
del caso.

531
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

No es, en ningún caso admisible, conducir vehículos motorizados sin el respectivo


brevet o autorización legal.

EL PRIMER HABITO QUE EL CONDUCTOR DEBE TENER ES EL DE LA


SEÑALIZACION. HAGA SEÑALES CLARAS Y MANIOBRE USTED
CONFORME A ELLAS. FIJESE CUIDADOSAMENTE EN ELAS SEÑALES
DE OTROS CONDUCTORES Y RESPETELAS.

INICIACION DE LA MARCHA.- Al iniciar la marcha de un lugar de


estacionamiento, fíjese en los vehículos que se acercan por detrás; enseguida haga las
señales correspondientes e inicie la marcha con precaución. Recuerde que no tiene
Ud. Prioridad sobre los vehículos que ya estuvieron en camino.

La fatal y pésima costumbre (especialmente en los taxistas), de limitarse a sacar la


mano sin “VER” que la vía esta libre, es el mayor motivo de los choques registrados.

Si al comenzar la marcha se necesita retroceder, inspeccione previamente lo que hay


detrás de su vehículo. Si es necesario hay que bajarse del carro para hacer tal
inspección.

CONSERVE SU DERECHA.- Siempre haga Ud. Uso del lado derecho de las vías,
excepto cuando tenga que adelantarse a los vehículos que van en la misma dirección
o cuando uno tiene que virar a la izquierda.

ESTACIONAMIENTO EN CARRETERAS.- Especialmente en las asfaltadas,


existe la mala costumbre de estacionar sin salir del asfalto. Muchas personas yacen
bajo tierra por esta grave irregularidad.

“LA DERECHA TIENE DERECHO”.- Esta es la ley mundial de circulación:

En cualquier intersección y aun cuando existan vías preferenciales, cuando dos


vehículos se encuentran a igual distancia de la esquina y aunque estén a diferente
velocidad, la prioridad la tiene el que se encuentra a la derecha del otro.

532
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

LINEAS IMAGINARIAS.- Nuestra pobreza y la falta de una mayor preocupación


por los problemas de transito, impide que calles y carreteras estén marcadas o rayadas
con líneas. Sucede que hay vehículos que al doblar hacia la izquierda van
precisamente hasta el final de la cuadra por el lado derecho para luego girar
violentamente con una maniobra sumamente peligrosa.

El conductor debe mantener en la mente las LINEAS IMAGINARIAS como si estas


estuvieran rayadas en el piso y cambiar de una a otra, controlando el trafico que viene
detrás de el.

DISTANCIAS.- Conserve una distancia prudente con el vehículo que le precede. El


no observar esta precaución puede dar lugar a muchos contratiempos.

VELOCIDAD AMINORADA.- La velocidad debe ser SIEMPRE AMINORADA


cuando uno ve por delante otros vehículos, gente o animales y cuando:

¾ Uno llega a una intersección de calles o caminos o cruces de ferrocarriles.


¾ Uno llega a una curva.
¾ Uno llega a la cima de una cuesta.
¾ Uno esta manejando por un camino estrecho y malo.
¾ Uno ve peatones, motocicletas, ciclistas, vehículos que se mueven lentamente,
ferrocarriles y en zonas escolares.

NUNCA MANEJE CUANDO.-

¾ Se sienta enfermo.
¾ Este bajo la influencia del alcohol.
¾ Este cansado o soñoliento.
¾ Este enojado o emocionalmente perturbado.
¾ Este bajo la influencia de drogas sedantes o determinado tratamiento medico.

533
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

ACCIDENTES.- Si mientras esta manejando un vehículo se tiene un accidente


cualquiera que el sea sus deberes son:

¾ Detenerse y prestar su ayuda.


¾ Notificar a las autoridades de Transito y si hay heridos o muertos, a las de
Sanidad, Hospitales o clínicas.
¾ Identifiquece inmediatamente y con valentía, mostrando su brevet o autorización
para conducir.
¾ Someterse a las investigaciones del caso cooperando con las autoridades y acepte
el fallo de ellas.
¾ No huya Ud. Del lugar del accidente como un ASESINO.

A.23 RECOMENDACIONES ESPECIALES.-

AUTOMOVILISTAS.-

¾ No se estacione en lugares prohibidos y en las zonas destinadas a la parada de


colectivos y taxis.
¾ No se estacione en las cercanías de las esquinas, hágase por lo menos a 15 metros
de las mismas.
¾ No insulte a los motociclistas; y ciclistas tampoco a los peatones. Sea Ud.
Educado en todo momento.
¾ Respete las disposiciones de las autoridades de Transito.
¾ Asegure su vehículo contra accidentes y daños a terceros con una Póliza de una
Compañía de Seguros.

534
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

CAMIONEROS.-

¾ Procure no embarcar ni desembarcar su carga en lugares céntricos y de mucho


tráfico en la ciudad y, si tiene que hacerlo, hágalo muy temprano o muy tarde en
el dia.
¾ Circule cuidadosamente por las calles y avenidas en la ciudad y no acelere la
velocidad al llegar a las esquinas.
¾ No ensordezca Ud. a la ciudad con sus bocinas de alta potencia.
¾ Si su camión es a diesel, coloque el escape hacia arriba.
¾ Procure no transitar por las calles asfaltadas con carga completa. Arruina Ud. el
asfalto que tan lenta y difícilmente es reparado.

CICLISTAS.-

¾ No cruce a los vehículos que están en su delante POR EL LADO DERECHO,


HAGALO SIEMPRE POR EL LADO IZQUIERDO.
¾ No haga maniobras peligrosas ni zetas por las calles y avenidas.
¾ Cuando un vehículo este saliendo o entrando al garaje o estacionándose, espere
que complete la maniobra. En estos casos, no lo cruce Ud. por delante o por
detrás.
¾ No conduzca Ud. pasajeros mayores en la barra ni en la parrilla. A veces lo
hemos visto transportar en su bicicleta a toda su familia, cuatro o cinco personas,
con el grave riesgo que mate Ud. a todas.
¾ No circule contra las rutas de transito, por mucho de que no haya trafico en ellas.
¾ No estacione su bicicleta en las calzadas; hágalo apoyada contra la pared de las
aceras, pero no encima de otra bicicleta.
¾ No arrime su bicicleta en los vehículos estacionados.
¾ Procure no circular paralelamente con otros ciclistas, hágalo en “fila india”; uno
detrás del otro, porque la calle no es exclusivamente suya.

535
Anexo A Texto Guía Ingeniería de Tráfico

A.24 BIBLIOGRAFIA.-

¾ REGLAMENTO Y CÓDIGO DE TRANSITO

536

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy