Manual de Inventario Forestal
Manual de Inventario Forestal
Manual de Inventario Forestal
INVENTARIO FORESTAL
ESPECIALIDAD: FORESTAL
JUNIO, 2008
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DEPARTAMENTO DE CURRICULUM
UNIDAD DE COMPETENCIA:
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Junio, 2008
Índice
Contenido Pág.
Introducción 1
Objetivo general 1
Objetivos Específicos 1
Recomendaciones generales 2
1. Muestreo Forestal 3
3. Precisión de la muestra: 5
4. Intensidad de muestreo 5
5. Diseños de inventario 6
5.1 Diseño sin estratificar
5.2 Diseño estratificado
6. Inventarios Forestales 19
6.1 Introducción
6.2 Definición de inventarios
6.3 Clasificación de los inventarios
6.3.1 De acuerdo al método estadístico
6.3.2 De acuerdo al grado de detalle
6.3.2 De acuerdo al grado de detalle
6.3.3 De acuerdo al objetivo
Ejercicio de Autoevaluación 43
Glosario 44
Bibliografía 45
Introducción
Por tanto, se entrega en las manos del participante, las herramientas necesarias
para la superación de los niveles de calidad en la formación profesional y que en
un futuro sean aplicados una vez inserto en el mundo del trabajo.
Objetivos General
Objetivos Específicos:
1
Recomendaciones Generales
Para iniciar el estudio del manual, debe estar claro que siempre su dedicación y
esfuerzo le permitirá adquirir la Unidad de competencia a la cual responde el
Módulo Formativo de Inventario Forestal.
2
UNIDAD I: Inventario Forestal
1. Muestreo forestal
Muestra:
Tm = np * Tp
Tm = Tamaño de la muestra
np = Número de parcelas
Tp = Tamaño de la parcela
a) Unidades continuas: con aquellas que aun teniendo sub. unidades, éstas se
encuentran una a continuación de otra, sin que exista un espacio que las
separe.
Parcelas agrupadas
Parcelas en línea
3
Las parcelas que forman las unidades se dividen a su vez en:
Parcelas de dimensiones fijas: Son las que ocupan determinada área por la
forma característica de figuras geométricas regulares, estas pueden subdividirse
en diferentes tipos:
o Parcelas cuadráticas: No muy utilizadas por el tiempo que se invierte para
cuadrar las cuatro esquinas de la parcela.
o Parcelas rectangulares : En bosques tropicales se utilizan parcelas de
forma rectangular con un ancho que oscila entre 10 y 20 metros debido a
que este tamaño permite la visibilidad en estos bosques densos, la
longitud es igual al largo entre dos límites conocidos o la que disponga el
inventariador .
o Parcelas poligonales
o Parcelas circulares: Utilizadas con mayor frecuencia en los bosques de
pinares.
4
3 Precisión de la muestra:
4. Intensidad de muestreo:
- Fórmula
i = n/N
Donde:
n: tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población
i = n/N
i = 20 ha /200 ha
i = 0.1 %
5
En inventario forestal las unidades de muestreo son parcelas, la “i” se puede
calcular utilizando el área efectiva de evaluación en hectáreas (A) y el área o
tamaño de parcelas en hectárea ( A )
i=n*a
A
i=n*a
A
i = 80 * 0.05 ha
6500ha
i = 400/6500
i = 0.06 %
5. Diseños de inventario
Los principales diseños utilizados en la ejecución de inventarios forestales son el
muestreo al azar y el sistemático, ambos pueden o no estratificarse.
a. Descripción
Este diseño es, por lo tanto, una aplicación exacta de las leyes de la probabilidad y
sus resultados tienen una alta confiabilidad, son imparciales y consistentes. Existe
un diseño al azar sin estratificar y un diseño sistemático sin estratificar
Ventajas:
6
- La estimación de los parámetros de la población se realiza en forma más
simple.
- Sus resultados son imparciales y no son influidos por gradientes en los valores
de las características, ni por variaciones sistemáticas en las poblaciones.
- Gran confiabilidad en los resultados, ya que estos son obtenidos por la
aplicación directa de las leyes de la probabilidad al escoger las muestras.
Desventajas:
- Existe inseguridad para establecer la ubicación exacta de las muestras en el
bosque.
- Muchas veces las parcelas que constituyen la muestra quedan en sitios
inaccesibles o muy alejados del resto de las parcelas, lo cual influencia en los
costos.
- No proporcionan datos confiables acerca de la configuración y topografía del
bosque, que si bien no constituyen la información más importante que se toma,
son por lo general complementos del inventario, muy útiles para el manejo y
aprovechamiento forestal.
b. Fórmulas a utilizar
Media Aritmética:
Fórmula: x = xi / n
Desviación Estándar:
Coeficiente de Variación:
7
Donde: Cv = Coeficiente de variación
S = Desviación estándar
x = Media
Error estándar:
Sx = S
√n (1 - n/N)
Donde:
S = Desviación estándar
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
Con respecto al cálculo del error aplica una restricción que literalmente dice:
que cuando n es muy pequeña con respecto a N la fracción n/N se hace
despreciable y el factor (1 – n/N) se aproxima a la unidad (1), en la práctica
cuando n/N es menor que 0.05 se puede considerar la población como infinita
y la formula a desarrollar seria la siguiente:
Sx = S
√n
Límite de Confianza:
Permite determinar los límites del intervalo de confianza al sumarlo y restarlo
de la media muestral para obtener los límites inferior y superior de los valores
volumétricos del bosque.
Formula:
μ = x +/- t (Sx)
8
x = Media aritmética
t = t student
E = t(Sx) * 100
X
Tamaño de la muestra:
Formula:
n= t2 (Cv)2
E +t2(Cv)2/N
2
n= t2 (Cv)2
E2
Donde:
Es necesario aclarar que cualquiera de las dos fórmulas puede ser aplicada
siendo la diferencia en el resultado final va a ser menor de una parcela, algunos
expertos sugieren aplicar primeramente la número 1 y en los cálculos posteriores
la número 2.
c) Análisis estadístico
En un premuestreo realizado en la finca “La Lupe” que cuenta con un área de 150
hectáreas, se midieron 6 parcelas de 0.2 ha cada una a un 95 % de confianza.
Los volúmenes encontrados se detallan en el cuadro siguiente:
9
No parcela Vol m3/ parcela
1 10
2 16
3 15
4 18
5 25
6 23
Total 107
Primer paso:
Elevar cada volumen por parcela al cuadrado, para ello se agrega una columna a
la tabla de datos, y al final se realiza la sumatoria de los valores cuadrados; como
se muestra en la tabla siguiente.
Segundo paso:
a. Media aritmética
x = xi / n
x = 107 m3 / 6 parcelas
x = 17. 8 m3/parcelas
b. Desviación estándar
S = √x2 – (xi)2/n
n -1
S = √2059 – (107)2/6
10
6 -1
S = √2059 – 1908.16
5
S = √150.84
5
S = 12.28/5
S = 5.49 m3 / parcela
c. Coeficiente de variación
Cv = S/x *100 %
Cv = 5.49 m3/17.8 m3/ parcela * 100%
Cv = 30.84%
Tercer paso
Antes de realizar el calculo de “n” ,se debe obtener el tamaño de la población, que
esta dado por:
d. Tamaño de la muestra:
n= t2 (Cv)2
E +t2(Cv)2/N
2
n = (2.571)2 (30.84)2
(20) 2 + (2.571) 2 (30.84) 2/750
n = ( 6.6100) ( 951.1056)
400 + ( 6.6100)( 951.1056)/750
n = 6286.8080
408.3824
n = 15 parcelas
11
Una vez que se ha calculado el tamaño de la muestra, se vuelve a calcular
nuevamente pero esta vez utilizando el valor de n calculado, es decir si n =
15, entonces gl = n - 1 o sea, 15 – 1 = 14, este último seria el valor a buscar
en la tabla de distribución de t. Este cálculo (n) se repite hasta que el valor
estimado del tamaño de la muestra no cambie.
n = (2.145)2 ( 30.84)2
400 + ( 2.145) 2(30.84)2/750
n = 4.6010 ( 951.1056)
400 + 4.6010 ( 951.1056) /750
n = 4376.036
405.8347
n = 10.78
n = 11
n = (2.228)2 ( 30.48)2
400 + ( 2.228)(951.1056)/750
n = 4.9639. * 951.1056
400 + (4.9639)(951.1056)/750
n = 4721.19
406.29
n = 11.6 ≈ 12
n = (2.201)2 ( 30.48)2
400 + ( 2.201)2(30.48)2/750
n = 4.8444 * 951.1056
400 + 4.8444 (951.1056)750
n = 4 607.536
400 + 6.1437
n = 4 607.536
406.1437
n = 11
e. Intensidad de muestreo
i = n/N x 100
12
i = 11/750
i = 0.0147% *100
i = 1.47 %
f. Error de muestreo
Sx = S
√n
Sx =5.49 m3/parcela/√11 parcelas
Sx = 5.49/3.3166
Sx = 1.65 m3
g. Limites de confianza
μ = x +/- t (Sx)
μ = 17.8 + 2.571 (1.65)
μ = 17.8 ± 4.24 m3 / parcela
Esto significa que los valores verdaderos o sea el volumen por parcela oscila
entre 13.56 y 22.04 m3 / parcela,
a) Descripción
Ventajas:
- Se obtiene mayor información sobre el bosque ya que, además de estimarse los
parámetros de las características de la población, se obtienen los parámetros de
las características para cada una de las sub. poblaciones en la intensidad que se
requiere en cada una.
13
- Puede producir una ganancia en la presión de los estimados de la población al
reducir la influencia de los valores extremos.
- Sus resultados son imparciales y se ajustan a los requisitos de randomización de
cada estrato
Desventajas:
- En poblaciones con gran variabilidad, los estratos pueden resultar muy pequeños
en extensión, no pudiéndose hacer por consiguiente un muestreo pequeño de
baja densidad dentro de cada estrato.
- Cuando las unidades son fajas, el muestreo resulta muy complicado y muchas
veces no pueden incluirse dentro de cada estrato.
- Muchas veces existen errores personales en la ubicación de las parcelas en el
sitio correcto
b) Fórmulas a utilizar
Las fórmulas para calcular la media y la desviación estándar son las mismas que
para el cálculo de muestreo sin estratificar, por lo cual no se señalaran en este
acápite.
Cabe aclarar que estos valores se calculan para cada uno de los estratos
definidos.
Proporción que guardan los estratos con respecto al área total (Pi)
Es el cociente del área del estrato entre el área total. La proporción es de cada
estrato al final la sumatoria debe ser igual a la unidad.
Pi1 = a1/A
Donde
14
Para su calculo se realiza lo siguiente, primero se multiplica la desviación
estándar de cada estrato por la proporción que guarda cada uno con respecto al
área total. Al final se hace una sumatoria y este valor representa la desviación
estándar común.
Pse = ∑ Si * Pi
Xv = ∑ Xi*pi
n = t2 (Pse%)2
E2+t2(Pse)2/N
Existen dos formas para realizar esta distribución, la primera es aquella donde se
considera la variabilidad del estrato o sea el valor de la desviación estándar y la
varianza común; se realiza con la fórmula siguiente:
Estrato A: = n * Pi
15
menor variabilidad menor número de parcelas a mayor variabilidad mayor número
de parcelas.
c) Análisis estadístico
Un bosque natural con un área de 300 has, fue dividido en tres estratos definidos
según la fisiografía del terreno en, tierra alta (a = 80 has), Terraza de declive o
parte media (B = 100has), terraza baja (C =120 has).Para conocer su variabilidad
y calcular el tamaño de la muestra (n) se realizó un muestreo piloto (pre-muestreo)
con cinco parcelas de 0.1 has c/u las cuales arrojaron los siguientes datos
volumétricos.
Estratos
No de parcelas A B C
1 16 7 20
2 0 10 10
3 24 22 8
4 8 6 22
5 39 11 18
a. Media aritmética.
b. Desviación estándar
S = x2 -(xi)2/n
n-1
Para obtener los valores de la media y desviación estándar de forma fácil y rápida
utiliza en el cálculo una calculadora científica que contenga estas funciones.
Una vez completado los datos para cada estrato, el cuadro quedaría de la
siguiente forma:
16
Estratos
No de parcelas A B C
1 16 7 20
2 0 10 10
3 24 22 8
4 8 6 22
5 39 11 18
= 87 56 78
Xi = 17.4 11.2 15.6
Si = 15.03 6.38 6.23
c. Proporción que guardan los estratos con respecto al área total (Pi)
Ahora se calcula la desviación estándar común (Pse) como paso previo al cálculo
de Pse %, utilizando para el llenado del cuadro siguiente los valores ya calculados,
Estrato S Pi S * Pi
s
A 15.03 0.27 4.06
B 6.38 0.33 2.10
C 6.23 0.40 2.49
Pse = 8.65
No es obligatorio colocar los datos en una tabla pero se recomienda como una
forma de ordenar los datos y sus procedimientos.
Estratos X Pi X * Pi
17
A 17.4 0.27 4.70
B 11.2 0.33 3.70
C 15.6 0.40 6.24
Xv =14.64
Para el calculo del tamaño de la muestra solo aplicamos todos los datos
encontrados en la formula siguiente con cuatro grados de libertad y un 0.05% de
error para un 95% de confiabilidad.
Para cumplir con la regla que dice que habrá que comparar o vincular ("n'') hasta
que estas sean iguales entonces procedemos a calcular (n) nuevamente pero con
66 gl
n = t2 (Pse%)2
E2+ t2(Pse)2/N
n = 1.9982 (59.08) 2
202+1.9982 (59.08) 2 /3000
n = 13933.87
400+4.64
n = 13933.87
404.64
n = 34.43 ≈ 34 Parcelas
Como no da aun dos veces igual valor, se vuelve a calcular n, para ello puedes
utilizar la siguiente fórmula reducida:
n = t2 (Cv)2 /E2
18
n = 2.03362 (59.08) 2
400
n = 14 434.84 n = 36.08 ≈ 36 Parcelas
400
Como aun no resultan dos valores “n” iguales, volvemos a calcular:
n = 2.02942 (59.08) 2
400
n = 14,375.28
400
n = 35.94 parcelas 36
Dado que en este intento nos da similar el cálculo de (n) y (gl) entonces se deja
un total de 36 parcelas a ser establecidas en el bosque las cuales deberán
distribuirse en cada uno de los estratos de la forma siguiente.
1. Considerando la variabilidad de cada uno de los estratos
Estrato A: = n * Pi = 36(0.27) = 10
Estrato B: = n * Pi = 36(0.33) = 12
Estrato C: = n * Pi = 36(0.40) = 14
= 36
Con este ejemplo se pueden dar cuenta que el número de parcelas no depende
del tamaño del bosque sino de su variabilidad o heterogeneidad.
6. Inventarios Forestales
6.1. Introducción
19
Todo inventario de recursos forestales debe recabar cinco tipos de información:
área de bosque, localización y distribución por tipos de bosque, cantidad de
recursos existentes, calidad de los recursos y cómo cambian estos en el tiempo.
20
Su ejecución se basa en el juzgamiento rápido del área, en el que la experiencia
profesional juega un papel muy importante. Metodológicamente se puede realizar
mediante un reconocimiento del aéreo de la zona o un simple recorrido o sondeo
por el área.
21
medidos. Las PPM son de utilidad tanto en estudios con fines descriptivos como
en ensayos formales.
Una vez establecidas el monitoreo de las PPM tiene como meta obtener
información de los cambios que ocurren en el bosque a través del tiempo.
22
Para ello se clasifica el número de árboles por hectárea y el área basal por
especie, en cada unidad de muestreo se toma el dato de la especie y Dap.
Estos datos permiten calcular el área basal y el número de árboles los cuales son
de gran valor para determinar los tratamientos silviculturales, su intensidad y la
vegetación que se quiere favorecer.
Los objetivos del trabajo deben estar perfectamente relacionados con la motivación del
mismo, de esta forma los objetivos pueden variar sustancialmente entre un trabajo y otro.
Por ejemplo el objetivo puede ser la obtención de información sobre materia prima para el
establecimiento de una fábrica de pulpa y papel o para la industria del aserrío. Cualquiera
que sea el objetivo este esta relacionado con el nivel de confiabilidad y el énfasis relativo
de un determinado parámetro o característica del área.
Antes de iniciar el trabajo de campo es necesario tener listos los formularios y bien
establecido el sistema de medición y control; los formularios deben ser los mas
simples y manejables con el fin de obtener un buen rendimiento y eficiencia en las
brigadas de trabajo.
23
Antes de preparar los formularios debe estar perfectamente establecido el tipo de
datos que se va a tomar en el campo por ejemplo Dap, altura total o altura
comercial, calidad de fuste, especie etc.
7.4 Presupuesto
24
Definición de objetivos: Deberá ser efectuado antes de realizar la planificación
del trabajo. El objetivo debe ser realizable, definido a lo largo del tiempo, ser
rentable y sobretodo estar bajo el principio de rendimiento sostenido.
Primeramente se debe realizar un reconocimiento del área para tener una visión
general del bosque como fisiografía, accesibilidad, en este momento se debe
realizar el levantamiento de la poligonal para realizar el dibujo del mapa del área.
Los caminos y trochas funcionan normalmente como un factor que junta las áreas
adyacentes pero pueden funcionar como división entre compartimentos grandes,
los límites entre propiedades son siempre límites obligatorios entre
compartimentos.
25
1 - 10 ha 6
10 - 15 Ha 8
15 - 20 Ha 10
20 + 12
Son áreas con o sin bosque en terrenos de vocación forestal o bien áreas
boscosas en terrenos de vocación agropecuaria. Se presentan en tres 0tipos:
Son áreas saturadas de humedad que permanecen inundadas la mayor parte del
año
26
Son áreas en las que la roca madre esta expuesta al nivel del suelo. No sirve para
producción de bosque.
Lagunetas o represas de mas de una ha, ríos y arroyos con un ancho mayor de 5
m, se incluirán en esta clase.
En esta clase se consideran los terrenos para casas, edificios e industrias con
área mayor de 0.1 ha, los caminos de todo tiempo aptas para camiones.
Son áreas aprovechadas para la producción agrícola o sea cultivos anuales, semi
perennes y perennes.
Área sin bosque (Cód. 10) Se define como una etapa en que el área forestal ha
sido intervenida por el hombre, y que en su condición actual no tiene la cantidad
suficiente de plantas principales o no contiene ningún árbol.
27
Compartimento que presenta altura promedio mayor de 3m y un diámetro
promedio de superficie de base menor de 10 cm.
Bosque que presenta un diámetro mayor de 10 cm. y edad menor que edad
óptima de producción menos cinco años.
Bosque adulto con edad mayor que la edad óptima de producción menos cinco
años.
Elección del centro de parcela se debe elegir lugares que reúnan las
características del bosque (denso, menos densos, ralos, áreas sin bosque).
Los datos a tomar son los siguientes :
- Altura: se mide altura total del árbol representativo desde la base hasta el ápice
del árbol, se mide con un hipsómetro.
- Edad: Esta se le mide al mismo árbol que se le midió el Dap y se realiza con el
barreno. Recuerda que a los años contabilizados en el conteo de anillos debes
agregarle 5 más.
28
en el conteo con una regla en milímetros, el resultado representa el incremento
en los últimos cinco años.
- Pendiente: es uno de los factores del suelo que definen la accesibilidad del
compartimento, incluso es necesario tomarla en cuenta para definir la vocación
del uso de tierra. Con el hipsómetro suunto es fácil calcularla haciendo la lectura
en la escala de 20 m, multiplicando el resultado por 5 o si se tiene un clinómetro
se lee directamente.
CÓDIGO NOMBRE
1 Arcilla
2 Limo
3 Arena fina
4 Arena media
5 Arena gruesa
6 Grava
1m2 1m2
Al final se obtendrán una serie de datos por parcelas, los que deben ser
promediados antes de llenar la hoja de campo
29
Índice de sitio del compartimento: para ello existe una gráfica según la especie
presente (oocarpa, caribaea, patula). La gráfica esta elaborada en base a la relación
edad - altura .Se determina interceptando los valores de edad y altura promedio ,
del punto de unión se siguen las curvas que van hacia la derecha para leer el
índice de sitio correspondiente, el cual tomará únicamente los valores que
aparecen al final de cada curva o sea 9,12,15,18,21,24 y 27.
Existen gráficas únicamente para definir la clase de área sin bosque y la clase
bosque desarrollo/maduro
30
Para su determinación se utiliza el dato del número de árboles por hectárea y la
altura promedio en metros
No de árboles / ha,
31
punto de intersección se sigue las curva que van hacia la derecha para leer o
estimar el número de árboles.
32
Volumen por ha: se utiliza la tabla de volumen para pino oocarpa, la que esta
construida en base a la relación AB - altura, los valores tanto de AB como de
altura que aparecen son números pares; como se puede observar en la siguiente
tabla:
33
9 . Llenado de la hoja de campo de los datos del inventario
Elevación: se pone la altura sobre el nivel del mar en la cual esta ubicada la finca,
este valor se puede tomar de la una hoja topográfica o se mide con un altímetro.
c. Se procede a llenar los espacios vacíos como son: Uso de tierra, índice de sitio,
clase de desarrollo, No de árboles /ha, Volumen /ha y Volumen por
compartimento; utilizando para ello el sistema de códigos utilizados y los
gráficos y tablas estudiados anteriormente.
34
35
Nota: Debes recordar que el procedimiento anteriormente detallado, se sigue para
aquellos compartimentos que tienen código de uso de tierra 11 es decir área
productiva aprovechable. En los restantes códigos de uso de tierra solo se llenan
las casillas de: No de campo, área, uso de tierra, pendiente y textura.
Antes de realizar el inventario es necesario obtener una idea bastante precisa del
área. Esto se puede lograr mediante revisión de material bibliográfico y
cartográfico y un reconocimiento del sitio.
Es necesario señalar claramente en un mapa las áreas con y sin bosque. Dentro
de las primeras se deben diferenciar, cuando sea posible, los bosques de
producción y los de protección. Una vez identificadas las áreas de bosque de
producción (área efectiva de manejo), estas deben clasificarse por tipo de bosque
o estratos, si es que hay diferencias marcadas que así lo ameriten. Se hace notar
que pueden haber casos en que exista un sólo tipo de bosque. En general, no es
conveniente diferenciar más de cuatro o cinco estratos ya que su diferencia no
sería pronunciada.
El mejor diseño es aquel que reporta resultados más precisos a un costo más
bajo. Dadas las características de las áreas en concesión, el diseño sistemático
estratificado es el que cumple mejor estas dos condiciones, por lo que se
recomienda su uso.
36
En las regiones ó zonas que aún cuentan con grandes superficies de bosque
tropical latifoliado, es costumbre utilizar unidades de muestreo de una hectárea
durante el levantamiento de inventarios forestales. Sin embargo, en regiones con
bosques relativamente pequeños es común encontrar unidades elementales de
muestreo de dimensiones menores.
Se sabe que la unidad de muestreo debe ser lo suficientemente grande como para
abarcar la representatividad florística de la población, pero también lo
suficientemente pequeña, dentro del rango permisible, con el objetivo de minimizar
los costos en su medición. Una forma para determinar el tamaño de las parcelas,
con base en la representatividad florística, es mediante la curva "área-especie".
37
No se recomienda utilizar parcelas circulares en bosques tropicales latifoliados,
debido a su mala visibilidad. Por otro lado, parcelas cuadrangulares demandan un
mayor tiempo para su levantamiento.
c) Tamaño de la muestra
El tamaño total de la muestra está compuesto por la suma de las áreas de todas
las unidades muestrales.
Considerando una población dada de tamaño fijo, llega un límite donde la muestra
aumenta en relación cuadrática, mientras que el error de muestreo disminuye sólo
en proporción aritmética. Esto significa que el reducir a la mitad el error de
muestreo, se aumenta el tamaño de la muestra en una proporción mayor, lo cual
significa un aumento en los costos en casi esa misma proporción.
Superficie de la muestra
i= ------------------------------------------ * 100
Superficie de la población
38
Una forma de salvar estos inconvenientes es trabajar con intensidades de
muestreo. Desde el punto de vista estadístico no es lo más conveniente, pero la
práctica ha demostrado ser lo contrario. Sin embargo, no se descarta el trabajar
con base en el conocimiento de la variabilidad del bosque, si es que se conoce de
antemano esta información.
d) Distribución de la muestra
√A
d = ------
√n
donde:
√500
d= --------- = 2,2 Km.
√100
39
entre las unidades de muestreo sobre una línea de levantamiento no debe ser
menor al largo de la unidad.
Las distancias entre las líneas de levantamiento y entre los puntos centrales de las
unidades sobre las líneas deben ser valores definidos en Km. y redondeados al
primer decimal. Los valores resultantes son de carácter estimativo y, en caso
necesario, deben ser modificados para poder distribuir el número requerido de
unidades.
Si una unidad de muestreo cae en dos diferentes estratos, según el mapa forestal,
es conveniente recorrerla sobre la línea de levantamiento en dirección al estrato
que contiene la mayor parte de la unidad.
Para ahorrar costos, se puede aumentar la distancia entre las picadas a 3 Km., y
reducir la distancia entre las parcelas a lo largo de las picadas a 1,5 km. Es
necesario tener en claro que este cálculo solamente es una ayuda para el diseño
de muestreo, que su versión final es el resultado de un procedimiento empírico.
40
a) Para los árboles. Deben ser medidos en todas las subparcelas de 10 x 50
metros. Una parcela o unidad de muestreo está dividida en 20 subparcelas. Para
cada individuo se debe registrar el número correspondiente, nombre común,
diámetro y altura comercial.
- Diámetro: Debe ser medido con cinta diamétrica a la altura del pecho o
estimado por encima de las gambas. En caso de que el árbol se encuentre
sobre una pendiente, se medirá desde la parte más alta de la pendiente.
Procesamiento de la información
Existen diversas fórmulas para determinar el volumen comercial. Una de las más
simples y utilizadas es:
41
V 0.72 X (dap)2 X Hc
.
Vale la pena recalcar que más importante que el tipo de fórmula a utilizar es medir
o estimar adecuadamente el diámetro y altura comercial.. En otras regiones se
han dado casos en los que se utilizan fórmulas más sofisticadas para medir con
mayor precisión el volumen, pero, muchas veces no se percatan de que el árbol
medido está defectuoso, hueco o podrido.
Ejemplo de formulario
Hoja de inventario
42
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
43
Glosario
Anillo anual:
En la madera y en la corteza, capa de crecimiento correspondiente al periodo de
un año, según se observa en la sección transversal del tronco.
Árbol:
Planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del
suelo, constituye un elemento del bosque, pero en forma individual tiene una
existencia limitada.
Altura Comercial:
Longitud de un tronco desde la parte superior del tocón, hasta el extremo
superior de la troza más alta, con sección comercial.
Clase diamétrica:
Cada uno de los intervalos en que se ha dividido la amplitud total de diámetros
de árboles o troncos, para su clasificación y uso.
Coeficiente mórfico:
Relación existente entre el volumen real del árbol y del cilindro que tenga el
mismo diámetro normal y la misma altura.
Densidad:
Cantidad de arbolado expresado en volumen, área basal o número de árboles
por unidad de superficie.
Desviación:
Diferencia existente entre dos valores. Generalmente se emplea para designar la
diferencia que existe entre una observación y la media.
Distribución de t:
Distribución de muestras pequeñas extraídas de poblaciones normales, que
permite establecer intervalos de confianza para la media de la población.
Estrato:
Conjunto de masas y rodales con una o varias características en común; se
agrupan con fines de inventario, manejo estadístico etc.
44
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
45
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: